Está en la página 1de 41

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS


FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA

NUCLEO LA GUAIRA

UNIDAD III

PROFESOR: ATNIMARA ASCANIO

ROBINSON ROSSI C.I 15.779.927

TECNICAS DE ESTUDIO

SECCION 1022

ECONOMIA SOCIAL NOCTURNA

1 ER SEMESTRE

CATIA LA MAR 17 DE MAYO DEL 2020


Unidad 3 Fuentes de Información y documentación

Fuentes bibliográficas de información

Fuentes bibliográficas. Son documentos que suministran algún tipo


de información, en determinado momento, constituyendo elementos fundamentales para
responder a una necesidad de usuarios libros, monografías, artículos de revistas, capítulos
de libros, Bases de datos, otras bibliotecas, datos legibles por computadoras o personas, ya
sea de dentro o fuera de la Biblioteca.

Función

Las Fuentes bibliográficas dan a conocer el lugar, sitio Web, o libro de donde


sacaste la información, aportándoles página exacta de donde es recopilada.

Tipos

Las Fuentes bibliográficas se clasifican en 3 categorías:

Fuente primaria:

Material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar.

Ejemplos:

*Monografías: Respecto al concepto de monografía, siguiendo a Martín Vega


[1995, 50] puede ser definido como «el estudio especifico sobre un tema concreto dentro de
una disciplina o materia, que agota dicho tema en sí mismo, es decir, que no tiene propósito
de continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes».

Las monografías se publican en formato de libro (es decir, según los define AENOR
en la norma UNE 50-113-9112, como documentos con más de 48 páginas que constituyen
unas unidades bibliográficas) [AENOR, 1994,37]. Por otra parte, no hay que confundir las
monografías con las actas.
*Las actas son, de acuerdo con aquella norma UNE, colecciones de los trabajos
presentados a una conferencia, congreso, etc., que habitualmente incluyen, además, un
registro de las discusiones [AENOR, 1994,38].

*Publicaciones en serie: En cuanto al concepto de publicación en serie, según la


norma UNE 50-113-9112, puede ser definido como las publicaciones, impresas o no,
editadas en fascículos o volúmenes sucesivos numerados secuencial- Fuentes de
información bibliográfica para la investigación en historia... 567 mente (con números o
indicaciones cronológicas) destinados a continuar apareciendo indefinidamente, cualquiera
que sea su periodicidad.

Bajo ese concepto se incluyen principalmente las series de monografías, las revistas,
los periódicos y los anuarios fAENOR. 199'+. ~8-~91. Como es obvio, tal y como recuerda
Pérez Alvárez-Ossorio [1988. 271 no se incluyen en él las enciclopedias u otras obras que
se editan en fascículos debido a que su aparición está prevista para un periodo de tiempo
determinado.

*Las series de monografías son monografías publicadas en serie que constan de un


conjunto de volúmenes, numerados o no, cada uno con su propio título, agrupados bajo un
título común y que aparecen indefinidamente.

*Revista es una publicación en serie que trata generalmente de una o más materias
específicas y contiene información general, información científica y técnica. Es preciso
recalcar que, tal y como han señalado numerosos autores, las revistas de contenidos
científicos han constituido históricamente y constituyen aún en nuestros días la principal
fuente de información primaria en cuestión de ciencia (entendiendo bajo el concepto de
ciencia tanto las ciencias experimentales y de la salud como las ciencias sociales y jurídicas
y las humanidades), representando consecuentemente una fuente informativa de primer
orden en relación con las demandas de información bibliográfica de cualquier materia.

*Por su parte, periódico es una publicación en serie que aparece a intervalos muy
frecuentes y contiene la última información sobre la actualidad, acompañada a menudo por
comentarios.
*Por último, anuario es una publicación en serie que aparece, en principio, una vez
al año fAENOR. 199'+. 38-39]. Según Pérez Alvárez-Ossorio [1988. 27], la diferencia entre
periódico. revistas y series estriba en la frecuencia y la regularidad de la publicación.

De tal forma, se consideran como periódicos las publicaciones en serie de


periodicidad inferior a una semana; como revistas las de periodicidad superior a una
semana e inferior a un año; y como series las de periodicidad superior a un año y las que
aparecen a intervalos irregulares de tiempo.

Hay que poner de relieve que hoy en día, además, de las tradicionales revistas
científicas en soporte de papel, existen revistas científicas de análisis histórico en soporte
electrónico accesibles a través de Internet como por ejemplo. Cromo/u: ("yher rnieH' or
lIlodern historiography 568 Fernando Mikelarena Peña
(http://www.unifi.it/rivista/cromohs). Hispania Nova (http://hispanianova. rediris.es),
Migraciones y exilios (http://www.iponet.es/acmic/boletin.htm) u Online modern history
review (http://www.edoc.com/jrl-bin/wilma/ hpr.807809531.html). Hoy en día existen
páginas web que recogen las revistas electrónicas sobre historia presentes en la red tales
como la de History Reviews On-Line cuya dirección es http://www.depauw.edu/-dtrinkle/
hrol.htrnl.

*Literatura gris Por último, bajo el concepto de literatura gris quedan integrados
aquellos documentos como las tesis, las actas no publicadas de reuniones científicas, los
informes, las especificaciones técnicas, etc, que de acuerdo con Wood [1982,459-460],
constituyen «una literatura que no se adquiere fácilmente a través de los canales habituales
de venta de libros y que, por ello, es difícil de identificar y de obtener».

Fuente secundaria:

Texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento:


generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En la historiografía, son
aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.

Dentro de las fuentes de información secundarias, pueden discernirse dos grupos.


*Por un lado, las fuentes de información bibliográfica que recogen referencias
bibliográficas de documentos o de fuentes de información primarias (entendiendo bajo de
concepto de referencia bibliográfica la cita de los datos bibliográficos necesarios para
identificar uno o más documentos relacionados con el tema en cuestión) y que realizan a
menudo un cierto análisis de los mismos que conlleva una reorganización de la información
que contienen. Ese análisis puede ser de mayor o menor intensidad, sirviendo de guía al
usuario interesado en la producción bibliográfica sobre una materia determinada.

*Por otro, las llamadas obras de referencia o también obras de consulta en las que se
reelabora de forma sintética la información presente en los documentos o en las fuentes de
información primarias con fines de posibilitar consultas rápidas y no pormenorizadas
acerca de una demanda informativa puntual.

