Está en la página 1de 84

Árboles Históricos Nacionales / 1

De Masi, Oscar Andrés


Arboles históricos nacionales : las declaratorias de la comisión nacional de museos y
de monumentos y lugares históricos y sus antecedentes / Oscar Andrés De Masi ; con
prólogo de Juan Martín Repetto ; María Elida Blasco ; Carlos Casamiquela. - 1a ed. -
Buenos Aires : Eustylos, 2012.
81 p. ; 23x17 cm. - (MonumentArgentina / Oscar Andrés De Masi; 5)

ISBN 978-987-24935-4-7

1. Historia Argentina. I. Repetto, Juan Martín, prolog. II. Blasco, María Elida, prolog. III.
Casamiquela, Carlos, prolog. IV. Título
CDD 982

Fecha de catalogación: 01/03/2012

Colección MonumentArgentina / 5

Título: Árboles Históricos Nacionales

Autor del texto e investigación de imágenes : Oscar Andrés De Masi

Fotografías actuales: gentileza de Arq. Mónica D´Amico, Arq. María Rosa Plana,
Arq. Inés Pemberton, Arq. Luis Orecchia.

Fotografías históricas:
Archivo institucional de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos
(CNMMyLH).
E. Udaondo, ´´Árboles históricos de la República Argentina´´ (fotos págs. 24, 26, 28, 33, 37, 49, 53)
G. Aubone, ´´Los eucaliptus, los mimbres y la higuera de Sarmiento´´ (fotos págs. 29, 43, 61, 66)
p.T. Pinillos, OP, ´´Historia del convento de San Carlos de San Lorenzo´´ (foto pág. 57)
Revista ´´Caras y Caretas´´ (foto pág. 19)
Diario ´´El Mundo´´ (foto pág. 47)

Editorial Eustylos
www.eustylos.com.ar

Impreso en la Argentina

© Oscar Andrés De Masi (2012)


© Eustylos (2012)
Árboles Históricos Nacionales / 2

Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico, mecánico
u oral, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin
expresa autorización por escrito del autor.

Diseño: Estudio Daniel Forte sobre idea de Eustylos y dibujo original de Serrano (1925), para la cubierta.
Impresión: Gráfica Heine
Oscar Andrés De Masi

Árboles Históricos Nacionales


Las declaratorias de la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos y sus antecedentes

Presentado por

Juan Martín Repetto


Árboles Históricos Nacionales / 3

Carlos Horacio Casamiquela


María Elida Blasco

2012
Árboles Históricos Nacionales / 4

La colección MonumentArgentina difunde el conocimiento del patrimonio monumental de los


argentinos, y es auspiciada por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.
El presente volumen ha sido impreso con un aporte del INTA.
Palabras preliminares

Arq. Juan Martín Repetto


Presidente de la Comisión Nacional de Museos y
de Monumentos y Lugares Históricos

Si supiera que el mundo se acaba


mañana, yo, hoy todavía, plantaría un
árbol.
Martin Luther King

El árbol que para Luther King es hombre sabio que sabía de la unidad del
esperanza, para nosotros es esperanza universo, como fue el gran Atahualpa
y memoria; cada uno de esos seres vivos Yupanqui, aquel que decía “somos
protegidos por nosotros, son testigos tierra que camina”, decía también que
y mensajeros de nuestro pasado, la madera de su guitarra llevaba el
están allí, de pie, para recordarnos recuerdo de los pájaros que cantaron
los hechos que presenciaron, las en las ramas del que fue árbol un día, el
Árboles Históricos Nacionales / 5

conversaciones que escucharon, las olor de su flores y el sonido del viento y


batallas que vislumbraron, las manos que había que escuchar estos sonidos
que los plantaron, en fin, los dolores en el fondo de su música. Nuestros
y las alegrías de aquellos con quienes árboles protegidos, llevan también
tuvieron una especial relación y que memoria, deben inspirarnos para
por esa relación hoy son cuidados y homenajear a los que nos antecedieron
reconocidos por la Nación toda. Un en el camino de la vida, pero más que
nada para copiar el ejemplo de estos buena parte de la geografía nacional.
hombres y mejorar la vida de los que Como bien lo señala su autor,
nos continúan. Como bien dice Oscar hubo pioneros en esta actividad
Andrés De Masi en este excelente desde comienzos del siglo XX que
trabajo, hoy el Patrimonio en general tempranamente comprendieron la
y la Comisión en particular, tiende a importancia de los árboles, no sólo como
reconocer los conjuntos, básicamente testigos mudos de hitos históricos, sino
porque hacen la lectura de la historia como potenciales generadores de
más comprensible, mucho más que el riqueza y de lo que hoy se reconoce
elemento aislado. Pero estos casos son como bienes y servicios ambientales.
especiales y ya veremos en el desarrollo Algunos, como Udaondo, reconocieron
del trabajo el valor de cada uno de ellos la posibilidad, y necesidad, de combinar
y también el de los hombres que antes la plantación de árboles con la ganadería,
que el autor desarrollaron un trabajo tanto por la protección que los mismos
fundamental para ser base de este pueden ofrecer a los animales como
mismo, que en el futuro será soporte para la provisión local de productos
de otras investigaciones. El archivo de madereros de uso común en los campos
la Comisión sigue hoy saliendo a la luz y localidades cercanas.
con este trabajo magnífico y riguroso de
nuestro Vocal Secretario, impreso sobre La Institución que hoy tengo el honor
lo que también alguna vez fue árbol. de presidir, el Instituto Nacional de
Tengamos en su lectura la sensibilidad Tecnología Agropecuaria, ha priorizado
que nos pedía Don Ata. el tema forestal prácticamente desde
su fundación. En sus comienzos,
anticipándose con el mejoramiento
genético de especies de cultivo y a
Ing. Carlos Horacio Casamiquela
partir de 1992, mediante la creación
Presidente del INTA del Programa Nacional de Investigación
Forestal, cuyo objetivo fundamental
El compromiso creciente de nuestra es el desarrollo de tecnologías para
sociedad con los bosques y sus la producción sustentable de todo
Árboles Históricos Nacionales / 6

principales constituyentes, los árboles, tipo de bosques en el país, así como


nos invita a celebrar la aparición de la conservación de los mismos. De
este importante volumen, dedicado a esta manera se reconoce la relevancia
desarrollar, de una manera fascinante, del aporte de los bosques a la
los procesos que condujeron a la economía nacional y a la conservación
denominación de los árboles históricos de estructuras y funciones de los
del país, distribuidos a lo largo de una ecosistemas.
El INTA da una alta valoración a esta historiador E. P Thompson retomando
edición, que es parte de la historia a Antonio Gramsci1 . Y aplicado a lo
del país, y renueva su compromiso que hoy nos convoca, se trataría por
para colaborar en la conservación de ejemplo de aceptar que los objetos que
tan importantes ejemplares arbóreos, han sido - y siguen siendo- definidos,
acompañando la iniciativa de la Comisión reconocidos y resguardados como
Nacional de Museos y de Monumentos “árboles históricos”, son efectivamente
y Lugares Históricos que suma a su “históricos”. La aceptación de una
prolífica labor la vinculación entre la afirmación de ésta índole no genera
historia y la naturaleza. de por sí ninguna reflexión si de lo
Invito a continuar y profundizar estas que se trata es solo de consagrar un
tareas compartidas como aporte a la conjunto de nociones ya incorporadas
preservación de los ejemplares arbóreos justamente al famoso “sentido común”.
históricos, para que las actuales y las Pero para aportar nuevos elementos
futuras generaciones puedan gozar que enriquezcan el estado del
de su longeva y silenciosa presencia, conocimiento, creemos necesario ir
sabiendo que compartieron la vida más allá, interpelarlo, interrogarlo: ¿por
con nuestros antepasados y los hechos qué se considera “histórico” el pino de
históricos que protagonizaron, marcando San Lorenzo y no el resto de la flora del
los rumbos de nuestra Nación. predio, tan antigua como el pino?; ¿qué
hay detrás del concepto “histórico”?.
En opinión de la que suscribe, es
necesario plantear nuevos problemas
Dra. María Elida Blasco surgidos del análisis empírico y la
Becaria posdoctoral del CONICET / Archivo del confrontación documental 2.
Museo de La Plata La investigación del Dr. De Masi
constituye un valioso aporte que
“El ‘sentido común’ de una época permite reconstruir fehacientemente el
está saturado de la ensordecedora proceso de construcción de la categoría
propaganda del status quo; pero “árboles históricos” y por ende entender
el elemento más poderoso de esta el proceso de transformación de un
Árboles Históricos Nacionales / 7

propaganda es simplemente el hecho conjunto de árboles crecidos en un


de que lo que existe, existe”, ha escrito el determinado territorio, en “reliquias”

1-THOMPSON, E. P. “Folclore, antropología e historia social”, en Historia Social, Nº 3, Valencia, 1989, p. 89;
GRAMSCI, Antonio, “Introducción al estudio de la filosofía”, en Cuadernos de la cárcel, N° 11, 1932-1933.
2-BLASCO, María Élida, “Un panteón de naturaleza nacional: la transformación de los árboles en ‘reliquias
históricas argentinas’, 1910 y 1920”, en Independencias y museos en América Latina. L’Ordinaire latinoamericain,
2010, N° 212, pp. 75-104. Disponible en el sitio http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/blasco4.pdf
patrióticas y luego en “patrimonio” sentido, quien suscribe estos párrafos
de la Nación. Es justamente esta idea es proclive a pensar que la selección
de “construcción” la que quisiéramos de los árboles – al igual que la selección
señalar con particular énfasis ya que las y constitución de las colecciones de
páginas que siguen – y sobre todo la objetos que pasarían a exhibirse en
recopilación documental lograda por De los denominados museos históricos a
Masi- lo abonan e ilustran con agudeza. fines del siglo XIX y primeras décadas
Los árboles no son de por sí “históricos”: del siglo XX- fueron consecuencia del
por el contrario, una persona o mejor interés de algunos agentes – llámese
dicho un conjunto de personas los fueron individuos o instituciones vinculados o
ordenando, seleccionando, clasificando, no a los ámbitos eruditos- por asociarlos
resguardando y “declarando” históricos a al recuerdo de determinados hechos
lo largo del tiempo. Ese “tiempo” remite o figuras del pasado considerados
al siglo XX y dentro de las principales importantes para la historia local3.
figuras, entidades e instituciones Pero la mayoría de estas propuestas
involucradas son referencia obligada vinculadas a la instalación de museos y
Benito J. Carrasco, Enrique Udaondo, formación de colecciones de “objetos
la Sociedad Forestal Argentina y la históricos” (incluidos los árboles), se
Comisión Nacional de Museos y de sustentaban en iniciativas personales
Monumentos y Lugares Históricos, tal de algunos pocos interesados y lejos
como lo demuestra de manera acertada estaban de constituir valores de tipo
el índice de la obra del Dr. De Masi. patrimonial. Recién en la década de
En cambio la finalidad de ese proceso 1940, como bien lo muestra el Dr. De
de construcción de la noción “árbol Masi, comenzó a asociarse a los árboles
histórico”, es más compleja de determinar en cuestión con la noción de “reliquia” y
y por lo tanto es mucho más pasible “monumento” histórico. Y ahora sí fue el
también de fomentar desacuerdos y Estado a través de agencias específicas
disensos entre los historiadores. Mucho como la Academia Nacional de la
más problemático aún es señalar “el Historia (1938), la Comisión Nacional de
momento” en el cual alguno de estos Museos (1938) - ambas presididas por
árboles comenzó a ser reconocido Ricardo Levene- o la Comisión Central
por la gran mayoría de los argentinos Honoraria de Parques Provinciales y de
Árboles Históricos Nacionales / 8

como “bien de interés histórico”, más Protección de la Fauna y Flora Aborigen


allá de la declaratoria oficial. En este (1940) al frente de Enrique Udaondo,

3- BLASCO, María Élida, Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján, 1918-1930, Prohistoria,
Rosario, 2011. Sobre el proceso de gestación del Museo Histórico Nacional ver BLASCO, “Comerciantes, coleccionistas
e historiadores en el proceso de gestación y funcionamiento del Museo Histórico Nacional”, en Entrepasados, Nº
36-37, 2011. Sobre su primera época de funcionamiento bajo la dirección de Adolfo P. Carranza ver CARMAN,
Carolina,“Redes sociales, Estado y Colecciones en la fundación del Museo Histórico Nacional (1889-1897)”, Tesis de
Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2010 [inédita]
quien asumía la tarea de seleccionar, Histórico de la República Argentina
definir y consagrar los objetos y lugares puede rastrearse en la diversidad de
como “bienes patrimoniales”. Fueron catálogos provinciales y declaratorias
los miembros de estas instituciones, de árboles históricos existentes en la
con fuertes vínculos con los referentes actualidad.
gubernamentales, quienes diseñaron Pero como lo ha señalado E. Hobsbawm6,
los dispositivos4 de las políticas es necesario recordar que más allá
culturales vinculadas a la divulgación de de cuales sean sus intenciones los
la historia y a los usos y representaciones historiadores son los productores de
del pasado5 que dieron forma a la las materia prima que se transforma
memoria colectiva que aún hoy subyace en propaganda y mitología, sobre
en la mayor parte de los argentinos. todo en aquellas épocas en que van
En síntesis, la tarea emprendida por desapareciendo otros medios de
el Dr. Oscar De Masi merece ser conservar el pasado. De ahí que en vez
saludada con énfasis ya que a través de de enaltecer la actuación de Udaondo
la exhumación de documentos hasta – o la de otros tantos agentes que se
ahora desconocidos provenientes del vieron involucrados en mayor o menor
archivo institucional de la Comisión medida en este proceso-, consideramos
Nacional de Museos y de Monumentos que una de las tareas fundamentales
y Lugares Históricos da cuenta de este consiste en promover análisis críticos
proceso de construcción colectiva sobre estas intervenciones. Y otra de
de objetos – en este caso algunos ellas, en estimular la proliferación
ejemplares de árboles- que hoy en de nuevos objetos de estudio para
día siguen siendo definidos como de los investigadores. Reconstruir las
interés histórico. Enrique Udaondo prácticas culturales mediante las cuales
no fue una figura marginal de este algunos ejemplares de la naturaleza se
proceso ya que sus prácticas modelaron transformaron en objeto de interés para
gran parte de las acciones posteriores científicos e historiadores constituye una
implementadas por los miembros excelente propuesta. Y las páginas que
de la Comisión Nacional de Museos; siguen se encaminan en este sentido.
y más aún, su legado esbozado en
aquel trabajo pionero de 1913 Árboles
Árboles Históricos Nacionales / 9

4- Foucault lo define como “de naturaleza esencialmente estratégica” y perteneciente tanto a los elementos “dichos
como a lo no dichos”: una red heterogénea establecida entre discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas,
decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales
y filantrópicas; FOUCAULT, Michel , Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 1991, p. 128.
5- CATTARUZZA, Alejandro, Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945,
Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
6- HOBSBAWM, Eric, “La historia de la identidad no es suficiente”, en HOBSBAWM, Eric, Sobre la historia, Crítica,
Barcelona, 1998, p. 275.
Árboles Históricos Nacionales / 10
Prólogo del autor

Comenzaré por un recuerdo cinematográfico. Quienes hayan visto ´´La grande buffe´´
de Marco Ferreti (1973) quizá retenegan el protagonismo del ´´tilo de Boileau´´, a cuya
sombra se sentaba el poeta francés. De hecho, la última escena de la película ocurre
junto al árbol histórico, visiblemente señalizado como monumento. Persistía, pues,
en Francia, luego de sesenta años, la buena praxis de colocar señales en aquellos
ejemplares.

