Está en la página 1de 2

En un proyecto de entrenamiento con jóvenes atletas debemos tener en cuenta 3 tipos de

situaciones: 1) Adaptación al estímulo. 2) Sobrecarga del estímulo y respuesta del organismo


(ejemplo: mala postura). 3) Manifestaciones del rendimiento y de eficacia en los cambios en la
etapa Puberal (importancia del aspecto multifacético).

Diferencias entre Adultos y Jóvenes.

Madurativas del sistema nervioso. Deben ser afrontadas precozmente, mientras que
hormonalmente y metabólicamente debe ser abordada más tarde (luego de la Pubertad).

El crecimiento en el aparato locomotor el hueso es sensible a deformaciones: por compresión


(impacto de la articulación) otra por tracción (debilidad de los tendones y o articulaciones).

Pautas en el crecimiento.

Diferencia Metabólicas. Jóvenes trabajan la vía aeróbica ya que tienen deficiencia en las encimas
que remueven el lactato que producen los trabajos de intensidad.

En menones la recuperación es rápida aunque gastan mucha energía. Mientras que los Puberes en
el inicio del cambio puberal su recuperación es lenta.

Algo muy importante, tener en cuenta en la pubertad que pueden realizarse cambios en su
metabolismo y tener mayor predisposición para otras pruebas (cambio de pruebas atléticas).

Maduración del Sistema nervioso. De 10 a 12 años se fijan los patrones básicos (antes del cambio
puberal). El juego no garantiza el aprendizaje de un patrón o técnica correcta. Por ello deben
realizarse correctas consignas para obtener un aprendizaje adecuado.

Todo lo relacionado con la velocidad gestual (ejemplo skipping), está relacionado con la
maduración del Cerebelo que es la parte del sistema nervioso que quizás antes mieliniza. Por lo
tanto en las primeras etapas de la vida 6-7 años estimular la capacidad. Si al llegar al cambio
puberal este niño no ha explorado los aprendizajes básicos y la rapidez estará limitado al pasar a
otra especialidad atlética.

Entrenar específicamente para aumentar el V02 máximo en los niños de 10 años las mejoras no
superan el 5%.

Entre adolescentes sedentarios si que tienen una mejora significativa. Las mejoras en el volumen
del corazón con el Ento. Precoz no inciden en el desarrollo del corazón adulto.

Cargas altas dañan el sistema y no tienen incidencia en el rendimiento en los niños (ejemplo: Mo
Farat de 14 a 15 años jugaba al futbol y lanzaba jabalina).

Variable Hormonal: hasta el cambio puberal no hay aumento de la testosterona. La fuerza


muscular la podemos diferenciar en Neural (número de unidades motoras estimuladas) y Fza
Hipertrofia (aumento del volumen). Durante la niñez estimular la fuerza neural con actividades
explosivas con poca resistencia y estimulando la velocidad de ejecución. En la Pubertad se
estimulan ambas clasificaciones fuerza neural y de hipertrofia sarcomerica.
Prioridad Técnica. Postura y corrección del trono, cadera, etc, de 9 a 12 años. En el inicio de la
pubertad las actividades de fuerza máxima deben iniciarse justo antes del cambio puberal ello
exige que se utilicen mayor adiposidad en las actividades por la estimulación de la testosterona.

Algo a tener en cuenta con los calzados es que muchos favorecen el apoyo del talón lo que no
ayuda a la eficacia del correr. El apoyo del talón se ve en los niños y no en los atletas de elite.

El tiempo de impacto repercute en: 1) la salud articular (tobillo, rodillas, etc). 2) En los sensores
propioceptivos del pie (planta, musculatura, etc) por lo que no se educan para un trabajo
excéntrico (estabilidad del pie).

Sucede que el crecimiento de la longitud del hueso es anterior al incremento de la fuerza.

También podría gustarte