En el primer grupo se sitúan los boletines de sumarios de revistas, las bibliografías,


los boletines bibliográficos, los boletines de resúmenes, las bases de datos bibliográficas,
los catálogos y los catálogos colectivos. A su vez, en el segundo grupo están las
enciclopedias, los diccionarios, los manuales y los tratados.

Fuente terciaria:

Selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias,


ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre
encuestas.

Las fuentes de información terciarias son las bibliografías internacionales, los


repertorios periódicos de obras de referencia y los repertorios de bases de datos
bibliográficas o referenciales.

En los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la


propia Wikipedia suelen reunir los tres tipos de fuentes.

Tratamiento integral de las fuentes de información

Uno de los elementos constitutivos del proceso de investigación es la voluntad del


experto en comunicar y hacer públicos los resultados y las conclusiones a los que ha
conducido su estudio, para su validación y uso por parte de la comunidad científica. Al
mismo tiempo, y de manera previa, el propio investigador habrá tenido que recurrir a la
consulta de toda una serie de fuentes informativas a partir de las cuales habrá analizado el
estado de la cuestión de su investigación. Ambas acciones constituyen pasos esenciales en
el avance del conocimiento, y facilitan su aplicación a la resolución de problemas.

Se considera fuente cualquier documento u objeto que proporciona un conocimiento


útil para la construcción de una ciencia. Por lo general, constituyen productos facilitados
por entidades, centros, sistemas u organismos especializados en un ámbito de trabajo y
destinados a proporcionar información directa sobre documentos primarios y secundarios.

La conferencia

Cuando hablamos de conferencia, nos referimos a un tipo de discurso enunciado en


público, que cumple con ciertas características que lo distinguen de, por ejemplo, un
discurso político, un debate, etc.

Aunque la conferencia no es una exposición propiamente tal, se nutre de ella, puesto


que también entrega información. Sin embargo, el contenido de la conferencia es
complementado con elementos o herramientas visuales como gráficos estadísticos,
fotografías, videos, etc.

El objetivo de una conferencia es convencer al auditorio de que tome una actitud


activa frente a un determinado tema, como por ejemplo, que se conviertan en personas
ecologistas.

El emisor (conferencista): es un sujeto (hombre o mujer) que está investido/a de


autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés
colectivo. Normalmente es representante de una colectividad o de parte de un sector de una
determinada colectividad, la que se convierte en su receptor colectivo y con la cual
establece una relación jerárquica.
Tema o materia: la conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal,
colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o ‘cosa pública’.

Finalidad: como finalidad, la conferencia busca comunicar una determinada


concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la
vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar
sobre los temas, orientándola o moviéndola a compartir visiones y metas, a tomar
decisiones, acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o comportamientos.

Contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad y ritualidad que enmarca


la emisión de discursos públicos; su "puesta en escena", el nivel formal del habla, recursos
verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

Principales tipos de conferencias En función de la activación de la conferencia,


estas se clasifican en:

1. La conferencia-conversación, permite utilizar la experiencia y conocimiento del


auditorio, cuya participación activa se puede garantizar mediante preguntas, no para
comprobar necesariamente los conocimientos sino para conocer opiniones y grado de
preparación de los participantes para asimilar el material posterior.

2. La conferencia-discusión, a diferencia de la anterior forma de conversación, el


profesor no solo utiliza las preguntas, sino que organiza un intercambio de opiniones en
intervalos dispuestos lógicamente en la exposición, de acuerdo con los contenidos a
asimilar. Esto, además de activar el proceso cognoscitivo, le permite al profesor dirigir el
criterio colectivo en forma correcta, eliminando los conceptos falsos y negativos expuestos
por algunos alumnos.

Gran parte del éxito de la utilización de la discusión en función de los objetivos de


la conferencia está en una correcta selección de las preguntas y en una dirección segura de
la discusión. Se puede sugerir someter a discusión materiales que se puedan exponer por
escrito o con ayuda de medios técnicos.
3. La conferencia con esquemas lógicos, se caracteriza por la utilización de
esquemas, gráficos, textos, formulas, modelos entre otros recursos didácticos, en las que
existe una interrelación entre sus partes, pero con omisiones hechas a propósito para que en
el momento determinado los alumnos la completen. Pueden hacerse utilizando distintos
medios inclusive en hojas impresas para cada alumno. El número de omisiones debe
aumentar con cada nuevo tema de tal forma que el trabajo individual se incremente. El
momento de tomar notas de clases es muy importante cuando los alumnos tienen
experiencias y van dejando lugares en blanco y los llenan en su estudio individual. Esto que
parece tan sencillo activa la comprensión de la conferencia.

4. Las conferencias directrices, proceden al trabajo individual de los estudiantes,


en ellas ocupa un lugar importante las orientaciones de carácter metodológico sobre la
literatura recomendada, para la atención individual y se exponen las tesis necesarias para el
estudio del tema. Generalmente son de introducción y constituyen el umbral de estudio de
uno u otro tema o problemas.

5. Las conferencias de recapitulación, se dedican a determinado problema o tema,


y brindan una exposición más o menos sistematizada de las cuestiones en su interrelación
lógica. Se caracterizan por una mayor flexibilidad en cuanto a su influencia pedagógica,
pueden ser también de introducción, es decir, servir de punto de partida para el estudio de
un tema o pueden ser también conclusivas.

Un Seminario

Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo
es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere
una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que
presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros
pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar
uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes
limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones
físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el
coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos
casos se puede solicitar una cuota de inscripción. Sin embargo, hay muchas instituciones o
cuerpos de académicos que los desarrollan como parte de su carga laboral

Funciones

Función cognoscitiva: El seminario es un laboratorio de creación en el que se


afianzan los conocimientos recibidos por los estudiantes durante la conferencia o como
resultado del trabajo individual a la vez que se formulan nuevos planteamientos que hasta el
momento no habían aparecido dentro de la esfera de atención de los estudiantes. Es decir,
los estudiantes adquieren el hábito para el razonamiento propio, desarrollan la expresión, y
perfilan y agudizan su pensamiento.

Función educativa: Los seminarios contribuyen notablemente a la formación de


convicciones y permiten al profesor conocer con más profundidad los criterios de los
estudiantes para encaminarlos hacia la erradicación de criterios erróneos y actitudes
negativas y desarrolla el sentido de la responsabilidad.

Educa la voluntad, el colectivismo, el espíritu de crítica y autocrítica y contribuye a


la formación de la concepción científica del mundo en los alumnos.

