Está en la página 1de 21

PROYECTO DE AULA:

DOCENTE PRACTICANTE:
Angela

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
TUNJA
2019.
PROYECTO DE AULA:

DOCENTE PRACTICANTE:
Angela

Docente Titular de la Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez:

Asesor de Practica:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
TUNJA
2019.
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

1.2. Formulación del problema

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. JUSTIFICACIÓN

4. MARCO CONCEPTUAL

5. MARCO TEÓRICO

5. METODOLOGÍA

6. RESULTADOS.

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La contaminación de basuras ha sido unos de los mayores problemas ambientales trayendo


consecuencias en la salud de los seres humanos, daños en las plantas y en los animales
afectando la calidad de vida de cada individuo.

La política ambiental busca implantar diferentes estrategias que permitan promover el


buen manejo de residuos sólidos generados por la población, teniendo presente que el
reciclaje pude llegar a mitigar los diferentes efectos negativos que ocasiona la
contaminación de residuos sólidos, como salvar los recursos naturales.

Uno de los principales problemas para dar un buen manejo ambiental a los residuos sólidos,
es la falta de cultura ambiental por parte de la comunidad educativa puesto que el
estudiante tiene la costumbre de arrojar la basura al suelo, es por ello que se pretende
generar conciencia de esta problemática de manera que el reciclar se convierta en una
actividad cotidiana o en un habito.

La Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez de Tunja no es ajena a esta


problemática, puesto que se ha evidenciado que al finalizar los descansos escolares la
comunidad estudiantil satura de residuos sólidos, las áreas comunes de la institución,
generando una contaminación y ocasionando un mal aspecto en la planta física de la
institución con empaques de comestibles, es por ello que es necesario implementar un
proyecto que contribuya al buen manejo de estos residuos.

Teniendo en cuenta que la institución educativa cuenta con un semillero de investigación


“ciencia activa” cuyos ejes de acción es la educación ambiental es pertinente trabajar de la
mano con este grupo de estudiantes y docentes ya que durante su proceso de investigación
han evidenciando la contaminación durante el descanso por el refrigerio escolar. surgen en
el semillero diversas preguntas durante los encuentros semanales y se obtuvo como
propuesta principal empezar a indagar e implementar diversas alternativas que tengan como
finalidad disminuir dicha contaminación y promover la correcta disposición de los residuos
generados por el refrigerio para crear un ambiente escolar más limpio.

Formulación del problema:

Alcances

Con este proyecto de investigación se pretende generar una conciencia ambiental en los
estudiantes de la Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez de Tunja para que se
ponga en práctica estos nuevos hábitos y perduren en la vida cotidiana de la población
estudiantil, teniendo en cuenta no solo a los estudiantes sino también a maestros de
todas las áreas y padres de familia, de manera que entre todos se pueda contribuir con la
conservación del medio ambiente, por medio de este proyecto.

También se pretende ofrecer a los estudiantes diferentes actividades para el


embellecimiento de la institución como manualidades con material reciclado que estén a
favor del mejoramiento de la institución.

Limitaciones

Durante la realización del proyecto podríamos encontrar varios limitantes, uno de ellos
sería la disposición de tiempo por parte de los estudiantes y docentes para realizar la
parte práctica, como las actividades a ejecutar.

Es dispensable tener el apoyo de la comunidad educativa en general, pues así se podría


reducir tiempo y costos que ameritan este proyecto.
MARCO CONCEPTUAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

A partir de la formulación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la


Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974 Colombia empieza a construir
espacios de formación y proyección para el cuidado y manejo adecuado del ambiente al
Medio donde se determina que el ambiente es patrimonio común, y por tal motivo el
Estado y las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo. Al mismo
tiempo, se definen las normas generales de la política ambiental, en cuanto al
componente de educación

El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio


Ambiente de 1974 el gobierno reglamentó el establecimiento de espacios en los medios
de comunicación (radio, televisión, prensa y otros medios de divulgación), para poder
realizar campañas que contribuyan a la preservación y cuidado del medio ambiente para
fomentar y mantener un aprendizaje en la comunidad sobre la importancia de adoptar
posturas sobre el cuidado de la naturaleza.

