Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TEHUACÁN
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

MATERIA: DINÁMICA DE SISTEMAS


PROYECTO: AUTOMATIZACIÓN DE UN
SISTEMA DE NIVEL UTILIZANDO
LABVIEW

ALUMNOS:
PACHECO OTAÑEZ LUIS CELERINO 11360790
CRISTIAN ALBERTO OJEDA CIZAÑA
12360184
NOE JIMENEZ HERNANDEZ 12360178
RAUL EDUARDO SANCHEZ MOSQUEDA
12360881
Objetivos

Desarrollar un VI capaz de controlar un sistema de nivel.

Utilizar la adquisición de datos para poder monitorear el comportamiento del


sistema.

Introducción

LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering


Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con
un lenguaje de programación visual gráfico. Recomendado para sistemas
hardware y software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido,
pues acelera la productividad. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la
G simboliza que es lenguaje Gráfico.
Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre
máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible
para las plataformas Windows, UNIX, MAC y GNU/Linux. La última antepenúltima
versión es la 2013, con la increíble demostración de poderse usar
simultáneamente para el diseño del firmware de un instrumento RF de última
generación, a la programación de alto nivel del mismo instrumento, todo ello con
código abierto.

Metodología

Para poder llevar a cabo este proyecto lo primero que se realizo fue buscar un
circuito que fuera capaz de funcionar en simulaciones y en físico para así después
poderlo implementar dentro de labview. El diagrama del sistema de nivel elegido
fue el siguiente:
Basándonos de este circuito donde se pueden encontrar elementos tales como
resistores, compuertas lógicas, transistor, diodo y un relevador comenzamos a
hacer pruebas para determinar si el circuito funcionaba correctamente. Lo primero
que se realizo fue diseñar una simulación, la cual fue realizada en el programa
llamado livewire la cual quedo de la siguiente manera:
Al realizar esta simulación se pudo comprobar que el circuito funcionaba
correctamente, así que después se decidió añadirle más niveles a nuestro
sistema, así como un selector para que nosotros pudiéramos determinar en qué
nivel desearíamos que nuestra bomba se detuviera. Al realizarlo en la simulación
quedo de la siguiente manera:

Como se puede observar en este diagrama al circuito se le añadieron indicadores


los cuales están simbolizados por leds así como dos niveles más.

Después de los parámetros obtenidos que fueron los correctos se prosiguió a


realizar el circuito en protoboard para estar seguros de que este circuito de verdad
funcionaba.

Después de realizarlo en protoboard verificamos el funcionamiento y en el cual los


resultados fueron los esperados.
Para finalizar decidimos utilizar la adquisición de datos, esto es por medio de
labview y de una tarjeta de adquisición de datos para así poder controlar este
sistema desde la computadora.

Lo primero que hicimos fue en base al diagrama diseñar un VI que era con el cual
nosotros controlaríamos nuestro sistema, el diseño fue un poco diferente al
diagrama ya que dentro de labview no podemos encontrar elementos como
resistores o diodos así es que al implementarlo y desarrollarlo nuestro VI quedo de
la siguiente manera:

En el se puede ver el circuito diseñado, lo que no se logra observar es una


estructura while loop que encierra todo este diagrama.
Vista del panel frontal.

Como se puede ver a nuestro VI se le coloco indicadores de nivel, un selector para


determinar el nivel en el que queremos que se detenga nuestra bomba, un
indicador del selector, un tanque que nos representa como se va llenando nuestro
sistema, otro indicador del motor o la bomba y el botón de paro.

Función de transferencia de un nivel de líquido

Al analizar sistemas que consideran el flujo de fluidos, se hace necesario dividir el


régimen de flujo en régimen de flujo laminar y régimen de flujo turbulento, de
acuerdo con la magnitud del número de Reynolds. Si el número de Reynolds es
mayor que aproximadamente 3000 - 4000, el flujo es turbulento.
Dónde:

• q = caudal de entrada, m3/s.

• qo = caudal de salida, m3/s.

• h  = nivel de líquido, en m.

• R = resistencia a la salida

• A = área de sección transversal del tanque, m2

• V = volumen de líquido en el tanque, m3.

El sistema debe mantener constante el nivel de líquido en el tanque (salida) para


lo cual debe regular el caudal de entrada (entrada). Por lo tanto la función de
transferencia debe relacionar en el dominio de Laplace el nivel de líquido al caudal
de entrada.

H ( s)
G(s)=
Q( s)
Balance de materiales:
dV
• Entrada – Salida = Acumulación q−q o =
dt
Si
h dh
• V = Ah;   dV = Adh  y    qo =  h/R
q− =A
R dt
• Definiendo la constante de tiempo, 
dh
τ +h=Rq
AR=τ dt

• En el estado estacionario dhs


τ +h s =Rqs
dt

Variables de desviación

Las variables de desviación están dadas por:


h−hs =H
q−q s =Q
Restando las ecuaciones para los dos estados.
d ( h−h s )
τ +( h−hs )=R( q−qs )
dt
Por lo tanto:

dH
τ + H =RQ
dt

Tomando la transformada de Laplace:

τ [ sH (s)−H ( 0)] +H (s)=RQ( s)


Como H (0 )=0
τ sH (s)+H ( s)=RQ(s)
H (s) [ τs+1 ]= RQ( s)
Función de transferencia que relaciona el nivel de líquido al caudal de entrada.
H ( s) R
=
Q( s) τs+1
Calculo del tiempo de llenado del tanque.

Supongamos que en nuestro sistema tendremos una tubería de 1 pulgada de


diámetro por la cual fluirá agua con una rapidez de 1.2 ft/s ¿Cuánto tardara en
llenar nuestro recipiente si este tiene un volumen de 24ft 3?

 d= diámetro
 t= tiempo
 v= velocidad del flujo
 r = radio
 A= área
 Q = caudal
 V = volumen

1 ft
d=1∈¿ 1∈¿
1
12∈¿ d= ft ¿
12

v=1.2 ft

d
r = diametro interno
2

Sustituyendo

1
12 1
r= ft= ft
2 24

A=π r 2 =π ¿

Calculando el caudal

ft
(
Q= Av ( 5.454 x 10−3 ft 2) x 1.2
s) =6.545010−3 ft 3 /s

Q= V/t t=V/Q

V= 24ft3

24 ft 3
t= =3666.915711 s
6.545010 x 10−3 ft 3 /s
1min
t=3666.915711 s x =61.11526185 min
60 seg

También podría gustarte