Está en la página 1de 5

Clase 14/05/2020 – Rama 3ra parte y Arguedas

-Rama le interesa una valoración formal de Arguedas. Está discutiendo con Varga Llosa.

-Vargas Llosa, en Utopía Arcaica, subraya que Arguedas no parece tan interesado en
aspecto técnico de la novela. Incurre a veces en defectos de construcción, donde el punto de vista
se traslada sin razón de la primera a la tercera persona. Arguedas sería una especie de intuitivo.
Alguien dotado para narrar, con buenas historias interesantes, pero que no tendría un verdadero
trabajo técnico, que es desprolijo.

-Rama dice que en Arguedas no hay desprolijidad, hay una innovación formal. Una
hilación de la novela que no sigue la línea lógica de la novela del siglo XIX, como se construyó
burguesamente. En esta línea apunta González Virgil. Ambos proponen que esa lectura de Vargas
Llosa es una lectura mal intencionada, o que como mínimo es una lectura que está leyendo la
novela desde un paradigma incorrecto. Hay que leer a la novela desde su propio paradigma, cosa
que Vargas Llosa no hace, pues él tiene en cuenta las obras propias del boom latinoamericano.

-Hay una idea de un analista del discurso, Dominique Maingueneau, que propone la idea de
cuadro hermenéutico. Es que ciertas obras se van recubriendo de una capa de interpretaciones
que funcionarían como una suerte de marco entre los lectores y la obra. Ciertas obras ya vienen
con su propio cuadro interpretativo que es necesario para leerla, de otro modo sería imposible
leerla correctamente. Cuanto más se interpreta una obra, más se puede seguir interpretando,
pues ese cuadro hermenéutico sigue generando efectos de sentido con el tiempo. Es imposible
agotarlo por completo.

-Ciertos textos, en la dinámica del campo literario, al entrar al cuadro hermenéutico,


quedan hiperprotegidos. Toda desviación de ese texto se interpreta como efecto de sentido.

-Arguedas no deja de ser un poco desprolijo.

Rama y la Cuestión de la lengua

-Hay una concepción de lenguaje y realidad en Arguedas muy distinta a lo que pensamos en la
literatura. Las palabras son las cosas. En el caso de Arguedas solo se da en el Quechua, aunque es
cultural.

-El narrador niño significa la relación infantil de que las palabras son cosas, que tienen ciertos
poderes.

-¿Cómo se hace hablar a los personajes populares? ¿En qué lengua se escribe el narrador y el resto
de los personajes? Arguedas hace esto:

1. Un español con sintaxis quechua (que el español suene quechuizado). La decisión de


escribir en español tiene que ver con los destinatarios. Arguedas trata de dialogar con un
núcleo más amplio, que no es solo el de quechua hablante. Se ve muy clara la diferencia
entre narrador y personaje. En Los ríos profundos se usa el castellano con tintes en
quechua. Ya no hay simetría entre narrador y personajes.
2. La segunda etapa tiene un poco de ese español transculturizado: es un español con
quechuismos. En Los ríos profundos no está la intención de marcar que los personajes
hablan en quechua y el narrador no.

-Valor y el lugar que tiene el Quechua en la obra de Arguedas. Uno puede pensar que hay
Disglosia: cuando en una sociedad hay más de una lengua (en un momento se pensaba que esas
dos lenguas estaban solo en contacto). Está la idea de que son lenguas en conflicto que reparten
su función. Ej: el guaraní se usa para el diálogo familiar, pero nunca para el trabajo o el diálogo
formal. En el quechua pasaba algo similar. Arguedas escribe lo centra de su narrativa en español,
pero en sus trabajos y antologías escribe en quechua. No es que el quechua está completamente
ausente en la obra de Arguedas, pero lo central de su obra literario es el castellano. El quechua
aparece en la poesía.