Función de control: Esta función se pone de manifiesto en el hecho de que el


seminario permite que el profesor conozca la profundidad y sistematicidad del estudio de
sus alumnos, mediante el desarrollo de esa actividad se constatan las dificultades o los
logros de los estudiantes en su actividad docente lo que posibilita las correcciones
necesarias.

Estas tres funciones no actúan independientemente sino por el contrario en estrecha


vinculación y forman un sistema.

Ventajas de su aplicación

 Profundizar, consolidar y concretar la materia estudiada y a la vez plantear


nuevos problemas ( que sirven de inicio a otros contenidos).
 Desarrolla la habilidad de pensar por sí mismos, de autoevaluarse y evaluar a
los demás, así como de analizar los datos de la ciencia y la práctica social.
 Favorece la ejecución de procesos del pensamiento como el análisis, la
síntesis, la comparación y la generalización.
 Contribuye a que argumenten sus criterios con fundamento y encuentren
soluciones a la problemáticas que se planteen; a formar puntos de vista y opiniones
acordes con la ideología marxista –leninista y
 Desarrolla habilidades en el manejo del libro de texto, documentos y otros
materiales y los pasos de una metodología para sintetizar, extrae lo esencial, y elaborar
resúmenes.

Tipos de seminarios

Preguntas y respuestas

Como su nombre indica, se basa en un intercambio profesor-alumnos sobre la base


de las preguntas y las respuestas. Este tipo de seminario es posible realizarlo de varias
formas, ya que puede orientarse el contenido y en su ejecución el profesor pregunta y los
alumnos responden por voluntariedad; puede el profesor tener concebido a quiénes va a
preguntar con antelación; o puede también preparar las preguntas en tarjetas y cada alumno
escoge al azar un número que coincidirá con la tarjeta que tiene la pregunta.

Cualquiera de las variantes que se use, no debe ser formal, sino tratar de estimular a
los alumnos para que se desarrolle la actividad con calidad. La evaluación dependerá de la
calidad de las respuestas de los alumnos.

Diálogo

Consiste en la participación de los estudiantes en forma conversacional sobre uno o


varios temas previamente estudiados, de los que se vierten criterios según las fuentes
consultadas, y no tiene como finalidad la discusión u oponencia. La evaluación se realiza
sobre la base de la calidad de la información que trasmite cada alumno
Ponencia

Exposición de un contenido previamente elaborado sobre un tema o temáticas, cuyo


objetivo es exponer ante un auditorio la información recogida en las fuentes orientadas,
puede ser el trabajo de un grupo de alumnos o de forma individual. Generalmente se
entrega el informe escrito. La evaluación se realizará sobre la base de la correspondencia de
lo expuesto con los objetivos previstos, además de otros elementos importantes.

Ponencia-oponencia

Consiste en el estudio detallado de un contenido, con la finalidad de lograr que se


profundice en esos contenidos, a través de los cuales, un grupo expone y el otro escucha
con atención y anota las insuficiencias, los errores y los puntos de vista no tratados; y en
una segunda parte, el otro grupo hace preguntas sobre la base de las anotaciones, realiza
observaciones, aclaraciones y amplía sobre el tema si es necesario. La evaluación se
realizará según la exposición y defensa del equipo que expone, así como la calidad de las
preguntas, observaciones, ampliaciones, si proceden o no del equipo oponente.

Paneles

De igual manera que en los tipos anteriores, el profesor orienta el contenido a


estudiar o el problema a resolver. Todos deben prepararse de igual forma, y una vez llegado
el momento de la ejecución del seminario, se escoge un grupo de alumnos que serán los
expertos y que deberán contestar las preguntas que elaborarán sus compañeros. La elección
de los panelistas está en dependencia de los objetivos que se trace al profesor. Es
recomendable que los miembros del panel se hayan preparado para abordar cualquier parte
del contenido si lo desean; no obstante, si el profesor así lo determina, puede seleccionarlos
al azar. La evaluación dependerá, para los panelistas, de sus respuestas, y para los demás
miembros del grupo, de las preguntas que elaboren y de su participación, en el caso que sea
necesaria alguna aclaración.
Mesa redonda

Se organiza un gran equipo de 6 u 8 estudiantes que estará formado por los expertos
y que representará a los miembros de sus equipos iniciales, los que discutirán sus puntos de
vista sobre un tema o problema frente a un grupo, con la participación activa de un
moderador. La discusión debe ser de carácter informal, teniendo en consideración que se
trata de una conversación en y ante el público, por lo que debe evitarse la improvisación.
Los participantes deberán sentarse de manera tal que se puedan mirar entre ellos y ser
vistos íntegramente por los asistentes al auditorio. Los puntos de vista podrán ser
divergentes o contradictorios, pero sobre un mismo tema.

Video-debate

Actividad muy bien acogida por los estudiantes si se concibe adecuadamente.


Consiste en la observación y posterior debate de un filme, un corto o algún otro material
fílmico de interés para lo que se pretende estudiar. Para el desarrollo de esta actividad, el o
los docentes deben concebir los objetivos que se deberán lograr, observarán previamente
tantas veces como sea necesario el material que posteriormente pasarán a sus alumnos, y
luego confeccionarán una guía que contendrá las orientaciones precisas de las acciones que
deberán desarrollar los estudiantes, lo que contribuirá a que estén motivados para observar
con atención esmerada y poder obtener la información que le permitirá su participación
activa al finalizar.

