Está en la página 1de 26

Afectación de la relaciones interpersonales en los deportistas élite entre los 17 y 19

años que practican natación con aletas

Mariana Mesa Giraldo, marianitamesag@gmail.com

Trabajo de grado optar el título de bachiller

Asesor: Diego Cardona, licenciado en Educación Física y Salud

Colegio La Arboleda
Sección High School
Trabajo de grado en Humanidades
Santiago de Cali, Colombia
2020
Dedicatoria

Su uso es opcional y cada autor podrá determinar la distribución del texto en la


página, se sugiere esta presentación. En ella el autor del trabajo dedica su trabajo en forma
especial a personas y/o entidades
Agradecimientos

Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que
colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los
nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.
TÍTULO DEL DOCUMENTO

Resumen

El resumen permite identificar la esencia del escrito, mencionando brevemente el


objetivo y la metodología, así como los resultados y las conclusiones (mínimo 150,
máximo 250 palabras).

Palabras clave: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje


técnico-científico).

Abstract
TÍTULO DEL DOCUMENTO

El abstract es el mismo resumen pero en idioma inglés. Conserva la misma


extensión o aproximada, es decir, mínimo 150 y máximo 250 palabras.

Keywords: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje técnico-


científico).
TÍTULO DEL DOCUMENTO

Tabla de contenido

Pág.

Resumen V

Abstract VI

Introducción 1

1 Sección 1. Encabezado nivel 1 2

1.1 Encabezado nivel 2 2


1.1.1 Encabezado nivel 3. 2
1.1.1.1 Encabezado nivel 4. 2
1.1.1.1.1 Encabezado nivel 5. 2

2 Sección 2. Encabezado nivel 1 3

2.1 Doble comillas. “ ” 3


2.1.1 Usos adecuados: 3
2.1.2 Usos incorrectos: 3
2.2 Cursivas 3
2.2.1 Usos adecuados: 3
2.2.2 Usos incorrectos: 3

3 Sección 3. Encabezado nivel 1 4

3.1 Visualización de resultados 4


3.2 Esquema para citación de figuras 4

4 Sección 4. Encabezado nivel 1 6

4.1 Encabezado nivel 2 6


4.1.1 Encabezado nivel 3 6
4.1.1.1 Encabezado nivel 4 6
4.1.1.1.1 6

5 Sección 4. Encabezado nivel 1 7


TÍTULO DEL DOCUMENTO

5.1 Encabezado nivel 2 7


5.1.1 Encabezado nivel 3 7
5.1.1.1 Encabezado nivel 4 7

Bibliografía 8

Anexo A. Tabla Citas y referencias de material legal 11


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Ejemplo citación de visualizaciones en trabajos académicos 3


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Cita paráfrasis o no textual, dentro de paréntesis 4


Introducción

No debe confundirse con el resumen, se recomienda que la introducción tenga una


extensión de máxima de 2 páginas
1 Sección 1. Encabezado nivel 1

De acuerdo con el artículo “¿Qué significa ser un deportista de alto rendimiento?”


(2015) De la Universidad San Sebastián de España, un deportista élite es aquel que se
destaca por tener un desempeño deportivo superior comparado con los demás deportista de
la misma disciplina, tiene como meta alcanzar los logros deportivos de más alto nivel, por
lo tanto entrena largas jornadas, maneja un plan de alimentación personalizado y su vida se
desarrolla buscando los beneficios para su carrera deportiva. La formación del deportista
élite comienza a temprana edad, por lo tanto, el deportista adolescente de alto rendimiento
debe tener un desarrollo satisfactorio de sus etapas de crecimiento y relaciones sociales
manteniendo su compromiso y nivel deportivo.

Teniendo claro el concepto de deportista de alto rendimiento afirmas que el factor más
importante para poder ser un deportista élite es mantener su compromiso deportivo ya que
es fácil decir que se asumen los deberes, pero a medida que avanza el proceso el deportista
debe mantenerse enfocado en sus objetivos para no pasar a ser un aficionado del deporte,
es en en este punto de su carrera deportiva en el que el deportista empieza a ver la
afectación en sus etapas de crecimiento ya que su compromiso será lo único que lo
distinga de los demás:las jornadas de entrenamiento empezarán a ser más exigentes
llegando a entrenar hasta 8 horas diarias, su alimentación deberá modificarse para ayudarlo
a mantener su estado físico, el descanso es esencial ya que le permite recuperarse de la
fatiga muscular y la mentalidad del deportista le permitirá afrontar derrotas y le enseñará
cómo no desenfocarse cuando obtiene una victoria. A medida que se van asumiendo más
responsabilidades deportivas, el atleta debe ser consciente de que la meta por la cual está
luchando lo llevará al éxito deportivo, dándole una satisfacción incalculable por la cual ha
trabajado durante un largo periodo de tiempo en que ha tenido que sacrificar muchas
etapas de desarrollo en su adolescencia debido al compromiso deportivo.

