Está en la página 1de 30
Mirra Gractria Gavit AN proyecto contempla una duracién de 30 meses y esta aprobado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata (13). Aqui se abordan los principales ejes tematicos que hemos estado tratando, se someten a prueba las hipstesis elaboradas y se apunta a conformar un sistema de informacién y comunicacién capaz de enfrentar los problemas de la eleccién y la orientacién vocacional y laboral. Esperamos que la culminacién del proyecto nos ofrezca algunas respuestas significativas a las problematicas aqui enunciadas y nos permita formular las bases idéneas para la creacién de dicho proceso de informacién- comunicacion, hoy considerado imprescindible. w 5. Nuevas Estrategias en Orrentacte Vocactonal Ocrpacronat . Gavilan Miata 2000 old. UNL? , de blake. c4ar BS 13 Proyecto de investigacion: “Imaginario Social - Realidad Ocupacional” (1994/97), Cétedra Orientacion Vocacional, Carrera de Psicologia, ULNLP., Secretaria de Ciencia y Técnica. 50 Nuevas Esnewtecias inv ORIENTACION VocacionaL-OcuPACIONAL Ill- CONCLUSIONES E INTERROGANTES LOs MITOS DEL FUTURO Existen suficientes indicios de que se esta conformando una encrucijada historica. Una encrucijada implica una crisis de envergadura, un camino terminal y una apertura de nuevas vias alternativas, algunas de ellas rivales. Crisis, cierres y bifurcaciones histéricas son las etapas de esta encrucijada. Esta ofrece, desde luego, oportunidades. Y nuevas esperanzas; pero también, caminos erréneos y esfuerzos inutiles. En medio de una encrucijada es dificil deducir hacia donde se orienta el curso de los acontecimientos. Pues nada esta prefijado. Y las certezas del pasado experimentan una desilusion irreversible. Los "credos” vacilan ose volatilizan, aunque queden sus coberturas externas. Los valores aceptados se cuestionan y florecen sus opuestos. La llamada "realidad en si" tiembla ¥ comienza a ser interrogada. La metafora del "polvo y las cenizas" de Michel Foucault oscurece el escenario de la vida contempordnea y los actores sociales olvidan sus papeles y se mueven sin libretos. 51 Mirta Gracteta GAVILAN En esta situaci6n cadtica, amenazante y prometedora al mismo tiempo, surgen respuestas y cuestionamientos opuestos y contradictorios. Se afirma demasiado. Y se sabe demasiado poco. No hay buenas “lecturas" de los signos futuros. Ni siquiera de los presentes. Ademas, han sucedido demasiadas cosas, muchas de ellas inexplicables en los marcos interpretativos usuales. La ciencia, las ideologfas y los mitos entran en crisis cuando no proveen de planteos y respuestas satisfactorias. Y cuando, también, dan lugar a la aparicion de paradojas. Paradojas que desafian la costumbre de ofrecer discursos lineales, logicos y razonables. Habra‘que volver a analizar los verdaderos "paradigmas" de las ciencias (en el sentido kuhneano) y el surgimiento de nuevas disciplinas como las del "caos" y el "azar" Ya nada volverda ser igual. I. Prigogine nos habla de una "nueva alianza” para las ciencias duras y blandas, sin perimetros definidos ni fronteras cerradas, como hasta ahora. Fukuyama quiere, o pretende, cancelar el devenir con su mitico “fin de la historia". Y multitud de autores resaltan la crisis de la modernidad y el pasaje a la posmodernidad inexorablemente. Pero aqui se establecen los mas firmes interrogantes: ZEs esto asi? zEstan dadas las condiciones sociohistéricas e intelectuales para concebir una nueva alianza que nos devuelva al hombre total, su historia y la creativa interdisciplinaria? ,Qué mitos subyacen en la pretensién de abolir la historia en manos del capitalismo del mercado? {La posmodernidad es un rito de Ppasaje entre dos 6rdenes miticos 0 es una respuesta cultural a las crisis recurrentes de la razén y la cientificidad modernas? ¢Habra "aldea global" 0, en cambio, ella sera una mera extensi6n tecnolégica y comunicacional mientras se debate 52 Nuevas Estrarecias tN Ortentacion VocAcionaL-Ocuracionat. intensa y violentamente en localidades, etnias y nacionalidades sumamente agresivas? Estas y otras cuestiones se presentan ante la incertidumbre de las novedosas situaciones del presente y las agonias del futuro. TRILOGIA ORIENTADORA Segtin Ja Unesco (afio 1979) "La Orientacién Vocacional debe tener en cuenta la evolucion social y econémica del pais, asi como las necesidades actuales y futuras de la sociedad, sin dejar por ello de garantizar Ja libertad de la elecci6n individual; es decir, el orientador deberd tener en cuenta su doble responsabilidad respecto del individuo y ante Ja sociedad” (14) Actualmente, la propuesta de Orientacién, en diferentes contextos mundiales, hace referencia a la preparacién para el trabajo y a la formacién calificada; sin embargo, tampoco debemos dejar de lado que los individuos quieren y desean como proyecto de vida. Laamplitud de las tareas profesionales en la oferta educativa y en la inserci6n en el mercado, de trabajo otorga a la tarea de Orientacién Vocacional una proyeccién preventiva y asistencial, tanto en el campo de salud como en el dela educacién; constituye, ademas, una caracteristica de investigaci6n clinica y psicosocial tendiente a relacionar lo individual y Jo institucional, lo educativo y Jo social, el proyecto personal y el proyecto econdmico, las necesidacles personales de formacién y las necesidades politicas de oportunidades educativas. 