Está en la página 1de 35

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………….3

2.1 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES………………...4

2.2 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS


CONTINGENTES………………..........................................................................................11

2.3 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS


FUNDAMENTALES……………………………………………………………………………....14

2.4 EXPOSICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES, DE


CONFORMIDAD CON LAS TEORÍAS SIGUIENTES:……………………………………...15

2.4.1 FORMALISMO JURÍDICO……………………………………………………………...…15

2.4.2 REALISMO JURÍDICO…………………………………………………………………….17

2.4.3 IUSNATURALISMO CONTEMPORÁNEO………………………………………………24

2.4.4 POSITIVISMO ANALÍTICO……………………………………………………………….30

2.5 ANÁLISIS DE LOS ENLACES QUE EXISTEN ENTRE LOS CONCEPTOS


JURÍDICOS FUNDAMENTALES………………………………………………………………..33

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………35
INTRODUCCIÓN

La doctrina de los conceptos jurídicos fundamentales precisa que éstos son


nociones de carácter formal que se encuentran en la base de todo derecho
posible, y que constituyen el fundamento teórico del derecho.

Asimismo el derecho aparece de manera distinta, pues mientras que para la


doctrina de conceptos, el derecho es un sistema normativo de carácter abstracto,
que posee una estructura permanente y una base donde se encuentran los
conceptos jurídicos fundamentales, siendo tarea específica de la filosofía del
derecho la formulación de estos conceptos; para la doctrina de los conceptos
jurídicos fundamentales éstos no tienen un origen empírico ni una índole
contingente, sino por el contrario, están necesariamente comprendidos por la
esencia de los jurídico, y pertenecen a todas las manifestaciones reales o posibles
del derecho; es decir constituyen ineludiblemente al armazón universal de todo
derecho (primitivo o complicado, justo o injusto, presente o futuro, civil o penal)
No siempre los autores de Teoría General del Derecho se ocupan de elucidar
nociones que son de uso frecuente entre los juristas dogmáticos. Algunos de los
conceptos de que se ocupa la Teoría General del Derecho han sido creados por
ella, esto es, introducidos y definidos estipulativamente, con la finalidad de
presentar los fenómenos del derecho en una perspectiva que se juzga más
esclarecedora o más rica en consecuencias teóricas.

3
2.1 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

En los últimos años del siglo XIX se inició una intensa actividad en el campo de la
teoría del conocimiento jurídico, por lo que la ciencia del derecho no puede existir
desligada de ésta misma.

Análisis etimológico

CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL


(Conceptus) (Iuridicus) (Fundamentum)
Idea que se concibe o Significa que atañe o Razón principal o
forma del se ajusta al derecho. motivo con que se
entendimiento, pretende afianzar y
opinión o juicio. asegurar una cosa.

Definición.

Los conceptos jurídicos fundamentales son los elementos que se encuentran en la


estructura y en contenido de toda norma jurídica. De ahí que sean elementos del
derecho y conceptos que se encuentran en la reflexión teórica.

Son numerosas las definiciones que diferentes juristas hacen sobre los conceptos
jurídicos fundamentales, a continuación se presenta algunas de ellas:

AUTOR DEFINICIÓN
Luis Recaséns Siches Considera que están comprendidos por la esencia
de lo jurídico y pertenecen a todas las
manifestaciones del Derecho. Constituyen el
Armazón universal de todo Derecho.
Eduardo García Maynéz Este autor también los define como conceptos
jurídicos esenciales y son las categorías nociones
irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible
entender un orden jurídico cualquiera.
Rafael Rojina Villegas Por medio de ellos se puede concebir desde el
punto de vista unitario el material desordenado y
múltiple integrado por las normas del derecho
constitutivas de cualquier ordenamiento jurídico.
Gustavo Radbruch Se encuentran contenidos en el concepto de
derecho, los cuales tienen un carácter a priori. Por
lo que la esencia de la ordenación jurídica reside
en su doble naturaleza: positiva y normativa, social
y general, y en este sentido se ve al derecho como
el conjunto de las ordenaciones generales para la
vida humana en común.

4
Felix Somló Constituyen los postulados de toda norma jurídica,
es decir, un ingrediente singular y concreto de la
misma norma.
Manuel Ovilla Mandujano Son los signos que identifican las normas y los
considera elementos constitutivos del Derecho.
Constituyen desde el ángulo formal, el lenguaje de
los abogados.

Función.

Los conceptos jurídicos fundamentales son simplificaciones, son abreviaturas; por


medio de los cuales comprendemos las propiedades comunes de la diversidad de
los elementos percibidos. Estos son una abstracción que nos permite establecer
las regularidades del desarrollo del objeto estudiado, la estructura lógica y la
dinámica del Derecho.

Análisis de los conceptos jurídicos fundamentales desde el punto de vista


de diferentes autores.

AUTOR ELEMENTOS
Tomó a la sanción como concepto central para definir a
HANS KELSEN los conceptos jurídicos fundamentales.
(JUSPOSITIVISMO)
• Hecho ilícito. Es aquel hecho que condiciona la
aplicación de una sanción.
• Coacción.
• Obligación Jurídica.
• Sujeto de derecho o persona jurídica.
• Responsabilidad Jurídica.
• Derechos subjetivos.
ALF ROSS Este autor utiliza los siguientes:
(JUSREALISMO)
• Norma Jurídica.
• Deber Jurídico.
• Fuentes del Derecho.
• Sanción Jurídica.
• Sujeto de Derecho o Persona Jurídica.
EDUARDO GARCÍA Este autor advierte la existencia del pensamiento jurídico
MAYNÉZ y la conducta normada.
(JUSNATURALISMO)
• Supuestos Jurídicos. Lo define como la hipótesis de
cuya realización dependen la actualización de las
consecuencias establecidas en la norma.
• Hechos Jurídicos. Tiene relevancia para la Ley
Jurídica; debido a que éste (hecho jurídico) la Ley

5
Jurídica, lo ha normatizado.
• Sanción Coactiva. La contempla como la
consecuencia que el incumplimiento de un deber
produce en relación con el obligado. La sanción no
debe ser confundida con la coacción, ya que aquella
es la consecuencia normativa secundaria.
• Deber Jurídico. Es la restricción de la libertad exterior
de la persona, derivada de la facultad, concedida a
otra u otras, de exigir de la primera, ciertas conductas
positivas o negativas.
• Persona Jurídica o Sujeto de Derecho. Considerado
como el sujeto o persona capaz de tener derechos y
obligaciones.
• Derechos subjetivos. Son una autorización concedida
a una persona. De esta manera es posible hablar de:
a) Derechos personales. Facultad de una persona,
llamada acreedor de exigir de otra, llamada
deudor un hecho, una abstención o la entrega de
una cosa.
b) Derechos reales. Es la facultad que una persona
tiene de obtener directamente de una cosa, todas
o partes de las ventajas que ésta es susceptible
de producir.
c) Derecho de libertad. En la facultad de hacer o de
omitir aquellos actos que no están ordenados, ni
prohibidos.
d) Derecho de acción. Es la facultad de pedir de los
órganos jurisdiccionales la aplicación de las
normas jurídicas a casos concretos de la vida, ya
sea con el propósito de esclarecer una situación
dudosa o el de aclarar la existencia de una
obligación y en caso necesario hacerla efectiva.
e) Derechos de petición y políticos. El primero, es la
facultad de pedir la intervención de los órganos
del Estado en provecho de los intereses
individuales; y los segundos, consiste en la
facultad de intervenir en la vida pública como
órgano del Estado.
OSCAR CORREAS Utiliza los siguientes:
(JUSMARXISMO)
• Relación Jurídica.
• Cosas (Objetos Jurídicos).
• Personas Jurídicas.
• Voluntad Jurídica.
• Contrato Jurídico.
• Propiedad.

