Está en la página 1de 121

Emilce Joya Estepa

Lic. Educación Básica Primaria / Universidad Pontificia Javeriana


Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades / Universidad Cooperativa
de Colombia.
Candidata a Magister en Educación / Universidad Cooperativa de Colombia.

Flor Alba Cuestas Pinzón


Lic. Educación Básica Primaria / Universidad Antonio Nariño
Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades / Universidad Cooperativa
de Colombia.
Candidata a Magister en Educación / Universidad Cooperativa de Colombia.

Yobana Arévalo Cristancho


Lic. Educación Especial / Universidad Iberoamericana
Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades / Universidad Cooperativa
de Colombia.
Candidata a Magister en Educación / Universidad Cooperativa de Colombia.

Gina Paola Barrera Castro


Lic. en Diseño Tecnológico.U.P.N.
Ing. mecánica. F.U.L.L.
Joven investigador. F.U.L.L.
Coordinadora de producción

Dayana Marcela Ruíz Poveda


Diseñadora Gráfica / Fundación Universitaria Los Libertadores

Javier Fernando Díaz Soto


Estudiante de Realización de Medios Audiovisuales y Multimedia / Universidad
Jorge Tadeo Lozano

David García.
Abogado.
Especialista en docencia Universitaria.
Magister en Educación.
CONTENIDO

Conociendo 5-19

Psicomotricidad 20-63

Ortografía 64-78

Comprensión Lectora 79-115

Bibliografía 116
Presentación

La presente cartilla constituye una herramienta para fortalecer el


proceso lecto-escritor de los niños y niñas que muestran
dificultades disléxicas en sus diferentes manifestaciones.

El propósito fundamental es brindar una herramienta lúdica,


creativa, dinámica y sencilla; en ella se proponen ejercicios que
incluyen las principales habilidades y destrezas en lectura y
escritura.

Este material es de fácil comprensión, está ilustrado con


imágenes para hacerla llamativa y amena, por lo tanto es una guía
para padres de familia, docentes y escolares de tercero y cuarto
grado de primaria, correspondientes al ciclo dos.
Además está orientada a promover el trabajo activo para atenuar
estas dificultades desde el aula y fuera de ella, interviniendo a
tiempo y disminuyendo la promoción de los niños y las niñas a
grados siguientes afianzando las dificultades con el paso del
tiempo, como por ejemplo, dificultad y antipatía para crear
escritos.
Justificación
Tomando como población muestra a los estudiantes del ciclo 2, de la Institución Educativa
Distrital Gran Yomasa, fue posible determinar que de 76 niños que poseen características
como C.I. normal, ningún tipo déficit sensorial y sin daños neurológicos; 20 de ellos
presentan dislexias en sus diferentes manifestaciones, como las dificultades más
frecuentes de lectura y escritura.

Esta cartilla es una propuesta que pretende apoyar el trabajo docente en el aula y fuera de
ella, que le permita atenuar las dificultades de aprendizaje en el proceso lecto-escritor, por
medio del desarrollo de una serie de actividades diseñadas, centrando la atención en cada
una de las dislexias más frecuentes halladas en la investigación, tales como:

1. Sustituciones e inversiones de palabras.

2. Salto de renglones, retrocesos y pérdida de la línea al leer.


3. Omisiones o adiciones de sonidos sílabas y/o palabras.
4. Confusión de letras, sílabas o palabras con grafía similar pero con distinta
orientación en el espacio: b-d; p-q; n-u; etc.
5. Confusión de letras, sílabas o palabras con diferencias sutiles de grafía: a-o; e-c; v- u;-
n; etc.
6. Confusión de letras que poseen un punto de articulación común y cuyos sonidos
son próximos: d-b; ch-ll; g-j; v-f; etc.
7. Inversiones parciales o totales o totales de sílabas o palabras: la-al; se-es; sol-los;
plata-palta; etc.
8. Contaminación de sonidos…

A través de la aplicación de estas actividades se contribuye al desarrollo eficaz del proceso


lecto escritor, apuntando al fortalecimiento de las competencias esperadas para los
estudiantes del segundo ciclo en el marco de orientaciones curriculares de la SED (2007),
“desarrolle procesos cognitivos de comparación, reconocimiento de estructuras,
diferenciación, análisis de lenguaje literario y no literario, enriquecimiento del vocabulario
y su uso en contextos determinados al igual que el afianzamiento gramatical y ortográfico,
a partir de la corrección y la retro escritura”
Conociendo:

Este
soy
yo
Me llamo:
Mis apellidos:
Nací el:
Tengo años
Años años
RH
He tenido enfermedades como:

Conozco algunos lugares como:

Me gusta:
No me gusta:
Me gustaría aprender:
En el futuro quiero ser:
Conociendo: Esta es
mi
fami lia

Mi papito se llama:
Trabaja en:
Mi mamita se llama:
He tenido enfermedades como:
Tengo hermanos, ellos se llaman:

Conozco algunos lugares como:

Mis tíos más queridos son:


Mis abuelitos se llaman:
Vivo con:
Conociendo:

Esta es
mi
Casita

Esta ubicada en:


País:
Departamento:
Municipio:
Teléfono:
Dirección:
Barrio:
Conociendo:

Este es
mi
Colegio

Mi colegio se llama:
Ubicado en: Ciudad Barrio:
Dirección: Teléfono:
El rector se llama:
Los coordinadores se llaman:
El orientador se llama:
Mi director de grupo se llama:
Otros docentes:

Lo que me gusta de mi colegio es:


Conociendo:

fechas importantes
48
Evaluaciones Entrega de actividades

Salidas pedagógicas Horario


Conociendo:

para mi
Nombre Nombre
Día Día
Mes Mes

Nombre Nombre
Día Día
Mes Mes

Nombre Nombre
Día Día
Mes Mes

Nombre Nombre
Día Día
Mes Mes

Nombre Nombre
Día Día
Mes Mes
Conociendo:
ESTE ES MI DIRECTORIO
Familiares Amigos del colegio
1 Nombre: 1 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel: Teléfono:
Telefono: Cel:
E-mail: E-mail:
2 Nombre: 2 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel: Teléfono:
Telefono: Cel:
E-mail: E-mail:
3 Nombre: 3 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel: Teléfono:
Telefono: Cel:
E-mail: E-mail:
4 Nombre: 4 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel: Teléfono:
Telefono: Cel:
E-mail: E-mail:
5 Nombre: 5 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel: Teléfono:
Telefono: Cel:
E-mail: E-mail:

Amigos del barrio Lineas de emergencia


1 Nombre: De tú lugar de residencia
Teléfono:
Telefono: Cel: Policia
E-mail: Bomberos
2 Nombre: Cruz Roja
Teléfono:
Telefono: Cel: Defensa Civil
E-mail: Otros números importantes en las emergencias
3 Nombre: 1
Teléfono:
Telefono: Cel: 2
E-mail:
3
4 Nombre:
Teléfono:
Telefono: Cel:
4
E-mail: 5
5 Nombre: 6
Teléfono:
Telefono: Cel: 7
E-mail:
Conociendo:
Realiza esta actividad con la ayuda de tus padres.
Vocabulario

En cada globito apunta las palabras


nuevas que escuches, busca su
significado y escríbelo al frente de
cada una de ellas.

Conociendo
nuevas
palabras

12
Conociendo: Realiza esta actividad con la ayuda de tus padres.

Deberes y
Derechos

En cada figura
escribe
deberes y
derechos
estudiantiles.