-El valor de la lengua en Arguedas tiene que ver con algo más folclórico o de usos tradicionales. No
tanto para escribir la obra literaria sino para recopilar mitos y leyendas. Dentro de la narrativa en
castellano esta la idea de la representación sociolingüística, o ideas sobre la lengua. En la obra de
Arguedas el quechua queda asociado a la ternura, infancia y lo maternal. Esos valores están en
todas las novelas de Arguedas.

-Indias que lo criaron: lugar materno.

-El otro lugar maternal también está puesto en la naturaleza, que lo cuida. Naturaleza
como madre.

-El quechua es una lengua que va a estar yendo hacia la oralidad. Según Cornejo Polar, la escritura
de Arguedas va a ir hacia la oralidad. Cuando Ernesto escribe la carta para su amigo, pasa al
ámbito oral a la hora de hacerla.

La función de la música y el canto en Los ríos profundos.

-Las canciones son un momento efectivo de inducción del quechua en la novela. Son inserciones
de otra lengua que le dan otro color.

-Las canciones funcionan como condensación de núcleo de sentido. No son inserciones líricas
solamente, sino que condensan, como las áreas de la ópera, ciertos núcleos de sentido de la
novela.

-Hay dos tipos de canciones

1. Jarahuis: canciones que cantan las mujeres, más solemnes que aparecen en momentos
muy importantes. Hay dos en la novela: “La despedida” de las mujeres a Ernesto. Y
cuando las mujeres desafían a los soldados en El Motín.
2. Huaynos: composición más popular, se cantan en las chicherías, los arpistas, es el lugar
del entretenimiento popular. Rama dice que la música es muy propia de los sectores
populares.

-Jarahui de la despedida: aparece en el capítulo 3

-Jarahui: núcleo familiar. Mariátegui dice que ahí existía un comunismo quechua: armonía
social y armonía con la naturaleza.
-Nucleo de sentido de la novela: nos habla del paraíso pérdido. El lugar al que se quiere
volver, al que se quiere retornar.

-Integración con la naturaleza. Hay peligros ahí. Se le pide a la naturaleza que se lo proteja.

-Todo parece estar vivo

-Huayno en la chichería

-Canción más popular, chispeante y grosero.

-Es una canción de denuncia

-Hay una compensación imaginaria: se los provoca a los soldados, es burlarse de ellos.

-Es una respuesta popular e inmediata. Una respuesta popular y colectiva.

-En esa respuesta popular hay mucho de humor y desafío. No es una cosa solemne, de
conciencia de clase. No hay una toma de consciencia social.

-Jarahui (no dispares)

-Versión más solemne que el anterior

-Se agrega una estrofa

-Lo que permite las canciones es actualizarse. Es un trabajo con la tradición y la novedad.
La música es siempre la misma, pero la letra no. Es una manera, según Rama, de insertarse a la
novedad.

-Huayno del arpista.

-Integración con la naturaleza

-Anhelo por volver.

-Lo van a ir cantando distintos personajes. Hay una dimensión colectiva en estas canciones
que es muy significativa.

-No son canciones con autor. Son del pueblo. Hay algo colectivo.

-Tiene mucho poder evocador. Ernesto, cuando lo escucha, empieza a acordarse de las
sierras. La música activa la memoria. La música tiene un anclaje en esa tradición, pero que a la vez
se va actualizando.

-Idea de un panteísmo, una divinización de la naturaleza. Voy a volver como parte de la


naturaleza.

-Jaylli – Himno a Felipa

-Una música tradicional que se actualiza para dar cuenta de un acontecimiento nuevo.

-Aparece la dimensión mítica que alcanza doña Felipa.

-Los poemas/canciones contribuyen a que algo se fije a la memoria de un pueblo como mítico.
Función de la letra y la música

-La letra aparece como la función de novedad y la música es el elemento que se vincula con la
tradición.

-La música es india, la letra e instrumento son criollos. Las canciones son ejemplos de
transculturación.

-Rama quiere pensar esta novela como una ópera. La importancia de la música y oralidad en la
novela parece tensionar con la novela burguesa más tradicional. La novela es un género escrito,
surge en relación con la escritura. Puede haber cuentos, puede haber poemas, puede haber
epopeyas sin necesidad de escritura, pero no puede haber novela sin escritura. Esta novela de
Arguedas busca ir hacia la oralidad, incorporando muchas canciones y muchos diálogos.