14 CEDEFOP; “Formacidn profesional y reinsercién de jvenes espaiioles”; Berlin, 1990. 53 Mirta Gracieta GAVILAN Elconcepto de "trilogia orientadora" es un concepto complejo que intenta hacer girar circularmente tres nociones fundamentales alrededor del eje de la orientacién. Estas tres nociones (que no excluyen otras incorporaciones que multipliquen los sentidos del concepto de orientacién) son: - Ja nocién de proceso (en sus tres aspectos) - lanoci6n de prevencion - Ja nocién de "imaginario social” La nocién de proceso aporta a la orientacién una idea mas adecuada de las distintas formas de intervencion que ella utiliza en la vida de los sujetos individuales y sociales. La nocion de prevencion da a la orientacién un aspecto de registro, control y resguardo que modifica el perfil de esta praxis disciplinaria. Y una manera cierta de prevenir, en las distintas instancias de los procesos orientadores, estriba en el estudio y andlisis de los imaginarios sociales que obstaculizan, desvian y confunden en los sujetos la capacidad de elegir. Mejor atin, de elegir sabiendo qué se elige y por qué. Como se puede observar, cada una de estas nociones tiene su especificidad y su interrelacién circular con las otras. La orientacion tiene diferentes formas de actuacién procesal y debe evaluar la importancia de cada uno de esos momentos. Asimismo, descubre en la prevencién una nueva dimensién operativa de gran repercusién social y personal. Finalmente, se hace cargo de las dificultades y senderos erréneos que proponen algunas imagenes miticas que irrumpen en el mundo cultural. Curiosa y palpablemente, estas tres nociones se retroalimentan reciprocamente y, en consecuencia, no pueden dejarse de lado. 54 Nuevas Estratecias en Ontentacion Vocacional.-Ocuracionat, i Veamos ahora cada una de estas categorias, con sus caracteristicas distintivas y teniendo como trasfondo el mundo social, econémico, politico y cultural en cuanto contextos ineludibles. Este marco general y conicreto es el espacio social de multiples relaciones y determinaciones donde se mueve la estructura circular mencionada: I MARCO SOCIAL, ECONOMICO, POLITICO, ETC. 55 Mirta Gracieta GAVILAN Proceso Al plantearnos el problema de la Orientacién Vocacional, consideramos necesario introducir el concepto de proceso. Este concepto nos permitira examinar tres niveles de la actividad vocacional. Esos niveles los enunciamos de la siguiente manera: Macroproceso: Son los factores que directa 0 indirectamente influyen en nuestros sistemas de vida; escalas de valores, representaciones sociales que, dadas en un contexto muy amplio referido a un momento histdrico, politico y econdmico, en una comunidad determinada, dan marco a nuestros futuros proyectos educativos, personales y laborales. Dentro de este contexto o marco general adquieren gran relevancia la familia y el rol que le ha sido asignado al hijo para su futuro desempefio ocupacional a través de la novela familiar. Todos los aspectos del macroproceso actuan como un continuum a través de los agentes sistematicos y asistematicos de la cultura. Microproceso: Se hace referencia a los momentos evolutivos en que, en una cultura debemos optar, como es por ejemplo el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria, de la secundaria a la terciaria, de la actividad productiva al retiro obligatorio. Son “cortes" significativos dentro del continuum; aqui el adolescente/ adulto y/o adultos mayores deben optar por un proyecto educativo y/o personal laboral. En estos microprocesos es donde el sistema educativo, como eje de la prevencion, debe implementar politicas, estrategias y tacticas para llevar a cabo las acciones orientadoras. 56 Nuevas Estratecias N ORriENTACION VOCACIONAL-OcUPACIONAL Dentro del microproceso y para dar algunas respuestas orientadoras al Sistema Educativo (ver anexo: "Hacia una Estrategia Integral de Prevencién” (15), es conveniente completar Jos siguientes interrogantes para poder elaborar un programa de orientacién y/o informacién vocacional-ocupacional en un establecimiento escolar.de nivel medio de Ensefianza. En cuanto al lugar geografico Pertenece a la instituci6n. del equipo orientador: No pertenece ala institucion. De qué institucién proviene. Estatal /privada. Quién paga los honorarios. En cuanto al tiempo a dedicarse Exclusiva ala tarea: Parcial. En cuanto a los recursos: Cantidad de profesionales que intervendrian, profesores, directivos, etcétera. Recursos técnicos: mate- rial informativo- multimedial- auxiliares. Otros recursos. 