Está en la página 1de 11
Marina Miiller Unseen renovado Orientacion vocacional Capitulo | Qué es la orientacién vocacional Propongo en estas paginas un aprendizaje operativo, participativo, tedrico-practico, del rol de orientadores, Por esta raz6n, trataré sobre la orientacién vocacional (OV), pero a Ja ver acerca de las caracteristicas y dificultades propias de asumir el rol, cémo juegan la identidad profesional y los aspectos vocacionales de los orientadores en su tarea. Me referiré, asimismo, a los instrumentos y métodos de la OV: en lu- gar principal, la entrevista individual y grupal, y las técnicas auxiliares proyectivas, psicométricas, informativas, dramati También se vera aqui cémo se desarrolla una OV individual o grupal, institucional 0 en consulta privada, cudles son los problemas més frecuentes en las consultas y las reflexiones sobre cémo abordarlos. En 1984 se creé en Buenos Aires la Asociacién de Profesionales de la Orientacién Vocacional, entidad que nuclea a psicopedagogos, psicélogos y otros profesionales dedicados a esta tarea, incluso do- centes, Esto implica reconocer que la OV es un campo compartido, interdisciplinario; auina particularmente dos vertientes: la psicolégica (personas que se plantean problemas, dudas, crisis en sus proyectos de vida estudiantil 0 laboral) y la pedagégica (personas que necesitan aprender acerca de s{ mismas, informarse sobre datos de la realidad educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos y a ponerlos en prdctica —elegir, imaginar, decidir-). Asimismo, inciden otros contextos, en especial el social las caracte- risticas e influencias familiares, escolares, del medio cultural y social; el ocupacional, con sus demandas y requerimientos; y el econdmico, con sus posibilidades y restricciones en funcién de los proyectos Personales. La OV interesa, pues, a distintos ambitos, como por ejemplo ala edu- cacién, en todos sus niveles. En este terteno proporciona: informacién sobre la realidad laboral y los requerimientos del pais; el aprendizaje s, lidicas, plisticas. Marina MOLLER * 13 formativo promueve un progresivo conocimiento de sim demés, conocimiento y ensayos sobre distintos roles soci (rudimentos practico-tedricos durante los estudios pri sificacién con salida laboral durante el secundario); un aprendizaj de la autonomfa responsable y la cooperacidn solidaria; Btcactiny orientacién afectiva y sexual; orientacién psicopedagdgica en ibe los niveles de estudio, en especial al entrar y salir de cada ciclo, De esta forma, la OV acompafia el proceso educativo, cooperando con él, y no solo supliendo sus carencias. Desde los planes de salud mental, la OV puede incluirse en centros de salud mental, hospitales y clinicas, para atender a ptiberes, adoles- centes, adultos y gerontes que presenten problemas y crisis por cam- bios de ciclo educativo, elecciones vocacionales, fracaso vocacional, replanteos laborales o del tiempo libre. Asimismo, se la puede incluir en instituciones recreativas, religiosas, de servicios sociales, etc. En todos estos casos es menester el concientizar acerca de la importancia, en términos individuales y sociales, de posibilitar el aprendizaje de elecciones vocacionales-ocupacionales esclarecidas. En nuestro pais, la desercién escolar y el fracaso estudiantil son elevados, hechos atribuibles, por una parte, al sistema educativo y a las condiciones socioeconémicas, pero también a la insuficiente atencién psicolégico-pedaggica durante etapas especialmente complejas como la pubertad, la adolescencia y el ingreso al mundo laboral-profesional. Aquf, la OV cumple una importante labor: ismo y de los ales-laborales Marios; diver. Desde lo preventivo, la psicohigiene se inserta en los procesos de aprendizaje, tanto sistematicos (en la escuela) como asistematicos (en las situaciones vitales de cambio): reflexiones sobre uno mismo, exploracién de la propia personalidad, aprender a elegir. Desde la terapéutica, aborda situaciones conflictivas que pueden com- prometer a toda la personalidad, pues tienen relacién con la identidad y los cambios, y con todo lo que esto moviliza y desestructura. Ade- més, elaborar un proyecto vocacional-ocupacional pone al descubierto la problematica del sujeto y sus disposiciones psicopatoldgicas, pues condensa toda la historia previa de esa persona y, al mismo tiempo: anticipa su futuro. 