Congresos: Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, en


que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se
reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas.
Entre las características principales podemos destacar:
1. La exposición y debate de múltiples ponencias
2. Asistencia de personas con un alto nivel profesional
3. Intereses comunes
4. Presentaciones de nuevos avances
5. Descubrimientos en determinadas materias, etc.
Otro factor determinante es la duración del mismo. Según los expertos debe al
menos durar de 3 a 5 días, para poder llamar a este evento congreso. En caso contrario,
podría catalogarse de conferencia, convención o asamblea, entre otros.
La finalidad del congreso puede ser múltiple y diversa. Desde dar a conocer
nuevos avances en cualquier campo de la ciencia, la tecnología o la medicina, hasta tener
un carácter cultural, social o político. Todo depende de la finalidad que los organizadores
del mismo deseen tener como objetivo.
Estos organizadores son lo que conforman el denominado Comité Organizador,
que son los encargados de gestionar la mayor parte de los aspectos del congreso, y que
estará compuesto por un ramillete de profesionales de las más diversas áreas.
La planificación, organización y gestión de un congreso no es una tarea fácil,
tanto en el sentido administrativo como en el ámbito protocolario del mismo. Para empezar,
debemos clarificar bien que es un congreso, ya que existen otros muchos tipos de reuniones
o encuentros que se entremezclan con la definición de congreso y que, por norma general,
algunas empresas utilizan de forma inadecuada para denominar sus reuniones, seminarios o
conferencias. Aunque todos ellos pueden tener una finalidad similar, no deben equivocarse
los conceptos.
Si nos atenemos a la definición exacta que nos proporciona el diccionario lo
podemos definir como: “reunión o conferencia, generalmente periódica, en que los
miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se reúnen para
debatir cuestiones previamente fijadas.”
Tipos de congresos
Si atendemos a la periodicidad o no de su celebración podemos encontrar:
1. Congresos ordinarios. Son aquellos que, con independencia de sus
objetivos, se celebran con una cierta periodicidad. Pueden ser anuales, bianuales, etc.
En algunos países también se les llaman congresos periódicos
2. Congresos extraordinarios. Independientemente del objetivo del congreso,
son aquellos que celebran de forma extraordinaria, por diversas razones, bien por
hechos fuera de lo común o por razones extraordinarias. Este tipo de congresos se
pueden convertir en ordinarios, si luego tienen una cierta periodicidad.
Si nos atenemos al contenido de los congresos, podemos definir varios tipos:
1. Congresos Científicos. Aquellos en los que se tratan todo tipo de avances o
novedades en el campo de las ciencias. También pueden tener un contenido académico.
2. Congresos Académicos. Son aquellos en los que se tratan distintos aspectos
relacionados con el mundo de la enseñanza (ya sean científicos, sociales, etc.).
3. Congresos Culturales. Son aquellos que suelen tratar disciplinas de la
cultura y las letras.
4. Congresos Artísticos. Pudiendo quedar englobados en los congresos
culturales, son aquellos que tratan alrededor de las disciplinas de las artes y las letras.
5. Congresos Tecnológicos. De forma genérica, tratan de los avances y
novedades que se dan en los campos de la tecnología, en cualquiera de sus
especialidades: medicina, informática, etc.
Atendiendo a la finalidad del congreso, podemos hacer la siguiente
clasificación:
1. Congresos sociales. Son aquellos cuya finalidad es transmitir a la sociedad
algún tipo de avance o mejora para la misma, en cualquiera de los campos de lo social.
2. Congresos privados. La finalidad de este tipo de congresos es un interés
particular por mejorar aspectos privados, generalmente de un colectivo, y que no suele
tener una relevancia para la sociedad. Son los congresos de empresa, que tratan de
mejorar su fuerza de ventas, por ejemplo.
3. Congresos generales o mixtos. En este tipo de congresos partiendo de
aspectos privados o no, se buscan soluciones o mejoras que pueden revertir mejoras
tanto en el campo privado como en el social.
Y, por último, una clasificación de los congresos oficiales, organizados por
instituciones, organizaciones sindicales o partidos políticos:
1. Congresos constituyentes. Son aquellos en los que la finalidad del congreso
es definir una línea política, constituir nuevas normas, reglamentos, o estatutos.
2. Congresos reconstituyentes. Se dan cuando, posterior a un congreso
constituyente, una institución, organización, sindicato o partido político, se ha desviado
de su definición, objetivos y documentos fundamentales, y tiene la finalidad de restituir
su constitución o principios fundamentales.
La entrevista: 

Es una técnica cualitativa de recogida de información en la que participan dos


individuos (aunque pueden participar más). Ésta no se considera una conversación
informal, pues tiene una intencionalidad, un objetivo. Para que una entrevista se lleve a
cabo es necesario que participen, como mínimo, un entrevistador y un entrevistado,
existiendo un acuerdo por parte de ambos. El primero es quien obtendrá información sobre
la otra persona.

La palabra entrevista deriva del latín, concretamente el término está compuesto


de inter  (entre) y videre  (vista) que significa "ver". Por tanto, se refiere a observar en
medio, es decir, dar en el blanco. Este término apareció primero en francés como
“entrevoir” y más tarde en castellano. Pero más allá de nominalismos, lo cierto es que no
existe un concepto único de entrevista, sino varios. Es por eso que hablamos de tipos de
entrevistas, cada uno con sus diferentes utilidades y puntos fuertes y débiles.

Distintos tipos de entrevista

La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen distintos tipos


de entrevista según para que se utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista
cognitiva, entrevista periodística, etc.

Por otro lado, son variadas las clasificaciones que se usan: según el contenido, los
participantes, el procedimiento… A continuación puedes ver un listado explicado sobre los
distintos tipos de entrevista.

1. Según el número de participantes

Hay muchas maneras de distinguir los unos de los otros los diferentes tipos de
entrevistas, y tomar como referencia el número de participantes es uno de estos criterios.

1.1. Entrevista individual

La entrevista individual es la más utilizada y también recibe el nombre de entrevista


personal. 
Cuando una persona busca empleo y se encuentra cara a cara con el entrevistador,
cuando un psicólogo recibe a su paciente para conocer de primera mano el motivo de su
comportamiento o cuando un entrenador personal recibe a su cliente para averiguar su
grado de motivación para el entrenamiento deportivo, se emplea la entrevista individual.

1.2. Entrevista en grupo

La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral, pues permite valorar


distintas competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.

En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador


(aunque en ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa). Además de la
información que el individuo puede aportar verbalmente, la entrevista en grupo permite
observar la interacción entre los distintos candidatos, aportando así información relevante
de cara a su contratación. Esto es muy importante, porque en la mayoría de contextos de
trabajo en una organización hay que coordinarse con los demás e incluso a veces la tarea en
sí es de naturaleza grupal. 

Son raros los casos en los que trabajar consiste en irse a un cubículo cada día de la
semana y no hablar con nadie más de la empresa durante este periodo, y pequeños errores
en esta clase de situaciones pueden tener consecuencias graves. Por ello, una entrevista que
se parezca más al contexto real de trabajo da información más valiosa.

En clínica, este tipo de entrevista recibe el nombre de entrevista familiar. Sin


embargo, en este ámbito se distingue por tener objetivos fijados en las relaciones entre las
personas implicadas (como forma de intervención psicológica), mientras que en otros
contextos de la psicología este objetivo no tiene por qué darse. De hecho, en ocasiones se
utiliza simplemente como una manera de ahorrar tiempo y recursos, casi como si se tratase
de entrevistas individuales que se desarrollan en un mismo momento y lugar.