Teniendo en cuenta lo anterior se da inicio a la Comisión Asesora para la Educación


Ecológica y del Ambiente, la cual tiene como objetivo incluir en los currículos de colegios
de básica primaria materias que le permitan el aprendizaje sobre el cuidado del ambiente
y del papel que juega la sociedad dentro del apropiamiento del ambiente para poder
plantear espacios donde los estudiantes tengan la capacidad de reconocer la diversidad
que tiene el país y tener el reconocimiento y la interpretación de las relaciones del
hombre con el ambiente en el que está inmerso, realizar jornadas con los estudiantes y la
comunidad .

Además de las normatividades con las que cuenta Colombia es necesario que cada
departamento, ciudad y municipio se responsabilice de la problemática ambiental que se
ha generado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. Existen entidades con o sin
ánimo de lucro que están dispuestas a crear proyectos ambientales para generar un mejor
aprovechamiento y tratamiento de los desechos en los rellenos sanitarios, como la
utilización de materiales a partir del reciclaje de papel, vidrio, plástico para convertirlos en
nuevos insumos y proyectar a la ciudadanía a la necesidad de reciclar nuestros productos.

Gracias a los acuerdos de la agenda 21, Colombia adquirió un compromiso sobre el


cuidado del medio ambiente para permitió una definición y una nueva organización sobre
el sector ambiental en el país, teniendo en cuenta el establecimiento de la Ley 99 de
1993, que reúne en los elementos necesarios sobre la Declaración de Río de Janeiro de
1992, en donde se contempla el ambiente y el desarrollo, y donde se incorporan acciones
de participación ciudadana a través de la formulación y el uso de instrumentos de
educación ambiental promovidos por el Ministerio de Medio Ambiente y el programa de
gobierno “Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental” (Unesco, 2010).

AMBIENTE

El Ambiente, es un concepto muy amplio del cual se plantean varias definiciones,


diferentes autores lo definen según su enfoque, para (Maya 2009) define el medio
ambiente, como un “campo de análisis interdisciplinario que estudia las relaciones entre
las formaciones sociales y los ecosistemas. Ecosistema y sistema social tienen sus propias
leyes de funcionamiento, ambos poseen su propio orden, el hombre no puede actuar
dentro del orden ecosistémico y las demás especies no pueden actuar dentro del orden de
la cultura”, en otras palabras, es una adaptación de hombre – naturaleza sin perjudicar ni
destruir los recursos a partir de la cultura.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972) lo


define como: ¨ Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en una plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas¨ (Damián, 2009). Según lo anterior
se considera al medio ambiente como un sector macroscópico que interacciona con varios
factores llamados agentes abióticos y bióticos.

Por último, se habla de medio ambiente sin tener en cuenta las modificaciones por las que
ha pasado y según (Villaverde, 1988) ¨Los caracteres de origen natural, que se
denominaran rasgos naturales, y aquellos otros en cuyo origen ha intervenido la mano del
hombre, que llamaremos rasgos artificiales, tomados en consideración tal y como inciden
en los procesos vitales del cuerpo humano o sobre el funcionamiento de las sociedades
humanas, ambos tipos de características distintivas, conjuntamente, constituyen el Medio
Ambiente¨.

Se puede definir ambiente para la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGPEEPA) como ¨El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos
por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados¨ (Jasso, 2016).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972) lo
define como: ¨ Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en una plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas¨ (Damián, 2009). Según lo anterior
se considera al medio ambiente como un sector macroscópico que interacciona con varios
factores llamados agentes abióticos y bióticos.

Por último, se habla de medio ambiente sin tener en cuenta las modificaciones por las que
ha pasado y según (Villaverde, 1988) ¨Los caracteres de origen natural, que se
denominaran rasgos naturales, y aquellos otros en cuyo origen ha intervenido la mano del
hombre, que llamaremos rasgos artificiales, tomados en consideración tal y como inciden
en los procesos vitales del cuerpo humano o sobre el funcionamiento de las sociedades
humanas, ambos tipos de características distintivas, conjuntamente, constituyen el Medio
Ambiente¨.

La educación Ambiental

El artículo 5 de la ley 115 de 1994, considera como uno de los objetivos de la educación es
la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, para asi promover la formación integral de los estudiantes buscando el
compromiso académico paralelo a una educación en valores humanos y a una mayor
habilidad para tomar decisiones, solucionar situaciones y convivir en armonía, sobre el
manejo y cuidado de los recursos naturales que el entorno ofrece.

Según Ausubel “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia” ( Novak, J .) a partir de esto es
importante el aprendizaje significativo en la educación ambiental ya que permite la
adquisición de nuevos significados, además hace que lo ambiental tenga sentido en su
vida cotidiana.