6
CARLOS COSSÍO Fundamenta su crítica en la conducta, tanto en la
trasgresión y aplicación de sanciones como en el
cumplimiento espontáneo de la prestación.

• Hecho antecedente. Ha de señalarse o determinarse


un punto en el tiempo a partir del cual la conducta de
esa persona tiene un significado jurídico.
• Deber ser. Es aquella categoría que permite pensar la
conducta como libertad y no como naturaleza.
• La prestación. Se trata del deber jurídico a que esta
constreñido el sujeto pasivo de la relación jurídica, por
ejemplo, cumplir los pactos, no matar, etcétera.
• Alguien obligado frente a alguien pretensor. Se trata
de un concepto funcional, de una constante que
permite pensar disyuntivamente los actos
contradictorios, por ejemplo; matar o no matar; pagar
o no pagar.
• No prestación. Se trata de una conducta que es la
negación de la conducta debida (esto es la
prestación).
• La sanción a cargo de un funcionario obligado por la
comunidad pretensora. Con el concepto de sanción
se representa la vida misma del sancionado (el
responsable), o sea lo que le ocurre desde que el
acto de fuerza que es la sanción se inserta en su
vida.
RAFAEL ROJINA Para este autor los principales conceptos jurídicos
VILLEGAS fundamentales son:

• El supuesto jurídico. Es la hipótesis normativa de


cuya realización depende que se produzcan las
consecuencias de derecho.
• Las consecuencias de derecho. Son aquellas
situaciones jurídicas concretas que se presentan
cuando se realizan uno o varios supuestos de
Derecho.
• Cópula deber ser. Es el nexo que une la hipótesis
normativa con la disposición. Es decir constituye el
vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la
consecuencia de derecho.
• Los sujetos de derecho o personas jurídicas. Son los
entes que sirven de centros de imputación de
derechos subjetivos, deberes jurídicos, sanciones,
actos y normas de derecho.
• Los objetos de derecho. Constituyen las diferentes
formas de conducta jurídicamente reguladas que se

7
manifiestan como facultades, deberes, actos jurídicos,
hechos lícitos e ilícitos y sanciones.
• Las relaciones jurídicas. Se trata de un elemento ideal
que resulta de la combinación de los diversos
conceptos jurídicos fundamentales, contenidos
potencialmente en la norma y actualizados por virtud
de un supuesto jurídico.
RAFAEL PRECIADO De acuerdo con este autor pueden ser de:
HERNÁNDEZ
NATURALEZA FORMAL: Son aquellos que constituyen
elementos de la estructura lógica de la norma, como son:

• Conceptos de supuesto jurídico y consecuencia de


Derecho.
• Relación.
• Derecho Subjetivo.
• Deber Jurídico.
• Sanción.

NATURALEZA REAL: Son aquellos que constituyen el


contenido permanente de la propia norma jurídica, como
son:

• Persona.
• Sociedad.
• Autoridad.
• Coerción.
• Fines Jurídicos.
• Deber de justicia.
MANUEL OVILLA Este autor se apoya en la realidad viva y social del
MANDUJANO derecho y además en su realidad estricta normativa para
describir los conceptos básicos del derecho, y utiliza los
siguientes:

• Sanción Jurídica. Es un precepto normativo referido a


la conducta social (individual o colectiva), su
reglamentación y empleo está reservado a un
monopolio de la clase social dentro de una
comunidad económica, política y concreta.
• Ilícito Jurídico. Es la que el orden jurídico prohíbe y
sanciona, lo que se opone a lo que está ordenado, a
la obligación jurídica.
• Precepto Normativo Jurídico. Considerados como
elementos que determinan o califican una situación
jurídicamente, forman una situación fundante prevista
y provista en una norma de derecho. Son fórmulas

8
que pueden darse o no.
• Imputación Normativa Jurídica. La imputación es
sinónimo de probable responsabilidad, porque
solamente debe seguir una sanción al ilícito.
• Obligación Jurídica. Las obligaciones tienen el
carácter de jurídicas porque su incumplimiento
(condición para que opere la sanción) trae aparejado
el cumplimiento forzoso, la indemnización, la nulidad,
la compensación judicial, la rescisión, el pago de
daños y perjuicios (coacción).
• Responsabilidad Jurídica. Es imputada a un sujeto en
concreto, es una relación funcional que establecemos
entre ciertos actos suyos y la eventual acción del
agente sancionador.
• Derecho Subjetivo Jurídico. Se traduce en una
relación de actividad entre la conducta humana y las
normas.
• Persona Jurídica. Es una construcción normativa, que
constituyen las obligaciones, los derechos subjetivos
y las responsabilidades jurídicas, dirigidos hacia un
individuo o una pluralidad de ellos.
• Validez Normativa Jurídica. La validez de un orden
jurídico se refiere a la aplicabilidad de ellas, a su
eficacia.
• Eficacia Normativa Jurídica. No sólo significa que la
norma se aplica, sino también que la norma es de un
modo general obedecida.
RUDOLF STAMMLER Para este autor la importancia de los conceptos jurídicos
fundamentales está en que su conocimiento permite
atribuir valor científico a la jurisprudencia, y considera los
siguientes:
• Sujetos de derecho. Noción de ser concebido como el
fin en sí según orden jurídico determinado; es decir,
es un simple medio para determinados fines.
• Fundamento del derecho. Noción de la determinación
jurídica de varias voluntades como medios entre sí.
• Soberanía Jurídica. Sujeción al derecho: articulación
armónica de varias voluntades jurídicamente
vinculadas como medios al servicio de una voluntad
vinculatoria.
• Juridicidad. Conformación de las voluntades
vinculadas a la voluntad jurídica.

En este orden de ideas, los conceptos jurídicos fundamentales difieren según cada
autor, pues, la determinación de estos conceptos tiene mucho que ver con la

9
posición acerca del concepto de Derecho que cada uno tiene y a las corrientes de
pensamiento al que pertenecen. A pesar de estas diferencias no se puede negar
la existencia de ciertos conceptos que son comunes a todos los ordenamientos
jurídicos.