Teniendo en cuenta que la adolescencia es el proceso de transición más importante


entre la niñez y la adultez por el cual tienen que atravesar todos los seres humanos,
podemos decir que en este punto de la vida se desarrollan unas etapas psicosociales las
TÍTULO DEL DOCUMENTO 3

cuales traen consigo la madurez física, psicológica y social que preparan al adolescente
para la siguiente fase de su vida, por lo tanto es de suma importancia desarrollar las etapa
con calidad de tiempo.

Durante el proceso el adolescente debe culminar unas fases y etapas en su adolescencia


temprana, media y tardía las cuales se clasifican de por un rango de edad. Según a la
revista Chilena de pediatría “Desarrollo psicosocial del adolescente” entre los 10 - 18 años
de edad, los adolescentes desarrollan 3 etapas muy importantes.

Primera etapa: Adolescencia temprana

En esta etapa encontramos el “desarrollo social” en el cual el adolescente empieza a


crear su independencia aumentando el interés por las actividades que están alejadas al
entorno familiar, inicia el proceso de independencia aunque sigue teniendo como fuente de
apoyo la formación familiar, en cuanto a las relaciones sociales empieza a decidir quiénes
son sus amistades más cercanas las cuales le aportarán una influencia positiva o negativa
que el adolescente debe aprender a diferenciar.

Dentro de los factores que se desarrollan en esta etapa está el “ámbito del desarrollo”
que se ve reflejado en una exageración de las consecuencias a la negación por parte de los
padres del adolescente, a la no asistencia de eventos sociales (salidas a comer, asistencia a
un concierto, la imposición de horario). En un deportista de alto rendimiento este tipo de
acontecimiento no suceden ya que el compromiso que demanda su disciplina no le permite
tener tiempos libres para invertirlo en este tipo de actividades, en el hipotético caso de que
el deportista llegue a tener la posibilidad de asistir no lo hará. ¿Por qué?, Porque asistir,
por ejemplo, a un concierto implica un desorden en su horario de descanso el cual es uno
de los factores más importantes para un buen rendimiento en los entrenamientos; las horas
de descanso son algo que el deportista no podrá recuperar y lo alejará de sus objetivos. Por
lo tanto el deportista priorizará su compromiso deportivo.

Segunda etapa: Adolescencia media


TÍTULO DEL DOCUMENTO 4

En esta etapa el adolescente se distancia afectivamente de la familia y se une más con el


grupo social, aquí se da una reorientación en las relaciones interpersonales que trae
consecuencias para el adolescente y para sus padres, dichas consecuencias se pueden ver
reflejadas en un alto aislamiento del círculo familiar, desinterés y rechazo a las actividades
familiares.En esta etapa el adolescente aumentará su interacción con su círculo social
tratando de “encajar” al máximo, en este punto el entorno social tiene una influencia
demasiado alta, el adolescente con la intención de definirse cambiará muchos factores
personales para no ser diferente al entorno en el cual se encuentra, se aleja de la familia
para buscar su propia identidad. Es aquí donde los adolescentes empiezan a desarrollar su
identidad y a desafiar a sus padre justificándose con actitudes desafiantes (“¡Es mi vida!
Puedo hacer lo que yo quiera.) lo cual es totalmente necesario para alcanzar la madurez ya
que debe empezar a formar su identidad y separarla de aquella de su familia para formar
autonomía.

De acuerdo con los factores anteriormente explicados podemos concluir que las
actividades que el adolescente pretende enfrentar son actividades exclusivas para su
entorno social que se pueden ver reflejadas en el aumento de su autonomía y priorización
del círculo social. Si comparamos el desarrollo de esta etapa con una adolescente
deportista se evidencia la falta de socialización en un entorno fuera del deportivo, por lo
tanto, la adolescencia media se ve afectada por factores como la falta de autonomía a nivel
social y limitación de amistades ajenas a su entorno deportivo, la carencia de calidad de
tiempo con adolescentes no deportistas limita al adolescente deportista estrechar vínculos
de amistad ya que no “encaja” en dicho entorno.