La teoría educativa en general, y la de los últimos siglos en concreto, ha hecho repetidas


referencias al estudio del medio como fuente de conocimientos y de formación para el
niño. Desde Rousseau (1712 – 1778), para quien ¨la naturaleza es nuestro primer
maestro¨ (Rousseau, 1973) hasta las actuales corrientes pedagógicas, muchos educadores
han insistido de uno u otro modo en la necesidad de recurrir a la experiencia y el contacto
con los objetos reales como vía de aprendizaje y de aproximación del niño en la vida
(Villaverde, 1988). Se puede decir que la educación se centra en promover el
conocimiento y el desarrollo de las personas con todas sus capacidades, entonces la EA
hace parte de la educación en su totalidad concebida de manera integral para el ser
humano.

Para (Heredia, 2008) ¨La EA no es turismo activo, como algún experto de la Dirección de
General de Turismo piensa, sino un concepto, una filosofía, una técnica, en definitiva, con
la que se pretende generar actitudes y provocar la aparición de sensibilidades positivas
para la conservación de la biodiversidad, crear inquietud por la sostenibilidad de los
planes de desarrollo humano, fomentar autocritica por el uso adecuado de los recursos de
que disponemos; se intenta también establecer criterios de equilibrio entre el crecimiento
urbanístico y la conservación de los ecosistemas, utilizando para ello didácticas originales
y adecuadas que no han de confundirse ni con la mera transmisión de información, ni
tampoco con la contemplación de la EA como un apéndice del paquete de medidas de
gestión de algún espacio natural protegido. Se debe considerar como una herramienta
para el diseño que genera estrategias del desarrollo sostenible. La EA debe ir dirigida a
toda la población, debe tener las mismas oportunidades, debe ser susceptibles de mejorar
en sus aptitudes y sus actitudes hacia los semejantes y el entorno en el que se
desenvuelven.

El concepto de EA empieza a inicios del siglo XX en el año de 1913, se realiza la primera


conferencia internacional sobre la protección de la naturaleza, en la ciudad de Berna-
suiza, a partir de este evento empieza tener acogida en el mundo después de algunos
eventos internacionales que se nombraran a continuación:

 Declaración sobre Educación Ambiental de la Comisión de Educación de la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 1970.

 Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Paris. 1971.

 Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972)

 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA 1974)

 Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado. (Carta de Belgrado


1975)

 Conferencia Internacional de Educación Ambiental. De Tbilisi. (UNESCO – PNUMA


1977)

 Publicación de la recomendación de la Asamblea del Consejo de Europa, para


incluir la EA en los programas educativos Europeos. 1982
 Congreso Internacional de Educación, de la CEE, sobre Medio Ambiente. 1987

 Congreso Internacional de Moscú. 1987

 Resolución de la Comunidad Europea sobre Educación y Medio Ambiente. 1988

 I Congreso Internacional de Educación Ambiental celebrado en Madrid


(Universidad Complutense – CSIC) 1988

 Publicación del European Journal of Education, sobre la situación de la EA en


Europa. 1991

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.


¨Cumbre de Rio¨ (CNUMAD 1992)

 Conferencia Internacional de Educación (India Envroment Agency) 1993

 Conferencia Internacional de Tesalónica (Grecia) 1997

 Cumbre de Johannesburgo ¨La Carta de la Tierra¨ 2002. (Heredia, 2008)

Proyectos RAE

Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son “proyectos pedagógicos que
promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades
ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para
implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales”. Es decir
que debe contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de
manera significativa, en los criterios de identidad, a partir de procesos formativos que
incentiven a la comunidad a buscar soluciones e indagar sobre cómo desarrollar
competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los
procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación
y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.

RESIDUO SÓLIDO

Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce
tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona
después de ser utilizado (Pulido 2012). Esto quiere decir que es la basura generada
diariamente como libretas, documentos o periódicos, hojas sueltas; vasos, platos y
cubiertos sanitarios, bolsas y botellas plásticas, latas, desechos de comida y equipos
electrónicos.

Los papeles constituyen aproximadamente un 20% del flujo total de Residuos Sólidos y el
uso constantemente. El papel reciclado es una excelente materia prima para proceso de
elaboración de papel y las técnicas para reciclar el papel usado (Sbarato, 2009).