13
Conociendo: Realiza esta actividad con la ayuda de tus padres.

Deberes y
Derechos

Estos son
mis derechos
y deberes en
casita

14
Conociendo:

Mis Deberes con la Naturaleza


Dibújalos Realiza esta actividad con la ayuda de tus padres.

Escríbelos

15
Conociendo:
Actualizandome con las noticias
Realiza esta actividad con la ayuda de tus padres.

¿Qué dice? ¿Cúal es el ¿A quién afecta? ¿A quién


nombre de la beneficia?
noticia?

¿Sucedio en? ¿Dónde la vio? ¿Quién es el autor? ¿Cómo se


enteró?

16
Actualizandome
Conociendo:

con las noticias


Busca en internet una noticia de Bogotá y completa los siguientes cuadros con la ayuda de tus padres.

¿Qué dice? ¿Cúal es el ¿A quién afecta?


nombre de la
noticia?

¿A quien beneficia? ¿En dónde sucedió? ¿Escríbela?

17
Actualizandome
Conociendo:

con las noticias


Busca en internet una noticia actual de Colombia y completa el siguiente esquema.

¿Qué dice? ¿Cúal es el ¿A quién afecta?


nombre de la
noticia?

imprime y pega la noticia aqui

18
Conociendo:

Registro final
Al finalizar el año escolar debes tener completo el siguiente registro

Nombre del libro Nombre del libro Personajes La historia ¿Qué le gusto?
que le gustaría que leyó Resumen y qué no le
leer gustó?

19
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Rodea con un círculo las figuras que tengan mayor similitud.

20
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Selecciona con una “X” las figuras que tengan mayor similitud a la
del modelo dado.

Modelo

21
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: En un círculo encierra la figura que es diferente en cada grupo.

22
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Unir cada imagen según se complementen.

23
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Relaciona con líneas curvas de color rojo: los juguetes pequeños
con la bolsa pequeña; y con líneas rectas de color verde: los
juguetes grandes con la bolsa grande.

24
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Observa y une el elemento externo y relaciónalo con el objeto que
lo complemente.

25
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Une con una línea la figura con la silueta que le corresponda.

26
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Encierra los trompos grandes con un círculo, y colorea los
1 trompos pequeños.

27
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Encierra en un círculo los medios de transporte.

28
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Relaciona con una línea las mitades, luego colorealas.

29
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Colorea la guacamaya y corta tiras de papel y pégalas sobre la las
varillas de la jaula.

30
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Colorea la palma de cera y decora los cocos con escarcha café.

31
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Recorta sobre las líneas punteadas.

32
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Pega papel silueta de colores en el frutero.

33
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Colorea los personajes, recórtalos y pégalos a un palito de pincho

34
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Recorta sobre las líneas punteadas.

35
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Colorea el modelo, recórtalo y arma la figura.

36
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Ubicación espacial
Actividad: Con papel crepé verde decora los árboles, al árbol que está
1 adelante de la vaca agrégale escarcha en el borde y al que está
detrás píntale el tronco con vinilo café.

37
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Une los puntos para completar la figura que está fuera de la caja,
1 colorea el elemento que hay dentro de la caja.

38
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Encierra con un círculo las figuras que estén arriba y con un
cuadrado las figuras que estén abajo.

39
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Constancia perceptual
Actividad: Une el árbol con los elementos así:

Derecha: Con lana azul


Arriba: Con lana roja
Izquierda: Con lana amarilla
Abajo: Con lana verde

40
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Imágen Corporal
Actividad: Completa las caritas dibujando la parte que les haga falta.

Basado en PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 30


41
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figúra-fondo
Actividad: Selecciona las imágenes de la parte superior que sean iguales a las
imágenes de la parte inferior y coloréalas del mismo color.

Basado en PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 32 42


Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Imágen Corporal
Actividad: Complementa el cuerpo de la muñeca dibujando las partes que le
hace falta.

Basado en PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 31


43
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figúra de fondo
Actividad: Identifica y colorea la figura oculta.

44
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figúra de fondo
Actividad: Identifica y colorea la figura oculta.

45
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Completa los laberintos.

En este primer laberinto deberás ayudar al perro a llegar hasta el montón de huesos.
El pobre está despistado y no sabe por dónde ir.

Aquí deberás ayudar a la bebe a llegar hasta sus juguetes. Y tenemos que ayudarle rápido
porque si no la pobre se va a poner a llorar.

46
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Completa los laberintos.

Ellos se han perdido.Y lo peor es que cada uno se ha ido por un sitio diferente. Así que lo que
tenemos que hacer es ayudarles para garantizar su encuentro. ¡Los dos están deseando
darse una abrazo!

Aquí deberás ayudar al cocinero a llegar hasta su alimento. Tienes que ayudarle rápido
porque se le quemara la carne.

47
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Completa los rayos del sol con líneas rectas.

48
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Sigue el trazo sin levantar el lápiz de la hoja.

49
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Repasa las líneas y sigue la secuencia.

50
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Retiñe la muestra.
1

Actividad: Retiñe y sigue la secuencia


2

51
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Repasa las líneas y sigue la secuencia
1

52
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Termina las grecas.

Basado en PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 40


53
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Ayudale a la abeja a tapar su colmena coloreando con rojo la u, y con
azul la n, con morado pal, con verde pla, con amarillo b y con rosado
d; con café a y con anaranjado o; con gris e y completa el resto.
u
n u pla b d
u pal pal d
n pla b d p
n q
u pal b
u pal pal b p p ec
n n pal d d q q a o c
u pla pla b q o o e
pla d b p o ec
pla b ppo e
pal d qpo co e
pal
pla
b b o e
u d q oo cc
o a e se
o c es
e se es
e es es
es se se
se se
es es es es
se

Basado en PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 42


54
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Copia las casitas y coloréalas.

55
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Une la imagen de la derecha con la imagen de la izquierda y
decoralos

56
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Colorea los animalitos que miran a la derecha.

57
Habilidad a desarrollar: Psicomotrcidad
Percepción visomotora
Actividad: Completa el ejercicio.

Tomado de: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PASO A PASO Pág. 31


58
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Percepción visomotora
Actividad: Colorea los animales que miran hacia la izquierda.