Por su parte, Tomás Cantú López menciona que los conceptos jurídicos
fundamentales:

1) Tiene gran importancia, debido a que los problemas jurídicos, deben tener
mejor perspectiva y una adecuada solución.
2) Representan y constituyen CATEGORÍAS ESENCIALES DEL DERECHO,
por lo que son útiles para el Jurista, para resolver sus problemas legales.
3) Pueden ser representados así:

Relacionado con el Ser Humano.


HECHO NATURAL No relacionado con el Ser Humano.

HECHO JURÍDICO Natural y del Ser Humano.

ACTO DEL SER Involuntarios.


HUMANO Voluntarios, éste es Acto Jurídico.

4) Son y constituyen elementos necesarios en todo Acto Jurídico.

Conclusión.

Los Conceptos Jurídicos Fundamentales son:

 Términos indispensables en todo sistema de derecho y sin los cuales no se


podría explicar ninguna relación jurídica.
 Deben existir en todo ordenamiento jurídico.
 Constituyen el fundamento teórico del derecho.
 Son los elementos que se encuentran en la estructura y en contenido de toda
norma jurídica y en cuya ausencia no se entendería un orden jurídico.

Los Conceptos Jurídicos Fundamentales más aceptados, son los siguientes:

1 Supuesto normativo 1 Precepto


0
2 Hecho Jurídico 1 Normativo
1
3 Consecuencia 1 Imputación

10
Jurídica 2
4 Sanción 1 Jurídica
3
5 Ilícito 1 Persona jurídica
4
6 Derecho Subjetivo 1 Disposición
5
7 Obligación 1 Validez
6
8 Deber 1 Eficacia normativa
7
9 Responsabilidad

2.2 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS CONTINGENTES.

Características.

 Los Conceptos Jurídicos Contingentes son también llamados históricos, porque


son aquellos que sólo se encuentran en algunas normas jurídicas referentes a
ramas específicas del derecho, por ejemplo, el de hipoteca.
 Son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a
un derecho positivo determinado.
 Han pertenecido a sistemas jurídicos que han existido en el devenir del
Derecho.

A continuación se presenta definiciones que algunos autores hacen sobre los


conceptos jurídicos contingentes:

AUTOR DEFINICIÓN
Eduardo García Maynéz No existen en todo ordenamiento jurídico positivo.
Estos conceptos son también llamados
HISTÓRICOS, porque son nociones
HISTÓRICAMENTE condicionadas.
Rafael Rojina Villegas Son necesarios para la estructuración normativa, y
se van requiriendo por los distintos derechos
vigentes o derechos positivos de acuerdo con las
necesidades de cada época.
Francisco J. Peniche Bolio Estos no existen en todo el ordenamiento positivo .

Tomas Cantú López También los denomina históricos y menciona que


no existen en todo el Derecho, sino sólo en cada
RAMA JURÍDICA, por ejemplo: Delito (Derecho
Penal), Huelga en (Derecho Laboral).

11
Clasificación de los conceptos jurídicos contingentes.

AUTOR CLASIFICACIÓN
John Austin • Deber jurídico.
• Derecho subjetivo.
• Libertad.
• Entuerto.
• Castigo o sanción.
• Sujeto o persona.
• Soberano.
Rudolf Stammler • Sujeto de derecho.
• Objeto.
• Fundamento del derecho.
• Relación jurídica.
• Soberanía.
• Sujeción al derecho.
• Juridicidad.
• Anti-juridicidad.
Gustavo Radbruch • Deber jurídico.
• Derecho subjetivo.
• Sujeto.
• Objeto.
• Juridicidad.
• Antijuricidad.
• Relación jurídica.
Hans Kelsen • Norma jurídica o regla de derecho.
• Sanción.
• Acto antijurídico.
• Deber jurídico.
• Sujeto de derecho o persona jurídica.
• Responsabilidad jurídica.
• Derecho subjetivo.
• Competencia.
• Imputación.
Alf Ross • Norma jurídica.
• Deber jurídico.
• Fuentes de derecho.
• Sanción.
• Sujeto de derecho o persona jurídica.

12
Fritz Schereier • Sujeto del deber o persona jurídica.
• Hecho jurídico (supuesto jurídico).
• Relación jurídica.
• Transformación jurídica.
• Prestación o hecho del cumplimiento (objeto).
• Imputación o hecho de la designación (persona
jurídica).
• Supuesto jurídico.
• Sanción.
Del Vecchio. • Coercitividad del derecho.
• Derecho subjetivo.
• La sociedad.
• El estado.
Luis Recaséns Siches • Norma jurídica.
• Deber jurídico.
• Derecho subjetivo.
• Persona jurídica.
Eduardo García Máynez • Supuesto jurídico.
• Consecuencias del derecho.
• Sujeto o persona.
Oscar Morineau • Supuesto jurídico.
• Libertad jurídica.
• Persona jurídica.
• Derecho de propiedad.
• Posesión.
• Jurisdicción.
Trinidad García • Nacionalidad.
• Modificación.
• Extinción de derechos y obligaciones.
• Elementos del acto jurídico.
• Teoría de la validez del acto jurídico.
Villoro Toranzo • Norma jurídica.
• Al derecho como sistema de normas.
• Hechos y actos jurídicos.
• Persona jurídica.
• Libertad jurídica.
Rafael Rojina Villegas • Supuestos jurídicos.
• Consecuencia de derecho: debe ser.
• Sujeto de derecho o persona jurídica.
• Objeto.
• Relaciones jurídicas.
Rafael Preciado Hernández De carácter formal:
• Sujeto de derecho.
• Supuesto jurídico.
• Relación jurídica.
• Objeto jurídico.

13
• Derecho subjetivo.
• Deber jurídico.
• Sanción.

De carácter material:
• Persona.
• Sociedad.
• Autoridad.
• Coerción.
• Deber de justicia y fines jurídicos (seguridad,
justicia y bien común).

Las diferencias entre los conceptos jurídicos fundamentales y los conceptos


jurídicos contingentes está en:

1) La filosofía jurídica le corresponde sólo el estudio de los conceptos jurídicos


fundamentales. Estos conceptos poseen validez universal, son aplicables
en cualquier sociedad y no pueden dejar de existir en un sistema jurídico.

Mientras que:

2) Las especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a un derecho


positivo determinado, estudian los conceptos jurídicos contingentes; los
cuales les corresponden solamente a determinado orden jurídico en
concreto y no existen en todo ordenamiento positivo.

Conclusión.

Los Conceptos Jurídicos Contingentes son:

 También llamados históricos porque no han sido siempre conocidas y


reglamentadas por los derechos que la Historia registra, sino nociones
históricamente condicionadas.
 Al ser denominados históricos se señala que han pertenecido a sistemas
jurídicos que han existido en el devenir de Derecho.
 Los conceptos jurídicos contingentes son estudiados por las especialidades
de la dogmática.
 Los conceptos jurídicos contingentes no existen en todo el ordenamiento
positivo ya que son conceptos históricos.
 Son conceptos jurídicos contingentes las instituciones de la esclavitud, del
duelo, del delito de disolución social, es decir, los conceptos que no son
comunes a todos los sistemas jurídicos.