15 GAVILAN, Mirta: “Hacia una Estrategia Integral de Prevencion™ x Revista Serie Pedagdgica N°5, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién de la U.N.L-P. 57 En cuanto a la modalidad del Curricular (obligatorio). Programa: Extracurricular (optativo) En cuanto a los alumnos: Cantidad de divisiones. Numero de alunos que se incluirian. Horario escolar. Horario extraescolar. En funcion de estos interrogantes y de la lectura del material anexo senalado,‘se’elabora un Programa de Orientacién Vocacional Ocupacional y/o Informacién Ocupacional que va a diferir de acuerdo con lo anteriormente expuesto en su encuadre del trabajo. Cuando se elaboran algunos esbozos del futuro proyecto de orientacion vocacional, se realizan encuentros con el personal directivo, profesores, padres y representantes de alumnos para consensuar, ajustary ver la viabilidad del proyecto En estos tipos de programas la metodologia de trabajo es grupal, pero las técnicas se adaptan de acuerdo con la experiencia y capacitacién de los orientadores. Sugerimos algunas de ellas: Talleres. Grupos operativos. Grupos de reflexion. En cada una de estas metodologias de trabajo se utilizan los recursos técnicos que se crean convenientes, tanto para la movilizacin e integracién grupal como para la elaboracién de las decisiones y conflictos vocacionales durante el transcurso de todo el programa. 58 Estrateeias rn Orin racion VocacionaL-Ocuracional Nurvas En funcién del tiempo, recursos y necesidades, la tarea grupal no excluye la incorporacién de algunas técnicas de exploracion como asimismo la realizacién de entrevistas individuales en los casos que asi lo requieran., Si algunos alumnos no pudieron elegir un proyecto educativo y/o laboral, cuando finaliza el] Programa de Orientacion Vocacional Institucional se los puede incluir en un proceso especifico de asistencia de orientacién, dentro de la Instituci6n y/o fuera de ella. Proceso Especifico: Es la accién orientadora que se lleva a cabo en forma individual y/o grupal, con aquellos sujetos que necesitan una intervencién mads.personalizada en el momento de la elecci6n. Este proceso de ‘orientacién vocacional se realiza con un profesional psicélogo o psicopedagogo especializado en Orientacidn Vocacional que, en forma conjunta con el consultante, elaboran un encuadre de orientacién con el objetivo de lograr una identificacion vocacional, como parte integrante de su identidad personal. En el proceso asistencial de Ja orientacion es necesario tener en cuenta el marco referencial del orientador y en funcién de éste la elaboracién de estrategias de abordaje. Como parte integrante del encuadre deberdn constar: lugar geografico, tiempo de duracin, horarios y, si es en el ambito privado, honorarios. Si bien no es el objetivo de este trabajo analizar el proceso asistencial de la orientacién, del cual existe extensa bibliografia, 59 Mirta GRACIELA GAVILAN mencionaremos sucintamente las Ifneas de trabajo del proceso asistencial que la catedra de Orientacion Vocacional, a cargo de la autora, ha desarrollado hasta el momento. El proceso asistencial de la orientacién es diferente si a) el sujeto ya ha realizado una experiencia institucional educativa previa de orientacion vocacional (microproceso); b) es la primera vez que se incluye en un proceso orientador; c) habiendo iniciado un estudio, luego lo abandona (reorientacién) Este encuentro entre orientador y orientado va a depender de dénde parte la demanda (padres, docentes, directivos, amigos, profesionales 0 el mismo sujeto): y del lugar donde se realiza el pedido de asistencia (escuela, hospital, centros de orientacién, consultorios, etc.). Todas estas situaciones van a formar parte del encuadre; éste es un aporte importante de la teoria psicoanalitica y consiste en el mantenimiento de ciertas constantes y la observacion de ciertas variables en el proceso (16). Las constantes serian: ambito, horario, honorarios (si el Ambito es privado), rol del orientador y del orientado. Las variables dependerdn de la situaci6n de eleccién del orientado. Dentro del encuadre de trabajo debemos establecer de antemano, con cierta elasticidad, el tiempo de duracién del proceso (que puede oscilar entre 10 y 16 encuentros, distribuidos en una 0 dos veces semanales), y fijar los diferentes roles. La entrevista es el principal instrumento de trabajo para el orientador (tenemos en cuenta los aportes de Bleger, Ulloa, 16 BLEGER, José: Entrevistas y grupos, Temas de Psicologia, Nueva Vision, Bs. As., 1971 60 Nuevas FstRaTaias en OrtnntAacion Vocacionat.-OcuPacionaL Bohoslavsky, Mannoni) en este recorrido entre orientador y orientado, Estos recorridos no son lineales y dependen de cada estructura de personalidad, historia personal, contencién familiar, posibilidad social, etc., del orientado y del marco referencial del orientador. A los efectos diddcticos de Ia realizacién del proceso de orientacién vocacional, mencionamos los momentos del proceso, que no son estaticos sino que interactian dindmicamente, - La primera entrevista o primeras entrevistas de orientacion. - Entrevista de profundizaci6n. - Entrevi: esclareci - Entrevistas de administracién de técnicas de exploracién. - Entrevistas de informacién. - Entrevistas de integracién y sintesis. +) La primera o primeras entrevistas de orientacién: orientabilidad al compromiso del joven con su situacién de eleccidn; tendremos que plantearnos cual es la problematica que trae el orientado a Ja entrevista, y qué le impide llegar a una eleccion (17). El diagnéstico nos permitira establecer hipdtesis sobre los distintos vinculos, donde el psicélogo orientador opera 17 GAVILAN, M. y SOUTO, G.: "La primera Entrevista en el Proceso de Orientacién Vocacional”, en Revista de Psicologia, UN.L-P., Nro. 9. 