Tercera etapa: Adolescencia tardía

En esta última etapa el ser humano deja de ser adolescente y comienza a desafiar las
nuevas etapas de la adultez la cual trae consigo una total identidad y completa autonomía.
Para la mayor parte de los adolescentes es un período de mayor tranquilidad y aumento en
la integración de la personalidad. Si todo ha avanzado suficientemente bien en las fases
previas, incluyendo la presencia de una familia y un grupo de pares apoyadores, el joven
estará en una buena vía para manejar las tareas de la adultez. Sin embargo, si no ha
TÍTULO DEL DOCUMENTO 5

completado las tareas antes detalladas, puede desarrollar problemas con el aumento de la
independencia y las responsabilidades de la adultez joven, tales como depresión u otros
trastornos emocionales.(Gaete,2015,pág441).

El anterior párrafo muestra la importancia de un desarrollo satisfactorio de cada una de


las etapas del adolescente y el fracaso que existe si no llegasen a desarrollarse
correctamente, es decir, el desarrollo satisfactorio permite la formación de un adulto
autónomo, maduro y sociable, de no serlo así podemos afirmar que se fracasó en el
proceso y el adulto tendrá dificultad asumiendo su etapa de adultez.

La falta de un desarrollo satisfactorio durante las tapas de crecimiento en un


adolescente deportista de alto rendimiento se ve principalmente afectada en la
sociabilización. Después de analizar los objetivos que debe cumplir el ser humano en cada
una de las etapas de desarrollo se llega a la conclusión que el deportista no cuenta con un
entorno social estable como debería ser, debido a su compromiso deportivo ya que las
jornadas de entrenamiento, la preparación física, los hábitos sanos para un buen
desempeño deportivo y demás factores, no le permiten llevar la vida de un adolescente que
no practique deporte a un nivel competitivo, no obstante el deportista cuenta con
competencias, concentraciones, y trabajo de concentración que se realizan durante varios
días, semanas o incluso meses. Por lo tanto, el compromiso deportivo se enfoca
únicamente en el éxito deportivo del deportista y contribuye al abandono de la vida social
fuera del entorno deportivo del atleta.

AQUI EMPEZARIA EL SEGUNDO ENSAYO.

Objetivo general:

¿Debe el deportista de alto rendimiento tener relaciones sociales estables que le permitan
vivir satisfactoriamente sus etapas de crecimiento?

Nota: Este seria el ultimo ensayo, el ensayo 3 que seria como una conclusión de las dos
preguntas que se contestaron en los anteriores ensayos.
TÍTULO DEL DOCUMENTO 6

Objetivo específico 1:

¿Tiene el compromiso deportivo influencia negativa en el desarrollo satisfactorio de las


etapas de crecimiento del deportista?

Nota: Este es el primer ensayo.

Objetivo específico 2:

¿Se ven deterioradas las relaciones sociales de la última etapa de la adolescencia del
deportista de alto rendimiento debido a su compromiso deportivo?

Nota: Este sería el segundo ensayo. Mi posición es que la última etapa de la adolescencia
del deportista SI se ve afectada.

1.1 Encabezado nivel 2

1.1.1 Encabezado nivel 3.

1.1.1.1 Encabezado nivel 4.


TÍTULO DEL DOCUMENTO 7

1.1.1.1.1 Encabezado nivel 5.


2 Sección 2. Encabezado nivel 1

Tenga en cuenta respetar las reglas ortográficas y aspectos prácticos de estilo. A


continuación se presentarán algunos de los errores más comunes en el uso de algunos
signos ortográficos.

2.1 Doble comillas. “ ”


2.1.1 Usos adecuados:
▪ Para identificar la cita corta
▪ Para mencionar en el texto un título de capítulo o artículo
▪ Para introducir comentarios irónicos (solo la primera mención)

2.1.2 Usos incorrectos:


▪ Para enfatizar
▪ Para introducir un término técnico o clave. Para estos casos se usa la cursiva.