14
2.3 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
FUNDAMENTALES.

Los Conceptos Jurídicos Fundamentales, tiene su ORIGEN, o debieron tenerlo


desde que se estructuró el Derecho. Por ello es importante replantear estos
temas, con el fin de reivindicar o rectificar el alcance y contenido de los conceptos
jurídicos fundamentales, con un sentido pragmático, procurando una máxima
conexión entre el lenguaje jurídico, su contenido conceptual y la realidad.

Origen.

Para Eduardo García Máynez el origen de los Conceptos Jurídicos


Fundamentales, se encuentra en el Sistema Jurídico, en la Norma Jurídica
Sistematizada, dentro de la Ley Vigente.

Mientras que:

Luis Recaséns Siches señala que no hay origen empírico en los Conceptos
Jurídicos Fundamentales, sino por el contrario, están comprendidos por la
ESENCIA DE LO JURÍDICO, y pertenecen a todas manifestaciones reales o
posibles del Derecho, es decir, constituyen el Armazón Universal de todo Derecho.

Es muy importante tomar en cuenta que el origen de los Conceptos Jurídicos


Fundamentales, son extraídos mediante los siguientes métodos:

 Empíricos. El conocimiento se extrae de la experiencia y son captados los


conocimientos a posteriori, es decir, son realistas. Su método consiste en la
observación y analizan las constantes generales y eliminan las
contingentes.
 A priori. Son aquellos datos anteriores a la experiencia, es FORMAL e
IDEALISTA. Ven la esencia de lo Jurídico, con característica Universal y
necesaria abstracción.
 Comparativo o Analógico. Consiste en confrontar dos o más cosas u
objetos o personas y se extraen datos y conocimientos.

15
ORIGEN

Empiricos Comparativo o analógico


Experiencia y observación confrontar dos o mas cosas,
objetos o personas

A PRIORI
Formal e Idealista
Anteriores a la Experiencia

Importancia.

 Los Conceptos Jurídico Fundamentales, son esenciales porque nos


confieren una buena perspectiva jurídica y su necesaria captación del
Derecho en su conjunto.
 Son instrumentos auxiliares para el Jurista y Legislador, para pensar
jurídicamente, y resolver conflictos Socio-Jurídicos.
 Se encuentran en la estructura y contenido esencial de la Norma Jurídica.
 Son necesarios en la reflexión teórica jurídica.

2.4 EXPOSICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES, DE


CONFORMIDAD CON LAS TEORÍAS SIGUIENTES.

2.4.1 FORMALISMO JURÍDICO.

Antecedentes.

Fue con Hans Kelsen, con su teoría del Positivismo Jurídico que alcanza un
importante desarrollo conceptual.

16
Rogelio Pérez Perdomo, analiza el formalismo jurídico, en cinco principales
acepciones:

1) La expresión. Sirve para designar la importancia que concede el orden


jurídico a la apariencia exterior de ciertos actos (donde esos aspectos
externos condicionan la validez de los actos); por ejemplo, la hipoteca, la
letra de cambio, el testamento, entre otros.
2) Lo jurídicamente formal se opone a la práctica, a lo real. En este sentido
más que de un formalismo jurídico puede hablarse de un formalismo de lo
jurídico, y es aquí donde se encuentran aquellos funcionarios o personas
que tienen relación con la interpretación y aplicación del derecho los
exageran su apego a las reglas establecidas, ignorando el contenido
económico, social, político o emocional de las situaciones a las que se
enfrentan.
3) La búsqueda de la peculiaridad de lo jurídico frente a las otras experiencias
sociales y una afirmación de la autonomía del estudio del derecho.
4) Interpretación del derecho. En ese sentido se habla de formalismo jurídico
para designar:
a) Una concepción del papel del juez que le atribuye a éste una función
puramente declarativa y no creativa de nuevo derecho.
b) La metodología que permite inferir de normas, conceptos y principios
de derecho la solución de casos concretos respecto a los cuales
esas reglas son relevantes.

Ambos aspectos están profundamente relacionados, pues el juez o


intérprete no puede tener una función exclusivamente declarativa si carece

17
de una metodología rigurosa que le permita inferir de los principios y
normas las soluciones que busca.

5) Limitación del poder del Estado. Esta acepción, tiene en vista los del
gobierno y la administración. El poder ejecutivo, en el Estado, debe actuar
en cumplimiento de normas generales o, al menos, enmarcar totalmente su
acción en el cuadro de esas normas.

Las tres últimas acepciones están históricamente vinculadas entre sí y configuran


el núcleo fundamental del conjunto de creencias compartidas por los juristas del
siglo XIX y comienzos del XX.

Finalmente, puede considerarse como formalista el ordenamiento jurídico concreto


que siga en sus lineamientos generales las tesis teóricas del formalismo. De esta
manera, la unión de los tres niveles (filosofía jurídica, doctrina jurídica y
legislación) es indispensable para una comprensión global del fenómeno jurídico y
para el estudio de su conexión con las demás ideas y procesos sociales.

Pero el problema actual no es saber si el formalismo jurídico describe o no lo que


los juristas efectivamente hacen, sino el análisis de lo que creen o dicen que
hacen y de las funciones económicas sociales de estas ideas.

Conclusión.

El formalismo jurídico puede resumirse de la siguiente manera:

 Corriente de ideas que produce la codificación y las grandes construcciones


doctrinales del derecho en el siglo XIX y parte del XX.
 El formalismo puede ser percibido como un conjunto más o menos
coherente de ideas de los juristas concerniente tanto a la concepción del
derecho como a su propio rol en la sociedad.
 La ley se basa en fuentes autorizadas, (decisiones legislativas y judiciales).
 Es perfecta y unívoca.
 La ley resuelve los casos de una manera lógicamente “mecánica”.

Las tres últimas encierran la esencia del formalismo cuando se le considera como
un tipo de teoría jurídica.

2.4.2 REALISMO JURÍDICO.

Antecedentes.

Este es el marco en el que se gesta y desarrolla el movimiento filosófico-jurídico:

18
 Se da un cambio de orientación en el pensamiento jurídico.
 Existen grandes transformaciones económicas, tecnológicas, culturales,
etc.
 La forma de organización jurídica y política de las sociedades desarrolladas
del siglo XIX, El Estado liberal de Derecho, habían entrado en crisis.
 Los juristas de esta corriente trataron de conectar el Derecho con la
realidad social, para:
 Propugnar que las normas se interpretaran teniendo en cuenta los
intereses y necesidades sociales (Philip Heck y la “Jurisprudencia de
intereses”).
 Introducir la idea de que existe un “Derecho vivo”, espontáneo, al
lado del Derecho estatal (el sociologismo jurídico de Eugen Ehrlich).
 Destacar el carácter subjetivo y libre de las decisiones judiciales
(Hermann Kantorowicz y la Escuela del Derecho Libre).
 Para criticar el “fetichismo de la ley” (Francois Geny).
 Identificar el Derecho como una regla de la vida social (Leon Duguit).
 Defender la idea del pluralismo jurídico y de que el Derecho no
puede verse exclusivamente como norma, sino como institución o
como ordenamiento (Maurice Hauriou).
 Pero en los Estados Unidos fue donde la “revuelta contra el formalismo”
tuvo más fuerza.
 Al lado de las circunstancias históricas anteriormente expuestas, las cuales
tuvieron una influencia decisiva en el surgimiento del Realismo Jurídico
Americano, aparecen las de contenido ideológico.