Pero acercándonos a la Argentina, ¿cuántos acertarían a responder con el nombre de


Facundo Quiroga a la pregunta acerca de quien fue el pionero en el señalamiento
de un árbol histórico? En efecto, fue Facundo quien mandó a señalar el caldén a
cuyo pie se depositaron los restos de Pringles. Curioso antecedente en los anales del
patrimonio argentino.

Pero podría, quizá, atribuirse a Sarmiento, la prosopopeya de un árbol en el núcleo


de una narración retrospectiva. Tal vez sea más complejo que éso: como en círculos
concéntricos de identidad, “Recuerdos de Provincia” pone su centro en la matrona,
doña Paula, cuyo centro es la casa, cuyo centro es la higuera. No en vano la tala de
la higuera, perpetrada por las hermanas de Sarmiento, aparece como un episodio
dramático, como un desgarramiento en las entrañas de la casa y de la dueña de la casa.

De algún modo, Sarmiento se anticipó a investir a aquel simple árbol doméstico con la
historicidad que otros árboles (y no muchos) habían adquirido, en un contexto épico,
Árboles Históricos Nacionales / 11

en las antípodas de la memoria doméstica y provinciana: el pino de San Lorenzo, por


citar el ejemplo más arquetípico. Sin dudas que, el hecho de mistificar al arbolillo
sanjuanino, era funcional a la construcción anticipada de su propia glorificación.
Sarmiento fue, en este sentido, un fenomenal marketinero de su figura proceral.
En cualquier caso, que Quiroga y Sarmiento confluyan en los albores de la
“historización” explícita de los árboles argentinos, no deja de ser una impactante
paradoja y una muestra de la capacidad vinculante del patrimonio.
Si a Quiroga y a Sarmiento les cabe el mérito que acabamos de asignarles, a otro
argentino le cabe el de haber continuado la idea y, con erudición, haber reunido,
por vez primera entre nosotros, los antecedentes dispersos de aquellos árboles
que gozaban de la calificación de históricos en la memoria lugareña. Me refiero a
don Enrique Udaondo, el autor, en 1913, de la monografía “Arboles históricos de la
República Argentina” una obra, todavía hoy, de indispensable consulta en la materia.
A su turno, y a impulso de Udaondo, la Sociedad Forestal Argentina sumó su aporte
patriótico para el señalamiento de aquellos ejemplares.
Llegó, por fin, el momento de sistematización y juridización de aquella particular
categoría de “reliquias” patrióticas, producidas por la naturaleza, pero cargadas de
memoria por la acción evocativa humana; y le cupo la tarea a la Comisión Nacional
de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, creada en 1938, como el máximo
organismo estatal habilitado para la fijación del canon objetual, monumental y
discursivo de nuestra historia patria.

Era la Comisión Nacional, ahora, la que iba a determinar si tal o cual árbol reunía
el legajo suficiente y auténtico para su declaratoria legal como “histórico”. Así,
impulsados por la Comisión Nacional que presidía Ricardo Levene y que, hasta
1943, había integrado Udaondo, se dictaron los decretos de los presidentes Ramirez,
Farrell y Perón, que plasmaron en normas nacionales las primeras declaratorias de
árboles históricos.

La historia de cómo la Argentina inició el “subsistema” de árboles históricos, dentro


del más amplio sistema de monumentos y lugares históricos, merecía ser contada,
en base a los documentos archivados en la Comisión Nacional de Museos y de
Monumentos y Lugares Históricos (la mayoría de ellos inéditos) y de otras fuentes ya
publicadas, como el Boletín que editó durante muchos años el organismo.

Este libro asume esa tarea, en forma ordenada y completa, con intenciones
descriptivas antes que críticas. Aún sin caer en el tono apologético, estas páginas
Árboles Históricos Nacionales / 12

no podrían despojarse, tan fácilmente, de un cierto aire de homenaje a quienes me


precedieron, a mí y a mis colegas, en los sitiales de la Comisión Nacional de Museos
y de Monumentos y Lugares Históricos.

Con el paso de los años y el ajuste de la disciplina patrimonial, algo ha cambiado


en nuestra mirada de los árboles históricos. No fueron expresamente incluídos en
las categorías patrimoniales previstas en la Ley 12.665; y la Disposición CNMMyLH
Nº 6/91, del 21 de octubre de 1991, los incluyó en el agrupamiento de los bienes
de interés histórico. Es interesante añadir que, aquella misma norma, avanzó en la
incorporación de los parques y los jardines al repertorio de los bienes registrables
del patrimonio declarado, ya en el agrupamiento de los bienes de interés histórico,
ya en el de los bienes de interés histórico-artístico. En esa misma línea, en el año
2009, la Comisión Nacional creó un “Programa de Jardines Patrimoniales y Medio
Rural”, que atiende a estos elementos naturales pero vinculados a una memoria
histórica o artística. Entre los temas del Programa se encuentran los árboles históricos
ya declarados.

¿Puede pensarse en nuevas declaratorias de árboles históricos? Nada impediría que


ello ocurriera, y más aún, en el marco conceptual y normativo que acabo de reseñar.
Ciertamente, el factor biológico, frente al paso del tiempo, disminuye la posibilidad
de hallar ejemplares supérstites de época colonial o del siglo XIX. La existencia
de vástagos de aquellos supone una tarea de investigación compleja, donde la
disciplina histórica debe convocar el auxilio de los saberes propios de la silvicultura
y la genética vegetal. Sin embargo, las más actuales teorías y prácticas patrimoniales
se enfocan no tanto en los bienes aislados (sea por ejemplo un edificio, una escultura
o un árbol), sino más bien en la protección de conjuntos integrales de bienes, con
sus entornos y áreas de amortiguación. Ello permite una lectura más coherente y más
abarcadora de los elementos patrimoniales implicados y sus circunstancias históricas,
estéticas y territoriales; esto último en sus contextos urbanos, suburbanos o rurales.

Sin perjuicio de esta nota relativa a los actuales criterios, los árboles históricos que ya
han merecido una declaratoria nacional son motivo de atención del organismo con
facultades de superintendencia (e.d., la Comisión Nacional). Y retomando la primera
preocupación que en 1946 y 1947 expresara la Comisión Nacional, acerca de su
conservación y sanidad, en el año 2010, el organismo suscribió un convenio con el
INTA, cuya cláusula primera propicia acciones de preservación de flora, manejo e
identificación de especies arbóreas y herbáceas y reconocimientos patrimoniales.
Árboles Históricos Nacionales / 13

De este modo, se favorece la cooperación entre instituciones estatales, desde sus


competencias y saberes específicos, en provecho del patrimonio argentino, en una
materia que hermana natura y cultura. Un merecido retorno, luego de casi cien años,
a aquellos llamados de atención que efectuara don Enrique Udaondo acerca de
los árboles históricos de la República Argentina, como reza el título de su pionera
monografía.
Agradecimientos

Deseo expresar mi agradecimiento a la Arq. Mónica D´Amico, del Area Técnica de


la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, por su
colaboración en la búsqueda de fotografías actuales y de antecedentes normativos
obrantes en el organismo.
A la Dra. María Elida Blasco por facilitarme su trabajo acerca de E. Udaondo, y la
construcción del relicario arbóreo argentino. Ya entrando en prensa el presente
trabajo, la autora publicó un estudio más amplio relativo al Museo de Luján entre
1918 y 1930, que cito en la bibliografía.
Luciano Baldin me prestó su eficaz apoyo en el tipeado y ajuste del texto, sus notas
y sus anexos.
Norma Porcio y Claudio Mazzoratti colaboraron en la búsqueda y reproducción de
algunas fotografías. Nuestra secretaria, Andrea Cacheiro, facilitó las comunicaciones
entre todos los colaboradores, como lo hace habitualmente. Y Francisco Heguilein
transportó los borradores, desde la Comisión Nacional al estudio de diseño, más de
una vez.
Quisiera destacar, asimismo, el apoyo económico del INTA para concretar la
publicación.

Mi última palabra es de reconocimiento al Presidente de la Comisión Nacional de


Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, a mis colegas en el Cuerpo Directivo
y a todo el personal de la institución, cuya confianza en mi tarea como Vocal
Secretario y como cronista impensado de sus archivos, es el estímulo para continuar
investigando la historia de una institución al servicio de la cultura argentina.

OADM
Julio - Octubre de 2011
Árboles Históricos Nacionales / 14
Primera parte
Flora nacional y
monumentalización de la naturaleza

Desde1868, al crearse el primer Instituto Agronómico


instalado en Santa Catalina (Lomas de Zamora) en
1883; y en 1870, al crearse la Facultad de Ciencias
de Córdoba, se produjo una progresiva acumulación
Árboles Históricos Nacionales / 15

de saberes y de voluntades en relación con la riqueza


botánica y forestal argentina y a su aprovechamiento
en dispositivos de uso y goce público, ya fueran
Arriba: Ombú llamado ”de
los parques y jardines, ya más tarde los Parques
la esperanza”, en la antigua
Nacionales. La referencia a Carlos Thays es ineludible, chacra de Pueyrredon. Foto
publicada por E. Udaondo en
aunque excede el marco de esta monografía. 1916 (”Árboles históricos de la
Así se fueron jalonando, en 1906, la creación, República Argentina”)
en La Plata, del Centro Nacional de Ingenieros
Agrónomos; la fundación de la Escuela de Jardineros
en Buenos Aires, en 1914 (con un museo anexo y
una biblioteca especializada que, más tarde, dio
nacimiento al Instituto Municipal de Botánica); los
artículos y estudios que venía publicando Benito
J. Carrasco desde 1908 (y su tesis, apadrinada por
Carlos Thays, acerca de la “Fitografía de varios árboles
indígenas cultivados en el Jardín Botánico Municipal”)
etc. Muy importante es la acuñación del rótulo de
“flora indígena”.
También, en 1910, los “Datos para la materia médica
argentina”, de Juan A. Dominguez (reeditado y
ampliado en 1928), que compila el estado del
herbolario medicinal indígena en la Argentina y otros
países de América. Este trabajo (que en su edición de
1928 llevó prólogos de Ricardo Rojas y de Bernardo
Houssay), reunió conocimientos de botánica,
farmacognosia, fitoquímica y farmacodinámica,
terapéutica e industrial. Pero, en general, los
comentaristas han pasado por alto sus abundantes
referencias históricas, en particular la primera parte,
y también la introducción de su Synopsis(1) . Si bien
Dominguez no “historiza” tal o cual ejemplar (como
hizo Udaondo), pone las “especies” en un contexto
histórico vernáculo. De algún modo, su remisión a la
historia refuerza la validación tradicional del empleo
terapéutico de la planta en el territorio americano,
Árboles Históricos Nacionales / 16

y muy particularmente en tiempos precolombinos y


coloniales, y hasta mediados del siglo XIX.
En el caso de Benito J. Carrasco (discípulo dilecto
y continuador de Carlos Thays), al encarar, en su
tesis de ingeniero agrónomo publicada en 1900, la
fitografía de ciertos árboles indígenas cultivados en
el Jardín Botánico(2) , realiza una contribución, desde
la silvicultura, a la conciencia de la riqueza forestal
nacional. Tarea ésa que Thays venía cumpliendo y
que su discípulo atestigua citando sus palabras: “no
descansaré hasta reunir en los parques y paseos toda
la inmensa y hermosa flora Argentina”. (3)
Muchas expresiones de la tesis de Carrasco son
análogas a las que, en 1913, empleará Udaondo
relativas al valor de los árboles para el bienestar
general. Por ejemplo, decía Carrasco: “Los árboles, ese
adorno majestuoso de los campos, esos productores
de frescura y fertilidad, son tan necesarios para la
economía del mundo… purifican el aire… impiden
que los vientos talen los campos… sus frutos nos
alimentan, sus troncos formas nuestras habitaciones
e innumerables objetos de la industria. Las raíces, con
sus enmarañadas redes, dan solidez al suelo… llegará
el día en que nuestra desolada campaña esté cubierta
por árboles racionalmente distribuidos…“ (4) etc.
Si bien la tesis no contiene referencias históricas, su
planteo (y la directa alusión a la intención de Thays)
se orienta, como señalé, a la formación de una
conciencia de tipo “patrimonial” diríamos, relativa al
patrimonio natural-forestal del país. No es poco como
antecedente para la visión posterior de Udaondo,
que vendría a impostar una trama histórica sobre
algunos ejemplares de aquel patrimonio catalogado
en especies vernáculas.
Otro aporte de Carrasco, ya más cercano a cierta
Árboles Históricos Nacionales / 17

idea de “monumentalización” de la naturaleza,


fue su presentación en el Congreso Científico del
Centenario acerca de la necesidad de creación de
Parques Naturales. En 1912 reiteró sus propuestas en
un artículo publicado en el diario “La Nación”(5) , donde
tomaba como ejemplo la política norteamericana de
creación de parques y reservas naturales de gran
extensión, como Yellowstone. También se refería
a otras tierras de propiedad federal “en las que se
encuentran ruinas históricas, fenómenos naturales de
particular rareza, como bosques petrificados, puentes
de rocas y singularidades análogas”. Todo ésto nos
va a sonar bastante familiar, cuando en la Argentina
comiencen a crearse los Parques Nacionales. Incluso,
en algún caso, se llegó a vincular nominalmente el
sitio histórico con la idea de un “parque”: tal el lugar
donde se libró el combate de San Lorenzo. En 1941,
la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos solicitó al Ministerio de Agricultura
la construcción de un “parque” en aquel terreno, y
así literalmente lo recogió la prensa del momento.(6)
También es llamativo que, por entonces, el cargo de
Enrique Udaondo además de Director del Museo
de Luján, fuera el de Presidente de la Comisión de
Parques y Museos de la Provincia de Buenos Aires.

Un paso más en la historización del medio natural,


con fines monumentales, era la iniciativa del
Congreso norteamericano “de adquirir y convertir en
parques los territorios en que se libraron las grandes
batallas de la guerra civil. El ex presidente Roosvelt
fue el líder parlamentario de una campaña llamada
de conservación en la que se reclamaba la necesidad
imperiosa de impedir la destrucción de los bosques…”
Árboles Históricos Nacionales / 18

Puede afirmarse que la opinión de Carrasco y su foco


en el caso estadounidense fue un antecedente, tanto
de la tarea de Udaondo, como de los programas de
preservación de bienes históricos y naturales que, años
más tarde, recaerían, respectivamente, en la Comisión
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos y en la Dirección de Parques Nacionales.
Pero de Carrasco ha de señalarse, todavía, otro
aporte adicional, ahora sí, posterior a la monografía
de Udaondo. Se trata de un artículo publicado en
1923 acerca de “La ubicación de los monumentos” (7), a
propósito del emplazamiento del Monumento a los
Dos Congresos.
Su análisis se centra en los elementos estéticos
involucrados, en análoga línea con los preceptos
ambientales de “vista e prospettiva” enunciados
por Gustavo Giovanonni(8). Lo más interesante es la
introducción del elemento arbóreo en el entorno
ambiental del núcleo monumental y, también, en su
grato impacto perceptivo: “Es indudable que esta
composición arquitectónica, cuyo motivo principal
consiste en una fuente, requería desde luego, un
fondo de grandes árboles que constituyendo el marco
adecuado necesario permitiera, al mismo tiempo,
destacar las líneas arquitecturales del monumento.
Por otra parte, los árboles y las fuentes son a la vez
un ornamento espiritual y una decoración insuperable
que se complementan y que juntos producen
sensaciones de belleza, agradables siempre al
espíritu”. (9)
Si bien su apreciación es de tipo paisajística y
esteticista, el nexo de los componentes forestales con
el núcleo monumental del sitio marca una temprana
insinuación de valores patrimoniales de posterior
desarrollo, tales como los conjuntos integrales de
Árboles Históricos Nacionales / 19

arquitectura y entorno paisajístico, la amortiguación,


etc.