14 * ORIENTACION VOCACIONAL Y esto ocurre con consultantes que van desde la pubertad hasta la yejez, sanos 0 enfermos, hayan estudiado o no. Los orientadores siempre trabajamos en el campo del aprendizaje, individual y grupal, sano 0 alterado. Desde nuestro rol, promovemos aprendizajes més sanos, contribuimos a Prevenir trastornos, a mejorar la calidad de vida en ambitos educativos y ocupacionales. Atendemos los problemas surgidos en el desempefio estudiantil u ocupacional. Asi, detectamos sintomas que afectan a la personali- dad y, eventualmente, preparamos abordajes psicoterapéuticos més espectficos. En cuanto a la fundamentacién de la OV, disponemos de marcos de referencia tedricos, de los cuales se derivan las distintas técnicas y un método especifico, el clinico, al que también denomino operativo. Las principales fuentes tedricas de la estrategia clinica o método cl{nico en OV provienen del psicoanilisis y de la psicologia social. Del psicoandlisis derivan, en especial, los conceptos de instancias psiquicas. yo, ello, superyé y la idea de un inconsciente actuante, dindmico, que se expresa no solo en suefios, actos fallidos, sintomas, sino también en todo un sistema de percepcién del mundo y ex- presién personal, mediante la busqueda de objetivos que ponen en juego deseos profundos y motivaciones muchas veces desconocidos conscientemente. La constitucidn del yo y del superyé, el narcisismo, el ideal del yo, Jos mecanismos de identificacidn, idealizacién, sublimaci6n, los con- ceptos de identidad, transferencia, contratransferencia y resistencia, las estructuras de personalidady sus diversas modalidades de vivenciar y resolver el conflicto, etc., son importantes aportes de Freud, Lacan y otros psicoanalistas. ; De la psicologta social proceden las nociones de vinculo, grupo interno, estructuray dindmica de los grupos, entrevistas como campo situacio; nal, dreas fenoménicas (mente, cuerpo, mundo), universales implicitos (enfermedad, fantasfa, curaciéns ansiedades basicas; situacién tera- aprendizaje y comunicacién), vectores de evaluacién péutica negativas a ron al, indagacién operativa, momentos del acontecer grupal, principios ane en de una estructura (policausalidad, pluralidad fenoménica, continuidad genética y funcional, movilidad de las estruc- turas), etc. (aportes de Pichon Riviere, Ulloa, Kesselman y otros). MariNA MOLLER * 15 = De estas bases se deriva el llamado método clinico operativo o estratey; clinica operativa. CY Este es esencial para la OV, ya que pone en primer plano al sujerocon. sultante, en su peculiaridad tinica, en su historia personal y familias sus disposiciones, posibilidades, conflictos y obsticulos propios, ; En el método clinico operativo ponemos en accién toda nuestra per. sonalidad al orientar; cuando nos encontramos con cada orientady ponemos en movimiento actividades intencionales, pero también nuestro inconsciente, que se comunica con el inconsciente del otro, Nuestra personalidad y el mismo encuentro se convierten asi en instrumentos valiosos en la tarea, ya que esta consiste en darle a cada sujeto un espacio y un tiempo para manifestar sus preocupaciones y problemas, y acompafiarlo en la reflexién y el esclarecimiento para que por s{ mismo vaya elaborando su proyecto vocacional, definiendo su eleccién y delimitando los obstéculos que le impiden resolver su problema. La aplicacién de técnicas, sean ellas tests u otros recursos, solo ad- quiere sentido en ese contexto mAs amplio y abarcativo de plantea- miento y resolucién del conflicto, en el que cada orientado es tinico e irrepetible, y cada encuentro con el orientador es una experiencia personal para la cual no existen supuestos previos rigidos ni recetas, Tampoco soluciones estereotipadas, conclusiones 0 consejos dados por el orientador. La OV no es un dictamen, ni un estudio psicol6gico del que se des- prendan “resultados”, ni un consejo o prescripcién de tipo médico © magico. Es ese un recorrido, una evolucién mediante la cual los orien- tados reflexionan sobre su problematica