Un factor importante es el precio del petróleo ya que los plásticos son derivados del
mismo, mientras no suba el petróleo aumentara el interés por la recuperación de los
plásticos. Los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso del flujo total de
Residuos Solidos y un 20% del volumen de los mismos.

Para ayudar con el reciclaje de los plásticos como se muestra en la tabla No. 1 un código
de resinas internacionales este marcado en la mayoría de productos consumidores de
plástico. (Mihelcic & zimmermman 2011).

Tabla No. 1

Tipos de plásticos encontrados en los productos comerciales.


Material Aplicaciones de muestras
Tereftalato de polietileno (PET) Botellas de plástico para refrescos; envases
de alimento
Polietileno de alta densidad (HDPE) Botellas para la leche; bolsas para
comestibles
Cloruro de polivinilo (PVC) Envases tipo blíster; bolsas para la ropa de
cama, tuberías.
Polietileno de baja densidad (PEAD) Bolsas para lavado en seco y alimentos
congelados.
Polipropileno (PP) Contenedores de yogurt; comidas para
llevas
Poliestireno (PS) Platos y vasos; empaque de muebles y
electrónicos.

Es así como, el plástico - botellas PET hacen su aparición en la década de los 50, pero en el
año 1976 se hace uso del plástico PET, para la fabricación de envases ligeros, trasparentes
y resistentes principalmente para bebidas. Sus características principales son: su facilidad
para trabajar y moldear, sus bajos costos de producción, poseen baja densidad, son
impermeables, buenos aislantes eléctricos, acústicos y térmicos, aunque la mayoría son
resistentes a la corrosión no resisten temperaturas muy elevadas. Precisamente, el uso
intensivo de éste, ha generado residuos difíciles de manejar, empezando porque no son
degradables (Gómez, 2016).

En la actualidad el plástico PET es responsable en gran parte de los residuos solidos que se
acumulan en el planeta y contaminación que ha generado. Por otra parte, (Hill &
Kolb;1999) “en los rellenos sanitarios, se presenta acumulación de altas cantidades y allí
por esta condición se producen grandes aumentos de lixiviados, los cuales llegan a la capa
freática contaminando las aguas subterráneas”. Pero la gran mayoría de estos plásticos
son arrojados a las calles siendo fuentes de criaderos de vectores como sancudos, ratones
y cucarachas, creando así un paisaje desagradable.

Gestión

Se define la Gestión Integral como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y


programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos de gestión de la
totalidad de los residuos generados en una determinada zona geográfica. Para (Colmenar
& Gallardo, 2016) ¨el objetivo básico de la gestión integral de los residuos solidos es
gestionar los residuos de la sociedad de forma que sea compatible con las preocupaciones
ambientales, la salud publica y con los deseos del publico respecto a la reutilización y
reciclaje de los materiales. Según estas metas, la gestión de residuos tendrá dos funciones
fundamentales: la evacuación de los residuos y la recuperación de los recursos¨.

FUNDAMENTOS LEGALES

· La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 hace referencia a que la Educación


formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz, la democracia y la
protección del ambiente.

· Y en su artículo 79 ordena al Estado fomentar la educación para garantizar la


participación comunitaria en las decisiones que puedan afectar al ambiente, así como
hacer efectiva la obligación de proteger su diversidad e integridad y de conservar las áreas
de especial importancia ambiental.

· Ley 99 de 1.993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente en su artículo 5 numeral 10.

· La Ley 115 de 1.994 en su artículo 5 sobre fines de la educación.

· Ley General de Educación en su artículo 14 contempla la Educación Ambiental como eje


transversal y obligatorio.
· El Decreto 1743 de 1.994 reglamentario de la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994
institucionaliza y determina la obligatoriedad de la Educación Ambiental y la formulación
del Proyecto Ambiental Escolar PRAE en la Educación Formal.

· La Resolución 4210 de 1996 establece el Servicio Social Estudiantil Obligatorio entre


otros en Educación Ambiental.

EL COMPARENDO AMBIENTAL

El Comparendo Ambiental es un instrumento de control que permite la imposición de


sanciones a las personas naturales o jurídicas que con su acción u omisión, causen daños
que impacten el ambiente, por mal manejo de los residuos sólidos o disposición indebida
de escombros.