-Ópera de pobres: la idea de Bricollage que propone Levi-Strauss: armar cosas nuevas con restos
y fragmentos. Toma elementos de muy distintas tradiciones y culturas (canciones quechuas, la
novela de occidente, elementos autobiográficos) y arma algo nuevo que no oculta su condición
fragmentaria, su condición de montaje.

1) alternancia entre personajes individuales (Ernesto, los compañeros del colegio) y


personajes corales (soldados, chicheras)

2) Idea de secuencias escénicas sucesivas. La novela avanza por fragmentos, con escenas
estáticas.

3) Formas expresivas para las voces humanas. No solo en las canciones sino en los
diálogos. Los personajes hablan de manera idiosincrática.

4) Capítulo 1 como obertura. En Arguedas se presentan motivos condensados en el primer


capítulos, un montón de núcleos que vamos a ver desarrollados a lo largo de la novela. (El
personaje del Pongo y el Viejo vemos los indios oprimidos y los nobles)

-El canto representa la dimensión mítica (Ernesto invocando al Apu). La narración es más lineal.

La alternancia entre los dos narradores

1. Como todo relato autobiográfico, homodiegético restrospectivo hay un


desdoblamiento entre sujeto de la enunciación (Ernesto adulto) y sujeto del
enunciado (Ernesto niño). El narrado principal utiliza el pretérito, no
necesariamente supone un lector al que le tenga que explicar.
2. Narrador etnólogo/profesor: la figura pública de Arguedas intelectual. Utiliza los
tiempos del presente. Presupone un lector pues presupone un afán didáctico. Su
trama es ensayística. Ej: comienzo del capítulo 5. Este narrador se le pueden
atribuir las traducciones del quechua que encontramos en la novela (es aquel que
pone las notas al pie). Rama dice que este narrador es una suerte de
compaginador. Este narrador segundo se vincula con el mundo, por eso usa el
presente. Explica realidades más presentes sobre la geografía, las costumbres, los
pueblos.

-Rama piensa a la novela como novela de iniciación.


Vida y obra de Arguedas

-Durante un par de décadas, apareció la idea de borrar al autor. Se podía prescindir de quién los
había escritos. Fue una respuesta contra las lecturas biografistas. Según Valery el texto es una
máquina que no precisa de autor

-Figura de autor: a lo largo de la obra y un proceso dialéctico uno construye su figura de autor.

-En Arguedas hay un aprovechamiento de material autobiográfico para su ficción, consistente,


programático. Él se concibe, presenta y construye a sí mismo como un caso de transculturación
(en él confluyen lo cristiano y el indio).

-La madrastra de Arguedas lo manda a dormir con los indios. Paralelo con el Viejo que los
manda a dormir en la cocina. Lo maternal está en la comunidad india. Ese mito de origen es
productivo para pensar la obra.

-Su hermanastro era muy violento. Sentía que las indias era de su propiedad.

-1921 y 1922: se vincula el pasado mítico de Arguedas. Aparece una oposición entre los indios
comuneros (fuertes, civilizados) y los indios sirvientes de la hacienda (infantilizados y
desvirilizados)

-1923-24: Arguedas viaja con el padre, tal como se nos narra en Los ríos profundos

-1924-25: El colegio Miguel Grau donde Arguedas queda como interno. Este es el centro de la
trama de la novela

-1926-27: Colegio San Luis en San Carlos. Siente su condición de serrano y desprecio del reto

-1931: Estudia Letras en la Universidad de San Marcos, en Lima. (De acá salen los personajes de
Zorro de Arriba y Zorro de Abajo)

-1935: Publica Agua.

-Aparece el mito personal de Arguedas. Su conocimiento del mundo indio lo sitúa como el
que puede escribir al indio tal cual es. Escribe como respuesta al falseamiento de la figura del indio
en la literatura.

También podría gustarte