Arriba: El Ingeniero Benito J.


Carrasco en su despacho, en
1908 (foto ´´Caras y Caretas´´ ).
Árboles Históricos Nacionales / 20
Segunda parte
El aporte inicial de don Enrique
Udaondo
Todavía no se había creado ni el Museo de Luján ni
la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos, pero ya en 1913, Enrique Udaondo
definía su perfil como historiador. Tres años antes, en
sociedad con Adrián Béccar Varela, había publicado
los dos tomos de la nomenclatura de las calles y las
Árboles Históricos Nacionales / 21

plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora, ofrecía el


resultado de sus investigaciones eruditas y curiosas,
en un volumen patrocinado por la Sociedad Forestal
Argentina, acerca de un tema por demás inédito en Arriba: Domingo Cullen a
nuestro medio: los árboles históricos de la Argentina. punto de ser ajusticiado en el
Tala que sirvió de patibulo, en
Como señalaba su prologuista, el libro aparecía en San Nicolás de los Arroyos, en
el mismo momento en que, en Francia, el ministro 1839. (óleo de Rafael del Villar)
Clementel nombraba una comisión de expertos a
cargo de los árboles históricos. Pero ello no ocurría
en nuestro país. Udaondo se hacía, de este modo,
pionero en una materia que muchos años después
asumiría el Estado Nacional – a través de la Comisión
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos – como línea de gestión cultural.
Naturalmente, la existencia de árboles célebres en el
resto del mundo pudo inspirar a Udaondo, que era
un lector culto: el “árbol de la noche triste” de Hernán
Cortés; el “haya de Vicennes” donde San Luis de
Francia oía a sus súbditos; el “laurel de la huída” de
Isabel la Católica en Granada; el “roble de Guernica”
donde los Reyes Católicos juraron respeto a los fueros
vizcaínos, etc.
Udaondo escribía al inicio de su trabajo, con
inocultables influjos sarmentinos: “El cultivo de los
árboles conviene en un país pastoril como el nuestro,
porque no sólo la arboricultura se une perfectamente
a la ganadería, sino que debe considerarse como un
complemento indispensable, pues está probado lo
útil que es a las haciendas el abrigo en los temporales
del invierno, y la sombra en el verano, y por otra
parte, las maderas son una industria importante y los
montes valorizan mucho el terreno, como también
está probado científicamente la influencia de los
bosques en la caída del agua pluvial, tan benéfica a
los campos…” Sólo le faltó concluir, como lo había
Árboles Históricos Nacionales / 22

hecho el sanjuanino, con un perentorio “¡Planten


árboles!”
Este exordio delata claramente al estanciero detrás
del historiador. Udaondo escribe con el conocimiento
de un productor ganadero de gran escala. ¿Puede,
por ello, decirse que su apología historicista del
árbol, tan cargada de romanticismo, fuera funcional
a un interés de clase? Quizá lo fuera allá por 1913. Lo
cierto es que el devenir de los años siguientes hicieron
prevalecer al historiador por sobre el hacendado
bonaerense; y los móviles patrióticos desplazaron, en
el último Udaondo, cualquier otra motivación social
o económica. De hecho, sacrificó peculio y tierras
en beneficio de las colecciones históricas. Pero este
capítulo no viene ahora al caso.
Ciertamente, Udaondo tenía autoridad en la materia
forestal y su expertise quedó expuesto años más
tarde, ya creada la Comisión Nacional, cuando, por
ejemplo, en la sesión del 23 de septiembre de 1940
se trató la solicitud de los empleados del Banco
Municipal de Buenos Aires, de “un gajo del pino de
San Lorenzo” para ser plantado en un terreno de la
institución; y similar pedido del Consejo Escolar 15
de la Capital. De inmediato pidió la palabra y “advirtió
que ese árbol no se plantaba de gajo, sino por semilla
y que habría que pedir unas piñas al convento de San
Lorenzo…” Así se resolvió.(10)
Fijemos la mirada en Udaondo como historiador
de los árboles célebres del pasado argentino. Su
monografía es breve y pulcra: analiza 32 casos
documentados (en la edición de 1916 serán 38
casos). Este estudio casuístico va precedido de
un panorama preliminar acerca del origen de la
plantación de árboles en el territorio rioplatense, en
épocas colonial e independiente; estudia, también,
Árboles Históricos Nacionales / 23

las especies forestales indígenas, propias de cada


región argentina. También hace una breve mención
de los naturalistas que se ocuparon de la flora del Arriba: Enrique Udaondo
país. Estos dos últimos temas venían siendo tratados pronunciando un discurso como
vocal de la Comisión Nacional
desde 1910 (y muy ampliados luego) por el naturalista de Museos y de Monumentos
Juan A. Dominguez, según ya se explicó. y Lugares Históricos, en 1941
(foto ”La Prensa” , 30 de marzo
Interesa sobremanera, por su nexo con la cuestión de 1941).
patrimonial, el relevamiento que practicó el autor,
acerca de los árboles históricos desaparecidos: “Los
árboles históricos que existen en nuestro país no son
muy numerosos debido a que muchos de ellos han
desaparecido por diferentes causas”. De los que aún
quedaban en pie, Udaondo se ocupa in extenso en
su libro. De los que fueron extinguidos o derribados,
como dije, efectúa un rápido repaso. Veamos cuáles
pudo enlistar:
- Algarrobo próximo al Riachuelo a cuya sombra
sesionaban los cabildantes;
- Arbol de Santa Fe que dio origen al nombre de la
ciudad al hallarse en el tronco un cruz dejada por
algún conquistador;
- Ciprés que plantó en 1605 fray Luis de Bolaños y
cayó por un ciclón en 1911;
- Pino colosal de Santa Lucía, en la calle Cuyo, que
dibujó y describió Carlos Enrique Pellegrini;
- Espinillo dónde soñó el capitán Domingo de
Acassuso, en San Isidro; (antiguo Pago de la Costa);
- Tala de Liniers, en Las Conchas, a cuyo pie comenzó
el desembarco reconquistador de 1806;
- Oliva de Altolaguirre, en la calle Melo 636,
desaparecida en 1910 para edificar un garage;
- Roble de la quinta de Vicente Anastasio de
Echeverría, traído de Guernica y plantado en el siglo
XIX por Mariano de Sarratea. Desapareció en 1908;
- Anacahuita (mirtácea) en la Casa de Correos de
Árboles Históricos Nacionales / 24

Moreno y Bolivar (antes huerta de los jesuitas).


Desaparecido en 1893;
- Paseo de la Alameda, junto al río, mandado plantar
Arriba: El Ciprés plantado por por el virrey Vertiz;
el P. Bolaños en el convento
de San Francisco en Buenos - Arboleda del “Vauxhall” o “Parque Argentino”,
Aires. Foto 1916. (E. Udaondo, donde murió el deán Funes;
”Árboles históricos de la República
Argentina”). - Monte de Castro en el barrio Vélez Sársfield, que
Udaondo afirma haber visitado, en las calles Indio
y Homero, comprobando la desaparición de los
frutales que daban nombre al lugar, para alimentar
con su leña unos hornos de ladrillos;
- Tarco en las afueras de Tucumán, donde
descansaban algunos congresales de 1816;
- Árbol en la ribera del río Arias, donde las guerrillas
de Güemes dejaban mensajes cifrados;
- Algarrobo (o mistol) de Santiago del Estero, donde
fue ejecutado el coronel Juan Francisco Borges luego
de Pitambalá;
- Tala riojano a cuyo pie fue dejado por muerto al
general La Madrid tras el combate del Tala en 1826;
- Algarrobo de Quiroga en San Luis, donde Facundo
se salvó del ataque de un tigre cebado;
- Caldenes de la Ensenada de Pulgas, a orillas del
río Vº, donde las hordas de José Miguel Carrera
sacrificaron a la infantería puntana en 1821;
- Retamo verde de la Cabra, cerca del Desaguadero,
donde fue clavada la cabeza del general Mariano
Acha;
- Chañares del Alto Grande, en La Pampa, donde
murió Pringles, y el caldén a cuya sombra se
depositaron sus despojos y que Quiroga mandó a
señalar;
- Tala inclinado que sirvió de banquillo o patíbulo
a Domingo Cullen en 1839, en San Nicolás de los
Arroyos;
Árboles Históricos Nacionales / 25

- Ombú del coronel Cesar Díaz, en Caseros;


- Arbolejo de los potreros de Langdon, cerca de la
Convalecencia, a cuyo pie cayó herido Mitre en 1853;
- Pinos plantados en Córdoba por San Francisco
Solano, de cuyas maderas se hicieron alfajías para un
teatro;
- Nogales de San Antonio de Areco, a cuya sombra
habría acampado San Martín en ruta a San Lorenzo,
en 1813, y cuya madera sirvió de leña al horno de un
panadero local;
- Alameda de San Martín, en Mendoza, talada por
razones edilicias, aunque no en su totalidad;
- Palmeras que rodeaban la misión de Yapeyú;
- Algarrobos que existían en el campo de la batalla
de Salta;
Hasta aquí, el censo de Udaondo. Nadie hasta
ese momento había realizado semejante recuento
amargo de un patrimonio perdido y de ostensible
rareza.
Puede decirse de algún modo que, al plantear
la relevancia de los árboles históricos, Udaondo
se anticipó al moderno abordaje de un capítulo
patrimonial que postula la integración del patrimonio
natural con el patrimonio cultural. En este caso, el
bien natural, el árbol, es “culturizado” a través del
vector de su historicidad. Y Udaondo realiza con rigor
esa operación mediadora a través de la crónica y la
exégesis del episodio pasado, verificado in situ.
Todavía, en el final de su monografía, Udaondo
se asume literariamente como el terrateniente
pampeano, privilegiando por sobre cualquier otra
especie, el símbolo forestal de estas llanuras: el ombú.
El autor trae a cita tres poesías, de Bartolomé Mitre,
de Luis L. Dominguez y de Juan María Gutierrez, cuyos
versos se dedican al solitario y gigantesco arbusto.
Árboles Históricos Nacionales / 26

La Dra. María Elida Blasco ha investigado


exitosamente el sistema de vínculos que permitió a
Udaondo acopiar información descriptiva acerca de
los árboles históricos. Tal red de contactos incluía a
Arriba: Alameda del Gral. San
Martín, en Mendoza. Circa las autoridades de casas religiosas, ingenieros con
1913. (Foto de E. Udaondo, experiencia de campo, militares, descendientes de
”Árboles históricos de la República
Argentina”). próceres y otros conocedores de lugares. Mucha
de esta abundante información, remitida por vía
epistolar, llegó tarde para la primera edición del
libro, y apareció recepcionada recién en la edición
aumentada de 1916.
Otra ocasión que aprovechó Udaondo para fomentar
el aprecio a los árboles en general, y ya no sólo a los
ejemplares históricos, fue la dirección honoraria del
Museo Colonial e Histórico de Luján, creado en 1917
e inaugurado el 12 de octubre de 1923 (11).
Dentro de una atmósfera de cierta “teatralidad”
con que Udaondo disponía las celebraciones
patrias y religiosas en la institución (por ejemplo,
ornamentaciones del edificio a la usanza colonial
para el 25 de mayo y el 9 de julio, desfiles de carrozas
y carretas, desfiles con trajes de época, la “quema del
Judas”, etc) (12) , incluyó, también, a los pájaros y a los
árboles.
En el caso de los pájaros, cuyo día se celebraba el 14
de noviembre, se realizó una vistosa “suelta” de más
de doscientas aves de diversas especies. También en
este rubro Udaondo aunaba su vocación cívica con
su interés de terrateniente, ya que expresaba que
esta celebración “de protección afectiva en favor de la
especie alada”, se orientaba a un propósito educativo
en los niños, el amor a los pájaros en tanto “grandes
auxiliares de la agricultura”. (13)
A fines de agosto, cada año, Udaondo festejaba en
el Museo el “Día del Arbol”, en cuyo desarrollo se
Árboles Históricos Nacionales / 27

pronunciaban discursos oficiales ante el público


y la concurrencia escolar, y se plantaban “árboles
indígenas” en los patios. También se repartían
premios entre los estudiantes. Es interesante anotar
que el “Día del Arbol” había sido incluído en el
calendario oficial escolar en 1900 y había comenzado
a celebrarse un año después. Los antecedentes del
ritual se ubican en Suecia hacia 1840, y en los EE.UU.,
en 1872.
Esta variedad de actividades en torno de la
institución-museo revelan que, para la época, nadie
fue más lejos que Udaondo en su concepción integral
y multifacética del patrimonio, natural y cultural,
coleccionable y monumental, tangible e intangible.(15)
Sin dudas, desde la muerte de Adolfo P. Carranza y
hasta la creación de la Comisión Nacional de Museos
y de Monumentos y Lugares Históricos, Udaondo
será la figura central del patrimonio y los museos.

Árboles Históricos Nacionales / 28

Derecha: Portada de la edición


del año 1916 del trabajo de
Enrique Udaondo (colección
OADM)
Tercera parte

La tarea patriótica de la Sociedad


Forestal Argentina y sus secuelas

En el año 1913, la Sociedad Forestal Argentina


mandó publicar la monografía de Enrique Udaondo
titulada “Arboles históricos de la República Argentina”
que mencionamos en el capítulo anterior. La obra fue
muy demandada y se distribuyó, principalmente, en
Árboles Históricos Nacionales / 29

las instituciones educativas estatales. Agotadas las


dos primeras ediciones, en septiembre de 1916 la
Sociedad dispuso una tercera edición, impresa en los Arriba: El lugar donde fueron
plantadas las primeras estacas
Talleres de Boullosa, de la calle Entre Ríos 1275, en de Mimbre en el Delta, el 8 de
Buenos Aires. Esta nueva edición traía correcciones septiembre de 1855. Su aspecto
en 1942. (Foto G. Aubone, ”Los
y aumento de información, e iba precedida de un eucaliptos, los mimbres y la
prólogo del ingeniero Orlando Williams, presidente higuera de Sarmiento”).
de la Sociedad, ya aparecido en julio de 1913, con
motivo de la primera edición. En aquellas líneas,
Williams hacía un alegato con base histórica, en favor
de la plantación masiva y popular de árboles.
Recordaba el prologuista la creación, en 1903,
de un concurso de grandes plantadores del país,
donde obtuvieron medallas de oro, Roca, Unzué de
Casares, Pereyra Iraola y Santamarina. Y recordaba,
también, la sanción, en 1904 y por su iniciativa, de
la ley bonaerense que disponía la instalación de
viveros en los puntos extremos de la provincia. Con
tal instrumento, decía, la actividad forestal dejaría
de ser un ocio de las clases ricas y se abarataría su
implementación (menores costos de los planteles en
los viveros oficiales, reducción de tarifas ferroviarias
para su traslado, etc.). De este modo, continuaba
Williams, se lograría el doble efecto de detener la
destrucción de los bosques argentinos y de propagar
los arbolados en las pampas con la consecuencia
de dotar a esas regiones “de maderas para el
rancho, postes para las cercas, leña para el hogar,
frutas, sombra y frescura”. También se conjeturaba
un aumento de la arboricultura en la producción
nacional, acompañando ”a la carne y los cereales”.
Un último párrafo trae el elogio lírico para con el libro,
el autor y su materia: “son libros como el de usted los
que necesitamos para despertar la inclinación del
árbol, que es el elemento que más embellece la vida;
Árboles Históricos Nacionales / 30

a medida que los años pasan, se aviva en mi recuerdo


las horas largas de la infancia, pasadas a la sombra
de aquellos ejemplares que plantaron los abuelos;
éstos ya no existen, pero los árboles, los viejos
árboles, enhiestos y copudos, siguen embelleciendo
y alegrando la vida de los campos”.
El trabajo de Udaondo había merecido, en 1913, un
diploma de honor al mérito otorgado por la Sociedad.
Es interesante destacar que el nombre de Udaondo,
inclinado a la modestia patriótica, no aparecía en el
volumen.
La Sociedad Forestal Argentina había “conseguido
hacerse simpática al pueblo de la República en la
propaganda entusiasta que viene haciendo desde
su fundación destinada a rendir culto al árbol”,
como escribió Udaondo. En efecto, ese “culto” se
materializaba una vez al año, en el día del árbol,
copiado de las festividades oficiales de los EE.UU.,
como antes señalé.
Otra tarea que comenzó a cumplir la Sociedad, desde
1913, fue el señalamiento de los árboles considerados
históricos(16) (conste que, todavía, no gozaban de
declaratoria oficial), mediante las famosas placas o
chapones ovalados, muy vistosos. Así, el 3 de febrero
de 1913 se colocó una placa en el Pino de San Lorenzo;
en 1914 se colocaron placas en el Olivo de Arauco;
en el Naranjo de San Francisco Solano; en el Ombú
del Virrey Vertiz en Vicente López; en el Naranjo de
Sor María de la Paz y Figueroa en Buenos Aires; en
la Parra de San Miguel; en el Ombú de Sobremonte
en San Fernando; en el Pacará de Segurola en la
Capital; en el Ombú de la Esperanza en San Isidro;
en el Algarrobo de Alvarez Prado en Jujuy; en el
Sauce de San Martín y O´Higgins en el Plumerillo;
en el Olmo de Rincón de López; en el Algarrobo de
Árboles Históricos Nacionales / 31