1.3. Entrevista de panel

La entrevista de panel también es una entrevista grupal utilizada en ámbito laboral.


En esta ocasión, y a diferencia del tipo de entrevista que se ha mencionado anteriormente,
son varios entrevistadores que entrevistan a un candidato.
Cada entrevistador va a evaluar al candidato según sus propios criterios y, una vez
terminada la entrevista, se unificarán criterios y se tomará una decisión en común sobre si
el entrevistado es un candidato idóneo para el puesto.

Por supuesto, una de las principales ventajas de este tipo de entrevista es que es
posible contrastar diferentes puntos de vista en una sola sesión, por lo que se tiene una
visión más ponderada de los candidatos. Por ejemplo, es posible que en la entrevista
participen tanto el técnico de Recursos Humanos como uno o más jefes de departamentos,
aquellos cuyos procesos de trabajo dependan de la vacante que va a ser cubierto.

Eso permite tener puntos de vista de personas especializadas en los diferentes


aspectos del trabajo que deben ser tenidos en cuenta: habilidades soft y aspectos de la
personalidad según el psicólogo organizacional, conocimientos técnicos según el jefe de
departamento, etc.

2. Según el procedimiento

Más allá del número de participantes, también podemos categorizar los tipos de


entrevistas según su formato, es decir, la manera en la que el entrevistador se comunica con
el entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.

2.1. Entrevista estructurada

Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas
que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los
entrevistados. Este tipo de entrevista pone énfasis en la necesidad de crear un contexto lo
más similar posible entre las distintas entrevistas realizadas, para poder comparar mejor los
resultados obtenidos sin que variables no relevantes contaminen las conclusiones.

En el caso de las entrevistas de trabajo se suelen usar sistemas de puntuación para


evaluar a los candidatos. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la
valoración del entrevistado.

2.2. Entrevista no estructurada


La entrevista no estructurada también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se
trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las características
de conversación y permitiendo la espontaneidad. Eso hace que este sea uno de los tipos de
entrevistas que más se asemejan a una conversación informal, si bien no deja de tener un
método y unos objetivos claros.

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan
surgiendo durante la entrevista.

2.3. Entrevista mixta

La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por


tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas. 

Este tipo de entrevista es más completa que la estructurada y la no estructurada ya


que, al poseer los beneficios de ambas, permite comparar entre los diferentes candidatos y
también permite profundizar en las características específicas de éstos.

3. Según el modo (o el canal)

También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que
se establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado.

3.1. Entrevista cara a cara

La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos actores de la entrevista


se encuentran uno frente al otro. Esto hace que se tenga en cuenta la comunicación no
verbal.

3.2. Entrevista telefónica

La entrevista telefónica es utilizada en la selección de personal, pues se emplea


como filtro dentro del proceso de reclutamiento si existe un volumen elevado de
candidatos. 

A través de ésta, un experto en selección de personal puede descartar a un candidato


si considera que no es apto para el puesto, pues se suele valorar si éste cumple los requisitos
del trabajo que se oferta. También permite conocer sus inquietudes y si su grado de
motivación.

3.3. Entrevista online

A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo,


la entrevista online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay
muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele
usarse también cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad.

En la actualidad, existen programas que realizan entrevistas en las que se graba a un


candidato desde su casa tras realizarle una serie de preguntas. No existe entrevistador, sino
que las preguntas aparecen en formato texto y, posteriormente, se graba la respuesta del
candidato. La respuesta es almacenada y enviada al personal de selección que se encarga de
realizar la valoración.

3.4. Por correo electrónico

Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico. En las entrevistas por


correo electrónico se envían una serie de preguntas por correo electrónico y el entrevistado
las devuelve con su respuesta. De este modo se comprueban, además de aquellas variables
psicológicas a tener en cuenta, las habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto
de trabajo.

Sin embargo, también es cierto que este tipo de entrevista puede ser, simplemente,
una versión barata de proceso de selección, en aquellos contextos en los que se decide no
dedicar prácticamente medios ni tiempo a esta fase.

4. Otros tipos de entrevista

Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden ser caracterizadas de
forma relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de entrevistas cuyas particularidades
residen en aspectos un tanto más complejos y que tienen objetivos más específicos. Las
explicamos a continuación.

4.1. Entrevista por competencias


Este tipo de entrevista por competencias también se conoce como entrevista
conductual y es utilizada por los expertos en Recursos Humanos para llegar a saber si la
persona entrevistada es la persona idónea para el puesto al que aspira. El reclutador se
centra en la obtención de ejemplos conductuales de la vida personal, académica y
profesional del postulante, tras conocer previamente las necesidades tanto del puesto como
de la empresa.

Eso hace que este tipo de entrevista tenga un componente que lo acerca a las
pruebas de competencias y habilidades, si bien no suele ser planteada como un examen para
el cual hay que prepararse de manera específica.

La entrevista conductual nace a raíz del concepto de competencia, muy popular en


el ámbito empresarial y organizacional. Gracias a la entrevista por competencias es posible
evaluar si la motivación, el conocimiento, las capacidades o los valores de la persona
entrevistada, encajan con las necesidades de la empresa. Existe un gran trabajo previo en
este tipo de entrevista, pues antes de nada es necesario definir las competencias que el
puesto y la empresa requieren.

Actualmente se ha extendido un tipo de entrevista por competencias


llamada entrevista de incidentes críticos, que se basa en una serie de preguntas abiertas que
esperan que la persona a la que se entrevista describa lo más detalladamente lo que dijo,
pensó, sintió e hizo en determinadas ocasiones, pues de esta manera es posible saber si el
candidato posee las competencias requeridas.

4.2. Entrevista de provocación de tensión

La entrevista de provocación de tensión se emplea en las entrevistas de trabajo,


especialmente para directivos. El objetivo es crear tensión o situaciones estresantes para
valorar la capacidad del candidato a la hora de resolver problemas, además de conocer su
grado de tolerancia a la frustración o su capacidad de manejo del estrés.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tipo de situaciones que producen estrés
son muy diferentes: quizás, la tensión causada por el trabajo a desempeñar es bien
gestionada por el candidato, pero la situación estresante aplicada a la entrevista, al ser
novedosa, no lo es.