2.2 Cursivas
2.2.1 Usos adecuados:
▪ Presentación de términos técnicos (solo se usa la primera vez que se escribe)
▪ Escalas matemáticas o estadísticas
▪ Títulos de materiales bibliográficos (libros, revistas, periódicos, etc.)
▪ Géneros de animales, plantas o variedades

2.2.2 Usos incorrectos:


▪ Nombres de capítulos o artículos
▪ Frases extranjeras y abreviaturas
▪ Para enfatizar una frase
3 Sección 3. Encabezado nivel 1

3.1 Visualización de resultados


Las tablas y figuras les permiten a los autores presentar una gran cantidad de
información con el fin de que sus datos sean más fáciles de comprender. En APA toda
representación pictórica se representa se designa como figura y las tablas, se caracterizan
por estar construidas a partir de filas y columnas.

3.2 Esquema para citación de figuras


Tenga en cuenta incluir dentro del pie de la figura el crédito para las figuras que
provienen de otra fuente (ver sección 2.12 Notas a pie de página)

Figura 3-A. Ejemplo citación de visualizaciones en trabajos académicos


De “Metodología de la investigación para bachillerato” por R. Hernández Sampieri, N. E. Zapata Salzar,
C. P. Mendoza Torres, 2013, p.29. Copyright 2013. Por McGraw-Hill/ Interamericana Editores
TÍTULO DEL DOCUMENTO 1
0

Tabla 1. Cita paráfrasis o no textual, dentro de paréntesis

Cita paráfrasis o no textual, dentro de paréntesis

Cantidad Tipos de cita


Citas siguientes dentro de
de Autores Primera cita dentro de paréntesis
paréntesis
1 autor (Rioja, 2008) (Rioja, 2008)
2 autores (Ramírez & Guzmán, 2011) (Ramírez & Guzmán, 2011)
3 autores (Flores, Ostrosky, & Lozano, 2012) (Flores et al., 2012)
4 autores (Burke, Burke, Rae, & Reiger, 1991) (Burke et al., 1991)
5 autores (González, Rosell, Piedra, Leal, & Marín, 2006) (González et al., 2006)
6 o más autores (Cabrera et al., 2007) (Cabrera et al., 2007)
Corporativo con sigla (International Business Machine [IBM], 2013) (IBM, 2013)
Corporativo sin sigla (Universidad de Cantabria, 2006) (Universidad de Cantabria, 2006)

Nota: Adaptación de estilos básicos de citación (American Psychological Association, 2010).


4 Sección 4. Encabezado nivel 1

4.1 Encabezado nivel 2

4.1.1 Encabezado nivel 3

4.1.1.1 Encabezado nivel 4

4.1.1.1.1
5 Sección 4. Encabezado nivel 1

5.1 Encabezado nivel 2

5.1.1 Encabezado nivel 3

5.1.1.1 Encabezado nivel 4


Bibliografía
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3 ed.). México: Manual Moderno.
Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F.
Gómez, & R. Posada (Eds.), Fundamentos de pediatría: generalidades y
neonatología (pp. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB.
Biblioteca Universidad de San Buenaventura [BiblioUSB]. (3 de mayo de 2016). Consulta
Biblioteca Digital USB Colombia http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ acceso a más
de 2.600 documentos en texto completo. #Biblioteca #USBMed [Tweet].
Recuperado de https://goo.gl/EYgn9m
Cabrera, R., Mayo, C., Suárez, N., Infante, C., Náquira, C., & García-Zapata, M. (2007).
Plagio en un artículo estudiantil. CIMEL Ciencia e Investigación Médica
Estudiantil Latinoamericana, 12(1), 32–33.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Mapa de Cartografía Básica con
Relieve. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?
mapaId=22
Tutelas por un acetaminofén: Tratamientos, medicamentos y cirugías, las mayores causas
de reclamo. El 67,81% de los casos correspondían a servicios incluidos en el plan
de beneficios. (2012, agosto, 17). El Espectador.
Flores, J. C., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2012). Banfe: Batería Neuropsicológica de
Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno.
Fundación del Español Urgente. (2012). Fundéu BBVA: cómo diferenciar «si no» y
«sino». Recuperado de https://youtu.be/tRH59E1aybE
Hooper, T. (Director). (2010). El Discurso del Rey [The King´s Speech]. Reino Unido: See
Saw Films.
TÍTULO DEL DOCUMENTO 1
4