LEY 1259 DE 2008 - OBJETIVO

Crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana,


sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del
medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas
aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia
de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas
ambientalistas.
MARCO TEÓRICO

Las teorías actuales de aprendizaje, tienden a tener un enfoque centrado en el estudiante,


en el que se subraya la visión del alumno como protagonista de su propio proceso de
aprendizaje, pasando de ocupar un papel meramente receptivo, típico de enfoques
tradicionales, a un papel claramente activo (Carretero, 2009). Este gran cambio
paradigmático acontecido durante las últimas décadas, ha sido fruto del abandono de teorías
sobre el aprendizaje mecanicistas basadas en el conductismo, en favor de una visión
constructivista del aprendizaje en la que se ve al estudiante como forjador de conocimiento.

Por lo mismo, no es de extrañar que la metodología de enseñanza sufriera un cambio


similar, pasando de una didáctica centrada en el profesor a aquella centrada en el estudiante
y su contexto de aprendizaje, la cual evidencia el gran interés por fomentar la
autorregulación por parte de los alumnos (Adúriz, e Izquierdo, 2010) , con el objetivo final
de convertirlos en sujetos más autónomos, asumiendo que de esta forma serán capaces de
gestionar mejor su propio aprendizaje y de aumentar así su eficacia y rendimiento, al
promover el análisis crítico y reflexivo del entorno local y global al cual pertenecen, pues el
aprendizaje significativo abordado desde un enfoque constructivista, busca que por medio
estrategias y metodologías adecuadas, se puedan abordar las acciones didácticas necesarias
que permitan a los estudiantes acceder a un conocimiento construido por sí mismos.
(Adúriz, e Izquierdo, 2010).
En este contexto y frente a la compleja situación ambiental que enfrenta Colombia, la
escuela y los discursos pedagógicos que la forman, desde hace un tiempo exploran formas
de articular sus contenidos con la realidad que enfrentan (Novo, 2009), incluyendo la
dimensión ambiental, como una forma de consolidar en algunos casos espacios de
formación y proyección para el cuidado y manejo adecuado del entorno, cuya intención es
generar una conciencia ambiental que permita, por un lado corregir nuestras costumbres y
por el otro entender el ambiente como un sistema dinámico de interrelaciones entre lo
social, lo cultural y lo natural, (Torres, 2014) siendo en este último en el que se presentan
los sustratos biofísicos que de una u otra forma han estado asociados a las actividades
humanas y sobre los cuales nace todo un componente cultural de relaciones, usos,
ocupaciones e intereses distintos que cobran sentido cuando se es consciente que la crisis
ambiental, como un problema social que tiene que ver con la forma en que se organiza la
sociedad en su interacción con lo natural, no se entiende o apropia siempre de la misma
forma.

Así entonces, la Educación Ambiental considerada como el proceso que le permite al


individuo comprender su relación de interdependencia con el entorno, a partir del
conocimiento crítico y reflexivo de su realidad tanto ecológica, como social, política,
económica y cultural (Restrepo, 2012), surge como una disciplina que puede contribuir a
forjar relaciones entre el hombre y la naturaleza, basadas en el respeto y la construcción de
valores orientados al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las personas, e
incluso convertirse en un punto de dialogo entre las ciencias. (Rengifo, Quitiaquez &
Mora, 2012), pues reviste gran importancia, ya que su meta es formar actores sociales
conscientes y preocupados por el medio y por los problemas que le afectan, en otras
palabras, actores que cuenten con los conocimientos necesarios para que puedan trabajar en
la resolución de los conflictos que presenta el mundo moderno.

Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, la Educación Ambiental, plantea la importancia de