59
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figura-fondo
Actividad: Pinta todas las i con un color y las j con otro. Observa la figura
que se forma.

i i i i j i i i i i i i i i
i i i j i j i i i i i i i i
i i j j j j i i i i i i i i
i i j j i j i i i i i i j i
i j j i i j i i i i i j i i
i j i i i j i i i j j i i i
i i i i j j i i j i j i i i
i i i j j i i j j i j j i i
i i j j i i i j j j j j j i
j j j i i i j j j j i j j j
j j j j j j j j j j j j i i
i i j j j j j j j j i i i i
i i i j j j j j j j j j i i
i i i i j j j j j j j i i i
i i i i i i i i i i i i i i
Tomado de Huraganito, ejercicios de lectura y escritura.
Mabel Condemarín, Ed. Univeritaria, Santiago de chile, 1988
60
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figura-fondo
Actividad: Pinta todas las b con un color y las d con otro. Observa la figura
que se forma.

bdbddddbddddbdb
dbddddbbdddddbd
bdbddbdbdbddbdb
ddddbdbbbdbdddd
dddddddbddddddd
ddddddbdbdddddd
dddbbddbddbbddd
dddbdbdbdbdbddd
ddddddbbbdddddd
dddbbddbddbbddd
ddbdddbbbdddbdd
bdbddddbddddbdb
dbdddddbdddddbd
bddddddbddddbdb
Tomado de Huraganito, ejercicios de lectura y escritura.
Mabel Condemarín, Ed. Univeritaria, Santiago de chile, 1988
61
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Ubicación espacial
Actividad: Colocar la cabeza, a la derecha o a la izquierda, según sea m ó n.
Pintar.

m n
n n
n m n
m
n n
m
m m

n m
n n
Tomado de Huraganito, ejercicios de lectura y escritura.
Mabel Condemarín, Ed. Univeritaria, Santiago de chile, 1988
62
Habilidad a desarrollar: Psicomotricidad
Identificación figura-fondo
Actividad: Pintar todas las be con un color y las de por otro. Observa la
figura que se forma.

be de be de de de de be de de de de be de be
de be de de de de be be de de de de de be de
be de be de de be de be de be de de be de be
de de de de be de be be be de be de de de de
de de de de de de de be de de de de de de de
de de de de de de be de be de de de de de de
de de de be be de de be de de be be de de de
de de de be de be de be de be de be de de de
de de de de de de be be be de de de de de de
de de de be be de de be de de be be de de de
de de be de de de be be be de de de be de de
be de be de de de de be de de de de be de be
de be de de de de de be de de de de de be de
be de de de de de de be de de de de be de be

63
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¿Qué va antes?
Actividad: Observa y clasifica las palabras, completa la casilla según el
ejemplo.

convertir bombón cambio


tambor hombre envolver
convento
invisible
invadir mambo
envío alfombra ambos
costumbre
envase

invierno timbre
invitar invocar combinar conviene hambre

alfombra envío

64
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¿Con que letra empieza?
Actividad: Resalta la palabra que tenga la misma escritura de la inicial.

Laca lata lapo laca lama

Sopa sopo sepo sopa soca

Plato pluma plata placa plato

Bebe bebo beso beto bebe

Dado duda dado dedo dime

Queso queso quema quiero querer

Cajón caja cama cajita cajón

Camión camisa camión cajón casa

Hablan hablan hablaron hable hablo

Caballo cabello caballo caballero caballito

65
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Similitud/ igualdad
Actividad: Relaciona con una línea las palabras iguales.

Había Reclamó

Sabido Fábula

Símbolo Concluir

Gritaba Caballo

Reclamó Había

A través Singular

Concluir Símbolo

Fábula Plural

Caballo Sabido

Singular A través

Plural Gritaba

66
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¿ C, S ó Z?
Actividad: Coloca C, S ó Z según corresponda, en los espacios en blanco
1 del siguiente fragmento.

Vinieron unos parientes de Buenos Aires y otros de Rosario. Los hombre__


se abra__aban y se be__aban brevemente y se ha__ían todos las mismas
preguntas en vo__ baja. Cuando se recono__ían pare__ía que iban a
de__ir__e grandes e interminables co__as. Pero pronto quedaban en
__ilen__io con las manos en los bol__illos y se hamacaban en puntas de pie
o miraban el reloj mientras sus mujeres re__aban el ro__ario.

Después del aní__se animaron un poco y comen__aron a hablar de co__as


que recordaban a medias. Hipólito sonreía gravemente y completaba el
recuerdo, nombres y __itios y __u__e__os en aquél pueblo, un poco
Actividad:
Escribe los sustantivos abstractos correspondientes a las
2 siguientes adjetivos y verbos.

ansiar: propenso:
áspero: locuaz:
empobrecer: contraer:
tozudo: obtener:
constante: feliz:
simple: tolerante:
tenaz: inteligente:
vigente: honrado:
cortés: procaz:
tibio: justo:

Tomado de Trastornos Escolares, Detección- Diagnóstico y Tratamiento,


Marian E. Narvarte, Landeira Ediciones, Argentina, 2008
67
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Juegos ortográficos
Actividad: Ordena las letras de cada fila hasta que consigas formar una
1 palabra. Después escribe cada palabra formada, en las casillas de
la derecha.

M E A R P C A C
A B L A A R P P
E A T O C I N S E
J A V I L A V
B C L A E C
I O S E I L N C S
R M B T O A T
O R N O A Z C C

Actividad:
Empieza por la sílaba de color, luego selecciona una sílaba de cada
2 hilera y así descubrirás una palabra que luego escribirás.

PRI SU A PO 2.

LO MI ZA O TA CU MA LER

GO TE CA TU 1. QUI O IE LA
BI AL NA E
3.
SOL PA JE NA RA BO
DA FO TO TO CA RO
TA VA DO JE I CO 4.
Tomado de Trastornos Escolares, Detección- Diagnóstico y Tratamiento,
Marian E. Navarrete, Landeira Ediciones, Argentina, 2008
68
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Palabras cruzadas
Actividad: Escribe el nombre de cada figura en los casilleros. No olvides que
las palabras se cruzan entre sí.
Fuente: Problemas de Aprendizaje, Paso a Paso pág. 79
VERTICALES
4
1
3

1
2 3
7

5
4 5

6 7

1 4 HORIZONTALES
100
3 6

2 5

69
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¿Donde va la fuerza?
Actividad: Divide cada palabra teniendo en cuenta el acento. En los
siguientes cuadros encontrarás dos listados de palabras. Sepáralas
por sílabas.

SILABIANDO ANDO
Con acento ortográfico Con acento prosódico

Corazón co-ra-zón vecino ve-ci-no


árbol carro
ratón moto
café profesor
ángel palabra
página divide
común acento
trébol fuerza
felíz pasta
libro
hoja
Recuerda que:
mesa
Acento ortográfico es: La mayor comer
entonación de la sílaba en la palabra,
se marca tilde sobre las vocales. Se
llama también silaba atónica. Recuerda que:
Acento prosódico es: La mayor
En los listados anteriores encierra la entonación de la sílaba en la palabra,
sílaba que tenga acento ortográfico también llamada sílaba tónica. No se
con color rojo le marca tilde. Encierra la sílaba con
acento prosódico con color azul.

70
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Completa la carga
Actividad: Acomoda en el platón de las volquetas las palabras que
aparecen en la volqueta grande. Cuida que coincidan con el
número de sílabas

sol pan cama empezando paz taxímetro silla


sol
café tortuga caracoles mesa pupitre nube
funeraria estudiantes libro maleta dos lápiz kilo
pájaro plátano murciélago tres camisa

paz

silla

pupitre

camisa

caracoles

71
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Trabajando V
Actividad: Completa los espacios con el nombre de la imagen de abajo.

2 3
1
5

8
7

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

72
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Personaje secreto
Actividad: Siguiendo la cadena aparecerá una palabra. Cada palabra
1 comienza en la sílaba resaltada.
TAR
PA
COM DO
EM PÁ JAR CO

SIM TI TO
PU PA
CA
PLI
EM QUE
MEN
CAM

Copia las palabras que encontraste Actividad:


2
Resuelve el crucigrama.

Tomado de Trastornos Escolares, Detección- Diagnóstico y Tratamiento,


Marian E. Navarrete, Landeira Ediciones, Argentina, 2008
73
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Personaje secreto
Actividad: En cada balde hay una palabra. ¿Que otras pertenecen a la misma
1 familia?