61 Mirta GracteLa GAVILAN fundamentalmente con los vinculos futuros, mientras los actuales y pasados acttian como complementos para el diagnéstico. Elobjetivo de ese primer encuentro es “descifrar: Como Hepa ese joven al proceso de orientacion. Qué busca de la Orientacién Vocacional. Cudles son los verdaderos méviles de la demanda manifiesta” (18). ) Entrevista de profundizaci Se apunta a relacionar aspectos poco claros en relacién a sus identificaciones, fantasias y proyecciones, que fueran apareciendo durante el transcurso de las primeras entrevistas y que obstaculizan los procesos de seleccién y eleccién, tanto en el ambito personal como el educativo y/o laboral. Esta entrevista trata de relacionar los aspectos no dichos de la historia personal del sujeto, de gran significacién en el presente. Se trata, entonces de investigar y explorar todas aquellas situaciones de esta historia personal, escolar y social que puedan interferir en la situacion de eleccién (19). ©} Entrevistas de esclarecimiento: Tienen como objetivo descifrar los:motivos por los cuales el orientado no puede elegir, cudles son las identificaciones que obstaculizan el aqui y ahora de eleccién y los mecanismos que 18 GAVILAN, M. y SOUTO, G.: “Consideraciones para el abordaje del adolescente en el proceso de la Orientacién Vocacional”, Actas, Jornadas Adolescencia, U.B., 1980. 19 BOHOSLAVSKY, Rodolfo: La Orientacién Vocacional. La Estrategia Clinica, Nueva Visién, Bs. As., 1974, 62 # Nuevas Estratecias eN OriENTACION VocACIONAL-Ocuracionat. eee implementa para no tomar decisiones. Muchas veces en las entrevistas de esclarecimiento el orientador debe volver sobre el rol de ambos actores para evitar clistorsiones en el proceso Dentro de estas entrevistas, como durante todo el proceso, es importante volver a delimitar el encuadre tantas veces como sea necesario. ED) Entrevistas de administracién de técnicas de exploracion: La entrevista es, como sefiala Bleger (20), un campo enel cual los fendmenos que aco: i igni irtud de las relaciones que guardan entre si. Dentro de este encuadre incluimos las técnicas de exploracién, que en el proceso de orientacién vocacional son una parte del mismo (no la fundamental) y adquieren un cardcter instrumental. Estas técnicas adquieren relevancia a través del andlisis del dato y en funcién de una historia personal y una situacién presente. - Noexisten técnicas especificas de Orientacion Vocacional: hay en cambio instrumentos que, por la indole del 4rea a explorar, pueden brindar datos de cierta relevancia en la eleccién de carrera y/o trabajo. La interpretacion numérica (técnicas objetivas) y las psicodinamicas (técnicas proyectivas) se realizan en funcién de er Sujeto y su contexto. 20 BLEGER José: Entrevistas ... Op. Cit. 63 Mirra GRacieta GAVILAN ; Todas las técnicas, en funcién de su marco teérico e instrumental, pueden aportar datos significativos si el orientador tiene buena experiencia y practica sobre ellas. Eso adquiere especial relevancia en el caso de las técnicas proyectivas que apuntan a aspectos inconscientes de la personalidad y al mecanismo de la proyeccion. Las técnicas verbales, como el Test de Apercepcién Tematica de Murray (T.A.T), el de Relaciones Objetales de Phillipson (T.R.O) y el Psicodiagnéstico de Rorschach, son importantes instrumentos diagnésticos, y cada uno de ellos puede brindar indicadores de importancia’en relacion con la estructura de la personalidad, sistema relacional, comunicacional, identificatorio y social del sujeto; pero lo fundamental a la hora de escoger la técnica adecuada, sera la formacién especifica en dichas técnicas del orientador. Las técnicas en Orientacién Vocacional se administran de acuerdo con la modalidad del proceso: Individual/Grupal. Etapa evolutiva. Duracion del Proceso. Areas a explorar: Inteligencia. Intereses Aptitudes. Personalidad: Objetivas. Personalidad: Proyectivas: Graficas. Liidicas. Verbales. 64 Nuevas EStrATEGIAS EN ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL Es fundamental que el orientador considere cuales, dentro desu encuadre de trabajo, el rol de las técnicas. Pues a pesar del tiempo transcurrido en que venimos manifestando el rol Je las téenicas en documentos bibliografico: congresos, medios de comunicacién, etc., los adolescentes, los padres y adultos siguen asignandoles u indamental y creen quea través de ellas, modernos ordculos, podran ver y decidir el futuro educativo y laboral. 2) Entrevistas de informaci6n: El rol del orientador es también brindar al orientado, a través de diversas estrategias movilizadoras, los caminos alternativos para la btisqueda de la informacién. Dentro del proceso de orientacién, la informacién educativa y/o laboral adquiere una gran relevancia pues ambos planos constituyen indicadores validos a la hora de la toma de decisiones. E] adolescente y el joven concurren al proceso de orientacion con un gran bagaje informativo, aunque muchas veces esta informaci6n puede estar distorsionada o influida por ciertos "Imaginarios Sociales". En este momento de grandes cambios y necesidades acuciantes en cuanto al campo laboral, el joven se siente muy confundido frente a un sistema educativa que no Jo informa y una sobreoferta de material de consulta que 1o bombardea; por lo tanto, el orientador debe colaborar con esa busqueda. La il ii i iferentes m: fi para su implementacién. 