Por otro lado, tampoco se puede pasar por alto que este tipo de entrevista supone
pasar por una experiencia desagradable; es más, ese grado de incomodidad es la razón de
ser de la entrevista, y sin él no tendría sentido. Esto tiene connotaciones éticas que merece
la pena valorar y que además incluyen plantearse cómo encaja eso con los valores, la
filosofía de trabajo y la cultura empresarial de la organización.

4.3. Entrevista motivacional

La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva, centrada en el


cliente y encaminada a ayudar las personas y a estimularlas para que comparen las ventajas
y desventajas de ciertas situaciones, para de esta manera provocar cambios positivos en su
conducta.

Diapositivas.

La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar


fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso.
Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar
una información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se
puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60
segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido gráfico y de la duración del
comentario de quien las exhibe.

El material de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm.

Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente


clara y grande en la pantalla.

La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena cámara réflex


de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se requerirá un proyector, de ser
posible automático, y una pantalla de 1,5 m² por lo menos.
La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada
según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo colectivo.

Imágenes diascópicas (Retroproyector).

El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso
de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es
suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.

En un aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo


proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los
alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es
mucho más nítida que la de la tiza sobre la pizarra.

Se trabaja sobre un rollo de papel de acetato de celulosa al que se puede hacer


avanzar o retroceder. Por lo tanto, la transparencia que se ha elaborado hace veinte minutos,
se puede encontrar sin dificultad. Las dimensiones más frecuentes de las transparencias son
de 12×12 cm; 18×18 cm y 20×20 cm. No hay límite al tiempo de presentación de la
transparencia, y el máximo de palabras aconsejadas para mostrar en la misma es de
cincuenta.

Manejo del retroproyector: Se ubica la pantalla sobre la que se proyectará la


imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta-objetos, se enfoca, y ya está listo.
Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo de la imagen proyectada. En cuanto al
tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se
cuidará manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.

• Existen dos tipos de retroproyectores.

Fuente de luz debajo de la plataforma: la luz atraviesa la plataforma y la


transparencia y llega a la “cabeza”; ésta contiene un espejo que cambia la dirección del
rayo de luz y proyecta la imagen sobre la pantalla.
Fuente luminosa en la cabeza: la luz se dirige hacia abajo, atraviesa la transparencia
y llega hasta un espejo ubicado debajo de la plataforma. Otro espejo colocado en la cabeza
refleja el rayo sobre la pantalla.

En términos generales, los materiales empleados con este proyector pueden ser
de dos clases:

“Estáticos”: son los transparentes comunes formados por una única plancha de
celuloide o varias de ellas unidas integrando una sola; y

“Dinámicos”: resultan de combinar un transparente estático o de base con uno o más


transparentes móviles superpuestos.

Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos).

Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz. La ventaja


que tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que permita proyectar imágenes
que no estén preparadas en material transparente. Cualquier material impreso, dibujado o
fotografiado puede servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de
árboles; mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser ampliado
al instante por el proyector.

El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende la


lámpara, se enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios: puesto que lo que se
observa en la pantalla es una imagen refleja (la luz no pasa a través del material), el aparato
es necesariamente voluminoso, y su empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de
proyección o apoyo especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.

Filminas.

Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que constan de
un número variable de fotogramas, de cuadro entero (24×36 mm) o de medio cuadro
(18×24 mm), que presentan un tema secuenciado o documento proyectable.

Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados del chasis
oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un adaptador.
Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para que el
operador pase la tira manualmente. Los automáticos y semiautomáticos tienen una especie
de bandeja llamada “magazine” para sostener el orden de las películas, y poseen un control
de cuadro para asegurar la proyección.

La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales


constituye un gran inconveniente que contrasta con su economía. Igualmente, la
inferioridad del tamaño del cuadro queda compensada por la posibilidad de avanzar o
retrasar la imagen con gran facilidad. Estas y otras características hacen que la filmina vaya
siendo sustituida progresivamente por la diapositiva.

Film Mudo.

Aquí se combinan imágenes realistas, y movimiento. Las proyecciones pueden


realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las
películas pueden proyectarse por televisión.

El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de


formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual
logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de
iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía
valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.

Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando
el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca.
Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.

Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los


profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm.
En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este
último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen
habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120
metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo
prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas.
Los temas que pueden contener son muy diversos.

El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la
enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o
no por la palabra del profesor.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano
conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente
del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan
al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya
actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la
estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de
este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación
del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a
la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.

La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar


una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que
se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del
engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla
donde se proyecta el film.

Rotafolio.

Se trata de un tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o


ilustrar. El complemento necesario es el rotulador. Los pliegos conforman una sucesión
seriada y coordinada de láminas, gráficos o texto, que se articulan sobre un margen superior
y se exponen con facilidad de una en una.

Es un recurso muy interesante para utilizar en exposiciones, con explicaciones


dialogadas u observaciones, así como para la presentación del resultado de las
investigaciones de un trabajo en equipo.
Franelógrafo.

Se trata de un tablero de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de


lana y de algodón se adherirán a superficies semejantes. Se puede trabajar en él tal como se
trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en el
franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con franela, fieltro o papel de
lija, y se fijan instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, sustituyéndose con
igual rapidez por otros objetos.

A la superficie del franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco peso,
una vez se les halla aplicado el forro posterior. El tamaño más satisfactorio del tablero para
utilizarlo en el salón de clases es una tabla que tenga el tamaño aproximado de una sección
del pizarrón de la clase. Dotando al franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del
pizarrón. Los franelógrafos más pequeños (por ejemplo 0,90 x 1,20 m) se utilizan a menudo
con un caballete o simples apoyos.

El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste con los objetos
que vayan a fijarse.

Pizarrones.

El pizarrón es un tablero mural. Las imágenes del pizarrón van integrando una
totalidad a la que por fin se desea arribar. Objetivan y fijan los pasos de un proyecto. Son
imágenes acumulables. El pizarrón soporta entonces anotaciones de términos y trozos
esenciales que se realizan a la par de una exposición verbal, y van configurando
esquemáticamente la estructura de la presentación. También permite exponer en él una gran
variedad de materiales (figuras, mapas), y trabajar con instrumentos como reglas, compases
y plantillas.

Para la instalación de un pizarrón es importante tener en cuenta ciertos elementos


que determinarán su utilidad posterior: textura, consistencia, color, tamaño, iluminación,
lugar que ocupa con respecto a los alumnos. Los pizarrones modernos son usualmente
verdes, en vez de negros, contribuyendo así al atractivo y a la comodidad para la vista del
salón.
Para escribir sobre el pizarrón se utilizan tizas generalmente blancas, aunque vale la
pena utilizar tizas o carboncillos de color. Periódicamente hay que lavarlo con una esponja
para eliminar distracciones innecesarias.