Imprimir Jugar Bailar

Impresor
Imprenta

Actividad: En los globos se mezclaron las sílabas. ¿Cuál es la palabra


2 escondida?

COM ROS
Compañeros
ÑE PA CIA COM PA TAR
PE TEN QUE EM

PA LÁM
RA EM
RE GO
PE
DOR

Tomado de Trastornos Escolares, Detección- Diagnóstico y Tratamiento,


Marian E. Navarrete, Landeira Ediciones, Argentina, 2008
74
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Personaje secreto
Actividad: ¿Quién será? Une en orden el abecedario con una línea y
encontrarás el personaje secreto.

W
B

X
Y

V
C

U
S T
D

Q
R

O P
E

N
M
F

K
L
G

J
H

75
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¡Que lluvia!
Actividad: La lluvia hizo alegrar a los peces del estanque, busca la
pareja de cada vocal mayúscula y minúscula, únelas con una
línea.

a A

E i
e
O o
I
e E

O
A
a
u
U o

i I

u U A
O o
a

76
Habilidad a desarrollar: Ortografía
Divisiones y separaciones
Actividad: Con la ayuda de tus papas separa por golpes de voz cada palabra,
escríbelas en sílabas al frente de cada una.

amnesia inmortal

inmaduro alumno

inmenso damnificado

enmendar insomnio

gimnasta
solemne

inmigrante indeminidad

conmoción calumnia

indemnizar gimnasio

Recuerda: En palabras como omnipotente y amnistía; m y n quedan en


sílabas diferentes. Al igual sucede en palabras como inmoral y conmigo; n y
m quedan separadas.

Recuerda que:
Al unir consonantes y vocales se
forman sílabas, las cuales se
pronuncian en un solo golpe de voz.

77
Habilidad a desarrollar: Ortografía
¿Aquí hay un aumentativo o un diminutivo?
Actividad: Al escribir el aumentativo o el diminutivo de los
sustantivos, es común encontrar ciertas dificultades
ortográficas. Completa los espacios en blanco utilizando
aumentativos o diminutivos de los cuadros. Luego lee en voz alta
la lectura y decórala en familia.

roedorcito
mallota
carcajadota
animalote
esperancita
ratoncito
completito
pequeñito
miedote

El gran león capturó al pequeño y lo amenazó con


devorarlo . El pequeño ratón tenía y se
defendió prometiéndole al león que, si lo dejaba ir, él le devolvería el favor
algún día. El león rugió de la risa por la pretenciosa promesa del ratón. 'Un
ser tan no puede hacerle favores a un león como yo!', le
dijo. Pero te dejaré ir porque me hiciste salir una .

Tiempo después el león cayó en una , una trampa de un


cazador. Cuando ya perdía toda de salvarse, apareció el
y, recordándole su promesa, arrojó la malla y liberó al
gran .

78
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora
Trabalenguas
Actividad:

TRABALENGUAS
Lo interesante de los trabalenguas está en poder
decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin
dejar de pronunciar ninguna de las palabras.
Compite con tus amigos.

El cielo está encapotado.


¿Quién lo desencapotará?
El encapotador que lo desencapote
buen desencapotador será.

En un palo de catatrepo viven cuatro catatrepitos


cuando la catatrepa trepa al palo de catatrepo
junto con la catatrepa trepan los cuatro catatrepitos

Tengo un tío cajonero


que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
Compre pocas copas salen cajas y calajas
pocas copas pague y cajitas y cajones
como compre pocas copas
pocas copas pague

Pedro Pablo Pérez Pereira


pobre pintor portugués
pinta pinturas por poca plata
para pasar por París

Tomado de: http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm 79


Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora
TRABAJO EN CLASE

EL
LENADOR
HONRADO
Tomado de: http://www.terra.es/personal/kokopaco/Elle%F1ador.htm

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de
duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces
empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo
hacha?

Al instante ¡oh, maravilla! Una bella hada aparecía sobre las aguas y dijo al leñador:

Espera, buen hombre: traeré tu hacha.

Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las
manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió el hada,
para reaparecer después con otra hacha de plata.

Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.

Por tercera vez el hada buscó bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.

¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y
te mereces un premio.

80
Taller
MARCA CON UNA X LA RESPUESTA
CORRECTA.
3 ¿De dónde regresaba el leñador
cuando perdió el hacha?

1 ¿De qué material era la segunda ¢


De una jornada de duro
hacha que sacó el hada del agua?. trabajo.
¢
De unas vacaciones.
De plata. ¢
De una excursión.
De bronce
De hierro.
4 ¿Quién dijo :"Cómo me ganaré el
2 sustento ahora que no tengo
¿Qué lugar estaba cruzando el hacha"?
leñador cuando se le cayó el hacha al
agua?
¢
El leñador.

¢
Un túnel.
¢
El hada.

¢
Un viaducto.
¢
El vigilante

¢
Un puentecillo.

5 Subraya la palabra que contiene a 6 Une con una línea las palabras que
las demás tienen un significado similar.

Bosque
Árboles Honesto Hada
Plantas
Animales Ninfa Atravesar

Trabajo Sollozar
Hacha
Herramientas Llorar Labor
Pala
Carretilla Cruzar Honrado

81
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora
REALIZA EN CASA
A dormir,
a despertarse
Gianni Rodari, Cuentos por teléfono,
14 ed, Barcelona, Editorial Juventud, 1995

Érase una vez una niña que todas todavía sobraba un trozo.
las noches, antes de acostarse, se
volvía pequeña, pequeña. -Levántate —le decía su mamá.
-No puedo —respondía la
-Mamá —decía—, soy una niña—, no puedo, todavía soy
hormiga. demasiado pequeña. Ahora soy
Y su mamá comprendía que era la como una mariposa. Espera
hora de acostarla. que crezca un poco más.
La niña se despertaba a la Y al cabo de un rato, exclamaba:
salida del sol, pero todavía -Bueno, ya he crecido.
continuaba siendo Y dando un chillido, saltaba de la
pequeñísima; cabía toda
ella en la almohada y cama y empezaba el nuevo día.

Completa los espacios en blanco, de acuerdo con el cuento:

a. Érase una vez una_____________que todas las __________________


antes de acostarse, se volvía___________________, pequeña.
b. -Mamá - decía-, soy una_______________
c. La niña se _____________________ a la salida del sol, pero todavía continuaba
siendo________________; cabía toda ella en la almohada y todavía sobraba un
trozo.

82
Taller
REALIZA EN CASA
Con orientación de tu familia

1 Escribe el texto que corresponde a cada ilustración.

2 Une, con una línea, cada personaje con los textos que le corresponden; es
decir, quién los dijo, de acuerdo con la lectura.

a. “Soy una hormiga


b. “Levántate”
mamá
c. “Ahora soy como una mariposa
d. “Bueno, ya he crecido
niña

83
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora
REALIZA EN CASA
Con orientación de tu familia Tomado de: http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm

ADIVINANZAS

Sal al campo por las noches


si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos
cara seria y gran saber.

De celda en celda voy


Nunca bien supe escribir pero presa no estoy.
pero soy gran escribano;
bien que te puedo servir,
si me tomas en tu mano.

A esta fruta se le culpa


y fue cosa del demonio,
pues comieron de su pulpa
los del primer matrimonio.