Paz en Córdoba; en el Ñandubay de Lago Largo; en


Corrientes, en el Sauce del canal de San Fernando;
en diversos árboles (moras y acacias) de Caseros; en
el Aromo del Perdón plantado por Manuelita Rosas;
en el Palacio San José; en la isla de Sarmiento en el
Delta; en el Pino de las ruinas de San Francisco, en
Mendoza y en el Pino del Dr. Costa en Martínez.
En 1915, se colocaron placas en el Ombú de Perdriel;
en el Algarrobo de Pueyrredon en San Luis; en los
Ombúes de Santos Lugares; y en el Palo borracho y
Naranjo de la Batería en Corrientes.
En 1916 se colocó una bella y enorme placa en la
Magnolia de Avellaneda en Palermo, que motivó,
años más tarde, un curioso episodio.(17)
Derecha: Placa de la Magnolia
de Avellaneda colocada en
1916 y que apareció, años más
tarde ¡en un escaparate del
barrio de Belgrano!
(Foto archivo CNMM y LH)

Otro servicio prestado por la Sociedad Forestal en


favor de los árboles históricos fue la plantación de
ejemplares o la reproducción de semillas. Ejemplo de
esta última operación fue, en 1915, al conmemorarse
Texto de la placa que
reproduce parte del discurso el 55º aniversario de la muerte del Gral. San Martín, la
pronunciado por el Presidente reproducción de semillas del pino de San Lorenzo en
Nicolás Avellaneda en el acto
de plantación
el cuartel de los Granaderos, en Buenos Aires. Antes,
en 1913, fue plantado un ciprés en el convento de
“Es la Magnolia Americana San Francisco, en recuerdo del ciprés de fray Luis de
del bosque primitivo, con su
blanca flor salvaje, que pueblos Bolaños que había caído por la carcoma de su tronco,
Árboles Históricos Nacionales / 32

numerosos de la América socavado finalmente por los pájaros que allí anidaban.
enredaban en el suelto cabello
de sus jóvenes mujeres, como
Esta operación reproductiva de los ejemplares,
símbolo de pureza. Podremos cumplida según un protocolo biológico, será
nosotros adoptarla como analogable a la reproducción de láminas y figuritas
emblema de la intención sana
y del propósito bueno que con la iconografía de los próceres y, más todavía, a la
hemos tenido al ejecutar las réplica de edificios y objetos históricos. Todo ello en
obras de este paseo público,
que entregamos hoy al solaz del
el marco de una política estatal de fijación y difusión
pueblo….” de repertorios visuales y reliquias patrióticas.
Sin duda, la prédica sostenida de la Sociedad Forestal
(y las acciones posteriores de Udaondo desde la
dirección del Museo de Luján) crearon un clima
educativo y cívico de aprecio al árbol, que sería
asumido, años más tarde, por la Dirección Forestal
del Ministerio de Agricultura, a través de los llamados
planes de cultura forestal destinados “a formar en
nuestros ciudadanos una conciencia de la importancia
del árbol como factor de riqueza nacional”.(18)
De allí que, en mayo de 1944, aquella Dirección
solicitara a la Comisión Nacional una nómina de
árboles declarados históricos, la cual, por entonces,
no existía, ya que únicamente se había declarado el
Aguaribay del Perito Moreno Es plausible suponer
que este pedido motivara, precisamente, el trámite de
las primeras declaratorias colectivas que enseguida
veremos.
Poco antes de esta solicitud, el 11 de mayo del
mismo año, al pedir al Ministerio Obras Públicas
el señalamiento de numerosos lugares históricos,
la Comisión Nacional había incluido, entre los 30
propuestos, un árbol en la Capital Federal.(19) Se
trataba, precisamente, del Aguaribay.
Árboles Históricos Nacionales / 33

Izquierda: Magnolia plantada


por el presidente Avellaneda
en el Parque 3 de Febrero.
Su aspecto en 1916 (Foto E.
Udaondo, ”Árboles históricos
de la República Argentina”)
Árboles Históricos Nacionales / 34

Derecha: dos vistas actuales


de la Magnolia de Avellaneda,
en el Parque 3 de Febrero,
junto al muro del Jardín
Japonés. (Fotos Arq. Mónica
D´Amico)
Cuarta parte

Los antecedentes en la Comisión


Nacional previos a las declaratorias
omnibus de 1946

Ni el empeño de Udaondo, ni las acciones de la


Sociedad Forestal aparecían como suficientes, a finales
de los años 30´s, para sustentar una sólida conciencia
Árboles Históricos Nacionales / 35

en la opinión pública respecto de los árboles


históricos. Un artículo aparecido en “La Nación”, del
9 de marzo de 1941 bajo el título de “La tradición
y el arbolado” confirma esta apreciación. A raíz del Arriba: Misa de campaña y
trazado de la ruta de Cañuelas al Empalme Lobos peregrinación patriótica al
Manzano de San Martín en
aparecía como amenazado un ombú centenario. Ello Mendoza, año 1939. (Foto
daba motivo al columnista para estas reflexiones: archivo CNMM y LH)
“La tradición, el conocimiento y respeto del pasado
no solo se aprenden en los libros y se veneran en
los recuerdos. Existen objetos materiales, testigos
de un ayer más o menos remoto, que contribuyen
eficazmente a vivificar las palabras y reanimar la
imaginación exaltando los sentimientos… ¿qué
decir de los árboles testigos vivientes del pasado?
Sin embargo, entre nosotros no existe el culto de los
árboles viejos. Aquellos quintones criollos profusos
en magníficos ejemplares van desapareciendo…”
En el caso concreto que motivó la noticia periodística,
la Comisión Nacional había solicitado a la Dirección
Nacional de Vialidad el desvío de la traza para
preservar el ombú. Era un gesto oficial muy explícito
a favor de un ejemplar histórico y que venía a oponer
dialécticamente la necesidad de preservar la “reliquia”,
incluso ante decisiones territoriales asociadas al
progreso y al mejoramiento de la infraestructura(20).
Ciertamente, la Comisión había fijado su atención en
esta singular porción del “relicario patriótico” que
eran los árboles históricos. Veamos otros casos.

a) El Ciprés donde fue atado el Perito Moreno:


El 19 de octubre de 1938, la Comisión agradecía
la iniciativa del presidente del Instituto de Cultura
Histórica (quien, en 1960, reaparecerá con un ombú
en San Antonio de Areco), para declarar como árbol
histórico el Ciprés ”donde el Perito Moreno fue atado
Árboles Históricos Nacionales / 36

por los indios en San Carlos de Bariloche” (21). Se le


respondió, escuetamente, que se tendría en cuenta
el dato, al realizar el Censo de los lugares históricos
del país.

b) El Pacará de Segurola:
El 27 de diciembre de 1938, la Comisión de Estudios
de San José de Flores se dirigía a la Comisión
Nacional, refiriéndose a una reciente iniciativa del
Intendente Municipal de la Capital, en el sentido de
la conservación del Pacará plantado en la antigua
quinta de don Romualdo Segurola, y bajo el cual, su
hermano, el sacerdote Saturnino Segurola, aplicaba
la vacuna antivariólica, en forma gratuita, a los niños
expósitos a su cargo y a quien la solicitara.
La carta hablaba del “Pacará amenazado”, aunque no
aclaraba por qué y por quien y pedía el interés de
la Comisión Nacional(22). Se trató el tema en sesión
del 10 de abril de 1939, luego del receso veraniego,
y, preventivamente, se dispuso que la Municipalidad
construyera un “arriate o rotonda” defensiva(23). El
tema iba a revestir cierta importancia por cuanto se lo
consignó expresamente en la Memoria institucional
del año 1939(24): era el primer caso de un árbol
histórico que, traído a despacho de la Comisión
Nacional, motivaba una resolución concreta ante la
Municipalidad de la Capital.
Levene dio respuesta el 13 de abril, informando que
la Comisión Nacional había iniciado gestiones ante
la Intendencia Municipal para “proteger en forma
adecuada el histórico pacará”(25). Vale decir, que ya
empleaba el calificativo de histórico para el árbol
en cuestión. De la misma fecha es una nota remitida
al Intendente Municipal solicitando “se realicen los
trabajos más adecuados de protección del histórico
Árboles Históricos Nacionales / 37

Pacará” (26).
Sin embargo, y pese a esta solicitud, el árbol no
parecía suficientemente protegido ya que el 12 de
julio de 1939, Levene volvió a dirigir correspondencia Arriba: El Pacará de Segurola
en dos épocas: circa 1916
al Intendente Municipal, refiriéndose a publicaciones (Enrique Udaondo ´´Árboles
aparecidas en los diarios de aquel día, que indicarían históricos de la República
Argentina´´) y vista actual (foto
el riesgo de desaparición del Pacará – al que llama Arq. Mónica D´Amico).
“reliquia” – ,y apelando al “espíritu que alienta hoy a
todos los hombres de gobierno y de estudio de que
ha dado testimonio el señor Intendente en el sentido
de conservar y defender las tradiciones y los restos
históricos de nuestro patrimonio” (27).
Por lo visto, la intervención de Levene fue oportuna
y tomó estado público, ya que no tardaron en llegar
felicitaciones por escrito(28), que prolijamente fueron
agradecidas.
El Pacará, salvado, se convirtió en una especie popular:
el Club de Niños Jardineros del Barrio Marcelo T
de Alvear, invitó a Levene al acto de plantación de
semillas del Pacará en septiembre de 1939 (29), y éste
aceptó el convite.
No tenemos más novedades del Pacará hasta abril
de 1944, cuando un vecino del barrio de Caballito,
“hombre viejo, amante de la tradición”, solicitaba el
señalamiento del árbol, “pues la Municipalidad no ha
puesto ni un simple letrero explicativo” (30).
Para entonces la Municipalidad había adquirido el
pequeño terreno (para evitar la tala del árbol), pero
estaba baldío y ya comenzaban los vecinos a darle
destino de vaciadero de basuras.

c) El Aguaribay del Perito Moreno en el Instituto


Bernasconi: primer ejemplar declarado
En sesión del 12 de agosto de 1940 se resolvió
patrocinar el pedido de la “Asociación Amigos de la
Árboles Históricos Nacionales / 38

Patagonia” para la declaratoria, como árbol histórico,


del Aguaribay de la antigua quinta del Perito Moreno,
ahora terreno del Instituto Bernasconi, en las calles
Echagüe e Inca. La entidad solicitante recalcaba “la
especial predilección del Perito por ese árbol, a cuya
sombra trabajó en determinadas épocas de su vida” (31).
En una segunda nota, la entidad solicitante estimaba
“imprescindible” pedir datos al hijo del Perito, a
don Eduardo Moreno, que se desempeñaba como
jefe de publicidad en la Dirección de Parques
Nacionales. También se sugería, por la misma vía,
ubicar al hermano del Perito, que era “médico
prestigioso y persona ponderable” (32) .Es remarcable
el aporte de información por parte de la Asociación,
dando respuesta al requerimiento de la Comisión
Nacional. Muy interesante a efectos de determinar la
autenticidad del árbol, una referencia a las memorias
inéditas de Moreno, quien databa la construcción
de la casa en 1872 y aludía al incipiente aguaribay.
También un reenvío al testamento del Perito y
documentación fotográfica(33).
En su elevación al Poder Ejecutivo, y luego
del dictamen favorable de la subcomisión de
Monumentos y Lugares Históricos de fecha 2
de agosto de 1940, Levene señalaba que se
habían reunido “los elementos de prueba más
indispensables”, que muchas entidades se habían
sumado al pedido, y que la declaración obraría una
“benéfica influencia” en el “espíritu de protección de
los árboles históricos” (34).
Como ocurrió luego con la Higuera de Sarmiento, en
este caso parece hacerse organizado una campaña
de adhesiones al pedido, que llegaron en forma de
reiteradas notas (35). Más todavía, el presidente de la
Asociación Amigos de la Patagonia, el Dr. Aquiles
Árboles Históricos Nacionales / 39

Ygobone, publicó el 16 de septiembre de 1940,


una extensa nota en “La Nueva Provincia” de Bahía
Blanca (“El Aguaribay. Arbol histórico testigo de
una obra afirmativa”), con una semblanza del Perito
Moreno. Sus primeros párrafos los dedicó al trámite Arriba: Aguaribay del Perito
Moreno en el Instituto
de la declaratoria y a las gestiones de la Comisión Bernasconi, en la actualidad.
Nacional. (foto Arq. Mónica D´Amico)
En medio de esta lluvia de calurosas adhesiones,
contrasta una rara misiva cursada por J. A. Soldani,
enterado de la iniciativa a través del diario “La
Nación”, y que efectuaba algunas insinuaciones
desdorosas respecto del Perito Moreno, que,
decía, había oído personalmente de Montes de
Oca, de Huergo, de Holmberg y, tácitamente, de
Ameghino (36). Cuestionaba la fecha de plantación
del árbol y hasta le endilgaba al Perito Moreno que
“no se distinguió por su devoción al 8º mandamiento
de la Religión Cristiana” (!!??)
También del mes de agosto es una nota de la
Dirección de Parques Nacionales que confirma la
versión de que bajo aquel Aguaribay se sentaba
Moreno, y que él mismo lo había plantado(37).

