Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE CALIDAD DE AIRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Germán Restrepo L.
Profesional Especializado

INTRODUCCION

Para el monitoreo continuo de la calidad del aire en la jurisdicción de la CVC se


instalaron dos estaciones permanentes de calidad de aire localizadas en el
Municipio de Palmira (SENA) y en el Municipio de Yumbo (Escuela Juan B.
Palomino), y una Unidad Móvil de Monitoreo. Dichas unidades cuentan con
analizadores automáticos de gases (monóxido de carbono, dióxido de azufre,
óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metánicos entre otros) y material
particulado, considerados los principales contaminantes cuyos efectos en la
salud principalmente relacionados con enfermedades respiratorias y de
circulación son de estudio y permanente evaluación, estas estaciones se
complementan con instrumentos de medición meteorológicas que brindan
información sobre dirección y velocidad de vientos, temperatura, presión
barométrica, radiación solar entre otras, aspectos de fundamental importancia
cuando se evalúa la calidad de aire de cualquier sector.

En el período comprendido entre abril de 1999 y septiembre de 2001 se


hicieron monitoreos de calidad de aire a través de las estaciones fijas y la
unidad móvil en diferentes municipios del departamento del Valle del Cauca a
saber: Yumbo, Palmira, Tulua, Cartago, Buenaventura, Buga y Vijes. El
monitoreo permanente a través de estas unidades permitió registrar los niveles
horarios y niveles diarios de los contaminantes antes mencionados y además
facilitó rastrear eventos esporádicos y comportamientos típicos de inmisión de
estos parámetros. Los resultados de estos muestreos permitieron hacer un
diagnóstico sobre la calidad de aire que respiran los vallecaucanos en los sitios
mencionados y que en su mayoría se encuentran bajo la influencia de diversas
fuentes de contaminación sean estas fijas, móviles y/o de área.

Los resultados de esta evaluación permitieron conocer e identificar los actores


contaminantes (específicamente en las poblaciones de Yumbo y Palmira
ciudades mas comprometidas con la polución del aire), luego se procedió a
elevar requerimientos que se tradujeron en mejoras en la calidad del aire
durante el periodo evaluado (Casos de estudio Yumbo y Palmira) a través de la
comparación de datos e históricos colectados a través de estas estaciones de
monitoreo de calidad de aire.

Finalmente el estudio confirma que en el Valle del Cauca se sigue respirando


aire que cumple con las normas nacionales e internacionales.
ANTECEDENTES

En el año de 1995 el Grupo de Calidad Ambiental/Programa de Control


Atmosférico de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca levantó
una base de datos de emisiones atmosféricas de las industrias asentadas en la
jurisdicción de la CVC (Tchakhaidze, K. 1995), según el informe presentado se
concluyó que la mayoría de las industrias registradas en esa base
(aproximadamente 94) cumplían con la norma a pesar de que emitían grandes
cantidades de sustancias contaminantes y no poseían equipos de purificación
de gases contaminados lo que hacía dudar de la confiabilidad de estos datos.

Según el mismo documento se recomendaba a la Corporación la adquisión de


un equipo propio para la realización de muestreos de emisiones atmosféricas y
así ejercer las acciones de control propias contemplas por la ley y validar los
resultados presentados por las firmas consultoras particulares.

Como un complemento fundamental a las actividades de control se estableció


la necesidad de monitorear los niveles de polutantes atmosféricos en el aire
ambiente inicialmente a través de una Unidad Móvil de Monitoreo de Calidad
de Aire que durante un año a partir de 1997 recorrió diferentes municipios del
departamento: Jamundí (Estaciones Tecnoquímicas y Sonoco); Yumbo
(Escuela Juan B. Palomino); Cali (Defensa Civil, Club Seguro Social, Base
Aérea Marco Fidel Suárez).