y buscan caminos para st elaboracién. Su centro pasa por el ortentado y no por el orientador 0 las técnicas, Todo lo que se trabaje durante la OV tiene por finalidad movilizar al orientado para poner en practica su protagonismo ¢? cuanto a conocerse, conocer la realidad y tomar decisiones reflexivss y de mayor autonomfa, que tomen en cuenta tanto sus propias de- terminaciones ps{quicas como las circunstancias sociales. gEn qué se basa el método clinico operativo? En unaactitud de eicucha ydidlogo que posibilita al orientado des? gar sus interrogantes, temores, fantasfas y expectativas para rastte™" en 16 * ORIENTACION VOCACIONAL. su mundo interior. Y para que, en confrontacién con el conocimiento adquirido sobre oportunidades educativas y campos ocupacionales, prepare y ejerza una eleccién vocacional, 0 reconozca sus limites, para replantear los términos de su problematica. En el método clinico también se implementan técnicas auxiliares, pero siempre al servicio del conocimiento de si mismo que mediante ellas pueda lograr el consultante; no como datos diagnésticos ais- lados, pues la OV no es un psicodiagnéstico, si bien toma algunos elementos de este. Estas técnicas incluyen: * Tests proyectivos, como el Desiderativo, el Desiderativo vocacio- nal, Visién del futuro, Pareja educativa, Familia quimética, TAT o Phillipson. * Tests psicométricos (Raven, DAT, etc.). * Técnicas no estandarizadas, como encuestas. * Dramatizaciones. * Juegos. «Técnicas plasticas (dibujo, pintura, collages, etc.). © Técnicas informativas (paneles, mesas redondas, reportajes, car- teleras, ficheros, etc.). * Recursos informaticos. Estos recursos se seleccionan de acuerdo con cada consulta, Son comparables a lo que define Winnicott como “objetos transiciona- Ice, mediadores entre orientador y consultante para ayudar a este a discriminar su problemética y dialogar sobre ella. Deseo finalizar esta seccién mencionando ciertos términos que se repiten en OV. La Vocacién proviene de “vocat”, llamar, refiriéndose al llamado di- vino. La idea de ser convocados a la existencia y cumplir una misién personal en ella. Pero en ese sentido se trataba de un llamado “desde afuera” al que solo correspondia el acatamiento. En OY, la vocacién se construye subjetiva e histéricamente, “no nace” sino que “se hace”, en interaccién con otros, segtin las oportunidades familiares y las disposiciones personales. Para aclarar este punto, recordemos que en ‘a es importante el aporte de las “series complementarias” nuestra materi: para construir la vocacién, que resultarfa asi un collage evolutivo: MariNA MULLER * 17 Herencia + gestacion —> Constitucién subjetiva + Primeras experiencias: evo- lucién de los primerosestadios | Disposicisn libidinales, desenvolvimiento ) — subjetiva del drama edipico y su culmi- nacion. + Factor(es) desencadenante(s): participacién de lo situacio- nal histérico. La eleccién: no seria arbitraria, totalmente “libre”, sino determinada, como toda la actividad psiquica, por un complejo de variables. La autonomia nunca es total, asi como tampoco hay elecciones por completo “libres de conflicto”. La sublimacién y la reparacién son siempre relativas. La identidad: trata acerca del se/f(si mismo), el nticleo del sujeto, de su persistencia psiquica como personalidad con rasgos distintivos, ligado a constantes corporales (su substrato), temporales (su devenir) y sociales (su relacidn intersubjetiva). Pero la identidad no es estitica ni definitiva, estd sujeta al interjuego identificatorio, constituye un equilibrio abierto a reajustes y cambios, que en ciertos momentos claves o situaciones problematicas entra en crisis, y puede desestruc- turarse para intentar nuevas integraciones. Los duelos dolores evolutivos por las pérdidas y cambios que la persona padece. En OY: por la etapa que termina, por lo que no se lige, por la omnipotencia imposible (por los limites, la “castracior de que hablan los lacanianos). Capitulo || Aprender a elegir Una chica de dieciocho afios me decia en una de sus entrevistas de orientacién vocacional: “;Queé dificil es elegir! Mis padres siempre me sobreprotegieron, y no tuve que clegir muchas veces. Quizé me cuesta mucho elegir. Me exijo