Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

Los alcoholes forman una familia de compuestos orgánicos caracterizados por el grupo
funcional hidroxilo u oxidrilo (-OH).sus propiedades físicas y químicas resultan de la
presencia de este grupo funcional .estructuralmente se dividen en tres grupos:
primarios secundarios y terciarios, dependiendo del grado de sustitución del carbono
al cual está unido el grupo funcional. Consecuentemente, cada tipo de reacciones
características, lo cual permite diferenciarlos.

La oxidación de un alcohol apropiado conduce a la síntesis de aldehídos y cetonas .en


esta práctica se estudiara ,en parte ,el comportamiento de los alcoholes hacia un
agente oxidante fuerte (dicromato de sodio).a pesar de que es difícil aislar en forma
pura los productos de oxidación , es fácil saber que ha ocurrido una reacción .el (Cr 2O7)-
2
es de color anaranjado intenso y cuando actua como oxidante se convierte en
Cr+3.este es de color verde brillante por lo que si el alcohol se oxida ,se observara un
cambio en el color de la solución. Además el aldehído y cetona que se obtienen poseen
olores muy distintos de los alcoholes de los cuales provienen, por lo tanto si hay
oxidación se notara un cambio de olor.
MATRIALE
 STubos de ensayo
 Vidrio de reloj
 Pipeta graduada
 Pro pipeta
 Papel tornasol

REACTIVOS
 Sodio
 Alcohol etílico absoluto
 Éter anhidro
 Alcohol metílico
 Acido sulfúrico
 Permanganato potásico
 Dicromato sódico
 Etanol
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
A) Propiedades ácidas de los alcoholes
Un trocito pequeño de sodio se echan sobre
5 ml de alcohol etílico absoluto contenidos
en un tubo de ensayo .Cuando la reacción
se ha completado se añade un volumen
igual de éter anhidro y se observa el
resultado.

Cuando se le agrega el sodio al alcohol


etílico este reacciona rápido y se empieza a
evaporar y empieza a tener un color
lechoso.

A continuación se vierte la mezcla en


un vidrio de reloj y se deja evaporar el
éter y exceso de alcohol etílico. Se
observa el carácter del residuo y se
añaden 3ml de agua. La solución
resultante se ensaya con papel
tornasol y se observa su olor.

El papel tornasol se vuelve de color azul


indicando que es una base.

MEDIO ACIDO

R-CH2OH + KMnO4 H2SO4 KCl + MnCl2 + R-CHO +H


B) Comparación entre los alcoholes primarios, secundarios y terciarios
La solución oxidante se prepara disolviendo 5 gramos de dicromato sódico en 50 ml
de agua y añadiendo 5 ml de ácido sulfúrico concentrado. En un tubo de ensayo de
20 ml se ponen 10 ml de esta solución y se añaden 2 ml de alcohol n-butílico; el tubo
se agita y se observa si se produce alguna elevación de la temperatura o cambio de
color. El ensayo se repite con 2 ml de alcohol sec-butilico y después con 2 ml de
alcohol terc-butilico.

De los tres de ensayo tienen diferentes olores: el que es de color verde oscuro tiene
un olor a futas, el que es neutro a nada y el que ultimo tiene olor a alcohol.
C) Formación de halogenuros de alquilo
Para la formación de Halogenuros de alquilo, usar alcohol más un ácido hidrácido.
CUEST
IONAR
1.- Describa las propiedades físicas, de los alcoholes y reactivos
utilizados.

Propiedades físicas de los alcoholes

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en
proporciones variables y menos densas que ella. Al aumentar la masa molecular,
aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura
ambiente (por ejemplo, el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de
los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en
agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite
formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula depende del tamaño y
forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la cadena alquílica sea más larga y
más voluminosa, la molécula tenderá a parecerse más a un hidrocarburo y menos a la
molécula de agua, por lo que su solubilidad será mayor en disolventes apolares, y
menor en disolventes polares. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con
anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua.

El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta
a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de
hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se
forman en gran número entre las moléculas, configurando una red colectiva que
dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se encuentren (sólido
o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en comparación con sus
alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo
que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por
ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de ebullición
de 197 °C.