El Aguaribay fue declarado árbol histórico mediante


el Decreto Nº 3369, del 23 de julio de 1943, firmado
por el presidente Ramírez. Es interesante el primer
considerando que pondera la decisión adoptada
por el Consejo de Educación de desplazar diez
metros hacia el este la planta del edificio del Instituto
Bernasconi, a fin de no sacrificar el árbol, como un
indicio de su carácter histórico.
A finales de 1950, la Dirección Nacional de
Arquitectura propuso la construcción de un hito
frente al árbol(38) para lo cual la Comisión Nacional
aprobó esta leyenda: “Plantó este Aguaribay el Perito
Árboles Históricos Nacionales / 40

Dr. Francisco P. Moreno héroe civil de la Patagonia,


explorador, descubridor, abnegado servidor de la
Patria, munífico propulsor de su cultura” (39).

d) El Ombú de Belgrano
El 15 de octubre de 1940 (40), un acopiador de frutas
y periodista de Federación (Entre Ríos), dirigió carta
a la Comisión Nacional, adjuntando un artículo suyo Abajo: Higuera de la Casa
natal de Sarmiento en San
publicado en “El Litoral” de Concordia, relativo a un Juan. Vista actual (foto Arq.
ombú conocido allí como “de Belgrano”, en el paraje María Rosa Plana).

donde algunos misioneros e indios que huían de


Corrientes fundaron Mandisoví, previo a Federación.
No añadía mayores precisiones y todo indica que allí
quedó la cosa.

e) El Manzano de San Martín


El Manzano de San Martín había sido ya declarado
monumento histórico por la provincia de Mendoza,
el 7 de febrero de 1938, al tenerse por cierto que
allí se había detenido el Libertador a descansar, al
regresar de Chile el 1º de febrero de 1823, y donde
se encontró con el coronel Olazábal.
Prontamente se construyó en el lugar una hostería
destinada al turismo, promocionada por el Automovil
Club Argentino.
Todavía en septiembre de 1939 se realizó una
“consagración” cívica del Manzano, coincidente
con la Fiesta del Arbol y previa “peregrinación
patriótica” (41).
Dado que los promotores mendocinos de la
celebración solicitaban la adhesión y la concurrencia
de la Comisión Nacional, hubo que emitir un
dictamen el 26 de junio, auspiciando la conservación
del Manzano ante el gobierno provincial(42).
Puede decirse que, aún cuando no prosperara su
Árboles Históricos Nacionales / 41

declaratoria nacional, el Manzano alcanzó celebridad


en la prensa de la época, tanto en Mendoza como en
Buenos Aires (43).

f) La Higuera de la Casa natal de Sarmiento


El 10 de septiembre de 1940. el Ing. Guilllermo
Aubone, director de Enzeñanza Agrícola del
Ministerio de Agricultura de la Nación, dirigió una
extensa nota a la Comisión Nacional, fundamentando
su pedido de declaratoria, como árbol histórico, de
la Higuera de Sarmiento”, en su casa materna de San
Juan.
Se trataba de “un retoño vigoroso de la higuera que
se alzaba en la casa natal de Sarmiento, a la cual
el ilustre prócer dedicó emotivos párrafos en sus
Recuerdos de Provincia” (44).
Aubone se explayaba sobradamente acerca de la
preocupación de Sarmiento por los asuntos forestales
y la educación agraria, desde 1855, cuando editó en
Santiago de Chile un “Plan conbinado de educación
común, silvícola e industria pastoril aplicable al
Estado de Buenos Aires”; citaba largos párrafos del
sanjuanino. De la higuera, nada más aporta.
El pedido de Aubone tuvo innumerables adhesiones:
de la Asociación Amigos de la Patagonia(45), de
la Asociación Amigos del Campo(46), del Consejo
Nacional de Educación(47), de la Sociedad Amigos del
Arbol(48), del Rotary Club de San Juan(49), de la Escuela
de Fruticultura y Enología de San Juan(50), del Colegio
Nacional Cabrera de San Juan(51), de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de la UBA(52), de la Comisión
Coordinadora del Ministerio de Agricultura de la
Nación con sede en San Juan(53), de la Confederación
de Maestros(54), de la Confederación de Beneficencia
de la República Argentina Círculo San Juan(55), del
Árboles Históricos Nacionales / 42

Centro de Viticultores Enólogos de San Juan(56), etc.


En síntesis, una campaña de lobby prolijamente
articulada durante septiembre y octubre de 1940.
La declaratoria individual de la Higuera no prosperó
porque se consideró que, estando el árbol plantado
en la casa natal de Sarmiento, que ya era monumento,
la condición del edificio “asignaba de hecho a la
higuera el valor de árbol histórico”(57) . Así se resolvió
en sesión del 23 de septiembre de 1940 aunque
Levene, al presentar el tema, tuvo un primer impulso
favorable a la declaratoria individual del árbol. En
canje de ello, propuso una declaración conjunta para
“la higuera, los primeros eucaliptos y los primeros
mimbres introducidos al país por Sarmiento”(58), vale
decir, una suerte de “paquete vegetal” ligado al
prócer sanjuanino. A ello acotó Villegas Basabilvaso
que “hasta no hace mucho se conservaban en
Temperley los primeros eucaliptos plantados por
Sarmiento”, según le habían comentado “personas
muy respetables”. ¿Tal vez hubiera alguno de estos
ejemplares en la espléndida quinta de Nicolás
Avellaneda en Temperley? No nos consta.
La conclusión de todo este debate fue que se
desestimó la declaratoria individual de la Higuera y
que Levene hablaría con Aubone de la posibilidad de
la declaratoria del conjunto botánico.
Árboles Históricos Nacionales / 43

Izquierda: Higuera de la Casa


natal de Sarmiento en San Juan.
Año 1942. (Foto G. Aubone,
”Los eucaliptos, los mimbres y
la higuera de Sarmiento”)
g) El Olivo de San Martín
Una nota del delegado de la Comisión Nacional
en Mendoza, fechada el 25 de agosto de 1941,
acompañaba una fotografía del Olivo de San Martín,
plantado en la antigua chacra de los Barriales, de
propiedad del Libertador.
Si bien la intención del envío era agregarlo como
ilustración de la Guía de Lugares Históricos, el
delegado aprovechaba para pedir su declaratoria
como lugar histórico (¿el árbol? ¿la chacra?), y hasta
proponía iniciar peticiones para que el paraje entero
fuera “entregado a la Comisión Nacional” ya que, decía,
los propietarios (Sres. Echesortu) estaban dispuestos
a efectuar la cesión, a pedido del Automóvil Club(59).

h) El Ombú de la Aguada de Pueyrredon


Un informe titulado “Datos ilustrativos referentes a
los Monumentos y Lugares Históricos de la Provincia
de San Luis”, producido por el gobernador Toribio
Mendoza, y publicado en el Boletín de la Comisión
Nacional del año 1942(60), trae una fotografía y una
breve referencia del Ombú gigantesco que habría
plantado Pueyrredon durante su estadía en el lugar,
a cuatro kilómetros al pie de la Sierra de la Punta(61).
Muy interesante, en el mismo informe la vista y
descripción del dispositivo decantador del agua,
descendente de la sierra, que alimentaba la pileta
próxima al ejemplar.
Árboles Históricos Nacionales / 44

i) Las búsquedas encomendadas al Ingeniero


Aubone
La presentación efectuada en 1940 ante la Comisión
Nacional, por el Ingeniero Guillermo Aubone, con
Arriba: pileta de la Aguada de
relación a la Higuera de la casa natal de Sarmiento,
Pueyrredon. Año 1942 (Foto
archivo CNMM y LH). puso a su autor en contacto con el organismo y
con Levene, quien prontamente le “encomendó la
misión de localizar el primer eucaliptos y mimbre
introducidos por Sarmiento en el país” (62).
Recordemos que Aubone era el Director de
Enseñanza Agrícola del Ministerio de Agricultura
de la Nación y, además, era sanjuanino y fervoroso
admirador de su más ilustre coprovinciano.
Cumplió con la encomienda identificando, en el
casco de la “Estancia San Juan” de Leonardo Pereyra
(provincia de Buenos Aires), un ejemplar de 83 años,
muy probablemente proveniente de las semillas
plantadas allí por antiguos propietarios, en 1858,
y que había remitido Sarmiento, traídas desde
Australia(63). También pudo identificar otro ejemplar
de aquella progenie, en la quinta Lanusse de Punta
Chica (San Fernando, Pcia de Buenos Aires) (64). De
este último caso, y su lamentable pérdida, me ocupo
más adelante.
La otra tarea cumplida por Aubone fue identificar
los mimbres sarmientinos plantados en el Delta en
una célebre excursión del año 1855, que el propio
Sarmiento narró en una crónica de El Nacional, dos
años después.(65)
Pero en el caso de los mimbres, no podía esperarse a
que se ubicaran los ejemplares originales a causa de
que la vida de la planta no suele superar los 50 años.
El perito sólo podía establecer el sitio aproximado
donde había ocurrido la plantación de 1855. Para
Árboles Históricos Nacionales / 45

ello, compulsó mapas antiguos y escrituras, y navegó


los canales; y con tal bagaje, más el relato periodístico
de Sarmiento de 1857, pudo establecer el “lugar cuna
de la primera generación de mimbres del Delta”(66) ,
el cual registró en un croquis.
Los resultados de las pericias practicadas por el Ing.
Aubone fueron publicados en 1942 en un pequeño
folleto ilustrado que integró la serie II del Museo
Histórico Sarmiento, con un prólogo de Ismael Bucich
Escobar.
Aubone agregó a su tarea una data complementaria
respecto de la Higuera sanjuanina. Si bien, dice,
Udaondo afirmó que era “retoño vigoroso de la
higuera primitiva” (67), otras versiones sostenían que
era una higuera trasladada por las hermanas de
Sarmiento desde la Quinta Agronómica (fundada
por Sarmiento en 1862), para replantarla en el patio
de la casa, reparando con ello la tala del árbol viejo
que tanto entristeció a doña Paula Albarracín, según
el relato de “Recuerdos de Provincia”. Lo interesante
es la conclusión de Aubone: sea cual fuera el origen
de la planta, su “abolengo es el mismo [y] para los
fines que se persiguen de homenaje simbólico ello no
tiene importancia fundamental” (68).
De este modo, Aubone introducía un criterio
de autenticidad específico para aquellos bienes
patrimoniales vivientes que eran los árboles
históricos, y se aproximaba tempranamente a la más
modernas redefiniciones de tal valor de autenticidad,
en conexión con los aspectos intangibles.

j) La plantación de un “parque indígena” en Yapeyú:


En 1940, varios diarios dieron a publicidad una
iniciativa de la Dirección General de Arquitectura,
aprobada por la Comisión Nacional, de crear un
Árboles Históricos Nacionales / 46

parque en Yapeyú, en el entorno de la casa natal


del Libertador(69). Durante la sesión que trató el
tema, el vocal Ravignani sugirió el carácter indígena
del parque, aprovechando para ello la magnífica y
Arriba: El opúsculo que escribió exuberante flora regional. Una nota dirigida por la
el Ing. G. Aubone a pedido de
División Forestal del Ministerio de Agricultura con
R. Levene en 1942 (colección
OADM). fecha 28 de abril de 1941 menciona el proyecto.
k) Plantación de retoños:
El 17 de agosto de 1941, en horas de la tarde,
tuvo lugar una singular ceremonia de homenaje al
Libertador, organizada por la Comisión Nacional
de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos,
con sede en el Cabildo. Precisamente en el patio del
histórico edificio – por entonces configurado como un
amplio jardín – fueron plantados retoños de árboles
relacionados con la figura sanmartiniana: del Pino de
San Lorenzo, del Nogal de Saldán y del Ombú de la
Esperanza (San Isidro).
Para reforzar el impacto simbólico de aquel acto,
el mismísimo Ricardo Levene empuñó la pala y dio
comienzo a la operación de plantado(70).
De algún modo, y a semejanza de la tradicional
costumbre eclesiástica de distribuir “reliquias” ex
ossibus, de sus santos y mártires, para veneración de
los fieles de todo el mundo, la multiplicación de los
retoños venía a replicar en el plano secular, aquella
usanza devocional. En este último caso, cada ejemplar
arraigado operaría como reliquia patriótica y lugar
de culto a las glorias nacionales. De ahí que, muchas
veces, los actos cumplidos al pie de aquellos árboles,
se denominaran “peregrinaciones”, un término de
fácil connotación religiosa.
Árboles Históricos Nacionales / 47

Arriba: El Dr. Ricardo Levene


plantando retoños de árboles
históricos en el patio del Cabildo,
en 1941. (Foto ´´El Mundo´´).
Árboles Históricos Nacionales / 48

Arriba: Dos aspectos de la ”peregrinación” al Manzano de San Martín en Mendoza, en 1939.


(Fotos archivo CNMM y LH).
Quinta parte

Las declaratorias propiciadas por la


Comisión Nacional

Ya en 1943, mediante el Decreto Nº 3369 firmado por


el presidente Ramirez, la Comisión había obtenido
la primera declaratoria de un árbol histórico: el
Aguaribay del Perito Moreno, ubicado en el predio
Árboles Históricos Nacionales / 49

del Instituto Bernasconi, en la Capital Federal.


Arriba: Las raíces del Ombú
El Boletín Nº 9 de la Comisión Nacional (entonces era de la Aguada de Pueyrredon,
sólo de Museos y Monumentos Históricos) publicado plantado en 1812 en San Luis.
En la fotografía aparecen el
en 1948, al dar cuenta de la labor realizada en 1946, coronel Rodolfo Mon y D.
incluyó, por vez primera, un apartado acerca de la Carlos María Campos. Año
1904. (E. Udaondo, ”Árboles
declaratoria omnibus de varios árboles históricos, a históricos de la República
pedido del organismo. Se trataba de dos decretos, Argentina”).
el primero firmado por el presidente Farrell y el
segundo, más extenso, firmado por el presidente
Perón.
En el primer caso, mediante el Decreto Nº 3038 del
30 de enero de 1946, se declaraban como árboles
históricos, el Pino existente en la huerta del Convento
de San Lorenzo (donde, según Mitre, el Gral. San
Martín escribió el parte de la célebre batalla). La
versión del parte bajo el pino fue “canonizada” por
B. Mitre y repetida luego, sin demasiado esfuerzo
crítico. Sin embargo hubo autores vinculados al
propio convento de San Carlos que plantearon
la insuficiencia documental del argumento.(71); y
también el Ombú del campo de Caseros, plantado
en el sitio de la batalla que concluyó con el gobierno
de Rosas(72). En este último caso, es interesante el
empleo de la iconografía de época para validar
la declaratoria, ya que el segundo considerando
consignaba que el ombú podía “observarse en los
grabados litográficos que documentan la batalla y el
campo en que se desarrolló, grabados cuyos dibujos
se deben a un testigo ocular y que fueron publicados
poco tiempo después de ocurrido aquel hecho de
armas”.

El artículo 2º del Decreto facultaba a la Comisión


Nacional a acordar con los propietarios el modo de
conservación de los árboles en cuestión. En ambos
Árboles Históricos Nacionales / 50

casos, la gestión se vería favorecida por la naturaleza


institucional de aquellos propietarios: los frailes
Arriba: el Algarrobo, histórico, franciscanos en San Lorenzo y la Aeronáutica en El
alrededor de cuyo tronco Palomar. Incluso, en el último caso, hubo una exitosa
platicaron los generales San
Martín y Pueyrredon. Una placa gestión de la Comisión Nacional ante la Secretaría
recuerda que en ese sitio se de Aeronáutica, para evitar que el trazado de nuevas
afirmó la amistad de los dos
héroes. (foto ”La Prensa”, 1950). pistas de aterrizaje pudiera arrasar con el árbol.
El siguiente Decreto lleva el Nº 2232 y fue dictado el Abajo: El Olivo de Arauco en
La Rioja, último vestigio del
4 de julio de 1946. Es más extenso, ya que alcanza a olivar del S. XVII. (Foto Arq. Luis
seis ejemplares: Orecchia).