Aunque tenga 4 patas


yo nuncapude correr
tengo la comida encima En un cuarto me arrinconan
y no la puedo comer sin acordarse de mí
pero pronto van a buscarme
cuando tienen que subir.

84
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

Un carbOn especial
Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002

¿Conoces el carbón? Seguramente lo has


visto en esos trozos negros en que se
convierte la madera quemada cuando se
apaga una fogata.

También puedes encontrarlo en las minas, que son como cuevas en las montañas. Allí lo
hallarás dentro de la tierra, en forma de piedra.

¿Has oído decir que el diamante es una piedra preciosa que la usan como joya las
personas que tienen mucho dinero? Pues has de
saber que el diamante es un carbón tan puro, que es transparente como el vidrio y
brillante como el sol.

También debes saber que es el material natural más duro que existe.

85
Taller

1 Escribe sobre cada línea una palabra que signifique lo mismo que:
a. Trozos_______________________________________________
b. Encontrarlo___________________________________________
c. Cuevas_______________________________________________
d. Usan_________________________________________________

2 Escribe en los espacios en blanco, las letras que faltan para completar las
palabras:
a. q__ema__o
b. tran__pa__ente
c. b__i__ __ante
d. e__iste

Une cada palabra con el dibujo correspondiente.


3
a. Carbón

b. Diamante

c. Mina

d. Joya

86
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

La co a
América

Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002

Cada dos años hay una fiesta de fútbol sólo para América.
América es el continente donde están todos nuestros países: Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, México, Costa Rica, Chile y otros más.

En el año 2001 Colombia fue escogida como sede para la fiesta. Los equipos de fútbol de
todos estos países se reunieron allí para competir por la copa América.

El equipo campeón siempre se lleva la copa para su país. En Colombia se jugaron los
partidos en diferentes ciudades como: Armenia, Bogotá, Medellín, Pereira y otras.

Qué rico para los colombianos que pudieron realizar la copa América en su país y ser
campeones, ¿verdad?.

87
Taller
1 Ordena las oraciones de acuerdo con el orden en que aparecen en la lectura,
escribiendo los números del 1 al 4 en los cuadritos.

En el año 2001 Colombia fue escogida como sede para la fiesta.

Cada dos años hay una fiesta de fútbol sólo para América.

Qué rico para los colombianos que pudieron realizar la copa América en
su país.

El equipo campeón siempre se lleva la copa para su país.

2 Escribe las cualidades de Colombia en el orden en que se nombran en la


lectura.
a. ________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

d.________________________________________________________________

3 Dibuja la primera, la segunda y la última bandera que aparece en el dibujo de la


pagina anterior.

88
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

LECTURA
AUGUSTO y
BARBASOL Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002

Barbasol es el sol
Augusto es un reloj

Como todo buen amigo, uno le sirve al otro y el otro le sirve al uno. Augusto
muestra en su barriga la posición de Barbasol en el cielo. Barbasol, según su
posición en el cielo, cambia la barriga de Augusto.

Observa:

6 de la mañana (a.m.) 9 de la mañana (a.m.) 12 del mediodía (m)

3 de la mañana (p.m.) 6 de la mañana (p.m.)

89
Taller
1 Augusto está enfermo, tiene una fuerte gripa y no da la hora. Observa a Barbasol
y escribe la hora.
A b

c d

2 Mira bien a Augusto y ordena las horas del día, escribiendo los números del 1 al 4
en la rayita.

3 Escribe las palabras: primero, segundo y tercero, de acuerdo con la actividad que
realizas.

12 m Almuerzo______________________________________________________

6 a.m.Me levanto____________________________________________________

8 p.m. Me acuesto ___________________________________________________


10

90
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

Los derechos
de los ninos
Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002

Además de los derechos que ya conoces, también existen éstos. Léelos con mucha
atención.

1. Derecho a hablar y ser escuchado.


2. Derecho a equivocarse.
3. Derecho a tener amigos.
4. Derecho a querer.
5. Derecho a soñar y a tener fantasías.
6. Derecho a tener héroes.
7. Derecho a reírse.

91
Taller
Marca con una X en cuál de estos casos no tienes derecho a reírte.
1

A a b b

2 Responde Sí o No a las siguientes preguntas:

a. ¿Tienes un héroe favorito?___________________________________________


b. ¿Algunos héroes tienen poderes especiales?____________________________
c. ¿Si te disfrazas como tu héroe, tú también tendrás poderes?_______________

3 Observa los dibujos de los siguientes niños y niñas. Colorea los que escogerías

92
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

El juego de
las parejas Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002

1 Con la ayuda de un compañero o compañera, recorta 16 cuadrados y colócalos


cubriendo todos los cuadros del juego.

Instrucciones:

1. Lanza un dado y pídele a tu compañero o compañera que también lo lance.


Comienza a jugar el que saque el número mayor.
2. Cada jugador debe destapar dos cuadros. Si forma parejas correctas, puede
continuar destapando.
3. Si el jugador no forma pareja con los dos cuadros que destapa, debe volver
a taparlos.
4. Gana el jugador que logre formar el mayor número de parejas.

93
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

El mundo al
sever José Agustín Goytisoli El mundo de los niños,
Tomo 1, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1974

Erase una vez un lobito bueno al que


maltrataban todos los corderos.
Todas estas cosas había una vez,

Y había también un príncipe


malo, una bruja hermosa y un
pirata honrado.

Todas estas cosas


había una vez,
cuando yo soñaba
un mundo al revés.

94
Taller
1 Une con una línea cada palabra con la que signifique lo contrario
a. Bueno Derecho
b. Hermosa Ladrón
c. Revés Horrible
d. Honrado Malo

2 Señala con una X la palabra que corresponde a corderos.


A b

3 Subraya la palabra que incluye a las demás.

Perros Príncipe País


Gatos Persona Ciudad
Animales Pirata Mundo
Corderos Bruja Mar

95
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

El arabe
y el camello
Gianni Rodari, Cuentos largos como una sonrisa
-Aún hay agua en mi garganta. Córtala y
Un mercader árabe poseía un camello bebe -dijo el camello.El mercader le cortó
con el que transportaba sus mercancías la garganta y bebió el agua.
de una parte a otra del desierto. Esta es Reemprendieron el viaje, pero el camello
una fábula de tiempos antiguos, de estaba demasiado cansado.
cuando los camellos aún sabían hablar.
-Ya no puedes caminar, tendré que
El camello dijo un día al mercader: matarte -dijo el mercader.

-Amo, he trabajado durante toda la vida. El camello no contestó. Acelero el paso,


¿No crees que tenga derecho a una mejor se diría que se puso a correr, pero
honorable vejez? Coge otro camello para abandonó el camino y llevo a su dueño a
tus viajes y déjame en el establo un oasis salvaje, donde habitaba una tribu
descansando. cruel que hizo esclavo al mercader y lo
encadeno.
El mercader se rió en sus narices:
-Me has traicionado -gritaba el mercader
-Trabajarás mientras puedas caminar. Y apretando los puños.
cuando te detengas, te mataré.
-No esperes amor cuando siembres odio.
Partieron para un largo viaje y, en medio Yo te he salvado de la muerte y tú has
del desierto les sorprendió una querido matarme. Yo quería que fueras mi
tempestad de arena. El camello se hermano y tu solo has querido ser mi amo.
agachó y el mercader se resguardó
detrás de su cuerpo. Ahora tú también sabrás lo que significa
tener un amo.
Permanecieron allí dos días y dos noches.
Cuando la tempestad cesó, dijo el Y se alejo hacia el desierto, solo. Los
mercader: árabes cuentan esta historia para enseñar
a sus niños a amar al camello no como a
-Deprisa, partamos. De lo contrario el sol un animal sino como a un amigo.
nos matará. Ya no tenemos agua.