65 Mirra Gracitta GAVILAN k Entrevistas de integracin y sintesis: Es el momento del proceso en el cual el orientador verbaliza aspectos no hablados por el orientado, pero de gran significacion en su conflictiva eleccién, y brinda el espacio para que el orientado reflexione sobre sus dudas en la eleccion. Aqui se analizan los resultados de las técnicas de exploracin utilizadas, siempre de acuerdo con un contexto y en relacién con sus coincidencias, obstaculos y discrepancias vocacionales. Sise han utilizado técnicas grupales, dramaticas, expresivas, ete., ahora es el momento etiando se analizan todas sus actuaciones en relacién con los obstdculos de la elecci6n. En esta ultima etapa del proceso de orientacidn se incluye: la situacién demandante, los caminos transitados, los obstaculos encontrados, las vivencias del sujeto, la-situacién de eleccién en que se encuentra, los interrogantes y las respuestas alcanzadas, estado en que se encuentra en la actualidad y grado de decisién vocacional: Eligié carrera. Eligié trabajo. Eligio trabajo y estudio. Eligio un drea educativa; y demorara un tiempo mas en la decisisn definitiva. 66 Nukvas EstRatecias EN ORIENTACION VOCACIONAL-OcUPACIONAL 67 Minta Gractnia Gavilan @ Prevencién Actualmente, se entiende la prevencién como "la capacidad que pose el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrategias, a situaciones que puedan provocar diversos tipos de dafios, posibilitando asi, crear y/o fortalecer los conocimientos, actitudes, habilidades, y valores que ayudaran a impedir 0 minimizar esos deterioros". Hay que diferenciar, entonces, entre: a) Prever, saber con anticipacién lo que ha de suceder, y b) Prevenir, preparar,“aparejar, disponer con antelacin las cosas necesarias para algun fin En la Catedra de Psicologia Preventiva utilizamos dos modelos conceptuales: modelo epidemioldgico social y modelo educativo formal y no formal, con el fin de abarcar, y diferenciar, el amplio espectro de las intervenciones preventivas en el marco de la sociedad. Veamos sucintamente a éstos: 1) Modelo Epidemiolégico Social: Establece sus unidades de analisis en las poblaciones, en sus diversas escalas: barrios, ciudades, partidos, provincias, regiones, etcétera (21) De esta manera, permite contextualizar las respuestas individuales en términos del medio social donde se desarrollan, detectar situaciones de riesgo biopsicosocial y llevar adelante técnicas de movilizacién de recursos para enfrentar dichas situaciones y superar los limites del modelo clinico (22) 2) Modelo Educativo Formal y no Formal: Se apoya, en cambio, fundamentalmente en la llamada educacién basica formal y no 21 LAURELL ASA, C: La Salud- Enfermedad como proceso social, 22 GAVILAN, Mirta: “Hacia un Modelo de la Prevenci6n”, Anexo 1 68 Nuevas Estratecias en ORIENTACION VorAcioNat-OcuPAcionat formal; y tiene como contexto a la Comunidad Educativa (23), considerada eje de la Prevencion Primaria, dado el mayor grado de accesibilidad a un sistema organico y mayoritario. Desde la problematica referida alla orientacién, el modelo que empleamos es este ultimo, por ser el lugar mas convocante, | sistematico y de mayor accesibilidad en nuestra cultura; pero tenemos que sefialar que este sistema no debe encerrarse en si mismo, pues la tematica vocacional ocupacional requiere de un | saber interdisciplinario e interinstitucional; ninguna institucion, por si sola, puede dar respuesta a una demanda que incluye variables individuales y sociales tan complejas. “ Al abordar Ja Orientacién Vocacional desde la prevencién, en _un sentido abarcativo, es necesario generar estrategias y recursos para colaborar en el aprendizaje de la eleccion; pues el aprender a elegir vocacionalmente es una experiencia de vida que conlleva un proyecto. Y quien tiene un proyecto, tiene un futuro y, en consecuencia, menos posibilidades de entraren crisis personales y/o sociales. Para elaborar un proyecto institucional y/o comunitario desde la prevencioén, debemos no solo investigar y analizar detenidamente las caracteristicas, causas e implicaciones de la problematica en si sino, lo que es mas importante, identificar los recursos con que cuentan y necesitan, y conocer ampliamente dénde se ubica su vulnerabilidad (factores de riesgo) (24), y donde no (factores protectores), a fin de que puedan garantizar el acierto en Ja toma de decisiones. TTE) Sergio: Educacién, Cultura y Poder, Centro Editor de ‘América Latina, Buenos Aires, 1987. i 24 BACKETT, D. ; BARBAZIAN: “El concepto de riesgo en la asistencia sanitaria”, Cuadernos de Salud Publica, Nro. 76; O.M.S.; 1985. 