- La Magnolia plantada por el presidente Nicolás


Avellaneda, a invitación de Sarmiento al inaugurarse
el Parque 3 de Febrero. Se hace mención en el
Decreto a la placa colocada en 1916, en presencia
del entonces presidente Victorino de la Plaza;
- El Pacará de Segurola, a cuya sombra se aplicaron
las primeras vacunas, ubicado en Parque Chacabuco,
en las calles Puán y Laferrere, en lo que era la antigua
quinta de Romualdo Segurola, hermano del deán
Saturnino.
- El Algarrobo de la quinta de Pueyrredon, en las
barrancas de San Isidro, a cuyo pie conferenciaron
los generales San Martín y Pueyrredon; se informaba
también de una placa colocada en 1915;
- El Nogal en la finca de Saldán, en Córdoba, que
databa del siglo XVII y donde conferenciaron en 1814
los generales San Martín y Paz;
- El Sauce del Campo del Plumerillo, que según una
placa colocada en 1914 por la Sociedad Forestal
Argentina, había dado sombra a San Martín y a
O´Higgins;
- El Olivo de Arauco, situado sobre el límite con
Catamarca, en La Rioja, que había sido señalado
por la Sociedad Forestal Argentina, como el último
ejemplar sobreviviente del antiguo olivar del siglo
Árboles Históricos Nacionales / 51

XVII.

La justificación histórica de los seis ejemplares


seleccionados se había asentado en un dictamen de
la subcomisión de Monumentos y Lugares Históricos
de fecha 13 de marzo de 1946, que suscribieron
Levene, Imbert y Furlong.(73)
Como es dable observar, la tarea previa de la Sociedad
Forestal Argentina tan influenciada por los informes
históricos de Enrique Udaondo, como vimos antes,
fue de enorme relevancia para cerrar el trámite de las
declaratorias. Al igual que en el Decreto anterior, se
autorizaba a la Comisión Nacional a suscribir acuerdos
con los propietarios para garantizar la conservación.

Es interesante mencionar que el 6 de febrero de 1946,


la Comisión Nacional había solicitado al Ministerio
de Justicia e Instrucción Pública la agregación a
la declaratoria de la quinta de Pueyrredon como
monumento, de la arboleda perimetral, extendiendo
a los árboles “los cuidados de conservación necesarios
que se tienen con el edificio de la quinta” (74). Este criterio
de máxima tutela, en analogía con el monumento
edificado, es de suma actualidad. Levene fundaba
su pedido en la antigüedad de aquellos árboles y
en los datos consignados en las placas colocadas en
algunos de ellos, siendo “tradición admitida” que a
su sombra conferenciaron San Martín y Pueyrredon.
Para la época de la solicitud de la Comisión Nacional,
muchos de aquellos ejemplares estaban enfermos y
requerían “cuidados especiales” que podría afrontar
el Poder Ejecutivo, decía Levene, si se dictara el
decreto ampliatorio.
Ciertamente, el tema de los cuidados de los árboles
declarados iba a plantearse como una necesidad que
Árboles Históricos Nacionales / 52

debía ajustarse a un plan general. El 13 de octubre


de 1947 la Comisión Nacional inició un expediente
en el Ministerio de Agricultura de la Nación.(75)
En la nota que hace cabeza de las actuaciones, la
Arriba: El Nogal de Saldán,
en Córdoba, a cuya sombra Comisión Nacinoal pedía al Ministerio “vigilancia
descansó el Libertador, en periódica y conservación” de los árboles que habían
una vista del año 1943. (Foto
archivo CNMM y LH). sido declarados por el Poder Ejecutivo a través de los
Decretos de Ramirez, de Farrell y de Perón. A ellos
se agregaba el llamado “Higuera de Yapeyú”, por
estar comprendido en la declaratoria del pueblo de
Yapeyú.
La nota alertaba sobre el deterioro por razones de
edad del Pino de San Lorenzo.
El pedido insistía en la necesidad de examen de la
totalidad de los árboles históricos, determinación del
estado sanitario de cada uno, y aseguramiento de su
perduración mediante la “plantación de semillas u
otra forma”. Con ello se instrumentaría la circulación
de vástagos entre las escuelas y el público, lo cual
hasta ese momento sólo se cumplía con el Pino de
San Lorenzo y, sobre todo, gracias “a la solicitud de
los Padres Franciscanos del Convento”. (76)
El pedido fue inmediatamente girado a la Dirección
Forestal del Ministerio de Agricultura que emitió un
informe con fecha 24 de octubre.(77) Previsiblemente,
las trabas burocráticas venían a dificultar el armado
de un plan sistemático de cuidados, ya que el área
decía “carecer de personal suficiente” y tampoco
tenía representación en las provincias. De ahí que
se recomendaba poner la tarea en cabeza de las
Municipalidades que, favorecidas por razones de
cercanía, “podrían ejercer una constante vigilancia”.
Sin perjuicio de estas trabas, el área dictaminante
ofrecía remitir a la Comisión Nacional ”semillas
y acodos de los árboles mencionados a fin de
Árboles Históricos Nacionales / 53

propender su reproducción, formando bosquetes o


difundiéndolos entre las escuelas con carácter simbólico
y educativo”.(78) Al menos algo se avanzaba, aunque Dos miradas del Pino histórico
de San Lorenzo. Arriba, en
poco y nada en la cuestión sanitaria propiamente un manual escolar del año
dicha. El nivel superior que era la Direción Forestal 1924. Abajo, una vista anterior
publicada por E. Udaondo en
ratificó el dictamen de Silvicultura(79). Con este pobre 1916 (”Árboles históricos de la
resultado volvía el trámite a la Comisión Nacional.(80) República Argentina”).
Una declaratoria frustrada:
En los archivos de la Comisión Nacional hallamos
un interesante documento que carece de fecha.
Se trata de un proyecto de Decreto propiciando
la declaratoria como “árboles históricos” de los
ejemplares de Magnolia que se alzan a la entrada de
la Escuela Nº 22, sita en Humberto Iº Nº 342, frente a
la iglesia de San Pedro Telmo.
Ambos magníficos árboles pueden verse hoy en
el lugar. Su edad rondaría los doscientos años,
asumiendo que se trata, con certeza, de los últimos
vestigios naturales del solar donde funcionó el
Abajo: Magnolias del Protomedicato, Protomedicato y Hospital de Hombres. Por algún
en la calle Humberto Iº de San Telmo.
motivo que ignoramos, su declaratoria no pudo
Aspecto actual. (Foto Arq. Mónica
D´Amico). concretarse.

Árboles Históricos Nacionales / 54


Sexta parte

Se abre un nuevo ámbito de


actuación

Las declaratorias plurales del año 1946, sumadas


a la declaratoria previa y aislada de 1943 y otros
casos, motivaron algunas actuaciones para continuar
identificando y declarando árboles históricos. Así,
Árboles Históricos Nacionales / 55

por ejemplo, en noviembre de 1949 se requerían


mayores datos para avanzar en la propuesta de un
ciudadano de la Capital para la declaratoria de un
Arriba: El Pino histórico del
árbol supuestamente plantado por Rodriguez Peña
convento de San Carlos, en San
(¿Nicolás o Saturnino?) en el solar ubicado entre las Lorenzo, circa 1949.
(P. T. Pinillos, O.P., “Historia del
calles Tucumán-Charcas-Callao-Ayacucho(81).
Convento de San Carlos de San
Si bien los antecedentes aportados no alcanzaban Lorenzo”).
para probar su plantación por Nicolás Rodriguez Peña,
ponían en evidencia que el árbol sí “existía en los días
en que el patricio moraba en la casa” (82). Con ello,
la Comisión elaboraba un argumento conjetural que
favorecía la declaratoria: ”La prueba de la plantación
de un árbol es solamente testimonial, y tratándose de
un hecho ocurrido hace más de cien años, es prueba
de carácter imposible”. No obstante, la Comisión
adoptaba como “presunción muy probable que el
dueño de la casa haya podido plantar el árbol, vista
la documentación aportada que lo hace verosímil y
la costumbre en boga en la época, de ser el jefe de
familia el que ponía el árbol en el solar hogareño”.(83)
Por estas razones, en la sesión del 27 de diciembre de
1949 se había acordado la declaratoria para el árbol
plantado en el solar de la calle Riobamba 625, un
olmo. Señalemos que presidía la Comisión Eduardo
Acevedo Díaz, un hombre con frecuencia inclinado
a la retórica. Es difícil saber qué decisión hubiera
tomado Levene y su directorio (Udaondo, Ravignani,
etc.), pero a simple vista no parece admisible una
operación presuntiva de esta índole. En cualquier
caso, llama la atención en el expediente que obra
en la Comisión Nacional (y que tengo ante mi vista)
una nota manuscrita referida al autor de la iniciativa,
señor Mario Constantini, que dice así: ”Constantini
obsequia muchos árboles al gobierno”…(84) He allí el
quid de la cuestión.
Árboles Históricos Nacionales / 56

En la sesión del 30 de octubre de 1950 se trató una


solicitud del Instituto Nacional Sanmartiniano, filial
Coronda, para declarar el “Ombú de Basualdo”
tema girado a dictamen de la subcomisión de
Monumentos y Lugares Históricos. El dictamen de
fecha 17 de noviembre del mismo año, propiciaba en
casos como el que se sometía a examen, un “criterio
restrictivo porque los solicitantes no aducen prueba
sobre el hecho que determinaría el carácter histórico
del ombú llamado de Basualdo”.(85) Por lo visto, en
este caso, nadie obsequiaba árboles al gobierno…
El informe extendía sus consideraciones a las
características del ombú, “hierba gigante y no árbol,
que renueva de continuo sus raíces y ramas”, razón
que impedía corroborar si “sus raíces actuales son las
mismas que sirvieron de asiento al general Urquiza,
si es verdad que el vencedor de Caseros descansó
bajo dicho ombú”, en el verano de 1852. Firmaban
Acevedo Diaz, Iturralde, Yaben y Zocchi.

El 17 de noviembre hubo otro dictamen, aprobado


en sesión del 18 de diciembre de 1950. Se trata,
ahora, del pedido del señor Ramón de Castro Estevez
(presidente del Instituto Argentino de Cultura
Histórica y docente, jubilado del Ministerio de
Comunicaciones) para declarar como árbol histórico
el Ombú existente en San Antonio de Areco, donde
habría descansado el Gral. San Martín, al marchar
rumbo a San Lorenzo.
El dictamen proponía solicitar al Sr. Castro Estevez
mayores datos ya que, según el vocal Jacinto Yaben,
aquel había investigado el itinerario exacto del
Libertador en enero y febrero de 1813; vale decir, si su
paso lo llevó a Areco o tomó un rumbo más próximo
Árboles Históricos Nacionales / 57

al río, como parecía afirmar Bartolomé Mitre.(86)


El causante respondió el 23 de noviembre
remitiéndose al Tomo Tercero de su “Historia de
Correos y Telégrafos”, donde trata de la posta de
Areco,(87) afirmando la presencia sanmartiniana.
El caso volvió a dictamen de la subcomisión el 4 de
mayo de 1951, pero esta vez no hubo conjeturas
favorables (quizá este peticionante tampoco regalaba
árboles al gobierno) ya que, se dijo, “la tradición oral a
ciento cincuenta años de los sucesos no es elemento
de prueba que pueda considerarse aisladamente y
no está de más recordar que el ombú es una hierba
gigante que renueva de continuo…” etc, lo que ya
sabemos de las ramas y las raíces.
Otro requerimiento que la Comisión Nacional debió
atender fue la inquietud por obtener retoños de
árboles históricos para formar “rincones evocativos“
en establecimientos escolares. Así, el 5 de julio de
1954, se respondió a un pedido del director de la
Escuela Nº 412 de Hersilia (Santa Fe), aclarando
que si bien la Comisión Nacional supervisaba la
conservación de los árboles, “la tarea de proveer
retoños de los mismos corresponde” a los propietarios
del árbol o a la autoridad municipal, según el caso.(88)
Ya vimos en el capitulo primero algunos pedidos de
gajos del pino de San Lorenzo que el vocal Udaondo,
en sesión del 23 de septiembre de 1940, se encargó
de aclarar que no prenderían, ya que el pino se planta
por semilla.
También se plantearon algunos pedidos de
colocación de placas en los árboles históricos, como
aquel propiciado por la cooperadora de la Escuela
Nº 1, D. E. 18, relativo al Pacará de Segurola, al
cumplirse el centenario de la muerte del sacerdote y
sanitarista. La Comisión no oponía objeciones, pero
Árboles Históricos Nacionales / 58

sometía el asunto a la decisión municipal.(89)

En 1958, mediante el Decreto Nº 5623 del presidente


Frondizi, se declaraba el Eucaliptus de la quinta
Lanusse, en San Fernando, luego desafectado.
La declaratoria de un árbol histórico vuelve a
producirse recién en 1972, con el Decreto Nº 6502,
referido al Ombú existente en el Museo “José
Hernández”, sito en la chacra Pueyrredon, del partido
de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires. En los
considerandos se aludía a los antecedentes de otros
árboles ya declarados como históricos.
En 1983, mediante el Decreto Nº 3110, se incluyó
en la declaratoria de la plaza próxima a la Iglesia de
Ischilín, en Córdoba, a un centenario algarrobo.
En el mes de enero del año 2001 fue promulgada
la ley 25.383 que declara como “árbol histórico”
al Sarandí blanco situado en Candelaria, Misiones,
a orillas del río Paraná, donde hallara descanso el
general Belgrano en su marcha hacia el Paraguay.
Árboles Históricos Nacionales / 59
Árboles Históricos Nacionales / 60
Séptima parte

La pérdida de un ejemplar histórico

Un árbol histórico perdido: el Eucalyptus de


Sarmiento en la quinta Lanusse

El caso que nos ocupa tuvo un final infortunado


Árboles Históricos Nacionales / 61

para el árbol y para la memoria histórica argentina.


El registro documentado de sus alternativas obra en
los archivos de la Comisión Nacional de Museos y de
Arriba: Vista del fuste del
Monumentos y Lugares Históricos, y es una lección Eucalyptus de la quinta Lanusse
de alerta referida a estos particulares y vulnerables en San Fernando. Año 1942
(Foto G. Aubone, “Los eucaliptus,
bienes patrimoniales que son, precisamente, los los mimbres y la higuera de
arboles históricos. Sarmiento”).
El trámite de declaratoria se inició el 25 de agosto
de 1958, firmado por Alberto Palcos, que presidía el
Instituto Sarmiento de Sociología e Historia, sito en la
calle Cuba 2079 del barrio de Belgrano.
Allí se solicitaba la declaratoria en la categoría de
“árbol histórico” (no prevista en la ley 12665) del
ejemplar de Eucalyptus Globulus que se hallaba en
la quinta Lanusse (Punta Chica, S. Fernando), y que
provenía de las primeras semillas introducidas en el
país y distribuidas por pedido de Domingo Faustino
Sarmiento. Con la nota se adjuntaba un informe del
experto Ing. Guillermo Renato Aubone quien, en
septiembre de 1940, por pedido de la Comisión
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos, había indagado en los antecedentes de
este Eucalyptus, produciendo una breve monografía
que la Comisión editó en 1941 (serie Monografías y
Disertaciones) bajo el título de “Los Eucalyptus, los
Mimbres y la Higuera de Sarmiento” (90).
En su informe de 1958, Aubone señalaba que “de
todos los ejemplares examinados e información
reunida... resulta como el más seguro descendiente
directo de las semillas iniciales de 1858, el que se
encuentra en la quinta Lanusse”. En efecto, según
Aubone, la quinta había pertenecido inicialmente a
Agustín P. Justo, abuelo del presidente del mismo
nombre. Victorina Justo, hija del antiguo propietario,
interesada en las plantas, había recibido las semillas
Árboles Históricos Nacionales / 62