mucho con la eleccién: quiero elegir lo mejor, en todos los aspectos”. En otro momento, agregé: “Mi mama siempre... ella no quiso que yo aprenda a elegir. Todas las mafianas eran peleas por la ropa: tenfa que ponerme lo que ella querfa. Ahora, la pareja que elegi es todo lo con- trario a lo que mi mamé quisiera. A lo mejor es un acto de rebeldfa”. En estas expresiones vemos desplegarse algunos de los conflictos de Jos jévenes en el complicado aprendizaje de elegir. AY qué significa elegir, cuando se trata de establecer un proyecto de vida que abarca aspectos desconocidos, como por ejemplo el futuro personal y social? Me estoy refiriendo a una opcién vocacional y ocupacional. Opcidn que se encuentra condicionada por innumerables y sutiles influen- cias, que se desarrolla alo largo de la historia de cada persona, y que lleva también el sello de expectativas y proyectos familiares, ademas de estar delimitada por la situacién social, cultural y econdémica, las oportunidades educativas, las disposiciones de cada cual, los horizon- tes ocupacionales del lugar de residencia... ? Por consistir en un largo recorrido, podemos decir que se aprende a elegir. Es un aprendizaje que lleva afios, que se replantea y define en varias etapas a lo largo de la vida, sin restringitse aun sector exclusivo y tinico —una sola profesi6n u ocupacién-, ya que abarca matices, zonas de ambigiiedad y de apertura, conflictos no solamente laborales sino también personales. } j desk nts Es as{ porque cuando se aprende a definir qué se quicre a se ae hacer, quien elige lo hace a part de un oe : ie consigo mismo, desde una determinada definicién de s . Marina MOLLER + 167 Llegar a una eleccién yocacional supone un proceso de toma de conciencia respecto de uno mismo, y la posibilidad de hacer un aginarse anticipatoriamente cumpliendo un proyecto que significa im: ¢ h u |. Esto requiere, por una parte, diferenciar papel social y ocupacional : : : el proyecto personal y la identidad propia de los deseas actuantes en forma directa o indirecta a partir de otros que son importantes para quien elige: en especial sus padres y hermanos. Al mismo tiempo, la eleccin se hace de acuerdo con el conocimiento de las condiciones y oportunidades educativas y laborales, que constituyen las alternativas entre las cuales se producird la decisién. Pero como decia la preocupada adolescente que cité al comienzo, aprender a elegir empieza mucho antes de que un joven se pregunte sobre su futuro. Comienza en el largo aprendizaje del ;Quién soy’, 3Cémo soy?, que va produciéndose en el interior de las relaciones fa- mailiares, desde el principio de la vida, Aqui est presente el parecerse y diferenciarse de cada uno de los demas: padres, hermanos y otros parientes cercanos. También incide “ser como mama (0 papé) quiere que yo sea”, “hacer lo que le gusta a mamé (0 a pap)”, planteado no en forma consciente, sino a partir de los niveles mas profundos y primarios del afecto y de la demanda de ser aceptado y deseado por los seres queridos. De esta manera, y desde los gestos cotidianos aparentemente mds triviales, como elegir la ropa que se va a usar, los chicos inician su preparacién para decidir qué hacer, a qué dedicar buena parte de su vida. Para el adolescente en crecimiento, tomar una decisién vocacional- ocupacional es reconocer y aceptar el desprendimiento respecto de su mundo familiar conocido y limitado, para explorar el mundo mucho més amplio de la sociedad. Es recorrer un camino que se inicia en un adentro conocido, la familia, y se desenvuelve en un afuera con muchas complejidades y aspectos desconocidos, la sociedad, donde el adolescente atin carece de un lugar definido. Para los Padres, esta etapa de eleccién vyocacional significa también un aprendizaje correlativo, Aceptar que sus relaciones con los hijos irdn cambiando, que yan a ser confrontados y cuestionados con otras formas de pensar y de hacer, a veces muy distintas de las que fueron vigentes cuando ellos eran adolescentes, 168 * ORIENTACION VOCACIONAL Descubriran que sus hijos son diferentes a la im: ellos, que ya no seran “sus nifios”, E] aprendi: jue ver con reconocer que sus hijos y sus hij propiedad de ellos, sino integrantes