Concepto.

 La expresión "Realismo Jurídico" puede utilizarse para designar a las


diversas teorías de juristas, que proponían estudiar sin prejuicios al derecho
y que rechazaban cualquier orientación metafísica o formalista.
 Es un intento teórico explicativo de la realidad social, en donde al Derecho
se concibe y conceptualiza como hecho de la vida social.
 Constituye una posición teórica y un realismo crítico.

Características del realismo jurídico.

De acuerdo con Norberto Bobbio, el realismo jurídico presenta las siguientes


características:

1) Considera como la esencia del fenómeno jurídico, a la eficacia, con


desprecio de la justicia o la validez, no observan al derecho como debe ser,
sino como un complejo de normas efectivamente aplicadas en una
determinada sociedad.
19
2) Contemplan el conflicto entre el derecho impuesto y el efectivamente
aplicado.
3) Esta corriente es consecuencia del desfase que venía ocurriendo entre ley
escrita de los códigos (el derecho valido) y la realidad social (el derecho
eficaz) después de la revolución industrial.

Una figura de gran relevancia de la jurisprudencia sociológica estadounidense fue


Roscoe Pound, quien señala que:

1) La esencia del derecho se debe buscar en su propósito de su fin y no tanto


en su naturaleza.
2) La justicia puede alcanzarse con o sin derecho.

En consecuencia, el derecho tiene por objeto la conducta de los jueces y no la de


los actos particulares.

Reflexión jurídica.

 Los Conceptos Jurídicos Fundamentales o esenciales, nacen de la realidad


social, son captados a posteriori, (después de la experiencia), son
concretos, objetivos e históricos.
 El derecho debe adaptarse y seguir el ritmo de la transformación social.
 Pretende resolver tres problemas:
a) Concepto y naturaleza del Derecho.
b) El fin del Derecho.
c) La interdependencia entre Derecho y Sociedad.
 Dentro del Realismo surgieron dos grandes variantes: El Realismo Jurídico
Escandinavo y el Realismo Jurídico Americano.

A) Realismo escandinavo.

 Este movimiento se desarrolló entre 1925 y 1940.

20
 Muestra una estrecha similitud con las concepciones angloamericanas.
 Considera al derecho como un conjunto de hechos sociales.
 Pone en el primer plano de su análisis a la conducta humana, así como a
diversas actitudes e ideas relacionadas con ella.
 Es precisamente por esa tendencia que se ha diferenciado muy claramente
al Realismo Jurídico, de las doctrinas iusnaturalistas prevalecientes en
Europa.
 La mayoría de sus promotores eran juristas daneses, suecos y noruegos.

Principales autores del realismo escandinavo.

 Todos ellos coincidían en el propósito central de racionalizar al máximo el


análisis del derecho.
 Los juristas escandinavos rechazaban no solamente el iusnaturalismo, sino
también el positivismo normativista y formalista, del que no aceptaron su
método de elaboración de los conceptos jurídicos fundamentales.
 Centraron mucho más su interés en el sistema jurídico en su conjunto, que
en la actuación concreta de los tribunales del “derecho objetivo” que
vendría a representar para los jueces un conjunto de directrices cuya
validez residía en la actuación práctica de acuerdo con la misma.
 Entre los representantes más notables de la escuela escandinava, destacan
los suecos Axel Hägerström, Wilhelm Lundstedt y Karl Olivecrona, así como
el danés Alf Ross.

AUTOR POSTULADOS
Axel Hägerström Puede considerársele iniciador de este movimiento,
(1868-1939) llega a la conclusión de que, detrás de los
conceptos o categorías jurídicas existe un trasfondo
mágico-religioso. Asimismo, considera que los
conceptos de los que se sirve la ciencia jurídica no
son más que entidades místicas metafísicas,
carentes de realidad.
Wilhelm Lundstedt Insistiría en la carencia de cientificidad de los
(1882-1955) derechos y obligaciones jurídicas, así como de
expresiones tales como “justicia, culpa,
responsabilidad, etc.,” que a su juicio debían ser
excluidas en un tratamiento científico del derecho,
por carecer de existencia real.
Karl Olivecrona Concentraría aún más las tesis del realismo,
(1897-1980) centrándose sobre todo en los conceptos de
“derecho subjetivo” y “deber jurídico” (que
consideraba ficciones o fantasías jurídicas, meras
supervivencias históricas del pensamiento mágico
religioso de las culturas antiguas). Consideraba al

21
derecho como causa de ciertos efectos no jurídicos,
pues este puede generar también resultados de tipo
social.
Alf Ross Acentuó todavía más la reducción de la validez del
(1899-1979) derecho a su mera eficacia, considerando que el
contenido real de las proposiciones que constituyen
las normas jurídicas son los hechos sociales. Para
este autor “son las sentencias judiciales las fuentes
jurídicas prioritarias, en cuanto normas que de
hecho son consideradas vinculantes y aplicadas por
los tribunales”, de tal manera que “las leyes pasan a
ser jurídicas cuando efectivamente se incorporan a
la ideología normativa de los jueces y son aplicadas
en sus sentencias.

Un punto común a todas las teorías realistas consiste en que interpretan la


vigencia del derecho atendiendo a la efectividad de las normas jurídicas. De aquí
que la expresión “derecho vigente” designa el conjunto de ideas normativas que
fungen como sistema de interpretación de fenómenos jurídicos concretos, cuando
las normas que los rigen son efectivamente observadas, y quienes las observan
se sienten vinculados por ellas.

El hecho de que los jueces funden sus sentencias en normas jurídicas, es buena
prueba de la prioridad lógica de los fundamentos aducidos y, por ende, de que la
vigencia de las normas aplicadas no deriva del hecho de la aplicación, ya que ésta
presupone, por el contrario, que aquéllas están en vigor.

Una norma tiene vigencia si hay razones fundadas para creer que servirá de base
a resoluciones futuras.

Sobre Alf Ross, Eduardo García Máynez señala que su principal objeto de estudio
es el derecho vigente, al que define como "el conjunto de ideas normativas que
fungen como sistema de interpretación de fenómenos jurídicos concretos, cuando
las normas relativas a éstos son efectivamente observadas y quienes las observan
se sienten vinculados por ellas".

B) Realismo Americano.

 Movimiento que nació alrededor de 1930 en los Estados Unidos de


América.
 Suplen el exagerado conceptualismo jurídico con un minucioso examen
histórico.