de manos del Dr. Dalmacio Vélez Sársfield. Años más


tarde, ya casada con Blas Rivero, formó uno de los
parques más bellos del país, en su estancia ”Santa
Clara del Uruguay”, en Entre Ríos.
El ejemplar en cuestión, con un diámetro de más de
dos metros, fue examinado por varios técnicos: el
Ing. Agr. Franco Devoto del Ministerio de Agricultura
y el Ing. Agr. Hector Mangieri, de la Administración
Nacional de Bosques, entre otros. Ambos, junto con
Aubone, coincidían en su proveniencia directa de las
primeras semillas.
Aubone había acercado otro interesante documento,
cuyo original se guardaba en el Museo Histórico
Sarmiento (creado, en 1938 por gestión de la Comisión
Nacional), atestiguando el rol de Sarmiento en la
introducción de las primeras semillas de Eucalyptus
Globulus. El documento había sido reproducido
facsimilarmente por la Comisión en 1939.
Se trata del Acta labrada el 17 de octubre de 1875
en la estancia “San Juan” de don Leonardo Pereyra,
firmada por varias personas (Martín Yraola, el propio
Pereyra, Felix Frías, Prospero Van Geert, J. de Guerrico,
Manuel Guerico, Juan Cobo, Estanislao Frías) y
suscripto por el jardinero Sr. Versechi, encargado
de las plantaciones del establecimiento rural. Allí
declaraba Versechi que en 1858, siendo jardinero
de don José Gregorio Lezama, había recibido del
propio Sarmiento las primeras semillas de la especie,
venidas de Australia y que de ellas se derivaron los
primeros ejemplares logrados.
De aquellas semillas, decía Aubone, se propagaron los
Eucaplyptus, hasta llegar, cien años después, en 1958
a unos ochenta millones de ejemplares, mayormente
ubicados en la provincia de Buenos Aires.
Cabe agregar que, a la par de Sarmiento, otro de
Árboles Históricos Nacionales / 63

los propulsores de la plantación de Eucalyptus fue


el empresario don Esteban Adrogué, pionero en el
poblamiento de las Lomas de Zamora, y fundador del
pueblo de su nombre, llamado también Almirante
Brown, profusamente forestado con aquellos árboles,
visibles hasta el día de hoy en muchas de sus calles y
viejas casonas.
La gestión en pro del Eucalyptus de la quinta Lanusse
fue exitosa, por cuanto la Comisión Nacional de
Museos y de Monumentos y de Lugares Históricos
aprobó el pedido en sesión del 29 de agosto de
1958 y obtuvo un decreto firmado por el presidente
Frondizi (Nº 5623) el 10 de septiembre del mismo
año. El art. 2 del Decreto encomendaba a la Comisión
Nacional convenir con organismos especializados el
modo de conservación del árbol declarado histórico.
Esta manda no fue cumplida.
Pasaron los años y, por lo visto, y quizá por su
emplazamiento en propiedad privada, nadie se
ocupó del árbol. Hasta que el 12 de febrero de
1969, una carta de lectores publicada por el diario
“La Prensa” y firmada por el vecino Hugo O. Resia, de
San Fernando, reavivó la cuestión. El mismo diario
había publicado el 19 de enero un artículo de Héctor
Adolfo Cordero (“¡Planten árboles!”) donde se hacía
mención del Eucalyptus histórico. Pero el lector Resia
expresaba su asombro, “debido a que este árbol
histórico desde hace aproximadamente seis años ya
no está en pie. Lo que se puede ver del legendario
ejemplar es el inmenso tronco destrozado y quemado
en partes, al que rodean yuyos, además de un cartel
que dice “particular”; y más aún, la placa que había
sido colocada para conmemorar su centenario no
está allí”. El centenario aludido era, precisamente,
el año de su declaratoria. El panorama era, según
Árboles Históricos Nacionales / 64

esta descripción, desolador. El lector insinuaba una


triste explicación para el estrago: o bien la apertura
de calles o bien el fraccionamiento en lotes de la
quinta. Lo cierto era, como concluía el lector, que su
destrucción “pasó poco menos que inadvertida”.
Hubo una reacción, en la misma sección del diario, el
19 de febrero. El agrimensor Mario José Sackmann
(con estudio en Cangallo nº 46 de la Capital), que
en 1962 había remitido una carta al diario, que no
fue publicada, copiaba aquel texto. Decía que unos
clientes suyos habían adquirido la quinta Lanusse
en San Fernando y le encargaron la subdivisión
en lotes para su venta. La casa iba a ser demolida.
El agrimensor practicó la mensura pero comenzó a
estudiar alguna solución “para salvar dentro del loteo
un gran árbol, un eucalyptus que hacía muy pocos
meses el gobierno había declarado monumento
histórico” [sic]. Encaró varios proyectos y se inclinó
por uno que requería el desvío de una calle, el
cual presentó ante las autoridades municipales y
provinciales para su aprobación. Al cabo de seis u
ocho meses lo consiguió, estipulándose que el árbol
siguiera en pie en una pequeña plazoleta proyectada
a ese efecto. La casa, afortunadamente, se salvó por
haber sido adquirida por un extranjero que decidió
conservarla y restaurarla.
El agrimensor Sackmann continuaba diciendo que en
1962 debió volver al terreno para su amojonamiento
y entonces encontró el árbol caído: “estaba en el
suelo, enorme, con toda su dignidad de centenario
pero en el suelo. Lo habían quemado en su base unos
muchachones para divertirse. No lo habían quemado
por accidente”. Además, se habían robado las placas
de bronce (¡ya entonces!). Seis años después de su
depredación, el tronco seguía en el suelo...
Árboles Históricos Nacionales / 65

Sackmann concluía pidiendo la plantación en el sitio


de un retoño, ya que era imposible el rebrote del
ejemplar caído.
Por lo visto, se solicitaron informes a la autoridad
local, existiendo una nota del Intendente dirigida a
la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos
y de Lugares Históricos el 15 de abril de 1969, en
la que da cuenta de las dos cartas de lectores y
traslada, además, unas conclusiones de la Comisión
de Estudios Históricos de San Fernando, tras su visita
al lugar. Allí se comprobó la caída del tronco, en parte
quemado, acompañando la fotografía que aquí se
reproduce.
Del informe se concluía la irremediable extinción
del árbol. La Comisión Nacional de Museos y de
Monumentos y Lugares Históricos respondió el 11
de julio de 1969, excusándose por la demora en
hacerlo debido a “un accidental traspapelamiento”.
Ante la “irremediable extinción”, la Comisión resolvió
su eliminación del registro de los bienes declarados
y, en este caso, tan escasamente protegido. Fin de la
historia.
Como señalé al comienzo, en la cadena de las familias
de bienes patrimoniales, los árboles históricos
Abajo: Vista del Eucalyptus configuran un eslabón escaso y vulnerable. Este
caído, año 1969. (Foto archivo
CNMM y LH). episodio lo demuestra con creces.

Árboles Históricos Nacionales / 66


Octava parte

Actuaciones posteriores y nuevas


miradas

Una variante de las declaratorias recaídas sobre


árboles históricos es la valoración, ya no de un ejemplar
aislado, sino de un conjunto forestal plantado en un
lugar considerado como histórico. El primer caso
Árboles Históricos Nacionales / 67

ocurrió en 1961, mediante el Decreto Nº 877, referido Arriba: Palacio San José
al extenso solar conocido como Santa Catalina, en el (monumento histórico nacional)
en Concepción del Uruguay:
partido de Lomas de Zamora, vinculado a la pionera
vista de sus edificios, jardines
Colonia Escocesa y, más tarde, al primer Instituto y arboledas, a vol d´oiseau.
Agronómico y Veterinario bonaerense. Muchos de Grabado de Arnoult Fith. Imp.
Lemercier. Publicado por A.
sus árboles provenían del “Jardín de aclimatación” de Dugratty, Paris, 1858. (Colección
la Recoleta. OADM).
Mucho antes, en 1935, la ley Nº 12.261, en su artículo 3º)
declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación,
el Palacio San José perteneciente a Urquiza, con las
107 hectáreas circundantes. Obviamente, quedaban
afectados los árboles plantados.
Otro caso de afectación de un conjunto forestal fue la
declaración, como monumento, del “conjunto edilicio,
paisajístico ambiental y artístico ornamental” del
Jardín Botánico de Buenos Aires (Decreto de P.E.N. Nº
366/96).
En 1997, mediante el Decreto P.E.N. nº 437/97, se
declararon como monumentos históricos diversos
bienes que incluyen arboledas: el Parque Lezama, el
Jardín Zoológico, el Instituto Unzué (Mar del Plata),
Villa Ocampo (San Isidro) y el Castillo del Parque Luro
(La Pampa), éste último con un área “de protección
paisajística” que llega a la desmesurada extensión
de ¡7500 hectáreas! El mismo decreto declaró como
lugar histórico nacional al “Parque Centenario 9 de
Julio”, en San Miguel de Tucumán.
Otro caso de declaratoria que involucra especies
arbóreas es el Jardín Japonés de Buenos Aires, en
la categoría de bien de interés histórico-artístico
(Decreto P.E.N. Nº 652/2008).

Como se puede apreciar, la mirada de la Comisión


Nacional recaída en los árboles fue apartándose de
los ejemplares únicos ligados a episodios concretos,
y comenzó a desplazarse a poblaciones forestales
que más bien acompañan la historicidad o la estética
Árboles Históricos Nacionales / 68

paisajística de ciertos bienes inmuebles principales.


Ello no implica, en modo alguno, desatender a los
tradicionales árboles históricos de vieja declaratoria,
que han motivado intervenciones recientes, en los
casos de los Algarrobos de Purmamarca(91), del Pacará
Arriba: Algarrobo de Purmamarca
en Jujuy. Estado actual. (Foto de Segurola(92), del Aguaribay del Perito Moreno(93), de
Arq. Inés Pemberton). la Magnolia de Avellaneda(94), o del Olivo de Arauco(95).
Árboles Históricos Nacionales / 69

Arriba: Escuela Agronómica y Veterinaria de Santa Catalina en Lomas de Zamora; en la actualidad, sede del
rectorado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. ( Lugar Histórico Nacional). Vista del edificio principal,
dibujo de Arthur Laurent, del. Buenos Aires, 17- II -1813. Fotolito Emilio Halitzky (colección OADM).
Árboles Históricos Nacionales / 70

Arriba izquierda: el Ombú de Caseros señalado


como el árbol histórico de la famosa batalla. Abajo
izquierda y arriba derecha: otros ombúes en el predio
del Colegio Militar, también en Caseros ¿son menos
históricos? (Fotos Arq. Mónica D´Amico).
Anexo I:

Los árboles históricos en la prensa de época (1939-1942)


Fuente: Colección de recortes de prensa de la CNMMyLH

1. El Hogar 5 de enero de 1939 “A la sombra del nogal de Saldán,


San Martín gestó su campaña
libertadora” (por Armando Maffei,
con óleos de Indalecio Ferreyra)

2. La Quincena Social 15 de enero de 1939 “Gran lucimiento alcanzó el acto


(Mendoza) consagratorio del lugar histórico
de el Manzano de San Martín sito a
la entrada del Portillo de Tunuyán”

3. El Mundo 19 de julio de 1939 “Declara la Cámara de Senadores


monumento nacional al Pacará de
Segurola”

4. La Razón 4 de agosto de 1939 “El Manzano de San Martín


-Rendirán homenaje al Libertador”

5. Nueva Palabra 7 de septiembre de 1939 “Sarmiento introdujo al país las


primeras semillas de Eucalyptus”

6. Los Andes (Mendoza) 20 de febrero de 1940 “Por la conservación del histórico


árbol Manzano de San Martín”.

7. La Fronda 2 de junio de 1940 “Se creará un parque indígena en


Yapeyú”

8. Libertad 2 de junio de 1940 “Se creará un parque indígena en


Yapeyú”
Árboles Históricos Nacionales / 71

9. La Argentina 2 de junio de 1940 “Se creará un parque indígena en


Yapeyú”.

10. La Nación 2 de junio de 1940 “Se proyecta crear un parque en


Yapeyú donde nació el Libertador”.

11. Noticias Gráficas 5 de agosto de 1940 “Un árbol histórico: el Aguaribay


de Pancho Moreno”
12. La Fronda 13 de diciembre de 1940 “Sarmiento y los árboles – Una
plantación simbólica en el Museo
de su nombre”

13. La Nación 8 de marzo de 1941 “Gestiónase la conservación de un


ombú centenario”

14. La Prensa 9 de marzo de 1941 “Pídase la conservación de un


ombú”

15. La Nación 9 de marzo de 1941 “La tradición y el arbolado”

16. El Argentino (La Plata) 10 de marzo de 1941 “El ombú de Cañuelas”

17. Noticias Gráficas 26 de mayo de 1941 “Un ciprés histórico – Descansó


Mitre – Fue donado”

18. Victoria (Mendoza) 21 de junio de 1941 “Peregrinación patriótica al Manzano


de San Martín”

19. La Razón (Chivilcoy) 3 de agosto de 1941 “El nogal histórico de Saldán”

20. El Mundo 9 de agosto de 1941 “Cobijó al Libertador” [Manzano


de Tunuyán]

21. El Portillo (Mendoza) 12 de agosto de 1941 “Peregrinación al Manzano”

22. El Mundo 13 de agosto de 1941 “Árbol histórico” [Higuerón de


Yapeyú]

23. Los Andes (Mendoza) 14 de agosto de 1941 “El domingo se hará la peregrinación
al Manzano histórico”

24.Chascomús 16 de agosto de 1941 “En el Cabildo fueron plantados


ayer retoños de árboles históricos”

25. El Día 17 de agosto de 1941 “Hasta el nogal de Saldán harán


una marcha patriótica”
Árboles Históricos Nacionales / 72

26. El Diario 18 de agosto de 1941 [Plantación en el Cabildo]

27. La Fronda 18 de agosto de 1941 “Árboles históricos”


[Plantación en el Cabildo]

28. El Mundo 18 de agosto de 1941 “En el Cabildo fueron plantados


ayer retoños de árboles históricos”
29. El Pueblo 23 de octubre de 1941 “Se realizará un acto de evocación
histórica al pie del Manzano donde
descansó San Martín”

30. Los Principios (Córdoba) 30 de octubre de 1941 “La quinta donde se encuentra
el nogal de Sáldan se declaró
monumento y lugar históricos”

31. El Diario Español 31 de octubre de 1941 “La capilla San Roque y la quinta
donde se encuentra el Nogal de
Saldán”

32. La Libertad (Mendoza) 9 de febrero de 1942 “¿Es lugar histórico el terreno de la


Alameda?”

33. El Hogar Febrero de 1942 “El Manzano de San Martín”

34. La Prensa 30 de marzo de 1942 “Terminó el estudio para el


proyectado parque del Campo de
San Lorenzo”

35. Los Andes (Mendoza) 15 de abril de 1942 “Sobre el Manzano de San Martín
ha sido editado un folleto”

36. El Orden (Tucumán) 18 de abril de 1942 “Un folleto sobre el árbol histórico
de Tunuyán”

37. La Nación 7 de junio de 1942 “Bajo el nogal de Saldán” (por


Enrique Moulia)

38. Tribuna (San Juan) 17 de junio de 1942 “En la Plaza 25 de mayo de La Rioja
existe un retoño del pino de San
Lorenzo”
Árboles Históricos Nacionales / 73
Árboles Históricos Nacionales / 74
Anexo II:

Listado de árboles históricos con declaratoria nacional*

Capital Federal Aguaribay en terrenos del Instituto Árbol Histórico Decreto 3.369 23-jul-1943 Buenos Aires
Bernasconi.

Buenos Aires Ombú en el Campo de Caseros. Árbol Histórico Decreto 3.038 30-ene-1946 Morón

Santa Fe Pino en el huerto del Convento de Árbol Histórico Decreto 3.038 30-ene-1946 San Lorenzo
San Carlos en San Lorenzo.

Buenos Aires Algarrobo en la Barranca de San Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 San Isidro
Isidro.

Capital Federal Magnolia en el Parque Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 Buenos Aires
3 de Febrero.