repensar el papel de la escuela y el quehacer pedagógico, pues sugiere en palabras de
Vargas (2015) una adecuación curricular acorde con las realidades locales y regionales
propias de los sujetos, debido a que no se trata simplemente de buscar la forma de
conservar y proteger el medio ambiente en el marco de los procesos de degradación y
deterioro que actualmente se encuentran destruyendo el patrimonio natural, sino de edificar
nuevas realidades y nuevos estilos de desarrollo que le permitan a la Educación Ambiental,
convertirse en una herramienta para la toma de conciencia, frente los problemas que
enfrenta nuestro entorno y así realmente mitigar los impactos negativos que traen consigo
las distintas acciones humanas, pues la idea no es ver la educación como una de las tantas
dimensiones en las que se le quitan responsabilidades sociales al individuo (Carretero,
2009), sino involucrarlo, hacerlo consiente de sus derechos y deberes, como un sujeto que
debe intervenir en los procesos sociales de los que hace parte, ya que en la medida que se
comprenda que un hecho o fenómeno en particular, no se construyó de forma espontánea y
no ha existido siempre o de la misma forma, sino que responde a largos procesos de
relaciones e interrelaciones en las que se han visto involucrados todo tipo de actores, con
nociones acerca de la realidad distintitas, se entenderá de una vez por todas que lo que hace
por ejemplo el currículo al estudiar de forma aislada cada aspecto de la vida, imposibilita
entender el mundo y lo que sucede en él, como un proceso social de larga duración que
requiere ser explicado bajo la mirada comparativa y muchas veces complementaria de cada
disciplina del conocimiento (Bernheim, 2011), pues solo así el estudiante puede acercarse y
descubrir la realidad, haciéndola visible y comprensible a sus ojos, orientado de esta forma
el proceso educativo a formar mentes autónomas, críticas y propositivas.

En consecuencia, es lógico pensar que la Educación Ambiental debe formar parte


fundamental en el proceso de transformación del sistema educativo y una forma de hacerlo
es replanteando la función de instrumentos como los Programas Ambientales Escolares
(PRAE) que como proyectos pedagógicos que se enfocan en la comprensión de los
problemas ambientales, (Ley 1549, 2012. Artículo 8), deben suscitar espacios de reflexión
en los cuales se desarrollen criterios de solidaridad, tolerancia y consenso (Restrepo, 2012)
donde se integren diferentes áreas del conocimiento, para que estos contribuyan a la
explicación del funcionamiento del ambiente, pues son temas que no deben tratarse
únicamente desde una dimensión ambiental, también es necesario entender la dimensión
humana en la medida que son componentes que están integrados, pues retomando la idea
del ambiente como sistema propuesta por Torres (2014) es importante entender que para
analizar cualquier problema se deben conocer las partes que lo integran(funciones,
relaciones e interrelaciones) y esto es algo que los PRAES, contemplan teóricamente pero
que no se aplica desde la escuela, o por lo menos no es su totalidad (Restrepo, 2012).

Respecto a esto González (2006), expone que los problemas ambientales se han excluido de
los problemas sociales, pues se analizan únicamente como situaciones ecológicas y no
como parte activa del complejo social, y es una tendencia que no puede seguir replicándose,
pues no se pueden separar los aspectos sociales de los ecológicos, al contrario, se les debe
entender como un conjunto, para buscar soluciones y que estas empiecen desde la escuela.

Es por ello que el enfoque pedagógico que asume este proyecto fue el constructivismo
social planteado por Vigotsky (Payer, 2005), como un enfoque centrado para este caso en
los estudiantes, en el que se resalta su visión como protagonistas de su propio proceso de
aprendizaje, pues permitirá que sean los educandos a través del ejercicio consiente quienes
aportaran a la construcción de conocimiento, ya que según García (2004) la concienciación
o concientización se inicia con la enseñanza de conocimientos, enmarcados en el paradigma
sistémico que recuerda que todo está interconectado y que se debe trabajar de manera
participativa e interdisciplinar, de modo tal que el modelo educativo constructivista hace
parte de la pedagogía necesaria para generar una Educación Ambiental que supere el
tratamiento de los problemas hacia el polo ecologista, traspasando la visión simplista de
educación, de corte positivista, tecnológica y conductista a una educación crítica y reflexiva
que se pregunta sobre las maneras de comprender, razonar y actuar.

Por lo tanto y patiendo de lo anterior, para poder integrar desde la escuela una relación
sólida entre sociedad y ambiente, este trabajo busca que la Educación Ambiental y los
PRAE entiendan la gestión de residuos sólidos como una forma de potenciar precisamente
dicha transformación, porque aunque la cuestión de reciclaje es un tema casi que trillado al
hablar de proyectos ambientales, a nivel institucional no existe una apropiación adecuada
del tema (Penagos, 2009) que permita a través de experiencias significativas, entender la
realidad y la importancia de hacer un buen uso de los residuos sólidos , estos entendidos en
palabras de Jaramillo (2003) como aquellos materiales sin valor adicional considerados por
su propietario como desechables.
¿Qué quiere decir esto? que el reciclaje considerado como un proceso que busca primero
recuperar los residuos, para luego incorporarlos como materia prima y hacer nuevos
productos, (Dimate, 2010), es una de las acciones que se pueden aplicar dentro de la
Educación Ambiental, pues las instituciones son espacios donde se generan todo tipo de
residuos como cartón, papel, plástico, vidrio, metal, los cuales se pueden reciclar con el
objetivo de mitigar la contaminación, pues al no tratarse de forma correcta, pueden causar
epidemias, atraer roedores o animales indeseables, generar contaminación ambiental o
visual, entre otras cosas (Escobar, 2007)

