Está en la página 1de 3

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO A LA REPRESA DE UZUÑA

1. INTRODUCCIÓN:

Una represa es una barrera artificial que tiene como finalidad embalsar el agua en
el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante
canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, en
eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de la presa) o para la
producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y esta nuevamente en mecánica y que así se
accione un elemento móvil con la fuerza del agua.

Además las represas son las construcciones más seguras, lo que no impide que, a
veces, se den accidentes e incluso catástrofes. Por ello, es forzoso extremar la
garantía de su seguridad. Por ello la responsabilidad del proyecta, construye o
explota una presa es más señalada que la normal en otras estructuras.

Este informe presenta una breve, pero importante descripción de una represa, que
nos permite conocer los criterios de diseño de una represa para un adecuado
desempeño durante su vida útil. También se presentará breves descripciones de los
principales constituyentes estructurales de esta estructura civil.

2. UBICACIÓN:

 Coordenadas geográficas de la represa de Uzuña:

 Latitud: 16°34’59.16’’ S

 Longitud: 71° 19’ 41.22’’ O


Imagen 1 Ubicación de la Represa de Uzuña

 Departamento: Arequipa.
 Provincia: Arequipa.
 Distrito: Polobaya.

Imagen 2 Represa de Uzuña

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Conocer la represa de Uzuña y sus principales características de diseño,
así como su relevancia en el lugar de emplazamiento de la misma.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Observar las características físicas y químicas del embalse de la represa.
 Conocer la geomorfología de la boquilla de la represa.
 Diferenciar un aliviadero de un desagüe de fondo y de las tomas de la
represa.
 Conocer los materiales más relevantes que fueron usados en la
construcción de la represa.
 Identificar las principales estructuras que constituyen la represa de
Uzuña.
 Aprender a determinar el caudal de desagüe en campo.
 Identificar puntos deficientes de la represa de Uzuña.

4. CONCLUSIONES:

 Observamos que entre las propiedades físicas del embalse, la más


llamativa era su coloración verdosa azulada y entre la sus propiedades
químicas, la presencia de compuestos de calcio tales como el sulfato de
calcio.
 Conocimos que la función de un aliviadero o vertedero es la de expulsar
el agua excedente cuando la presa ya está llena.
 Observamos el interior de la torre de control de la represa, así como su
función en la misma.
 Aprendimos a determinar el caudal de un canal abierto; con la ayuda de
un cronometro, cinta métrica y palillos secos.
 Aprendimos que para el diseño de una presa es necesario una rigurosa
evaluación geomorfológica e hidrológica; que compromete la
cooperación mutua y calificada de ramas de la ingeniería civil: tales
como la geotecnia, hidráulica y estructuras.

También podría gustarte