69 x Mirra Gractets GAviLAN 3plmaginario Social El concepto de "imaginario social” es demasiado tributario de algunas concepciones tedricas e ideoldgicas que devahian las actividades simbolicas de los miembros de las sociedades. Hay distintas maneras de hacerlo. Una de ellas indica que toda naginaria” cuando produccién simbolizante es decididamente " no expresa lo que desde cierta visién se entiende como lo real. Una manera mas atenuada sostiene que el campo de lo imaginario es bastante mds extenso, en cuanto invencién fantasiosa, de lo que el proceso de construccién de realidades indicaria. En estas concepciones el "imaginario social” es una categoria lo real- explicativa que supone una diferenciacion fundamental: racional versus lo imaginario-inventado. Asimismo, esta diferenciacién remite a determinadas posturas filoséficas y concepciones del mundo. No es necesario detenernos en ellas para los objetivos de este trabajo; solo estamos destacando, criticamente, algunas de las connotaciones que implica el concepto de " derivados de su uso, maginario social" y algunos de los riesgos Es Castoriadis quien mas se ha detenido a analizar la naturaleza y las caracteristicas de la "institucion imaginaria de la sociedad" (25), en el sentido anteriormente sefalado. Castoriadis distingue entre el imaginario social "efectivo" y un imaginario social "radical". El primero es el que mantiene unida a Ja sociedad: es un legitimador de un orden existente; es, en definitiva, "lo instituido". En cambio, el imaginario social radical tiene la capacidad de transformar el universo de significaciones 25 CASTORIADIS, C.: “La institucién imaginaria de la sociedad”, Tusquets, Barcelona, 1983, 70 Nuevas Estpaticins tv ORIENTACION VocACIONAL-Ocura ONAL adoptado mediante novedosas propuestas imaginarias; es decir, es "lo instituyente” que se encarga de la produccién de nuevas formas de significacién (26). El juego dialéctico entre lo instituido y lo instituyente explica los procesos de consolidacién y sus brotes de ruptura. Nosotros pensamos que es posible "reducir” el concepto de “jmaginario social" a una categoria instrumental més circun- scripta, mds operativa y mds adecuada a los objetivos de este trabajo. Rescatamos del concepto original la designacién de su status "inventado” frente alos procesos reales. Algunos conjuntos sociales imaginan, fantasean y sostienen que acontecen cosas que, en realidad, no suceden. Esto pasa con supuestas situaciones | respecto del empleo, la economia, las ocupaciones futuras, los saberes que seran exigidos, las capacidades necesarias, etc. Como se ve, hemos recortado del concepto toda referencia a la posible alineacion de una clase social, al ocultamiento de un sistema de explotacién y dominacién en las sociedades, a Ja “institu cionalizacién” de las relaciones sociales y a cualquier tipo de "totalizaciones”. Ya este mismo recorte del concepto de "imaginario social” tiene, no obstante, implicaciones teéricas y filosoficas que no podemos considerar aqui. Nos basta con la utilizacion instrumental del bagaje conceptual y con usarlo como imaginacién fantasiosa que se superpone a los procesos basicos de la construccién de la realidad o "realidad" (27). 7 26 CASTORIADIS, C.: Las dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto; sarcelona, 1988. A.: La construccién social de Ja realidad, morrortu, Buenos Aires, 197! LABOURDETTE, S.: Politica y Poder, Buenos Aires, Ed. A/Z, 1993; SCHUTZ, A. El problema de Ja realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974. 71 Mirra Gracitia GAviLAN i fea ee se De este modo, “realidad” (construccion primordial que también implica procesos imaginarios) e "imaginario social (construccién o construcciones basicamente inventadas y no reales) se abren como un campo de investigacién prolifico y muy abarcativo para nuestros propdsitos. En el ejercicio de nuestras actividades académicas, institucionales y privadas, y en el marco de nuestra disciplina especificamente volcada a la Orientacién Vocacional, hemos observado algunos cambios significativos en el campo de las elecciones vocacionales; hemos encontrado ciertas sefales indicadoras de situaciones anteriormente no previstas. Asi, por ejemplo, parecen estar perfilandose algunos rasgos fantasiosos y emergentes miticos en el horizonte social del presente y de los futuros laborales. Esta nueva situacion nos ha llevado a plantearnos una serie de interrogantes: Estas sefales, grepresentan cambios en los imaginarios sociales? Y también, ghan merecido el suficiente estudio, analisis e investigacién? Ademas, y ya en un plano mas tedrico con respecto al concepto de "imaginario social”, tan en boga en la actualidad: :Es éste un concepto apropiado para responder a estos requerimientos 0 necesita de adecuaciones, reconceptualizaciones y acompafiamientos (como el concepto de “realidad social") a fin de situarlo en un mejor contexto teorético e instrumental? Desde estas cuestiones problematizadoras hemos tratado de acercarnos a los problemas vocacionales, de orientacién y de eleccién todavia no resueltos. Peor aun: no siempre bien planteados. Pues el nticleo del asunto necesita mas y mejores aproximaciones. Por ejemplo: ;qué saberes, fantasias y mitos familiares y sociales estan interviniendo en las elecciones 72 Esteatroias en Orienracion Vocacionsat-Ocupacionar. adolescentes y juveniles?; y gcémo se asocian 0 se correlacionan éstas con las