En cuanto al tamaño del pizarrón no hay medidas ideales pero se aconseja mantener
la proporción 1 a 2, o 2 a 3, entre su ancho y su largo.

Además del tradicional ubicado en el aula, existen otros tipos de pizarrones: de


acetato (donde se escribe con fibra), de corcho (se incorporan elementos sostenidos por
tachuelas o ganchos similares), goma eva, magnético (es de chapa, y las figuras se le
adhieren por medio de imanes pegados al dorso), de vidrio (utilizado en aeronáutica),
especiales (por ejemplo con pentagramas utilizado en música), etc.

Modelos tridimensionales y cuerpos geométricos.

Los modelos tridimensionales son aquellos objetos de exhibición que reproducen, a


escala, formas de otros objetos reales. Constituyen imitaciones llevables a clase, de cuerpos
que, si bien interesa conocer, escapan a la manipulación didáctica.

Estos modelos presentan signos que hacen evidentes a las formas, dimensiones y
posiciones relativas, y en algunos casos, también colores y movimientos. Otras cualidades
escapan a la posibilidad de reproducción (textura, olor, densidad, resistencia a la
compresión, etc.) y con ello rubrican un inevitable carácter de abstracción de estos medios
auxiliares.

Entre estos modelos figuran los globos terráqueos, mapas de relieve, especímenes
embalsamados, esqueletos y otros objetos de la biología, yesos o ceras, maquetas,
dioramas.

Dentro de los modelos tridimensionales, pero con menos “reconocido realismo” se


ubican las esferas celestes, los modelos atómicos y moleculares y los cuerpos geométricos.
Con todos éstos no se pretende copiar, sino sólo hallar un conjunto de formas tangibles que
sirvan como símbolos operativos.

Mapas.
El mapa es una representación (habitualmente sobre una superficie plana) de la
superficie de la tierra o de alguna parte de ella, mostrando su tamaño y posición relativos,
según una escala, proyección o posición indicadas.

• Según su contenido se clasifican en:.

Mapas mudos: mapas básicos de contornos que no tienen ninguna indicación,


aparte de las superficies de tierra y agua, aunque a veces se incluyan otros detalles.

Físicos: abarca desde los simples contornos geográficos de las superficies de tierra


y agua hasta los más detallados. Los mapas físicos combinan a veces en una sola
proyección datos tan especiales como altitudes, temperaturas, precipitación, vegetación y
suelos.

Los mapas planos no presentan los datos topográficos con mayor claridad. Hay que
usar el color para significar, por ejemplo, las elevaciones.

Comerciales y económicos: estas representaciones planas se denominan a veces


mapas de “productos” o mapas “industriales”, puesto que presentan regiones terrestres en
relación con la economía. Tales mapas pueden incluir los datos contenidos en los mapas
físicos, particularmente cuando esos datos son importantes para la vida económica de la
región.

Políticos: presentan los límites de las regiones. Hay mapas de límites nacionales, y


de los que presentan las divisiones más pequeñas.

• De esta forma se clasifican en:.

Mapas para los alumnos: mapas pequeños preparados y reproducidos.

Mapas de pared: son los más conocidos y utilizados en clase. Son demasiados los
detalles impresos en estos mapas, que no pueden verse si no es a muy corta distancia.

Atlas: es un volumen de gran tamaño que contiene una colección de mapas y otros
materiales geográficos. Para ser utilizado en clase, suele ser colocado en un atril especial.

Carácterísticas de los materiales sonoros y audiovisuales.


• Disco fonográfico.

Se trata de una placa circular de material termoplástico en la que se registra o graba


un sonido que luego se reproduce en un fonógrafo o tocadiscos.

El disco fonográfico constituye el primer soporte sonoro que ha podido desarrollarse


a escala industrial. La grabación del sonido se efectúa mediante un estilete vertical que
actúa sobre la superficie de un disco matriz de acetato de celulosa, produciendo sobre la
misma un surco más o menos profundo según la altura del sonido registrado. Una vez
impreso este disco matriz, se procede a su metalización, revistiéndolo o espolvoreándolo
con una sustancia conductora de electricidad. A continuación, se le somete a un baño
galvánico, terminado el cual se separan de los moldes o matrices de acetato las láminas
galvanoplásticas o discos negativos; estos se lavan cuidadosamente, se secan, se bruñen, y
mediante máquinas especiales se consigue de ellos tantas reproducciones como se desee. El
diámetro del disco, así como las medidas del orificio central están normalizadas.

El tocadiscos, que se encarga de reproducir el sonido grabado en el disco, consta de


un plato giratorio y una aguja que se desliza por los surcos del disco, conectada a una
cápsula generalmente magnética, ésta a un amplificador y éste a uno o varios altavoces.

Casete (Cassette) Caja que contiene una bobina con una cinta magnética que se
arrolla sobre otra bobina situada al lado de la primera, de forma que en su recorrido dicha
cinta es leída o grabada por un cabezal magnético situado en el exterior (es el grabador o
magnetófono).

El magnetófono es el aparato grabador y reproductor magnético del sonido. Se basa


en la posibilidad de inducir una intensidad magnética variable sobre un hilo o cinta de
material ferromagnético. En la grabación, las variaciones de tensión generadas por el
micrófono son amplificadas para excitar un electroimán (cabeza magnética), entre cuyas
armaduras pasa el hilo a velocidad constante. Las variaciones de tensión producen en el
electroimán variaciones en su campo magnético que impresionan el hilo. En la
reproducción, el magnetismo adquirido por ese hilo hace variar, a su paso por el
electroimán, el campo magnético del mismo; estas variaciones, después de amplificadas,
son transformadas en sonidos por el altavoz. Las grabaciones pueden borrarse haciendo que
el hilo pase por otro electroimán (cabeza de borrado), al que se aplica una corriente de alta
frecuencia. Modernamente, el hilo de hierro dulce ha sido sustituido por una cinta de
plástico recubierta de una fina capa de polvo magnético. El ancho estándar de la cinta es de
6,35 mm. Los magnetófonos de cinta incluyen, además, mecanismos de conmutación,
varias velocidades de arrastre de la cinta y dispositivos para el avance y retroceso de la
misma.

La cinta, además de poder empaquetarse en un casete, puede ser enrollada en una


bobina.