Los niveles registrados mostraban el cumplimiento en la mayoría de los casos


de las normas de calidad de aire con algunas excepciones como por ejemplo
los niveles de PM10 en la estación de la Defensa Civil (84 µg/m3) que
sobrepasaba la norma anual EPA y con un agente causal bien identificado: las
siderúrgicas (Restrepo, G. 1997). Igualmente los niveles de óxidos de
nitrógeno (304.1 ppb) en Yumbo para ese estudio mostraba valores que
sobrepasaban la norma anual de calidad de aire colombiana según el Decreto
02 de 1982 y ampliado por el Decreto 945 de 1998. El resto de mediciones
mostraba las tendencias típicas del sitio de muestreo tal es caso de los niveles
de monóxido de carbono que registraban valores elevados en horas de alto
tráfico vehícular y en zonas comprometidas con mayor número de vehículos
principalmente en las estaciones localizadas en la ciudad de Cali.

En el año de 1999 las regiones de influencia de cultivo de la caña de azúcar


son objeto de interés y se establece una red de monitoreo en tres centros
poblaciones importantes con influencia de este sector agroindustrial: Pradera,
Florida y Ginebra que venía a complementar los estudios realizados en el
período 1998 - 1999 en lugares del Suroriente Vallecaucano como Rozo,
Hacienda Oriente y Santa Elena. Los resultados arrojados en estos estudios
(duración aproximada seis meses) concluían sobre el cumplimiento en la
mayoría de los casos con las normas anuales EPA de PM10, aunque en las

2
poblaciones de Ginebra (64.44 µg/m3) y Florida (55.95 µg/m3) se superaba este
valor de referencia (50 µg/m3) (Valencia, P. 1999; 2000).

A mediados de 2001entran en operación las dos estaciones fijas de calidad de


aire ubicadas en Yumbo (Escuela Juan B. Palomino) y Palmira (Sena)
enlazadas a través de satélite GOES a la red SIMA (sistema de monitoreo
ambiental) con un centro de control ubicado en el edificio principal de la CVC y
mensualmente arrojan información sobre la calidad de aire de estas ciudades.

OBJETIVOS

Hacer un diagnóstico de la calidad de aire de los municipios mencionados:


Palmira, Yumbo, Tulua, Cartago, Buenaventura, Buga y Vijes.

Comparar los niveles entre los diferentes municipios y localizar los posibles
agentes causantes basados en la información meteorológica del sitio.

Evaluar las medidas de control tomadas en el municipio de Yumbo traducidas


en sus niveles actuales de inmisión frente a los registrados antes.

RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 1. Estación Fija Yumbo año 2001


Contaminante Tiempo NIVEL MES
Promedio Mayo Junio Agosto Septiembre
Partículas Fracción (PM10) 24 Horas
3
µg/m 1 Hora 30.5 30.0 31.0 30.5
Dióxido de Azufre (SO2) 24 Horas 11.8 11.8 12.0 7.3
Ppb 1 Hora 8.79 14.5 12.3 7.7
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 24 Horas 7.46 7.5 13.5
Ppb 1 Hora 7.48 10.52 13.9
Monóxido de Nitrógeno (NO) 24 Horas 7.82 7.8 15.3
ppb 1 Hora 6.42 6.11 16.4

En Yumbo de los parámetros analizados merece atención el nivel de partículas


menor de 10 micras PM10, aunque no sobrepasan la norma internacional EPA
(ver tabla 8), alcanzó mas del 50% de su valor permisible. El aporte de la
industrias, automóviles y procesos de erosión del suelo en sus laderas
direccionados por vientos que en su mayoría provienen del WNW y del sentido
opuesto ENE y SE (Restrepo, G y Rosero, M. 2001) completan la influencia
producto de estas fuentes en la ciudad industrial del Valle del Cauca.