modalidades socioeconémicas y politicas del entorno global? Hemos elaborado una hipétesis basica que sostiene que se ) estd gestando un imaginario social de signo "economicista’, en | paralelo con el modelo socioeconémico dominante, que provoca / un impacto en el panorama eleccionario de las vocaciones en las generaciones jovenes. Este impacto se abre en dos vertientes: a) vertiente principal: lleva a sostener elecciones y "vocaciones” relacionadas directamente con carreras de neto perfil econémico y de supuestas garantias de éxito y status; b) vertiente complementaria (y paraddjica): se manifiesta, como contrapartida, en elecciones afincadas puramente en el deseo y en la realizacién personal, absolutamente desvinculadas de todo tipo de consideracién social, econémica, profesional y de los mercados de trabajo presentes y futuros. Sin duda, esta hipotesis compleja, con sus diferentes variables y dimensiones, constituye un punto de partida fuerte y abre varios campos de trabajo té6ricos y empiricos. DESAFIOS DEL ORIENTADOR: Hemos planteadg algunas lineas de desarrollo futuras tomando como base de apoyo certezas e interrogantes. Una vision prospectiva con status de cientificidad nos dara un terreno mas firme para dirigir los pasos en medio de las incertidumbres de la vida historica. La Orientacién Vocacional ira perfilando cada vez 73 Mirta GracieLa GAVILAN i més un rol adecuado a los escenarios presentes y futuros. Incluso en la manera de prepararse para actuar frente a las sorpresas del azar y el caos, a los vaivenes de la economia y de la politica y a Jos cambios culturales. Las cinco hipotesis basicas nos guiaron por ciertos caminos que merecen mayores tratamientos e investigaciones que las existentes al presente. Tratamos de despejar obstaculos, aportar algunos datos de peso y formular algunas propuestas que sintetizaremos aqui. Hemos extraido ciertas conclusiones de los andlisis contextuales y de casos, aprovechando experiencias variadas y ricas, aunque reconociendo la necesidad de extender estos conocimientos ¢ en otros trabajos de mayor envergadura. [También hemos visto la necesidad de reconceptualizar lanoci6n ‘de “orientacién vocacional, profesional, etc." situandola mas | ajustadamente en relacién con la prevencién y con los "imaginarios sociales” que la modifican.| Habra que seguir trabajando con este juego conceptual. para ver sus virtudes y defectos, tanto de cardcter teorético como operativo. Sin duda, esta conceptualizacion resulta enriquecida con estas incorporaciones y permite realizar aproximaciones e intervenciones de mayor capacidad practica y tedrica. Estas consideraciones nos llevan directamente a la conjetura de la quinta hipotesis que senala la importancia de redisenar el ‘fol de psicdlogo: Este debe scompanar especialmente en sus desempenos ligados mas estrechamente a las relaciones sociales (como en el caso de la orientacién vocacional), los requerimientos de Ja educaci6n, la cultura, la economia y la politica, pues en todos estos ambitos se desenvuelve la persona humana. 74 Nuevas EstrATEGIAS EN ORIENTACION VocACIONAL-OCUPACIONAL Vamos a establecer a continuacién algunas consideraciones basicas que han surgido de nuestro trabajo y de la experiencia acumulada durante afios. - La Orientacién Vocacional-Ocupacional ha estado, en diferentes contextos nacionales y mundiales, excesivamente relacionada con el sistema educativo formal - La educacion reglada y sistematica no es Ja unica forma de educacion, A veces, ni siquiera la mejor. Luego, la educacion formal no debe circunscribirse sélo a los contenidos académicos (tal como sucede), ni la educacién no formal (especialmente la formacién profesional) debe estar alejada del conocimiento basico, - En la actualidad y con vista al futuro, se ha comenzado a revalorizar una més estrecha relacion entre la educacion (formal y no formal) y el mundo del trabajo y Ia economia - Los sistemas educatives deben estar mas integrados y articulados. Sélo asi, el joven (y el adulto) al finalizar el periodo escolar deberia continuar con las suficientes capacidades y conocimientos para poder optar y elegir entre una formacion académica, una formacién profesional especifica 0 incorporarse al mundo del trabajo, o elaborar una estrategia combinada de alternancia. - De cara al avance cientifico-tecnologico y a }os cambios en e] mercado de empleo, para adecuar la oferta educativa a esas demandas, los sistemas educativos deben proponer un modelo pedagogico flexible, articulado, abierto, equitativo, prospectivo y orientado a satisfacer las necesidades de los distintos contextos sociales e individuales. vas) Mirra Graciela GAVILAN - El perfil Futuro de la educacion, en sus diferentes niveles y modalidades, debe tender ¢ la formacién de un sujeto que sea creative en los os di le toque desempefiarse, Gue adquiera destrezas que se puedan transferir, que sea capaz de plantearse problemas y de aportar soluciones, que posea un aprendizaje polivalente y un pensamiento estratégico. - En la educacion superior, especialmente en el nivel universitario, el alumno debera aprender a razonar, a formar juicio critico, a manejar documentacion y bibliografia, a