22
 Se auxilian de otras disciplinas para enriquecer su análisis jurídico; entre
ellas, consideran a la Psicología y a la Sociología, como instrumentos útiles
para la interpretación del derecho.
 Cambia el sentido de la función jurisdiccional, al sustituir la labor tradicional
de la resolución de controversias.
 Otorgan al Juez el papel de elaborar soluciones “judiciales” a los problemas
sociales. Subrayan el papel que éstos juegan tanto en la formulación de la
norma aplicable, como en la determinación de los hechos.

Principales autores del realismo americano.

 Los realistas americanos rechazan cualquier fundamentación jurídica de


carácter idealista.
 Para ellos existe una vinculación entre el derecho y la justicia que se
presenta de manera mediata, cuya finalidad es la resolución de conflictos
sociales.
 Entre los exponentes principales están Oliver Wendell Holmes, Karl
Llewellyn y Jerorme Frank. Es indiscutible la enorme influencia que ha
ejercido su sentido práctico de la justicia sobre el sistema legal de los
Estados Unidos.

En el siguiente apartado se detallarán algunos de sus principales exponentes.

AUTOR POSTULADOS
Oliver Wendell Holmes Considera que los jueces no debían ser ni actuar
(1841-1936) como "Hombres de Estado". Pensaba que no eran
los hombres de las cortes quienes debían definir qué
políticas sociales debían aplicarse, pues ese papel
correspondía a los órganos legislativos,
representantes del sentir social; en este sentido,
urgió a los jueces a poner límites en la función de la
revisión judicial de las leyes, y por lo tanto, a
restringir su amplia esfera de competencia en la
materia.
Karl Llewellyn A su juicio el derecho no sólo consiste en lo que
(1893-1962) hacen efectivamente los tribunales, sino también las
autoridades y los ciudadanos. Lo importante es la
conducta de los jueces, la conducta de las gentes,
en lugar de las palabras.
Su tesis más conocida es la distinción que propone
entre “reglas en el papel” y “reglas efectivas”. Es
decir, “una cosa son los derechos y las normas de
papel y otra muy distinta los derechos y las normas
reales”, que en definitiva no son sino la práctica

23
cotidiana de los tribunales.
Jerome Frank El juez ocupa el lugar central en la creación del
(1889-1957) derecho, pues éste empieza y termina con cada
decisión de cada tribunal. Una de las características
más representativas de su pensamiento, es el
rechazo a la interpretación literal, que desvirtúa el
espíritu del legislador. El juez debe ser impersonal al
elaborar sus fallos, es decir, necesita librarse de los
prejuicios que lo animan y de sus propios criterios
políticos.
Llegaría a afirmar que las sentencias o decisiones
judiciales estaban influidas decisivamente por sus
preferencias y aborrecimientos personales, e incluso
por sus perjuicios y sus estados de ánimo,
rechazando así el principio de la certeza del
derecho.
FÉLIX S. COHEN El derecho debe estudiarse independientemente de
la ética y de las ciencias positivas. Propone un
enfoque funcional, basándose en la efectiva
conducta judicial, con apoyo en la ética, pero al
margen de la lógica y la razón.

En resumen:

 El realismo jurídico norteamericano intentaría desmontar no sólo el principio


de la primacía de la norma, sino también el de seguridad jurídica,
considerando que la sentencia de un tribunal es siempre algo muy inseguro
y casi impredecible, por lo que el derecho se convertiría en algo incierto.
 Habría de tenerse en cuenta que este carácter incierto y cambiante que se
atribuía a la realidad jurídica, coincidía a su vez con la crisis de los valores
tradicionales y la gran depresión económica que caracterizó el final de la
década de los años veinte.
 El Realismo Jurídico Americano surge como un rechazo radical a la
corriente formalista encabezada por la Escuela de la Jurisprudencia
Analítica de Austin, y más específicamente, contra las pretensiones
omnicomprensivas de la tradición jurídica norteamericana, fundada en el
common law.
 A pesar de la gran diversidad de autores y matices que caracterizan a este
movimiento, es notoria la coincidencia en un denominador común: el
carácter central que atribuyen a la función jurisdiccional como actividad
creadora de derecho.
 Esta corriente enfatiza lo que el derecho “hace” y no lo que el derecho “es”;
sin embargo, al apegarse únicamente a las circunstancias inmediatas, es

24
decir, a los hechos presentes, pierde de vista el impacto social y jurídico a
largo plazo, menospreciando el principal objetivo del derecho que es regular
la conducta social.
 El Realismo cambia el sentido de la función jurisdiccional, al sustituir la
labor tradicional de la resolución de controversias, aplicando reglas
precedentes, por la de dar al juez el papel de elaborar soluciones
“judiciales” a los problemas sociales, equilibrando intereses de una forma
vinculada al cambiante consenso social.
 A grandes rasgos, los objetivos del realismo son: establecer una nueva
pedagogía del derecho; y desarrollar una teoría que permita predecir la
conducta del juez y crear una base científica para el derecho. Asimismo, su
objetivo final es la reconstrucción de la sociedad norteamericana.
 En su afán por atribuir una excesiva trascendencia a la función judicial, el
Realismo Americano concede a la jurisprudencia una importancia superior a
la de la ley, con lo cual desconoce la relevancia del carácter axiológico de
ésta, la seguridad jurídica que genera y su naturaleza democrática, al ser
producto del consenso social, pues se elabora por los representantes
populares que materializan las expectativas de la colectividad.

2.4.3 IUSNATURALISMO CONTEMPORÁNEO.

Antecedentes.

 A raíz de las transformaciones sociales que surgieron con el nacimiento de


estados nacionales, la razón debió modificar su dirección básica.
 Con las modificaciones en el siglo XV renacía una confianza nueva en la
razón que había desaparecido en la civilización grecorromana.
 En el siglo XVII el derecho natural se transforma en su contenido, pues
elimina el concepto de Dios sustituyendo como base a la razón suprema.
 En los siglos XVII y XVIII es el iusnaturalismo racionalista el que se ocupa
de la organización política estatal.
 Se manifiesta a partir de la segunda mitad del siglo XIX una importante
reacción defensiva del iusnaturalismo, defendiéndose un nuevo objetivismo
ético sustentado en la nueva filosofía de los valores.

25
Importancia.

 Es una tendencia teórica que explica al derecho definiéndolo en función de


los valores que protege o de los fines que persigue:

 Como doctrina, con todas sus variaciones históricas ha conservado a lo


largo de la historia los siguientes cuestionamientos:

¿Qué es el Derecho?

¿Cuál es el valor (idea) o fin del Derecho?

 Excluye toda idea de justicia vigente a priori, y reconoce como derecho


únicamente la norma social que tiene eficacia de hecho.
 Distingue entre DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO, y sostiene
la supremacía del primero sobre el segundo.

26
 Tiene principios clásicos. Valen para todo tiempo y lugar.
 Tienen principios eternos. Captan la esencia del Ser Humano en sociedad y
la normatividad del deber ser.
 Tiene principios del Ser Humano. Son superiores y no se debe cambiar a
pesar de las vicisitudes de la Historia.
 La naturaleza del Ser Humano, es eterna.