3
Tabla 2. Estación Fja Palmira año 2001
Contaminante Tiempo NIVEL MES
Promedio Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Partículas Fracción (PM10) 24 Horas 50.5 62.2 52.6 58.2 51.3
µg/m3 1 Hora 52.7 64.0 51.5 61.1 49.8
Ozono (O3) 8 Horas 29.5 26.6 28.4 28.3 9.9
ppb 1 Hora 29.6 26.4 28.2 28.7 10.0
Dióxido de Azufre (SO2) 24 Horas 13.1 3.7 3.1 4.0
ppb 1 Hora 8.5 3.8 3.2 4.1
Monóxido de Carbono (CO) 24 Horas 1.96 1.36 0.45 0.86
ppm 1 Hora 2.0 1.4 0.5 0.9

En Palmira se presentaron niveles de PM10 que en promedio superan la norma


internacional EPA, sin duda que la acción de los ingenios cañeros asentados
en la zona es el agente causal más importante a considerar. Los niveles de
ozono representan atención en esta ciudad pues alcanzaron más del 50% del
valor permisible por la norma anual nacional en discusión. La presencia de este
contaminante en la atmósfera es prueba clara de existencia de contaminantes
tipo óxidos de nitrógeno.

Tabla 3. Unidad Móvil Tulua año 1999


Contaminante Tiempo NIVEL PERIODO
Promedio JULIO - SEPTIEMBRE
Partículas Fracción (PM10) 24 HORAS
3
µg/m 1 HORA 15.82
Ozono (O3) 8 HORAS
Ppb 1 HORA 15.3
Dióxido de Azufre (SO2) 24 HORAS
Ppb 1 HORA 5.3
Monóxido de Carbono (CO) 8 HORAS
Ppm 1 HORA 0.22
Hidrocarburos no Metánicos (HCNM) 24 HORAS
Ppm 1 HORA 0.15
Metano (CH4) 24 HORAS
Ppm 1 HORA 2.07

Los niveles promedio de ozono en Tulua durante el periodo muestreado


sobrepasaron los valores de la norma anual nacional en discusión, y este
hecho evidencia también la presencia de contaminantes tipo óxidos de
nitrógeno que se forman principalmente en proceso de combustión a altas
temperaturas.

4
Tabla 4. Unidad Móvil Cartago año 1999
Contaminante Tiempo NIVEL PERIODO
Promedio OCTUBRE - DICIEMBRE
Partículas Fracción (PM10) 24 HORAS
3
µg/m 1 HORA 21.19
Ozono (O3) 8 HORAS
Ppb 1 HORA 7.87
Dióxido de Azufre (SO2) 24 HORAS
Ppb 1 HORA 10
Monóxido de Carbono (CO) 8 HORAS
Ppm 1 HORA 0.45
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 24 HORAS
Ppb 1 HORA 10
Monóxido de Nitrógeno (NO) 24 HORAS
Ppm 1 HORA 10
Oxidos de Nitrógeno (NOx) 24 HORAS
Ppm 1 HORA 10
Hidrocarburos no Metánicos (HCNM) 24 HORAS
Ppm 1 HORA 0.36
Metano (CH4) 24 HORAS
ppm 1 HORA 2.19

En su calidad de ciudad pequeña y no industrial, los niveles mostrados de


PM10 evidencian la influencia del parque automotor y zonas de acceso
destapadas pues los niveles registrados alcanzaron aproximadamente un 40%
del máximo permisible por la norma anual internacional EPA. Los niveles de
ozono que muestran un alcance de casi el 50% del máximo permisible por la
norma anual nacional en discusión se corroboran con la presencia de
contaminantes tipo monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno.