seleccionar y evaluar datos, a problematizar y resolver problemas, y finalmente, a lograr una formacion basica en alguna disciplina. Estas conclusiones, preferentemente de cardcter educativo y pedagogico, nos sefialan el _horizonte que debe estar acompafiando la mirada del orientador vocacional, ademas de su formacién especifica. Las concepciones de la Orientaci6n, en diferentes contextos mundiales, han obedecido a los paradigmas dominantes dentro de las disciplinas psicolégicas y/o psicopedagogicas. Generalmente, estas disciplinas han actuado dentro de los sistemas educativos, con gran énfasis en el diagndstico, evaluacion por areas de conocimiento y evaluacion aptitudinal, llevando un criterio de seleccion educativa o laboral. La historia de la Orientacién Vocacional argentina, siempre relacionada con la orientacién europea, se vio notablemente influenciada a partir de la creacién de la carrera de Psicologia. Por lo tanto, la Orientacion Vocacional en nuestro pais tuvo una fuerte raigambre psicoldgica y una tradicién psicoanalitica, que se vio reflejada en la década del 70a través de Rodolfo Bohoslavsky y 76 SIas EN ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL Clinica, de su principal obra, La Orientacién Vocacional. Rstrat donde nos sentimos representados los psicdlogs que fenfamos cierta formacién en Orientacion, Esta nueva forma de abordaje al objeto de conocimiento: sujeto que elige” y “el rol del orientador”, sintetizo el lugar que necesitabamos para no contradecir nuestra formacién basica. A partir de alli, con ciertos paréntesis histéricos, se fue incluyendo lo social, lo ecoldgico, lo racional, hasta este momento en que debemos re-pensar nuestro rol, en consecuencia, nuestro perfil. . Este debera contar, entre otras cosas, con una ampliacién del ( nivel de conocimientos, mds alla de las fronteras del propio saber disciplinario, para conocer mejor y para poder ejercitar el trabajo | compartido con las demés disciplinas. Si bien desde la psicologia siempre se va a tener en cuenta al sujeto individual que elige, con sus deseos, ansiedades, identificaciones, mitos, historia de vida y proyectos, para lograr n del mismo sera necesario una mayor comprensi contextualizarlo en un momento histérico, politico y economico, que al comienzo de siglo lo tendra como principal protagonista. Y estas reflexiones nos Hevan a enumerar las siguientes conclusiones: - El orientador vocacional debe plantearse el nuevo encuadre de trabajo y su repertorio de estrategias y tacticas orientadoras. Debe seleccionar cudles emplear e implementar, tanto individuales como grupales, para colaborar en los procesos de eleccion y re-orientacién. - Debe estar al dia, lo mas actualizado posible, en las investigaciones y experiencias que se Ileven a cabo en todos los contextos (en la medida en que esto sea posible), y adaptar y 7 VILAN Mira GRaciEeta © adoptar lo valioso a Jas condiciones concretas de la realidad propia. Pero sin copias acriticas ni dependencias de ningun tipo. - Debe revalorizar la investigacion de campo y la tedrica como un paso indispensable de la area orientadora y de la produccién de conocimiento - Debe alcanzar a tener una mirada desde lo macro y desarrollar una capacidad para posicionarse en los distintos recortes de la realidad que la tarea exija ~ El orientador vocacional debe lograr ser incluido en los Organismos Centrales donde se fijan las politicas de Orientacion. - Debe prepararse para enfrentar las diferentes problematicas que trae aparejado el comienzo de siglo y formarse profesionalmente para dar respuesta a problemas acuciantes, tales como: u Reconversién laboral. a Desempleo. a Desempleo juvenil. u Preparacién para el retiro. us Programas compensatorios. a Programas comunitarios, a Etcétera. Estas conclusiones, lejos de cerrar el universo de problemas que hemos estado presentando, abren nuevos interrogantes. Y €stos se constituyen en desaffos que empujan hacia delante. 78 Nuevas EsteaTecias EN ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL IV - BIBLIOGRAFIA Abt L. E. y Bellak, L.: Psicologia Proyectiva, Buenos Aires, Ed Paidos, 1978. Abro, A.: The Evolution of Scientific Thought, New York, Dover, 1950. Ageno, Raul; Braslavsky, Cecilia; Castorina, Antonio y Chercasky, Narda: "Concepciones de aprendizaje, ideologia y practica educativa’, en Temas de Psicopedagogia, Nro. 3. Aprendizaje Hoy. Aisenson, Diana: “Abordaje de la Orientacién Vocacional desde Ja Promocién de Ja Salud”, en Orientacion Vocacional. Espacio de Reflexion, Confrontacién y Creacién, Montevideo-Uruguay, Ed. Roca Viva. 1994. Albornoz, Mario; Kreimer, Pablo: "Ciencia y Tecnologia”, en Estrategias y Politicas de largo plazo, Buenos Aires, Eudeba. 1990. Ardoino, J.; Guattari, F.; Lapassade, G.: La intervencién Institucional, México, Plaza y Janés de C.V. y/o Plaza Valdés, 1987. Backett, D.; Barbazian: "El concepto de riesgo en la asistencia sanitaria", en Cuadernos de Salud Publica, Nro..76, OM.S., 1976. : Berger, P.; Luckmann, A.: Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1988. Bleger, José: Psicohigiene y psicologia institucional, Buenos Aires, Paidés, 1986 (reedicién). 79

También podría gustarte