Está en la página 1de 7

La prensa como recurso para promover la capacidad de juicio crítico:

Materiales necesarios
Pizarrón, yeso o marcador, periódicos
Pasos para aplicarla
Promueva que los estudiantes:
• Consulten la prensa del día.
• Seleccionen el artículo o la noticia del periódico de la sección que corresponda al día; por
ejemplo:
- lunes (Nacional/Departamental)
- martes (Deportes)
- miércoles (Economía/Tecnología)
- jueves (Internacional)
- viernes (Editorial/Salud/Medio Ambiente)
• Lean silenciosamente la noticia.
• Recorten la noticia y la peguen en una hoja.
• Escriban el análisis de la noticia utilizando la herramienta de pensamiento seleccionado
por el docente:
- PNI: positivo, negativo, interesante.
- C y S: consecuencias y secuelas.
- APO: alternativas, posibilidades y opciones.
- OPV: otros puntos de vista.
- D: decisiones.
• Creen el titular y justifiquen el nombre de la noticia.
• En parejas, compartan en forma oral la noticia analizada.
• Compartan con todo el grupo en forma voluntaria.
• Formen un portafolio con las lecturas realizadas y analizadas
Completa la siguiente tabla anotando lo que se le solicita.
Partes del Animales Alimentos Medios de Profesiones y Accidentes
Cuerpo transporte oficios geográficos
El docente proporciona un nuevo texto.
Los estudiantes lo leen.

Historia del Himno Nacional de Guatemala


En 1887, se convocó a un concurso. Este tenía como propósito elegir la música para la letra
escrita por Ramón Molina. De esta manera, se tendría un himno nacional. Rafael Álvarez
Ovalle ganó el concurso.
En 1896, se convocó a un nuevo concurso para elegir la letra y música del Himno
Nacional. Ganó la melodía de Rafael Álvarez Ovalle. Este segundo triunfo de
Álvarez, enojó a los otros participantes. Por eso, el presidente y otras personalidades
escucharon otra vez todas las melodías; luego, ratificaron el resultado.
La letra elegida fue inscrita como Anónimo. No se supo quién era el autor, hasta
1910. En ese año se supo que era un cubano llamado José Joaquín Palma.
El 1934, se modificó la letra original del Himno Nacional. Esta tarea se le encomendó a
José María Bonilla Ruano. Él cambió algunos versos y quedó como se canta ahora.
Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 4. (2016.13)
Pedir a los estudiantes que identifiquen las ideas principales del texto y secundarias.
Luego elaboran un resumen respecto al texto leído.

La historia de papá Domingo


Domingo tenía una linda familia. Sus hijos ya eran adultos. Un día, se dio cuenta de que
necesitaba leña. Le pidió a su hijo Manolo que lo acompañara al monte a traerla. Se
llevaron un caballo y se fueron.
Mientras subían la montaña, se encontraron un gallo. El gallo empezó a cantar: quiquiriquí.
Domingo lo quería atrapar, pero el gallo se escondió.
Domingo y Manolo llegaron al monte y empezaron a juntar leña. Mientras trabajaban, salió
de nuevo el gallo. Lo quisieron atrapar, pero desapareció. Domingo le dijo a su hijo que no
tuviera miedo. Le dijo que era un gallo de monte. Aparecía para darles algún mensaje. Por
eso, debían estar prevenidos.

El docente solicita a los estudiantes que hagan una secuencia del texto, usando el siguiente
organizador gráfico:

Seguidamente, completan el siguiente organizador con las causas y los efectos en el texto.
Causas:______________________________________________________________
Consecuenicas:________________________________________________________

Interpretación de refranes o frases célebres.


Interprete los siguientes refranes.
Ejemplo: “En boca cerrada no entran moscas”?
A veces, es mejor callarse para no equivocarse.
Elaboración de cuadros comparativos.
Diagramas de ven
Elaboración de una síntesis sobre un tema determinado.

Leyenda de la serpiente y los temblores


Hace mucho tiempo, vivía en la Tierra una serpiente de colores. La serpiente dejaba algo bueno por
donde pasaba.
A la serpiente no le gustaban las peleas. Un día, los hombres armaron una gran pelea.
Ese día, la serpiente desapareció. Se fue a vivir al fondo de la Tierra. De vez en cuando, abre grietas
y asoma su cabeza. Cuando ve que los humanos siguen peleando, regresa al fondo de la Tierra.
Adaptado de: http://mitosyleyendascr.com/mexico/ leyenda-de-los-temblores/.
Los terremotos
Los terremotos son sacudidas bruscas y pasajeras de la tierra.
Son bruscas porque son fuertes. Son pasajeras porque no duran mucho tiempo. Inician
adentro de la tierra y forman ondas. Esto se parece a lo que pasa cuando tiras una piedra en
el agua.
La tierra está formada por capas. Cuando estas capas se mueven, liberan energía. Los
terremotos ocurren cuando se libera energía acumulada. Una falla geológica es una grieta o
arruga en la tierra. Cuando estas fallas se activan, hay terremotos.
Adaptado de https://www.fema.gov/media-library-data/128368388
7090efe7f18f2d6bc3ab4e9/Earthquake%20FS_Span_508.pdf

Diga que un hecho real es el que sucede en la vida real, mientras que uno fantástico es solo
producto de la imaginación.
• Luego, lea el texto para ellos, deteniéndose al final de cada párrafo para explicar cuáles son
elementos reales y fantásticos. Por ejemplo: irse de viaje es real; que los ratones se comieran el
oro, es fantasía.
Instrucciones: De los dos textos anteriores identifique los elementos fantásticos y reales.

Fantasía Realidad

Lea el texto “El misterio del oro”. Luego, complete lo indicado abajo.

El misterio del oro


Faustino era un hombre muy rico, que tenía muchas bolsas de oro. Un día decidió viajar a
un pueblo cercano. Antes de irse dejó recomendado el oro con un vecino, a quien le tenía
mucha confianza.
Al regresar del viaje, Faustino le pidió el oro a su vecino. El vecino le contó, muy
preocupado, que lo había escondido debajo de su casa, pero que había desaparecido. El
vecino le dijo que, al buscarlo, se dio cuenta que la tierra se había hundido y se había
formado un gran agujero. Cuando se acercó al agujero vio que varios ratones estaban
comiéndose el oro.
Faustino se sorprendió con la historia que el vecino le contó. Luego le dijo: ¡No te
preocupes! y se retiró lentamente. Cuando iba saliendo, vio un hermoso caballo blanco y
decidió llevárselo sin que el vecino se diera cuenta.
Al día siguiente, el vecino no encontró a su caballo. Después de buscarlo por toda la casa,
fue a visitar a Faustino. El vecino le contó muy triste que su caballo se había perdido.
Faustino le dijo: No lo busques más, vi cuando los murciélagos se lo llevaron. El vecino
sorprendido le dijo: ¿Cómo que se lo llevaron los murciélagos? ¡Eso es imposible! Faustino
le contestó: También es imposible que los ratones se comieran mi oro.
El vecino sintió mucha vergüenza y le contó a Faustino que se había gastado el oro. Lo
había usado para comprar su caballo. Además, que el resto del oro lo guardaba en su casa.
El vecino devolvió el oro y pudo recuperar a su caballo

a. Identifique dos elementos fantásticos y dos, reales en el texto.


Fantasía Realidad

b) Compare Faustino con sus vecinos.


Similitudes Diferencias.

También podría gustarte