Córdoba Nogal en la Finca de Saldán. Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 Saldán

La Rioja Olivo de Arauco. Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 Arauco

Capital Federal Pacará en el Parque Chacabuco. Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 Buenos Aires

Mendoza Olivo en el Campo del Plumerillo. Árbol Histórico Decreto 2.232 04-jul-1946 Las Heras

Buenos Aires Ombú en el Museo “José Hernandez”, Árbol Histórico Decreto 6.502 22-sep-1972 San Martín
sito en la chacra Pueyrredon.

Mendoza Manzano de Tunuyán. Árbol Histórico Decreto 368 18-feb-1975 Tunuyán

Córdoba Algarrobo de la Plaza de Ischinlin. Árbol Histórico Decreto 3.110 28-nov-1983 Ischilin

Misiones Sarandí blanco. Árbol Histórico Ley 25.383 30-nov-2000 Candelaria


Árboles Históricos Nacionales / 75

*Nota: existe un caso de desafectación de un ejemplar histórico, debido a su completa destrucción


vandálica: se trata del Eucaliptus Globulus de la quinta Lanusse, en San Fernando, Pcia. de Buenos Aires.
Había sido declarado en 1958. Su baja se verificó en 1969.
Árboles Históricos Nacionales / 76
Notas

1
Cfr. Juan A. Domínguez, ´´Contribuciones a la 12
Cfr. “El museo Colonial e Histórico de Luján”,
materia médica argentina´´. Bs. As., Casa Jacobo en Guía Quincenal de la Comisión Nacional de
Peuser, 1928. págs. XV a XXII, y 3 a 79. Cultura, Nº 13, Bs. As., Octubre 1947.

2
Publicada in extenso por Sonia Berjman (comp..), 13
Cfr. Museo Colonial e Histórico de la Provincia
“Benito Javier Carrasco: sus textos”. UBA, Facultad de Buenos Aires, Luján. Guía descriptiva. La Plata,
de Agronomía, 1997, págs. 25 a 46. Taller de impresiones oficiales, 1929, pág. 13.

3
Cfr. Sonia Berjman (comp.), “Benito J. Carrasco…” 14
Cfr. Ibíd. pág. 12. Vide. también María Elida
Ob. cit. pág. 26. Blasco, ob. cit.

4
Cfr. Ibíd., pág. 25. 15
Me he ocupado de la visión patrimonialista de
Enrique Udaondo en varios artículos de la sección
5
Cfr. “La Nación” del 7 de mayo de 1912. Memorias de la Comisión, publicados entre 2009
y 2011 en el Boletín electrónico de la CNMMyLH.
6
Cfr. “La Capital” (Rosario) y “La Nación”, ambos
del 3-XII-41; y “El Atlántico” (Bahía Blanca), de 16
El más remoto antecedente de señalamiento de
igual fecha. un árbol fue la marca que mandó colocar Facundo
Quiroga en el caldén pampeano a cuya sombra
7
Cfr. Ibíd., págs. 132-134. murió Pringles.

8
Cfr. Gustavo Giovanonni. “Il restauro dei 17
Vide mi artículo “Una curiosidad respecto de
monumenti”, Cremonese, Roma, s/f. la señalización de la magnolia de Avellaneda” en
Boletín de CNMMyLH, Abril 2011.
9
Cfr. Ibíd., pág. 133.
18
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional,
10
Cfr. CNMMyLH, “Boletín”, Año III, Nº 3, Bs. As., Bibliorato Arboles Históricos, Nota del director
1941, pág. 597 de la Dirección Forestal del Ministerio de
Agricultura Nº 1043-2, de fecha 31 de mayo de
Árboles Históricos Nacionales / 77

11
Vide María Elida Blasco, “Un panteón de 1944.
naturaleza nacional: la transformación de los
árboles en <<reliquias históricas argentinas >>. 19
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
1910 y 1920”. Independencias y museos en Arboles Históricos, Nota Nº 716 de fecha 11 de
América Latina. L´ordinaire latinoaméricain, 2010, mayo de 1944 firmada por Levene/Busaniche.
Nº 212, pág. 75-104. Disponible en Internet.
También, de reciente publicación, María Elida 20
En igual sentido, años más tarde, en 1945,
Blasco, “Un museo para la colonia - El Museo el propio Levene encabezaría una misión para
Histórico y colonial de Luján, 1918 - 1930” evitar que la construcción de unas pistas de
Prohistoria, Rosario, 2011. aterrizaje afectaran al Ombú de Caseros.
21
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Popular de la Boca, Sociedad Amigos del Árbol,
Bibliorato Árboles Históricos, Nota L-1. F-15 Boy Scouts Argentinos, Dirección de Enseñanza
de fecha19-X-1938 Agrícola, Museo Bernardino Rivadavia, etc.

22
Cfr. CNMMyLH. Archivo Institucional, Bibliorato 36
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota del 17 de
Árboles Históricos, Nota de la Comisión de agosto de 1940 firmada por J. A. Soldani.
Estudios Históricos de San José de Flores de fecha
27-XII-1938, Nº 166. 37
Cfr. CNMMyLH, A:I., B.A.H., Nota de la Dirección
de Parques Nacionales, Agosto de 1940 en Expte.
23
Cfr. Boletín… Año II, Nº 2, Bs. As., 1940. pág. 422. Nº 4423-A-1940.

24
Cfr. Boletín… Ibíd., pág. 23. 38
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Notas de la DNA
Nº 407 del 12-XII-1950 y Nº 300 del 31-III-1951.
25
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Nota 314 del 13-IV-1939. 39
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota Nº 4961 del
17-V-1951.
26
Cfr. CNMMyLH, A. I, B.A.H., Nota 315, 13-IV-
1939. 40
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Carta del Sr. Alfredo
Zardi, Federación, 15-X-1940.
27
Cfr. CNMMyLH, A. I, B.A.H., Nota Nº 440 del 12-
VII-1939. 41
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota del Dr. Antonio
J. Scaravelli y fotografías, Tunuyán, 22-V-1939.
28
Cfr. CNMMyLH, A. I, B.A.H., nota de la Asociación
Cultural “Clorinda Matto de Turner” del 17-VII- 42
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Dictamen
1939 Subcomisión de Monumentos y Lugares
Históricos, 25-VI-1939 sucripto por Levene y Best.
29
Cfr. CNMMyLH, A. I, B.A.H., Nota Nº 529 del 4-IX-
1939. 43
Vide “La Quincena Social” (Mendoza), 15-I-1939;
“La Razón”, 4-VIII-1939; “El Mundo”, 9-VIII-1939;
30
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota del contador “Victoria” (Mendoza), 21-VI-1941; “El Portillo”
Fernando Ellerhorst de fecha 25-IV-1944, tratada (Mendoza), 12-VIII-1941; “Los Andes” (Mendoza),
en sesión del 2-V-1944. 14-VIII-1941; “El Pueblo”, 21-X-1941; “Los Andes”
(Mendoza), 15-IV-1942; “El Orden” (Tucumán), 18-
31
Cfr. CNMMyLH, A.I, B.A.H., Nota de la CNMMyLH IV-1942; Revista “El Hogar”, febrero 1942, etc.
al Ministro de Justicia e Instrucción Pública,
Nº 987 del 21-VIII-1940, y su versión publicada en Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota del Director de
44

Boletín…, año Nº 3, Bs. As. 1941, pág 4. Enseñanza Agrícola del Ministerio de Agricultura
de la Nación, Ing. Guillermo Aubone, del 10_IX-
32
Cfr. Boletín…, Año III, Nº 3, Bs. As., 1941, pág. 1940, en (5) fojas.
494 a 496, nota de la Asociación Amigos de la
Patagonia de fecha 1º de agosto de 1940. 45
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota 11-IX-1940.
Árboles Históricos Nacionales / 78

33
Cfr. Ibíd. Tercera nota de las misma Asociación 46
Cfr. Ibíd, Nota 12-IX-1940.
de fecha 12 de agosto de 1940, págs. 497- 498.
47
Cfr. Ibíd, Nota 12-IX-1940.
34
Cfr. Ibíd.
48
Cfr. Ibíd, Nota 13-IX-1940.
35
Cfr. CNMMyLH, A. I., B.A.H. respuestas a Notas de
la Liga Argentina de Educación, Instituto Cultural 49
Cfr. Ibíd, Nota 14-IX-1940.
Argentino-Venezolano, Instituto Cultural Argentino-
Mexicano, Museo de la Patagonia, Amigos de la 50
Cfr. Ibíd, Nota 16-IX-1940.
Ciudad, Agrupación Literario Musical, Ateneo
51
Cfr. Ibíd, Nota 16-IX-1940.
52
Cfr. Ibíd, Nota 27-IX-1940. de Mendoza, pero sin resultado (Cfr. CNMMyLH,
Archivo Institucional, AH, Nota Nº 272 del 28 de
53
Cfr. Ibíd, Nota 1-X-1940. abril de 1941 dirigida por la División Forestal del
Ministerio de Agricultura).
54
Cfr. Ibíd, Nota 11-X-1940.
71
Vide P. Teófilo Pinillos, O.F.M, “Historia del
55
Cfr. Ibíd, Nota 14-X-1940. Convento de San Carlos de San Lorenzo”, Bs. As.,
pág. 196. El autor franciscano se pregunta con
56
Cfr. Ibíd, Nota 23-X-1940. irreprochable sentido común, ¿por qué caminar
hasta ese pino cualquiera, debiendo pasar el
57
Cfr. Boletín… Año III, Nº 3, Bs. As., 1941, pág. 28. Libertador en tal trayecto, por delante de su celda,
donde tenía más comodidades para escribir el
58
Cfr. Boletín… Ibíd, pág. 596. parte?

59
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Nota de fecha 25-VI- 72
Vide Abraham F. Cepeda, “El ombú de Caseros”,
1941 del delegado en Mendoza, Fernando Mora Bs. As., 1962. El autor del folleto (periodista
Guiñazú. entrerriano y urquicista), había solicitado, en mayo
de 1943, la declaratoria del árbol.
60
Cfr. Boletín… Año IV, Nº 4, Bs. As., 1942, págs.
151 a 165. 73
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Dictamen del 13-III-1946 de
61
Vide. págs. 161-162. tres fojas. El mismo documento fue volcado a la
nota del 20 de marzo de 1946 elevada al Ministro
62
Cfr. Guillermo R. Aubone, “Los eucaliptos, los de Justicia e Instrucción Pública para el trámite
mimbres y la higuera de Sarmiento”, CNMMyLH, de declaratoria. Curiosidad: al comunicarse el
Museo Histórico Sarmiento, serie II, Nº 7, Bs. As., Decreto ya firmado, la nota del 12 de julio de
1942, pág. 11. 1946, suscripta por Leopoldo Marechal como
Director General de Cultura, se habla de árboles
63
Cfr. Guillermo R. Aubone, ob. cit., págs 15 a 18. declarados como Monumentos Históricos.

64
Cfr. Ibíd. 74
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Nota L.G. 139 de fecha 6
65
Me ocupé de este episodio en “Cuatro moradas de febrero de 1946 dirigida por el Dr. Ricardo
sarmientinas con declaratoria nacional”, Cap. II, La Levene al Ministro de Justicia e Instrucción
morada del ocio. Bs. As., Eustylos y CNMMyLH, Pública. Es interesante señalar que, muchos
2011. años más tarde, la Comisión Nacional hubo de
proteger otro ejemplar en la misma quinta de
66
Cfr. Ibíd, págs, 28-29. Pueyrredon.

67
Cfr. Ibíd, pág. 30. 75
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Expte. Nº 7325/47.

68
Cfr. Ibíd. pág. 32. 76
Cfr. CNMMyLH, A.i:, B.A.H., Nota Nº L7-539, en
Árboles Históricos Nacionales / 79

Expte. Nº C-19-1947 y MA Nº 7325/47, de fecha


69
Vide “La Fronda”, “La Nación”, “Libertad” y “La 13-X-1947.
Argentina”, todos ellos del 2 de junio de 1940.
77
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Informe Nº 4897 de
70
Vide “Chascomus”, del 16 de agosto de 1941; y la División de Silvicultura, de fecha 24-X-1947.
“La Fronda”, “El Mundo”, y “El Diario”, todos ellos
del 18 de agosto de 1941. Ya el 28 de abril de 1941 78
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Informe Ibíd.
la División Forestal del Ministerio de Agricultura
había aconsejado que la plantación se hiciera Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Expte. Nº 7325/47,
79

en el invierno. Hubo consulta sobre un cuarto Nota Nº 9064 de fecha 4-XI-1947.


árbol, el Tamarindo de la Escuela de Agricultura
80
Cfr. CNMMyLH, A.I., B.A.H., Expte. Nº 7325/47, 94
Cfr. CNMMyLH, Acta del Comité Ejecutivo
Nota Nº 9064 de pase de fecha 26-XI-1947 girada Nº 10/11, punto 5.2.
por la Dirección General de Cultura.
95
Cfr. CNMMyLH, Acta del Comité Ejecutivo
81
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato Nº 11/10, punto 1.9.
Árboles Históricos, Nota del 4 de noviembre de
1949 recaída en Expte. Nº 33852/49 – Deleg. D.G.
Enseñanza Media – CNM-2633/49.

82
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional. Bibliorato
Árboles Históricos, Nota de fecha 11 de enero de
1950 en Expte. Nº 33.852/49…etc, antes citado,
CNM-2633/49

83
Cfr. Ibíd.

84
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Oblea Nº 9 relativa a la sesión
del día 27 de diciembre de 1949.

85
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, dictamen de fecha 17-XI-1950.

86
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, dictamen de la Subcomisión
de Monumentos y Lugares Históricos del 17-XI-
1950

87
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Nota del Sr. Ramón de Castro
Estévez de fecha 23-XI-1950. Hay una esquela
anterior del 11-XI-1950 en similar sentido.

88
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Nota del Director de la Escuela
Nº 412 de Hersilia (Santa Fe) de fecha 11-VI-1954
y repuesta de fecha 5-VII-1954.

89
Cfr. CNMMyLH, Archivo Institucional, Bibliorato
Árboles Históricos, Nota CNM-8407/954 del 23-II-
1954.
Árboles Históricos Nacionales / 80

90
Vide, cuarta parte, sección i) del presente
volumen.

91
Cfr. CNMMyLH, Notas Nº 5 655/10, 714/10 y
734/10.

92
Cfr. CNMMyLH, Nota Nº 1831*10.

93
Cfr. CNMMyLH, Nota Nº 683/10.
Índice

Palabras preliminares 5

Prólogo del Autor. 11

Primera parte:
Flora nacional y monumentalización de la naturaleza. 15

Segunda parte:
El aporte inicial de don Enrique Udaondo. 21

Tercera parte:
La tarea patriótica de la Sociedad Forestal Argentina
y sus secuelas. 29

Cuarta parte:
Los antecedentes en la Comisión Nacional
previos a las declaratorias omnibus de 1946. 35

Quinta parte:
Las declaratorias propiciadas por la Comisión Nacional. 49

Sexta parte:
Se abre un nuevo ámbito de actuación. 55

Séptima parte:
La pérdida de un ejemplar histórico. 61
Árboles Históricos Nacionales / 81

Octava parte:
Actuaciones posteriores y nuevas miradas. 67

Anexo I:
Los árboles históricos en la prensa de época (1939-1942). 71

Anexo II:
Listado de árboles históricos con declaratoria nacional. 75

Notas 77
Árboles Históricos Nacionales / 82

Impreso por Gráfica Heine en Villa Ballester,


Provincia de Buenos Aires, Argentina,
en el mes de marzo de 2012
Tipografía Avenir Next
Árboles Históricos Nacionales / 83
Árboles Históricos Nacionales / 84

También podría gustarte