Tabla 5. Unidad Móvil Buenaventura año 2000


Contaminante Tiempo NIVEL MES BUENAVENTURA
Promedio Abril Mayo Junio Julio Agosto
Partículas Fracción (PM10) 24 Horas 44.6 26.2 13.2 11.5 10.9
3
µg/m 1 Hora 46.1 27.0 13.4 9.5 10.5
Ozono (O3) 8 Horas 4.42 1.41 5.7 8.12 8.01
Ppb 1 Hora 4.42 1.41 5.71 8.20 8.34
Dióxido de Azufre (SO2) 24 Horas 0.001 0.001 0.02 0.03 0.03
Ppm 1 Hora 0.001 0.001 0.003 0.003 0.033
Monóxido de Carbono (CO) 8 Horas 0.22 0.37 0.31 0.31 0.38
Ppm 1 Hora 0.21 0.37 0.32 0.32 0.38
Dióxido de Nitrógeno 24 Horas 0.03 0.04 0.006 0.028 0.009
Ppm 1 Hora 0.003 0.004 0.006 0.025 0.009
Monóxido de Nitrógeno 24 Horas 0.012 0.015 0.015 0.018 0.019
Ppm 1 Hora 0.012 0.016 0.016 0.017 0.019
Oxidos de Nitrógeno 24 Horas 0.014 0.004 0.021 0.028 0.020
Ppm 1 Hora 0.014 0.004 0.021 0.025 0.028
Hidrocarburos no metánicos 24 Horas 0.12 0.11 0.09 0.17 0.22
Ppm 1 Hora 0.12 0.10 0.09 0.15 0.24

5
Metano 24 Horas
Ppm 1 Hora 1.83 1.89 1.2 1.83 2.04
Como en el caso anterior Buenaventura en su calidad de ciudad portuaria, de
flujo continuo de mercancía transportada por vehículos de carga pesada y
además sitio atractivo de turismo encuentra en estas actividades a los agentes
causantes de estos niveles de material particulado siendo su principal fuente
los automotores.

Tabla 6. Unidad Móvil Buga año 2000


Contaminante Tiempo NIVEL MES BUGA
Promedio Octubre Noviembre
Partículas Fracción (PM10) 24 Horas 21.1 17.4
µg/m3 1 Hora 21.1 17.3
Ozono (O3) 8 Horas 9.92 7.79
Ppb 1 Hora 9.83 7.83
Dióxido de Azufre (SO2) 24 Horas 0.003 0.002
Ppm 1 Hora 0.003 0.002
Monóxido de Carbono (CO) 8 Horas 0.37 0.29
Ppm 1 Hora 0.37 0.29
Hidrocarburos no metánicos 24 Horas 0.14
Ppm 1 Hora 0.14
Metano 24 Horas 1.76 0.98
Ppm 1 Hora 1.76 1.01

Representan atención en Buga los niveles de PM10 y ozono, aunque sus


valores se encuentran en norma su condición de ciudad agroindustrial
representada en algunas industrias de fabrica de concentrado para animales y
soya muestran el aporte hecho al aire ambiente.

Tabla 7. Unidad Móvil Vijes año 2001


Contaminante Tiempo NIVEL MES VIJES
Promedio Mayo Junio Julio
Partículas Fracción (PM10) 24 Horas 14.1 18.6 17.2
µg/m3 1 Hora 15.9 18.0 18.9
Ozono (O3) 8 Horas 8.61 9.52 11.04
Ppb 1 Hora 8.7 10.03 11.07
Dióxido de Azufre (SO2) 24 Horas 0.004 0.004 0.003
Ppm 1 Hora 0.004 0.004 0.003

La población de Vijes muestra unos niveles de material particulado que


alcanzan aproximadamente un 40% del máximo permisible por la norma anual
internacional EPA, sin duda que su ubicación geográfica bordeada por la
cordillera influye la erosionabilidad del suelo y su arrastre por vientos
provenientes en su mayoría del N y WNW. Los niveles de ozono que alcanzan
más del 60% del máximo permisible por la norma anual nacional en discusión
advierten la presencia de contaminantes tipo óxidos de nitrógeno.