96
Taller
1. Con la pregunta, ¿No crees que tengo derecho a una honorable vejez?, el camello quiere decir
que:

a. Está cansado de tanto cargar mercancía


b. Desea tener una vida digna, pues ha trabajado duro para ello.
c. Tiene pereza y no quiere saber más del desierto.

2. La oración, Deprisa, partamos. De lo contrario el sol nos matará. Ya no tenemos agua…,


significa que:

a. El sol es vengativo y mata a la gente.


b. El sol se había tomado el agua que les quedaba.
c. Podrían morir de sed porque el sol era muy fuerte.

3. De la oración, los árabes cuentan esta historia para enseñar a sus niños a amar al camello no
como a un animal sino como a un amigo, se puede concluir que:

a. Los camellos siguen siendo una herramienta de trabajo para los árabes.
b. Los camellos son para los árabes como los caballos o los burros para nuestros campesinos.
c. Los árabes no han progresado mucho.

4. El camello salvo la vida de su amo cuando:

a. Lo llevo a un oasis salvaje


b. Le dio de beber de su garganta
c. Lo llevo al pueblo más cercano

5. El mejor título para la lectura sería:

a. El camello es el mejor amigo del árabe


b. El camello salvo la vida de su amo
c. El árabe desagradecido

97
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

La piedra
del muerto
En la población de Mogotes, Santander, en la quebrada de El Bosque, se encuentra una
piedra llamada “La piedra del Muerto”, sobre la que existe la siguiente leyenda…

“En estas tierras vivía un hombre muy rico, codicioso y cruel. Habitaba en una grandiosa
mansión custodiada por perros de fina raza y de sin igual fiereza; en las pesebreras podían
verse los mejores ejemplares de caballos y las sillas que empleaba estaban chapadas en
oro y plata. Estas piedras, que se ven en gran número en las lomas, eran ganadas; en las
hondonadas verdeaban las más espléndidas siembras. Todo era lujo y abundancia en las
casas de aquel señor. Inmensos graneros recogían sus cosechas y en sólidos cajones
guardaba tejos de plata y oro en polvo y esmeraldas de un extraño color.

“Pero nunca se dio allí posada a un viajero; nunca un pobre recibió limosna; jamás se
pagaron diezmos y primicias; de allí no salió un grano de maíz para auxilio del hospital, ni
una caña para el paso de San Isidro Labrador.

Una tarde se presentó un mendigo en el portón de la entrada: pedía por amor de Dios un
pedazo de pan y albergue en un corredor, pues venía desfalleciente y había en el horizonte
señales de tormenta.
¡
Despierten ese vagabundo!, gritó enfurecido el señor; y como el mendigo seguía
implorando, mando soltar los perros, los cuales saciaron en el pobre la furia salvaje.
Herido, desangrándose más bien que caminando, se alejó el pordiosero y en la primera
curva del camino volvió por última vez la mirada hacia la mansión de aquel buitre humano
y le arrojó tremenda maldición.

Aquella vez, la noche descolgó sus fúnebres paños de sombra, el viento empezó a aullar, el
trueno hizo resonar sus tambores y finalmente, la tempestad se desató impetuosa. Las
nubes vaciaron sus torrentes sobre la tierra, llovió granizo sobre los sembrados; se
crecieron las quebradas y el río; y el rayo azotaba la noche como un látigo. Aquello fue un
verdadero desastre. La ira del cielo se había descargado sobre la maldad humana, como
en la época del diluvio, las aguas borraron el pecado de la tierra. Casa y sembrados fueron
arrasados por la tormenta y hombres y animales fueron arrebatados por las aguas bravías.
Y el rico quedó petrificado en medio de la corriente…

Leyenda Santandereana, Juan De Dios


98
Taller
LEE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿Quién vivía en la ciudad de Mogotes?

a. San Isidro Labrador


b. Un mendigo
c. Un hombre rico y codicioso

2. El hombre rico y codicioso habitaba en:

a. Las lomas
b. Una regia mansión
c. Un corredor

3. La mansión era custodiada por:

a. Un vagabundo
b. Un viajero
c. Perros de fina raza

4. En el párrafo: “Pero nunca se dio allí posada a un viajero; nunca un pobre recibió limosna;
jamás se pagaron diezmos y primicias; de allí no salió un grano de maíz para auxilio del hospital,
ni una caña para el paso de San Isidro Labrador”, nos da a entender que el hombre rico era:

a. Bondadoso
b. Alegre
c. Tacaño

5. La expresión: “…pues venía desfalleciente”, nos quiere dar a entender que está:

a. A punto de morir
b. Sediento
c. Triste

6. ¿Cuál sería otro nombre adecuado para esta lectura?

99
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

El dad de
las palabras
Tomado de: Competencias lectoras A, Editorial Norma 2002
1. El arco 7. naranja

2. iris 8. amarillo

3. tiene 9. verde

4. siete 10. azul

5. Colores: 11. índigo

6. rojo 12. violeta

Este juego se puede jugar en parejas y


consiste en formar una frase, escribiendo las
anteriores palabras en el orden en que se
encuentran.

Instrucciones:

1. Toma dos dados y lánzalos. Escribe en tu


cuaderno la palabra correspondiente al
número que acabas de sacar.

2. Ahora tu compañero o compañera debe


lanzar los dados y hacer lo mismo que tú.

3. Si sacas un número que anteriormente


sacaste, debes ceder el turno.

4. Gana el que logre completar primero toda


la oración.

100
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

Dia Mundial
del Medio
Ambiente
Enciclopedia Virtual Icarito, Ciencias Naturales, 2001

En la década de 1950 la palabra “Contaminación” se comenzó a oír con más frecuencia,


iniciándose de esta forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio
ambiente. En los años 60 la preocupación pasó de los científicos a la gente común, que
empezó a sufrir las consecuencias en la vida diaria.
Entre el 5 y el 12 de Junio de 1972 se realizó en Estocolmo, Suecia, la conferencia de
Naciones Unidas sobre el medio ambiente, por lo que la asamblea general designó el 5
de Junio como el “Día Mundial del Medio Ambiente”, donde los delegados
recomendaron 196 medidas que deberían tomar en cuenta los gobiernos y organismos
internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y del aire, con
miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y
mejorar el medio ambiente.
De igual manera nacieron diferentes movimientos ecológicos como Greenpeace,
Brigada Verde, etc., con el fin de proteger y salvaguardar la vida natural que aún se
preserva. No sólo los hombres de ciencias o políticos pueden ayudar a preservar la vida
silvestre en el planeta. Tú y tus padres también pueden colaborar y hay muchas formas
de hacerlo.
Una de esas formas es el reciclaje de la basura, método clave para mantener nuestro
entorno limpio y sin contaminantes. Por ejemplo: en la casa podemos utilizar distintos
recipientes para clasificar la basura: vidrio, papel, desechos en general.
Posteriormente, cada tipo de basura se pude entregar a personas u organizaciones que
la reciclan.
Esto quiere decir que la someten a distintos procesos, con el fin de reutilizarla.
Cuidemos nuestro planeta, que a todos nos pertenece. En nuestro mundo hay
verdaderas maravillas en el agua, el aire y la tierra. Cada ser vivo nos necesita y nosotros
también los necesitamos a ellos.

