Precolom Primero

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

 Lee el texto

 Sigue el enlace y observa con mucha atención


 Crea y realiza una máscara de un tamaño que cubra tu cara, inspirada en el Arte
Precolombino de Mesoamérica y Argentino. Para su confección utiliza: Cartón, cola
vinílica, papeles de colores, cartulinas, telas, todo lo que tengas o encuentres en
casa sirve para hacerla
 Una vez terminada, te sacas una foto con la máscara puesta y la envías al aula
virtual.
¡Manos a la obra!

ARTE PRECOLOMBINO

El Arte Precolombino comprende todos aquellos objetos de arte creados por los diferentes
pueblos originarios antes de la llegada de Colón, la conquista y la imposición de la
influencia hispana. La invasión y conquista por parte de los españoles, no solo destruyó a
los pueblos, sino gran parte de su cultura y avances, con lo que hoy seguramente sería en
todo aspecto una América diferente de la conocemos.
El arte precolombino posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos
muy diferentes del arte europeo. Por otra parte, no existe un solo arte precolombino: las
diferentes culturas precolombinas se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al
mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de las culturas que lo
crearon, comprende representaciones intelectuales y artísticas como son la escultura,
arquitectura, pintura, cerámica, textil. Las culturas precolombinas se crearon lejos una de
otras pero esto cambió cuando se inició una dinámica de influencias e intercambios
mutuos como por ejemplo las dos áreas principales de civilización Andes y Mesoamérica.
Es por ello, por lo que se pueden observar algunos mitos, algunas costumbres y algunos
vocablos similares.
Un elemento de la mayor importancia en la vida precolombina era la religión, que era
animista, ya que divinizaba las fuerzas naturales, los lugares sagrados y algunos objetos.
Muchas de estas fuerzas eran contrarias, pero en cualquier caso complementarias entre
ellas, ya que la religión emanaba de una concepción de dualidad. Las prácticas de culto
en Centro y Sudamérica presentan elementos comunes, a pesar de sus diferenciaciones
parciales, y revelan la mutua influencia simbólica y religiosa entre ambas regiones.
Afortunadamente el arte precolombino pudo sobrevivir.
En cada lugar, cada pueblo, etnia, tribu y nación, que formaron la cultura precolombina,
dejaron plasmados de una u otra manera su forma de ver la vida, sus creencias, sus
esperanzas, sus logros y hasta la manera de manejarse administrativamente.
El Arte Precolombino nos permite conocer el nivel de desarrollo al que llegaron esas
civilizaciones,tenían una importante tendencia a la escultura, la cual se expresaba en
manifestaciones escultóricas con alto nivel de simbolismo y abstracciones religiosas,
la orfebrería, era común ver, como era el caso azteca, el uso y trabajo de metales como el
oro y la plata. Esto, a su vez, ha dado lugar a producciones de collares, joyas y
pendientes muy conocidos dentro de este grupo cultural, era común, al menos entre los
aztecas, ver obras que involucraran la utilización de hermosos plumajes, la cerámica ha
sido una de las formas más utilizadas por estos pueblos. Normalmente, era utilizada para
la representación de figuras religiosas o divinas.

Los elementos más resaltantes del Arte Precolombino son: Lo arquitectónico, lo


escultórico, la cerámica, los textiles.
Mayores exponentes del Arte Precolombino de Mesoamérica

América estaba poblada de varias civilizaciones muy importantes. Mayas, Incas y


Aztecas, fueron solo algunas de las más conocidas.

ARTE PRECOLOMBINO ARGENTINO

El Arte Precolombino en Argentina: tiene la particularidad de carecer de la


grandiosidad de sus vecinos del norte en cuanto a las artes; sin embargo, esto lo
compensan en diversidad y riqueza.
En Argentina Precolombina habían poblaciones, tribus con sus diferentes culturas.
CULTURA:
CONDORHUASI
LA CANDELARIA
ALAMITO:
SANAGASTA
 Cultura que se desarrolló entre el 400 a. C. y el 650, en la zona del campo de
Pucará, en la provincia argentina de Catamarca.
 Fabricaban vasos escultóricos con formas extrañas. Son antropomorfos, con un
cuello sobre la cabeza. Sus piernas son cónicas, sin pie, tienen dibujos sobre el
cuerpo que aluden al rayo y a la serpiente, realizados con engobe blanco y negro
sobre fondo rojo.
 La cerámica se caracteriza por las guardas geométricas en negro sobre un fondo
opaco rojizo, en urnas globulares de cuello bastante estrecho. Los motivos son
ajedrezados en paneles.
 Trabajaron también metales, principalmente el cobre con el que hicieron pectorales
y aros.
 La cestería era en forma de espiral y hacían el tejido con fibras vegetales o lana de
camélidos, con la que confeccionaban todo tipo de prenda de vestir, como
ponchos, mantas, casquetes, cinturones, etc.
CULTURA:
AVERÍAS
DE LA AGUADA
SANTA MARÍA
 La Cultura Averías se desarrolló entre el año 1200 y el 1500 aproximadamente en
la provincia argentina de Santiago del Estero.
 Se caracteriza por las figuras geométricas, guardas con serpientes de dos
cabezas, humanos, felinos, aves y grecas. Es común que no se deje espacios
libres de dibujo en las piezas.
 Su cerámica era pintada, pulida y grabada, trabajaron metales como el oro y el
bronce, realizaron escultura en piedra y dejaron imágenes rupestres pintadas en
abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las imágenes de felinos
son características de esta cultura.
CULTURA:
SUNCHITUYOC
BELÉN
 La cerámica que produjeron es generalmente de color gris con trazos simples y
figuras geométricas como rectángulos y triángulos que representan figuras
humanas y de animales. Fabricaban también instrumentos musicales de viento con
formas de animales.
 Producían urnas de cerámica. En el período Formativo Superior, su cerámica
presenta una tonalidad rojiza y amarillenta muy brillante y pulida.
 La decoración fue profusa, con pájaros humanizados, cóndores, águilas y loros de
agudo pico y víboras.
CULTURA:
SAN FRANCISCO
TAFÍ
CIÉNAGA
 Formaban pequeñas aldeas ubicadas en el pedemonte, las viviendas eran recintos
circulares con muros piedra y techos de ramas y paja.
 Esculpieron en piedra grandes monolitos de hasta 3 m de altura, denominados
menhires, algunos decorados con motivos en bajorrelieve.
 Sobresalieron en la cerámica decorada con rostros humanos y representaciones de
animales. En piedra, hicieron morteros, hachas pulidas y puntas de proyectil. La
alfarería se puede clasificar en dos grandes grupos: Arroyo del Medio y El Infante.
La primera es de color gris o negro, decorada con líneas y puntos incisos
realizados por medio de objetos punzantes que dejaban su impronta al surcar la
superficie de las vasijas.
 Esta cultura se destacan las vasijas de engobe crema con dibujos geométricos o
antropomorfos en negro y los vasos beige con motivos en rojo.

https://youtu.be/fsv-CXOiyfw

También podría gustarte