6
7
Tabla 8. Estándares nacionales e internacionales de calidad de aire
Contaminante Tiempo EPA NAL. NAL.
Promedio DISCUSION ACTUAL
Enero 2001 Dec. 02/82
Partículas Fracción (PM10) Anual 50 70
3
µg/m 24 Horas 150 150
1 Hora 250
Ozono (O3) Anual 15
ppb 8 Horas 61 90
1 Hora 120 87
Dióxido de Azufre (SO2) Anual 0.03 0.031 0.040
ppm 24 Horas 0.13 0.092 0.150
1 Hora 0.40 0.153
Monóxido de Carbono (CO) 8 Horas 8.75 8.7 13.1
ppm 1 Hora 35 35 43.8
Dióxido de Nitrógeno (NO2) Anual 0.05 0.05
ppm 24 Horas 0.16 0.128
1 Hora 0.213
Hidrocarburos no metánicos Anual
(HCNM) 24 Horas 2.8
ppm 3 Horas 160 µg/m3
1 Hora 7

Comparando los niveles de los diferentes parámetros contaminantes de estas 7


poblaciones se puede establecer que la ciudad de Palmira registra los valores
más altos de ozono, monóxido de carbono y PM10. Es necesario aclarar que
en Yumbo no se consideró el sector Acopi, lugar de la geografía vallecaucana
que registra los valores más altos de partículas menores de 10 micras (70
µg/m3) aunque en comparación con valores obtenidos en el año 1997 se
obtuvo un 17% de reducción (Ver tabla 9) (Restrepo, G y Rosero, M. 2001)

En la ciudad de Yumbo directamente se obtuvieron los niveles más altos de


SO2, NO2 gases contaminantes producto de combustiones. Su condición de
ciudad industrial del Valle del Cauca refleja la influencia de las emisiones
arrojados por los ductos asentados en esta zona.

En Cartago se obtuvieron los niveles más altos de Metano y hidrocarburos no


metánicos (Yumbo y Palmira no hay datos para comparar) respeto de las otras
poblaciones, gases de pantanos y emanaciones de estaciones de servicio se
consideran sus principales fuentes.

YUMBO

Las actividades de control a las emisiones atmosféricas aplicadas en el


corredor industrial de Yumbo han representado beneficios reflejados
directamente en la calidad de aire (Ver tabla 9). Acciones representadas
directamente en incremento en chimeneas de su altura mínima de descarga;

8
cambio a tecnologías más limpias usando combustibles menos contaminantes
caso crudo más refinados, gas natural entre otros complementado con visitas y
muestreos de control a emisiones con los requerimientos para ajustes de los
diferentes procesos.

Tabla 9. Calidad de Aire Yumbo 1997 – 2001


Contaminante Yumbo Yumbo Acopi Acopi
Unidad Móvil Estación Fija Unidad Móvil Estaciones PM10
Dic Ene 1998 May Sep 2001 Jul Sep 1997 Sep 2000 Ene 2001
PM10 68 *30.5 84 *70
3
µg/m
CH4 1.92 1.95
Ppm
THC 2.92 2.07
Ppm
HCNM 0.53 0.12
Ppm
NO 183.7 9.86 ND
Ppb
NO2 304.1 10.7 ND
Ppb
SO2 28.2 11.15 17.8
Ppb
CO 0.42 1.22
Ppm
Pb 0.08 0.37
µg/m3
Fe 0.36 1.59
µg/m3
(*) Monitoreo con estación semiautomática PM10

PALMIRA
Tabla 10. Calidad de Aire Palmira 1999 – 2001
Contaminante Año 1999 Año 2001

Partículas Fracción (PM10) 43.1 54.1


µg/m3
Ozono (O3) 21.2
ppb
Dióxido de Azufre (SO2) 5.2 4.9
ppb
Monóxido de Carbono (CO) 0.91 1.2
ppm
Dióxido de nitrógeno (NO2) 10.1
ppb
Monóxido de nitrógeno (NO) 12.1
ppb

9
Los niveles de PM10 durante los dos últimos años se incrementaron en un
25.5% en la ciudad de Palmira sin duda que la actividad agroindustrial de los
ingenios y su práctica de quemas sumado el efecto producto de las ladrilleras y
de los vehículos automotores se constituyen en los principales agentes
aportantes. Parámetros como SO2 y CO se mantuvieron casi constantes
durante los dos últimos años en Palmira

CONCLUSIONES

1. La calidad de aire en las siete (7) ciudades del Valle del Cauca objeto del
caso de estudio cumple con las normas de calidad nacionales e
internacionales para promedios horarios, 8 horas y diarios.