101
Taller
1. ¿Por qué es importante el reciclaje?

a. Porque ahorra energía


b. Porque contribuye al aseo de las casas
c. Porque contribuye a la disminución de la contaminación

2. La intención del autor al escribir el texto es:

a. Explicar las causas por las que se creó el Día Mundial del Medio Ambiente
b. Recordar el día mundial del reciclaje
c. Destacar la definición de reciclaje

3. Si los seres humanos no reciclamos, ¿qué pasará con el mundo?


a. Habrá basura por todo lado
b. Se contaminará la atmósfera
c. Se acabará la fauna marina

4. Otra forma de cuidar el medio ambiente es:


a. Evitar el ruido
b. Proteger los animales en vías de extinción
c. Decorar con buen gusto nuestra casa

5. ¿Qué otro título le darías a esta lectura?

102
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

el papel
y la tinta

Textos y Contextos, Comprensión Lectora y Producción Textual


Editorial Santillana, 1998

Estaba una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a ella, cuando
una pluma bañada en negrísima tinta, la mancho llenándola de palabras.
¿No podrías haberme ahorrado esta humillación? –Dijo enojada la hoja de papel a la
tinta.-Tu negro infernal me ha arruinado para siempre.
-No te he ensuciado.-Repuso la tinta-Te he vestido de palabras .Desde ahora ya no
eres una hoja de papel, sino un mensaje .Custodias el pensamiento del hombre .Te
has convertido en algo precioso.
En efecto, ordenando el despacho, alguien vio aquellas hojas esparcidas y las
junto para arrojarlas al fuego. Pero reparó en la hoja ´´sucia” de tinta y la devolvió a
su lugar porque llevaba, bien visible, el mensaje de la palabra. Luego, arrojo las
demás al fuego.

1. En el texto según el diálogo que se da entre los personajes ¿Qué


comportamiento expresa la hoja de papel?

a ) Es presumida y despectiva
b) Es presumida y amable
c ) Es comprensiva y amable

103
Taller
2. ¿Qué pretendía hacer la tinta al plasmarse en la hoja de papel?

A) Ensuciarla para que ya no sirviera


B) Transformar un objeto mucho más valioso
C) Librarla de que la arrojaran a la basura

3. ¿Qué representa el hecho de que la persona que limpia el despacho no arroje la hoja de
papel al fuego?

a) Que las cosas adquieren valor en la medida que son útiles


b) Que la personas se equivocan cuando botan objetos que a un podrían ser útiles
c) Que el que no es presumido siempre tiene la razón

4. ¿Cuál crees que sea el propósito de esta historia


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Comenta con tus compañeros y tu profesor las respuestas que escribiste, pregunta las
palabras cuyo significado no sepas o no estés seguro.

6. ¿En donde se encontraba la hoja de papel?


a) Dentro de un cuaderno
b) Suelta sobre una mesa
c) Caída en el piso

7. Los personajes del relato son:

a) La hoja de papel
b) La tinta, la hoja de papel y la pluma
c) La tinta, la hoja de papel y la persona que ordeno el despacho

8. ¿Por qué razón la hoja de papel se enojo con la tinta?

a) Porque se había regado sobre la mesa y la había ensuciado


b) Porque no quería dar le un poco de su color
c) Porque la lleno con palabras si pedirle permiso
104
Taller
9. La tinta respondió a la hoja de papel que ya no era una simple hoja de papel sino:

a) Un mensaje
b) Una hoja de un libro
c) Una hoja vestida de palabras

10. ¿Qué les paso a las demás hojas cuando alguien vino a arreglar el despacho?

a) Las junto y las metió en una gaveta


b) Las junto y las metió en una caja
c) Las junto y la arrojo al fuego

Actividad
Inventa una corta historia cuyo mensaje sea similar al de la lectura anterior:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

105
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

L
A
FA
LS
A
AP
A
RI
E
NCI
A www.divertylandia.com/cuentos.html

Un día, por en cargo de su abuelita, Adela fue


al bosque en busca de setas para la comida.
Encontró unas muy bellas, grandes y de
hermosos colores, así que lleno con ellas su
cestillo.
-Mira abuelita-dijo al llegar a casa-,he traído las
más hermosas…¡mira qué bonito es su color
escarlata! Había otras más arrugadas, pero las
he dejado.
-Hija mía-repuso la anciana -esas arrugadas
son las que yo siempre he recogido.
Te has dejado guiar por las apariencias
engañosas y has traído a casa hongos que
contienen veneno. Si los comiéramos,
enfermaríamos; quizás algo peor…
Adela comprendió entonces que no debía
dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas,
que a veces ocultan un mal desconocido.

1. Según el texto anterior, la casa de la abuelita puede estar:

a) En la ciudad
b) En un pueblo
c) En un bosque

2. Un refrán que recogería los posibles sentidos de la fabula anterior seria:

a) Cuando el río suena, piedras lleva


b) No hay mal que por bien no venga
c) Ojos vemos corazones no sabemos

106
Taller
3. La enseñanza de esta historia puede ser:

a) La apariencia nos de lata


b) Las apariencias engañan
c) Los ancianos son sabios

4. Otro título adecuado a esta lectura puede ser


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. El nombre de la niña era:

a) Amelia
b) Adela
c) Andrea

6. Su abuelita la envía a recoger:


a) Setas
b) Zetas
c) Hierbas

7. Al llegar a casa la abuela de la niña:


a) La regaño por demorarse tanto
b) Le explicó por qué no servía lo que había traído
c) La regaño y le explico que se había equivocado

8. Los hongos que la niña había traído eran:


a) Arrugados y envejecidos
b ) Lisos y bellos
c) Arrugados de color rojo

9. El color escarlata es un color:


a) Plateado, blanco, claro
b) Carmesí, grana, rojo
c) Gris , plateado, oscuro

107
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

Protagonistas de aquí y ahora. Proyecto pedagógico de aula.


Tierra 5. Edit. Libros & Libros S.A. Pág. 10

El ruido ha acompañado el desarrollo industrial y urbano de nuestras


comunidades. Sus efectos son cada vez más nocivos para la salud de
las personas y por eso es considerado como un elemento
contaminante del ambiente.

Así como las longitudes se miden en metros y kilómetros los pesos en


gramos, kilogramos y miligramo; las capacidades en litros y mililitros,
los ruidos también tienen su propio sistema de medidas: Los
decibeles (dB).
Su escala va de 0 Hasta 140 ó 160 dB.

Para señalar la intensidad del ruido digamos como ejemplo que es de


30 ó 40 dB en una habitación tranquila y de 70 a 90 dB cuando
funciona un taladro neumático. El ruido causa sordera, traumatismos
acústicos, fatiga auditiva, pérdida del apetito, alteraciones del sueño,
dolores de cabeza y estrés.
Fuente: Protagonistas de aquí y ahora. Proyecto pedagógico de aula.
Tierra 5. Edit. Libros & Libros S.A. Pág. 10

Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde marcando con x:


1. La lectura trata sobre:
a. El aire.
b. El ruido.
c. El agua
d. El estrés.

2. El ruido causa en las personas:


a. Bienestar.
b. Enfermedad.
c. Felicidad.
d. Enojo.
108
Taller
3. El ruido ha acompañado:
a. el desarrollo urbano e industrial.
b. el desarrollo agrícola y pecuario.
c. el desarrollo cultural y pecuario.
d. el desarrollo urbano y cultural.
4. El ruido se mide por:
a. Metros
b. Gramos.
c. Litros
d. Decibeles.