No obstante, es importante ir más allá de la acción propia de reciclar, pues la Educación


Ambiental, demanda procesos de reflexión crítica sobre los efectos que los residuos que
genera una institución en particular pueden causar al medio ambiente, lo cual implica la
búsqueda de alternativas o soluciones para minimizar, eliminar o controlar el consumo de
ciertos materiales, así como de la importancia de conocer sus efectos, pues según Escobar
(2007) pocos estudio tienen en cuenta que más del 30% de los desechos arrojados
comúnmente a la basura, son polímeros plásticos que provienen del petróleo,
constituyéndose en una costosa materia prima altamente contaminante, cuyo proceso de
descomposición dura más de 500 años, por lo cual sería de gran utilidad que muchos de
estos se vuelvan a utilizar, pues entre mas más objetos amplíen su vida útil se generara
menos basura y se emplearan menos recursos (Dimate,2010).

Entonces y desde esta perspectiva es importante impulsar una cultura ambiental que
trascienda del concepto de reciclaje para llegar a asumirlo desde un contexto de
responsabilidad que potencie la autogestión y haga al estudiante el protagonista al permitir
que la experimentación se convierta en la forma en que se favorezca la incorporación de la
esencia de los problemas ambientales (Restrepo, 2012), para este caso que se comprenda
que el reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente,
puesto que se trata de un proceso en la cual objetos que llegaron al final de su vida útil
pueden ser usados nuevamente, (Dimate,2010) siendo precisamente ahí donde radica su
importancia, pues resalta el papel del estudiante como un sujeto protector del medio
ambiente que al reciclar y entender el trasfondo del proceso ,propende la no contaminación.
De cualquier modo, la relación hombre- naturaleza siempre será compleja de abordar, pues
las repercusiones de la acción antrópica en el medio no siempre han sido positivas, dado
que la transformación del espacio llega en ocasiones a daños irreversibles, es por ello que
se debe considerar que en medio de los variados beneficios que tienen estrategias
ambientales impulsadas desde los fundamentos de una Educación Ambiental, como lo es el
caso del reciclaje, se deben seguir generando espacios que favorezcan a un mayor
porcentaje de habitantes y se mejore por lo tanto la calidad de vida de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Adúriz, A., Izquierdo, M. (2010). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina
autónoma. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(3), 130-140.

Bernheim, T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48),


21-32.

Carretero, M. (2009) Constructivismo y Educación, Buenos Aires, Paidós, Colección


“Voces de la Educación”. (32).

CONGRESO DE COLOMBIA (Julio 5 de 2012). Política Nacional de Educación Ambiental


[Ley 1549 de 2012]. DO: 48.482.

Dimate, C. (2010). Manejo de residuos sólidos. Bogotá: Cámara de comercio de Bogotá

Escobar, L. Á. R. (2007). Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de


América Latina. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 111-120.

González, F. (2006). Ambiente y Desarrollo. En busca de caminos para la comprensión de


la problemática ambiental. IDEADE. Bogotá: Javegraf
Jaramillo, J. (2003). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente;
Efectos de la inadecuada gestión de Residuos sólidos. Medellín: Universidad de
Antioquia.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo


sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable
development. Revista de educación, 195-217.

Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con
la teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www. proglocode. unam.
mx/system/files/teoria% 20del% 20constructivismo% 20social% 20de% 20lev%
20vygotsky% 20en% 20comparaci% c3% 93n% 20con% 20la% 20teoria% 20jean%
20piaget. Pdf. En: Agosto de 2019.
Penagos, W. M. M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible
ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné
Episteme y Didaxis TED, (26).

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio
internacional de Geocrítica. Colombia. Recuperado de: http://www. ub.
edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo. pdf.

Restrepo, G. A. F. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-


comunidad. Praxis & saber, 3(5), 79-101.

Torres, M. (2014). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental.


Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos


experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas.
Bogotá.

También podría gustarte