Propiedades físicas del sodio


El Na reacciona con H2O para producir hidróxido de sodio e hidrógeno. Cuando este se
expone al aire, el sodio metálico recién cortado pierde su apariencia plateada y
adquiere un color gris opaco.
Por otro lado, el sodio no reacciona con nitrógeno, incluso a temperaturas muy
elevadas, pero puede reaccionar con amoniaco para formar amida de sodio.
El sodio y el hidrógeno reaccionan arriba de los 200º C (390º F) para formar el hidruro
de sodio. El sodio y el carbono son distantes pues es muy difícil que reacciones, en
caso de que suceda esta reacción, lo hace solo con los halógenos como también puede
reaccionar con lo halogenuros metálicos para dar el metal y cloruro de sodio.
Este elemento no reacciona con los hidrocarburos parafínicos, pero forma compuesto
de adición con naftaleno y otros compuestos aromáticos policíclicos y con aril
alquenos. La reacción del sodio con alcoholes es casi similar a la reacción del Na + H20,
pero menos rápida. Existen 2 reacciones generales con halogenuros orgánicos. Una de
ellas necesita de la condensación de dos compuestos orgánicos que contengan
halógenos al eliminar éstos. La segunda reacción incluye el reemplazo del halógeno
por sodio, para obtener un compuesto organológico. Asimismo, e presencia del cloro,
basta exponerlo a la luz para que se combine formando cloruro sódico.

Propiedades físicas del alcohol etílico

- Hidrocarburo Alifático.
- Fórmula Química: C2H5OH.
- Diluyente Universal.
- Líquido Inflamable.
- Incoloro.
- Olor etéreo.
- Sabor acre.
- Soluble en agua, Cloroformo y Alcohol Metílico.

Propiedades físicas del ácido sulfúrico

A temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua e incoloro


(a temperatura y presión ambiente). El óleum tiene un olor picante y penetrante.
Datos físicos
1. Concentración mayor: 98,5% A una temperatura de 15,5 ºC
2. Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF
3. Densidad a 20 ºC: 1,84 g/cm.
4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13%.
5. Solubilidad: Soluble en agua, pero reacciona violentamente al mezclarse con ella,
generando calor. Con otros solventes no hay mezcla: no hay reacción.
6. Temperatura de descomposición: 340 ºC.
7. Presión de vapor a 20 ºC: < 0,001 bar.
Propiedades físicas del permanganato de potasio

• Se descompone con peróxido y alcohol.


• Altamente oxidante si se expone a temperaturas de 240°C.
• Blanqueador de resinas, ceras, grasas, aceites, algodón y seda.
• Utilizado en teñido de lana y telas impresas.
• En el lavado de dióxido de carbono utilizado en la fotografía.
• Purificación de agua.

Tiene un gusto dulce. Los cristales podían ser granosos o aciculares. Es soluble en agua
y sus soluciones son de color de rosa débil a de color violeta oscuro dependiendo de
concentración. Los granos del permanganato de potasio son irritantes. Es oxidante
fuerte. Aplicaciones: El permanganato de potasio tiene porciones de usos en industrias
ligeras, la ingeniería química, la metalurgia, la ingeniería ambiental, la agricultura, la
industria petrolera, la industria de defensa, y la industria de la acuacultura. El
permanganato de potasio es oxidante en la producción de preservativos, de
antisépticos, de etc.En industria farmacéutica que se utiliza en sacarina, vitaminas,
tubomel (el nombre genérico es isoniacida), permanganato de potasio del etc. es un
agente la descoloración del almidón, de las materias textiles y de las grasas. Es un
absorbente de gas tóxico; Purificación del electrólito; Tiene un papel en la remediación
del tratamiento de aguas y del suelo.

2.- Escriba las reacciones en cada experimento.

C12H6O12 + H2O  CH3-CH2OH4+CO2


C2H2+KMNO4+MNO2KOH+CO2

C2H2+OCO2+H2O+Δ (completa)

C2H2C+H2O+CO2 (Reducida)

3.- ¿Que compuesto se forma en la prueba de bayer?

C2H5OH+Na+ KMnO4
4. Esquematice las experiencias.

También podría gustarte