5. Una de las siguientes enfermedades no es causada por el ruido:


a. Estrés
b. Sordera
c. Diarrea
d. Pérdida de apetito.

Completa:
¿De qué trata la lectura?

¿Si te dieran la posibilidad de cambiarle el nombre a la lectura, cómo le colocarías?


______________________________________________________________, porque:
________________________________________________________

¿Qué situación expone el texto?___________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Por qué el ruido cada vez es más nocivo para la salud de las personas? ___________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué enfermedades ocasiona el ruido en las personas?_______________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

109
Taller
Busca en el diccionario las siguientes palabras y partiendo de los conceptos construye
oraciones o frases que complementen el texto inicial.

Ruido: ________________________________________________________________________
Nocivos: ______________________________________________________________________
Contaminante: _________________________________________________________________
Decibeles ____________________________________________________________________
Fatiga auditiva: ________________________________________________________________
Estrés: _______________________________________________________________________

¿Por qué crees que la gente origina tanto ruido?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Por qué crees que no es bueno generar ruido?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con ayuda de tu familia, transforma el texto inicial en una noticia para la emisora escolar,
pero antes léela a tus compañeros de clase.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué sugerencias aportas al grupo para bajar el nivel de ruido en el aula de clase?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

En un collage representa formas para evitar la contaminación por ruido, explícalo ante tus
compañeros de clase.
110
Habilidad a desarrollar: Comprensión lectora

MIRADAS CONTAMINADAS
Protagonistas de aquí y ahora.
Proyecto pedagógico de aula.
Tierra 5. Edit. Libros & Libros S.A. Pág. 13

Cuando se habla de contaminación se suele asociar este término con el humo o las
sustancias de desecho que producen muchas empresas e industrias.

Sin embargo, la contaminación se da también a nivel visual, y se expresa en la


proliferación de vallas, pendones, pancartas, afiches, pasacalles y demás objetos
semejantes que se apropian del espacio público. Es la saturación de publicidad que
termina contaminando y afectando la estética y la arquitectura de muchos lugares.

No solo es la estética urbana la que resulta afectada, sino también la calidad de vida de
la gente, por el impacto visual que tiene que soportar a diario. Una persona, de seguro,
vive mejor en un lugar donde la mirada no encuentres datos por doquier. Por norma, la
distancia entre un aviso y otro debe ser de 80 m pero no se está cumpliendo.

111
Taller
Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde marcando con x:

1. La lectura trata sobre:


a. contaminación visual.
b. contaminación auditiva.
c. contaminación atmosférica.
d. contaminación del agua.

2. Las siguientes son formas de contaminación visual, excepto:


a. proliferación de vallas
b. pendones y pasacalles
c. pancartas
d. ruido de los autos.

3. Según la lectura, la contaminación visual afecta primordialmente:


a. la calidad de vida de la gente.
b. el estado anímico.
c. las relaciones interpersonales.
d. el sistema respiratorio.

4. Por norma los avisos publicitarios deben tener una distancia de:
a. 50 metros
b. 60 metros.
c. 70 metros.
d. 80 metros.

5. La lectura afirma que una persona de seguro vive mejor en:


a. un lugar donde la mirada no encuentre datos.
b. un lugar donde la mirada encuentre muchos datos.
c. un lugar donde la mirada encuentre algunos datos.
d. un lugar donde hayan algunos datos.

112
Taller
TRABAJO EN CLASE

1: Lectura silenciosa.
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Qué otro título consideras que se le puede colocar?
¿Qué sucedería si no se presentara este tipo de contaminación?
¿Qué sistema afecta principalmente la contaminación visual?
¿Por qué crees que es mala la contaminación visual?
¿Qué aportes darías para que no suceda este fenómeno?
Escribe una frase referente a la contaminación visual para la cartelera ecológica.
Con la ayuda del diccionario, comprende el significado de las siguientes palabras:
Contaminación:
Saturación de publicidad:
Arquitectura:
Impacto visual:
Sustancias de desecho:

En familia dialoguen sobre la frase:

“Es la saturación de publicidad que termina contaminando y afectando la estética y la


arquitectura de muchos lugares”, luego elaboren una cartelera y explícala a tus
compañeros.

En grupo:
Cada uno comparte las ideas e impresiones de la lectura, después expone su trabajo.
Hacer el decálogo para evitar la contaminación visual.

113
Analogias

114
Taller
Analogias
Completa los siguientes ejercicios sobre analogías, observa los ejemplos:

Marca con “X” LA OPCIÓN APROPIADA:

*VASO es a COPA como AGUA es a:


x_a) vino _b) líquido _c) vaso _d) jarabe
(En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.)

* ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:


_a) alabanza _b) aprobación _c) respeto _d) educación
(Alabanza y Loa son sinónimas. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.)

* LAVAR es a ENSUCIAR como ASEAR es a:


_a) Limpiar. _b) ensuciar. _c) enmugrar. d) purificar.
( Lo contrario de lavar es ensuciar. La solución tendrá que ser antónimo de asear)

Escoge la pareja de palabras que complementen las oraciones:


*POETA es a POESIA como NOVELISTA es a NOVELA:
a) verso – ensayo b) poeta – novela
c) poeta – aventuras c) verso – novela
(El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.)

1._____________ es a IMAGEN como RADIO es a:


a) Televisión – sonido b) fotografía – palabras
c) fotografía – sonido d) televisión – locutor.
(Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto
será en qué se basa la radio)

2. __________________ es a PALABRAS, como PARTITURA es a:


a) Letras – notas b) pauta – pentagrama
c) libro – notas c) ritmo – música.
(El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.)

115
Bibliografia
Condemarin, M. (1988). Hurganito: Ejercicios de Lectura y Escritura. Santiago de Chile: Ed.

Universitaria.

Competencias Lectoras A (2002). Editorial Norma.

Goytisoli, J. (1974). El mundo de los niños. Tomo I. Barcelona: Salvat Editores, S.A.

http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm.

http://www.terra.es/personal/kokopaco/Elle%F1ador.htm.

Icarito, (2001). Enciclopedia virtual, Ciencias Naturales.

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasia. Introducción al arte de contar historias. Barcelona:

Editorial Vergara.

Rodari, G. (1995). Cuentos largos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.

Narvarte, M. (2008). Trastornos Escolares, Detección- Diagnóstico y Tratamiento. Argentina:

Landeira Ediciones.

Problemas de aprendizaje Paso a Paso. Una guía Práctica para conocer y ayudar al niño con

problemas de aprendizaje. Volumen 2 .Morelos: Ediciones Euromexico, S.A de C.V. ISBN-968-

7854-04-1 Tomo 2.

Protagonistas de aquí y ahora. Proyecto pedagógico de aula. Tierra 5. Edit. Libros & Libros

S.A. Págs 10 y 13

SED, (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el

campo de comunicación arte y expresión. Bogotá.

Textos y contextos. ( 1988.). Comprensión lectora y producción textual. Editorial Santillana,

www.divertylandia.com/cuentos.html.

También podría gustarte