2. En general las ciudades de Yumbo y Palmira observan los niveles más altos
para la mayoría de los contaminantes analizados, los niveles de PM10 de
mantenerse así, no se cumpliría para estas dos ciudades la norma anual
internacional EPA (50 µg/m3) su actividad industrial y el transporte urbano,
sumado a los problemas de uso del territorio, son la razón de estos niveles.

3. En Palmira de mantenerse los niveles de ozono se cumpliría con la norma


anual nacional en discusión (15 ppb) pues en el último mes se redujeron en
un 52%. El nivel de PM10 en la ciudad de Palmira (año 2001) se aumentó
en un 25.5% con respecto a los valores de 1999, parámetros como SO2 y
CO se mantuvieron estables.

4. Para el Caso Yumbo se observó que los niveles de contaminantes


presentan valores más altos en el sector industrial Acopi que en la cabecera
municipal, muestra el efecto de los fuerte vientos sobre las laderas
erosionadas y ocupadas por asentamientos poblacionales.

5. Se obtuvieron disminuciones importantes en Yumbo de los niveles de


inmisión de PM10 en un 55% en Yumbo; en los niveles de NO en un
94.6%;en los niveles de NO2 en un 96.5%; en los niveles de SO2 en un
60.5%.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nevers, Noel. Ingeniería del Control de la Contaminación Atmosférica, Mc Graw Hill,


México, 1982. p. 500.

Tchakhaidze, Karina. Programa de Control Atmosférico. Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, abril de 1995. p. 25

Gómez, Rosa. Modelación de la Calidad del Aire en el Valle del Cauca, Colombia.
Tesis de Maestría En Ingeniería Ambiental Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Mayo del 2001. p. 181.

Restrepo, Germán. Monitoreo Calidad de Aire 1997 – 1998. Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, 1998. p. 150.

Valencia, Peter. Programa de Aire Regional Suroriente. Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, febrero de 1999. p. 19.

Valencia, Peter. Estudio de Calidad de Aire Sector Proyecto Piloto para el Control de
Quemas de Caña de Azúcar. Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, enero de 2000. p. 19.

Restrepo, Germán y Rosero, Milton. Monitoreo de Calidad de Aire en Buenaventura


Unidad Móvil periodo abril - agosto 2000. Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, noviembre 2001. p. 12.

Restrepo, Germán; Ospina, Andrés y Escudero, Jaime. Monitoreo de Calidad de Aire


en Tulua Unidad Móvil periodo julio - septiembre 1999. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, noviembre 1999. p. 20.

Restrepo, Germán; Ospina, Andrés y Escudero, Jaime. Monitoreo de Calidad de Aire


en Cartago Unidad Móvil periodo octubre - diciembre 1999. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, enero 2000. p. 22.

Restrepo, Germán y Rosero, Milton. Monitoreo de Calidad de Aire en Buga Unidad


Móvil periodo octubre - noviembre 2000. Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, diciembre 2001. p. 16.

Restrepo, Germán y Rosero, Milton. Monitoreo de Calidad de Aire en Vijes Unidad


Móvil periodo mayo - julio 2001. Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, diciembre 2001. p. 11.

Restrepo, Germán y Rosero, Milton. Monitoreo de Calidad de Aire en Yumbo Estación


Fija periodo mayo - septiembre 2001. Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, mayo; junio; agosto y septiembre 2001. p. 12.

Restrepo, Germán y Rosero, Milton. Monitoreo de Calidad de Aire en Palmira


Estación Fija periodo mayo - septiembre 2001. Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca/Grupo Calidad Ambiental. Cali, mayo; junio; julio; agosto y septiembre
2001. p. 15.

11

También podría gustarte