Institute of Electrical and Electronics Engineers. (2006). IEEE Std P802.15.4/D6:


Approved Draft Revision for IEEE Standard for Information technology-
Telecommunications and information exchange between systems-Local and
metropolitan area networks-Specific requirements-Part 15.4b: Wireless Medium
Access Control. New York: IEEE.
International Business Machine -IBM-. (2013). SPSS (Versión 22.0) [Software de
computación]. Armonk, NY: IBM.
Ramírez, A., & Guzmán, P. (s.f.). Sistemas participativos de garantía SPG en Bogotá: la
apuesta del proceso organizativo Familia de la Tierra. Recuperado de
http://orgprints.org/18840/4/18840.pdf
Rioja, G. (2008). ¿Judicialización de la salud? el caso de las personas sordas. En XIII
Congreso de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata:
Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
Ruiz, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para
la configuración de un sujeto deliberativo. (Tesis Maestría en Educación).
Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Anexos
TÍTULO DEL DOCUMENTO

Anexo A. Tabla Citas y referencias de material legal

Cita (al interior del texto) Referencias


Colombia. Presidencia de la República. (1991). Co
(Colombia. Presidencia de la República, 1991)
Colombia. Bogotá: Presidencia de la República.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 13
por la cual se desarrolla el Decretog de Liberta
(Colombia. Congreso de la República, 1994)
reconocido en el artículo 19 de la Constitución
Oficial.
Colombia. Presidencia de la República. (1998). Decre
(Colombia. Presidencia de la República, 1998) cual se Reglamenta el Manejo del Espacio Pú
Ordenamiento Territorial. Bogotá: Diario Oficia
Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-
tutela instaurada por Fanny Stella Lesmes Gala
(Colombia. Corte Constitucional, 2006) de su menor hijo Paul Andrés Rodríguez Lesme
de los Andes. M.P. Jaime Araújo Ren
Constitucional.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2
de 2012 (diciembre 19): por medio de la cual
(Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, 2012)
parcialmente la Resolución 3047 de 2008 modif
416 de 2009. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2010).
(Colombia. Congreso de la República, 2010)
procedimiento penal anotado. Bogotá: Leyer.
Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Púb
(Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Superintendencia
Financiera. (2006). Circular Externa 048 de
Financiera, 2006)
Bogotá: Superfinanciera.
(continúa)
Anexo B. Tabla Citas y referencias de material legal (Continuación)

Cita (al interior del texto) Referencias


Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2010).
(Colombia. Ministerio de Minas y Energía, 2010) iluminación y alumbrado público. Bogotá: M
Energía.
España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
(España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1996).
Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1996)
laborales. Madrid: INSHT.
TÍTULO DEL DOCUMENTO

Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarr


Decreto 3600 de 2007: por el cual se Reglame
(Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 Relativ
de Ordenamiento del Suelo Rural y al Desa
Urbanísticas de Parcelación y Edificación... Bog
Colombia. Ministerio de Comunicaciones. (2001). R
2001 (junio 8): por la cual se atribuyen unas
(Colombia. Ministerio de Comunicaciones, 2001)
radioeléctricas para su libre utilización dentro
Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (20
(Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2006) Educación 2006-2016: Pacto Social por la
Ministerio de Educación Nacional.

(continúa)

Anexo B. Tabla Citas y referencias de material legal (Continuación)

Cita (al interior del texto) Referencias


(Colombia. Contraloría General de la Nación, Colombia. Contraloría General de la Nación. (2003). La deserción escolar en
2003) media. Bogotá: Contraloría.
Colombia. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2012). Gu
(Colombia. Unidad Nacional para la Gestión del
del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá: Sistema N
Riesgo de Desastres, 2012)
Riesgo de Desastres.
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-.
(Colombia. Departamento Administrativo
convivencia escolar y circunstancias que la afectan - ECECA, para estud
Nacional de Estadística [DANE], 2011)
Bogotá. Bogotá: DANE.
Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación
(Colombia. Departamento Administrativo de
Resultados finales de la Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y M
Ciencia Tecnología e Innovación [Colciencias],
Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el
2015)
Investigadores del SNCTeI. Bogotá: Colciencias.
Colombia. Procuraduría General de la Nación. (2012). Financiamiento del
(Colombia. Procuraduría General de la Nación,
Seguridad Social en Salud: seguimiento y control preventivo a las polít
2012)
Procuraduría General de la Nación.

También podría gustarte