 Corriente ideológica, basada en la Naturaleza, el Derecho Natural y la


Razón.
 Doctrina que interpreta al Derecho, basándose en la Naturaleza.
 NATURALEZA, tiene diversas acepciones que repercuten en el Derecho
Natural, por lo que tiene diversos sentidos el iusnaturalismo.

27
 Teoría que se funda en un sistema valorativo y fanalístico (o teológico).
 El Derecho se deduce de la Conciencia Humana, como expresión de la
Justicia.
 El Iusnaturalismo propone y condiciona al Iuspositivismo, que tiene que
reconocer valores, si quiere ser Derecho justo, o no es Derecho.
 Es un orden justo, que pretende servir de orientación Jurídica al Derecho
Positivo.
 Conceptos Iusnaturalistas: Supuestos Jurídicos.- Hipótesis prevista por la
norma legal.

El Derecho Natural Neotomista.

 A partir de la Primera Guerra Mundial, se inició el denominado renacimiento


tomistas.
 Está muy vinculado a las crisis del sistema capitalista, después de la
Segunda Guerra Mundial.
 Renace ante el temor y preocupación que embargaba a la burguesía por el
avance del socialismo en esos años.
 Se halla ampliamente extendido en los países capitalistas como Francia,
Italia, Bélgica, Alemania, España; incluso en Estados Unidos, y también en
algunas partes de América Latina.
 Se basa en las doctrinas del derecho natural cristiano de Santo Tomás de
Aquino.
 Entre sus pensadores más destacados se encuentran Jacques Maritain,
Etienne Wilson, Gallus Manser, I. M. Bochenskmi, Seleilles, Charmont,
Renard, Lefur, en México Rafael Preciado Hernández, etc.

28
Principales características del Derecho Neotomista.

 El derecho natural, lo constituyen aquellas normas que se derivan de la


naturaleza racional del hombre y en última instancia de la naturaleza de las
cosas.
 Los principios del derecho natural son reglas externas de validez absoluta,
cuyo contenido no es variable.
 El derecho natural se considera compatible con el positivo y con el
autoimplicativo, en cuanto este constituye el medio para la aplicación y
precisión de dichos principios generales.
 Para el neotomismo, la ley positiva que no esté de acuerdo con los
principios del derecho natural debe ser considerada inválida y sin carácter
vinculante para el hombre.
 El derecho natural aparece como un derecho <<construido>>, reforzándose
así nuevamente su carácter confesional y su estrecha dependencia con
respecto a la teología.

Iusnaturalismo durante el siglo XX.

 Se diferencian notablemente de las antiguas concepciones mantenidas en


siglos anteriores.
 Piensan en un conjunto de principios generales y flexibles.
 Dichos autores no establecen con clara la prioridad del derecho natural
sobre el derecho positivo.
 Se destaca la doctrina de la “naturaleza de la cosa”, elaborada por el
tratadista germánico como nueva categoría ética.

29
Críticas al Derecho Natural.

AUTOR CRITICA DE DERECHO NATURAL


HANS KELSEN Desde el punto de vista de Ia búsqueda de
verdad, este método carece por completo de
valor. La doctrina del Derecho Natural podrá
resultar útil, desde el punto de vista político, como
instrumento intelectual para la lucha por la
consecución de unos intereses determinados.
Es mentira que la doctrina jusnaturalista sea
capaz de determinar de modo objetivo lo que es
justo.
ALF ROSS Realiza algunos argumentos y acusaciones a las
teorías del Derecho Natural, el cual considera que
existen extremas diferencias entre concepciones,
“la oposición entre la filosofía del Derecho natural
y una teoría jurídica realista, de fundamento
sociológico.
No hay ideología que no pueda ser defendida
recurriendo a la ley natural”.
NORBERTO BOBBIO El “Derecho natural no es un derecho con el
mismo título que el derecho positivo porque
carece del atributo de la eficacia», “no garantiza ni
la paz ni la seguridad”, “la noción de naturaleza”
es de tal modo equívoca que se han llegado a
considerar como igualmente naturales derechos
diametralmente opuestos” e “incluso si fuera
unánime el acuerdo sobre lo que es natural, ”de
ello no cabría derivar un acuerdo unánime sobre
lo que es justo o injusto”.

30
En resumen, la actitud de Bobbio es mucho más abierta y menos militante que las
de Kelsen y Ross. Así, en el prólogo a su libro de 1965, Il problema del positivismo
giuiridico, señala que “más que un contraste entre generaciones y entre
concepciones del derecho, la oposición entre iusnaturalismo y positivismo jurídico
se lleva a cabo, dentro de cada uno de nosotros, entre nuestra vocación científica
y nuestra conciencia moral, entre la profesión de científico y la misión como
hombre”.

2.4.4 POSITIVISMO ANALÍTICO.

Antecedentes.

 Surgió con el deseo de encontrar lo que era o es la certeza jurídica.


 Lucha contra la filosofía especulativa y metafísica de su época.
 Fue una respuesta al racionalismo de las Doctrinas del Derecho Natural.

Concepto.

De acuerdo con Germán Cisneros Farías, el positivismo jurídico es:

“Un conjunto de normas puestas por los seres humanos, a través del Estado,
mediante un procedimiento formalmente válido, con la interpretación o voluntad de
someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas
normas”.

Por otra parte, KeIsen afirma que por positivismo jurídico debe entenderse:

“Toda teoría del derecho que concibe o acepta como su exclusivo objeto de
estudio el derecho positivo y rechaza como derecho cualquier otro orden
normativo”.

Reflexión jurídica.

En este concepto de “Positivismo Jurídico” encontramos consignados tres


principios:

I. El objeto de consideración de la ciencia jurídica son las normas positivas,


las que son consideradas como las experiencias fundamentales a las que
debe referirse la ciencia del Derecho.
II. La función de la ciencia Jurídica consiste en la descripción de las relaciones
funcionales existentes entre las normas positivas, objeto de la ciencia
jurídica.

31
III. Debe rechazarse toda teoría que afirme la existencia de normas no
positivas, cualquiera que sea la fuente o el origen de ellas, como metafísica
jurídica.

Los tres principios se corresponden, en mayor o menor medida, con los tres
aspectos diferentes, desde los cuales -señala Bobbio- se ha presentado
históricamente el Positivismo Jurídico:

1) Como un modo de entender la Ciencia Jurídica. Es delimitar su objeto de


estudio e investigación, es decir, una forma de abordar el derecho.
2) Como una determinada Teoría General del Derecho. Es la pretensión de
establecer lo que es jurídico y lo que no lo es. Ve al derecho como una
técnica de organización de la sociedad, como la monopolización de la
fuerza dentro de una comunidad política.
3) Como una ideología de la justicia. Es una toma de posición frente a una
situación fundada en un sistema de valores, con independencia de su
contenido.

Características fundamentales.