de la soc mente para su familia sino para el mundo, propio destino, més all4 de los proyectos y deseos de sus padres, La dificultad de aprender a elegir est dada en la adolescencia por las especiales caracteristicas de ese momento de la vida. Los adolescentes se debaten en un complicado dilema: aprender a ser uno mismo, in- tentar el cumplimiento de la primordial vocacién humana: delimitar el espacio inalienable del encuentro consigo mismo como persona consciente de sf, que procura conocer sus zonas ignoradas y crecer en autonomia, y por otra parte ser un integrante mds en la cadena intergeneracional, miembro integrante de la especie, que recibe mandatos provenientes de su familia para continuar las tradiciones de su grupo de pertenencia. La solucién de ese dilema no es facil, y en todo caso podria venir por el lado de reconocerse a si mismo en un lugar social y ocupacional, lo cual esta més alla de tratar simplemente de encontrar un trabajo o descubrir una aptitud especial. Muchas veces las respuestas personales aeste dilema implican no solamente el ambito estrictamente laboral, sino ocupaciones que se realizan durante el tiempo libre. Uno de los problemas de los adolescentes, que complican la eleccién vocacional, es él miedd, que toma diversas formas: el miedo a despren- derse del grupo de amigos, a separarse de ellos al seguir un proyecto distinto; el miedo a la mediocridad, la rutina y chatura de “adaptarse socialmente” siguiendo los caminos trillados; el miedo no ser ca- paz, a carecer de los medios para desenvolverse ocupacionalmente, ano encontrar trabajo después de haberse preparado estudiando, a equivocarse en la eleccién. i * Los cambios histérico-sociales y econémicos inciden en las cleccio- nes vocacionales. Los adolescentes saben que faltan oportunidades laborales, y reciben las fuertes propuestas dela sociedad eae que promete parafsos artificiales y disfrutes magicos sin estue Ass tienen evidencias de conmociones sociales y de violencia i x He partes, lo cual obstruye imaginar un proyecto de a bie ea pacifica y productiva; crecen en un mundo deaccién y de esp Agen que tienen sobre aje de los padres tiene aS no son para ellos, ni iedad, nacidos no sola- Y para cumplir en este su Marina MOLLER * 169 donde no es ficil encontrar gratificaciones en la lectura, la reflexign, el estudio. Otro factor importante que prepara la eleccién vocacional est dado por la escuela con sus propuestas culturales y sociales. No es alenta- dor el panorama en ese sentido: es cada vez mayor el desinterés y Ja frustracién que genera la escuela en los estudiantes, la insatisfaccién y hasta la hostilidad puestas de manifiesto por los adolescentes en sus estudios y en la convivencia escolar. Problemas de aprendizaje, fracaso estudiantil, falta de interés... gqué papel tiene la escuela en todo esto? Desde la falta de aplicacién de gran parte de lo que se tiene que apren- der en la escuela —sobre todo secundaria—, la desconexién absoluta con los intereses de los adolescentes y con los problemas sociales y piiblicos, hasta la carencia de preparacién ocupacional diversificada, pasando por la incorporacién precoz de muchos nifios y adolescentes al mundo del trabajo debido a la falta de recursos. La escuela no ensefia a elegir. No ensefia a pensar, a plantear y resolver conflictos, a reflexionar sobre la realidad social, cultural, histérica y laboral, a leer con criterio los medios informativos, a conocer lo per- sonal, a aprender el intercambio y la solidaridad grupal. O silo hace, propone esos aprendizajes en forma ocasional, desarticulada. Muchos adolescentes se sienten solos y desorientados, perdidos y asustados ante sus propios cambios y ante la disyuntiva de elegir vocacionalmente en una sociedad llena de problemas. Aprender a clegir es vital para los nifios y adolescentes de hoy, que ser4n los hombres y mujeres del siglo XXI. Este tema deberia convocarnos a todos: a los mismos adolescentes, a los padres, a los educadores, a los psicopedagogos y a los psicdlogos. Para que entre todos intentemos construir un contexto en que los chicos aprendan a elegir, con esperanzas en un futuro mejor. 170 * ORIENTACION YOCACIONAL

También podría gustarte