 Corriente para la cual el objeto de la ciencia jurídica se limita al sistema de


normas jurídicas.
 Premisa fundada a su vez en la dicotomía entre el mundo del ser y del
deber ser.
 Construyó una Teoría Fundamental del Derecho y una analítica contra la
especulación de la filosofía jurídica Tradicional.
 En la doctrina del Derecho Positivo, sólo tiene valor y vigencia la Ley
Jurídica, que efectivamente se cumple, en un tiempo y espacio
determinado.
 Está sujeta al cambio social en tiempo y espacio, siempre y cuando haya
cambio Legislativo Estatal.
 No existe un interés esencial entre la relación necesaria entre justicia y
moral.
 El acto formal jurídico, es lo único que importa en esta Doctrina.
 El sistema jurídico emanado del Estado, es el único, en el sistema e
institución que reconoce esta Doctrina.
 Es una perspectiva jurídica.
 Es un concepto de la ideología de la justicia.
 Como doctrina, se preocupa por resolver los siguientes cuestionamientos:

¿Qué es el Derecho?

¿Qué ha sido en el pasado?

32
 Surge esta corriente como polo opuesto al Iusnaturalismo. La discrepancia
se ubica en la diversa perspectiva jurídica de ambas:

Criticas al positivismo jurídico.

a. Es responsable de ciertos fenómenos de totalitarismo. Ha sido acusado de


proteger y dar apoyo normativo al nazismo y a regímenes dictatoriales.
b. Otorga relevancia y poder excesivo a los actos legislativos. Desequilibra
hacia el interior del Estado, la fuerza de los otros poderes.
c. Es un aparato político puramente mecánico, capaz de proteger y sancionar
cualquier sistema político, social o económico, independientemente de su
contenido de valores sobre justicia, paz y libertad.
d. Pretende la separación completa de la ciencia del derecho, de otras ramas
de las ciencias sociales. No acepta interferencias o la interdisciplinariedad
con otras ramas del conocimiento humano. Su verdad en la que prevalece,
las otras verdades son auxiliares o históricas.
e. Establece un monismo jurídico positivista y niega la existencia de otros
derechos.

33
2.5. ANÁLISIS DE LOS ENLACES QUE EXISTEN ENTRE LOS CONCEPTOS
JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

Para comprender y ubicar su función, relación e importancia de los conceptos


jurídicos fundamentales, se debe señalar que:

 No son los únicos elementos que los estudiosos e investigadores del


Derecho utilizan para explicar, comprender, relacionar y criticar al fenómeno
jurídico.
 Tienen un vínculo fuerte y establece una parte importante del Derecho,
cuyos conceptos básicos se complementan.
 Tiene una relación y una articulación funcional y que crea una situación
jurídica concreta.
 Forman parte de la Norma Jurídica y del Derecho.
 Son básicos para entender el orden Jurídico (trasciende el pasado,
presente y futuro, conceptos jurídicos como: Persona Jurídica, Norma
Jurídica).

Por lo tanto, el conjunto de los conceptos jurídicos fundamentales, son deducidos


de la vivencia Normativa, y de la doctrina jurídica; basados en la retroalimentación
de la Norma del Derecho, con la presencia del orden coactivo del Estado (que lo
distingue de otros órdenes normativos sociales) y se transforman en el lenguaje
del Derecho, con sus conceptos básicos Jurídicos.

Los Conceptos Jurídicos Fundamentales, pueden ser divididos:

a) Históricos: Que corresponden solamente a determinado orden jurídico en


concreto.
b) Formales: Sólo señalan el cumplimiento exterior legal.
c) Reales: Su interés se ubica en su valor intrínseco social Jurídico.
d) Generales: Aplicable a todo el Derecho.
e) Particulares: Utilizables solamente a cada rama del Derecho y sus enlaces
que existen entre todos.

Enlaces de los conceptos jurídicos fundamentales.

 Vinculo, relación jurídica, articulación funcional, dinámica de estos


conceptos, para integrar la situación Jurídica concreta, para entender,
comprender, utilizar, comunicar, los supuestos, hipótesis, consecuencias,
resolución y sujetos de Derecho.
 Son importantes y sirven para el estudioso teórico y práctico del Derecho,
para mejor entender, comprender y aplicarlo.

34
 El enlace normativo, se basa en: Antecedentes, supuestos, hipótesis y
consecuencias previstas por la Norma Jurídica. Actualizada la hipótesis
prevista por la Norma Jurídica, deviene la consecuencia del deber jurídico a
cargo del incumplidor y la acción Legal Jurídica del Derecho subjetivo de
quien tiene la facultad legal de exigir el cumplimiento prevista por la Norma
Jurídica.

 Su supuesto Jurídico, su concepto, es hipótesis que al actualizarse


(hacerse efectiva) nacen las consecuencias previstas y descritas en la
Norma Jurídica.
 El concepto de las consecuencias Jurídicas son resultado, señalado en la
Ley Jurídica, a cargo del incumplidor, el Derecho y obligación del Estado,
por medio de la fuerza legal para exigir el cumplimiento del deber jurídico.
 La generalidad y abstracción de las Norma Jurídicas, contiene hipótesis y
supuestos, y actualizarse, trae las consecuencias que las mismas normas
proveen, con obligaciones y derechos que otorgan e imponen.

Generalidades.

 Los fenómenos jurídicos, deben explicarse, comprenderse y debido a ello;


es necesario conceptuar y sintetizar lo Jurídico, las instituciones Jurídicas
son aplicables a todo el derecho y viceversa.
 De la realidad normativa (de la experiencia Jurídica), se extrae el aparato
conceptual del Derecho. En todo orden coactivo, las categorías de
conocimiento Jurídico, se transforman en lenguaje técnico Jurídico de los
Abogados.
 Es contingente; la relación entre el supuesto y la realización (jurídica).

35
CONCLUSIONES

El derecho como producto cultural, resulta de la necesidad de buscar la


convivencia armónica de los integrantes de la sociedad y conseguir sus fines,
principios y valores comunes.

Así, con la existencia de un orden jurídico en una comunidad, se da la creación de


muy variados términos y expresiones que se usan tanto en el estudio, desarrollo,
análisis y como aplicación de tal orden normativo.

En este orden de ideas, los conceptos jurídicos fundamentales son los términos
indispensables en todo sistema de derecho, aquellos sin los cuales no se podría
explicar ninguna relación jurídica.

Estos conceptos, a pesar de requerir un cierto carácter de universalidad, difieren


según cada autor, pues; como ya se estudio en el presente trabajo, la
determinación de estos conceptos tiene mucho que ver con una toma de posición
acerca del concepto de Derecho que cada autor tiene.

Y como cada uno de estos autores pertenecen a corrientes de pensamiento


distintas, sus apreciaciones acerca de cuales son los conceptos jurídicos
fundamentales.

A pesar de estas diferencias no se puede negar la existencia de ciertos conceptos


que son comunes a todos los ordenamientos jurídicos.

Son estas semejanzas las que nos permiten, después de un profundo análisis,
percibir con claridad la unidad y armonía que existe en el campo del derecho.

36

También podría gustarte