• Disco compacto de audio o CD-Audio.

Disco fonográfico de metal de pequeño formato, cuya grabación y reproducción se


efectúa por procedimientos ópticos.

Este disco, que mide 10,7 cm de diámetro y 1,2 mm de espesor, está grabado por
una sola cara y admite hasta una hora de reproducción continua. Se lee mediante un haz de
láser, siendo mucho más duradero y fiel en la reproducción del sonido que los discos
tradicionales.

• Radiodifusión.

Consiste en la emisión de noticias, música y otros programas por medio de ondas


radioeléctricas con destino al público en general.

La radio produce la transmisión de sonidos a distancia por medio de ondas


electromagnéticas de baja frecuencia (ondas de radio), cuya longitud de onda está
comprendida entre 10 km y 1 mm y su frecuencia entre 30 kHz y 3 ×108 kHz. Para la
comunicación a través de la radio se precisa de un transmisor y de un receptor. La
comunicación puede realizarse en un solo sentido, a partir de una emisora de radio, que
puede recibirse en numerosos receptores, por lo que la radio es un medio de comunicación
de masas. En un emisor de radio, las ondas sonoras, transformadas en variaciones de
corriente eléctrica por un micrófono, modulan una onda portadora de cierta frecuencia
generada por un oscilador; la modulación puede ser en amplitud, AM, o en frecuencia, FM.
La señal modulada se amplifica y se emite por medio de una antena. El receptor capta la
señal a través de otra antena, la separa de otras frecuencias mediante un circuito
sintonizador, la detecta, es decir, obtiene la señal moduladora separándola de la onda
portadora mediante un circuito especial, y la amplifica, convirtiéndola de nuevo en sonido
en un altavoz.

• Televisión.

La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de


ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de
televisión (televisor).

Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son


transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores
que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas a los aparatos
televisores.

La cámara de televisión obtiene por medios ópticos una imagen de la escena que se
quiere transmitir y la transforma en una señal eléctrica variable mediante un barrido de la
imagen, que es descompuesta en una serie de líneas horizontales sucesivas. La señal
eléctrica se utiliza para modular una onda portadora, que se emite por medio de una antena.
Al mismo tiempo que la imagen, se envía también el sonido, mediante una portadora
independiente, de forma semejante a la utilizada en las transmisiones de radio. El receptor
capta la señal a través de otra antena, la separa de otras frecuencias mediante un circuito
sintonizador, separa asimismo la imagen y el sonido, los detecta, es decir, obtiene la señal
moduladora, separándola de la onda portadora, y envía el sonido a un altavoz y la imagen a
un tubo de rayos catódicos, donde se reproduce de forma sincronizada el barrido realizado
por la cámara. El número de líneas en que se descompone una imagen y el número de
imágenes que se envían cada segundo para dar la sensación de movimiento varían según el
sistema de televisión. En Europa, por ejemplo, es frecuente que la imagen se descomponga
en 625 líneas y que se envíen 25 imágenes por segundo. En EE UU son 525 líneas y 30
imágenes por segundo. En televisión en color se envían tres señales en lugar de una, que
llevan información sobre uno solo de los colores fundamentales (rojo, verde y azul) o sobre
una combinación de ellos.
Las características tecnológicas del receptor de televisión no se limitan a la
decodificación de señal proveniente de tal o cual emisora de televisión. El tubo de rayos
catódicos (CRT) que es, un receptor de televisión, permite la traducción a imagen de
cualquier señal previamente codificada. Desde la recepción por satélite, pasando por la
transmisión por cable, la posibilidad de conectar ordenadores, recibir información con
sistemas como el teletexto y similares, hasta la adición de un magnetoscopio (video), todo
esto amplía las posibilidades de uso por parte de los usuarios.

• Cine.

Aquí se combinan imágenes realistas, movimiento y sonido. Las proyecciones


pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además,
las películas pueden proyectarse por televisión.

El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de


formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual
logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de
iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía
valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.

Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando
el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alasde una mosca.
Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.

Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los


profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm.
En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este
último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen
habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120
metros, permite unos once minutos de proyección.

La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo


prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas.
Los temas que pueden contener son muy diversos.
El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la
enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o
no por la palabra del profesor.

Con el tiempo, se experimentaron diversas técnicas para incorporar mecánicamente


el acompañamiento musical, pero la industria se mostró reticente ante la perspectiva de un
cambio radical. Como es habitual en el cine, sólo la necesidad económica estimuló la
invención y desarrollo de un nuevo sistema. La crisis de algunas grandes productoras las
llevó a probar suerte adoptando el sistema Vitaphone ideado por Bell Telephone
Laboratories: el sistema aún rudimentario de sincronización mecánica con discos fue
sustituido a partir de 1930 por el registro, primero óptico y luego magnético, y después por
la incorporación de la banda sonora a la película, por lo que hubo que modificar la
dimensión del fotograma y la velocidad de proyección: los teóricos 16 fotogramas/segundo
–en la práctica de 16 a 20 f/s- quedaron definitivamente fijados en 24 f/s. A partir de allí
comenzó el auge, primero del cine con efectos ambientales y acompañamiento musical,
luego del parcialmente hablado, para llegar después al cine completamente hablado.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano
conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente
del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan
al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya
actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la
estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de
este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación
del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a
la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.

La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar


una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que
se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del
engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla
donde se proyecta el film.
• Video.

Técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por métodos


electrónicos, mediante una cámara, un magnetoscopio y un televisor. Las imágenes quedan
grabadas en una cinta enrollada en un cartucho.

La videocámara es una cámara portátil que graba imágenes y sonidos sobre una
cinta magnética, por medios electrónicos.

La cinta de video o videocasete es una cinta o banda larga de material magnético


contenida en un estuche normalizado, capaz de grabar para su reproducción imágenes y
sonidos procedentes de la televisión, o mediante una cámara de video.

La videocasetera es el aparato electrónico capaz de grabar o reproducir películas de


video o señales televisivas.

En un equipo de video, la cámara recoge las imágenes mediante un sistema óptico


(objetivo) y las proyecta sobre una superficie recubierta de un material semiconductor, que
en función de la intensidad luminosa que recibe varía la intensidad de una corriente
suministrada. Las señales eléctricas en las que la cámara transforma las imágenes contienen
información sobre la forma, la luminosidad y el color de las mismas. Las cabezas de
grabación del magnetoscopio convierten esas señales eléctricas en una señal
electromagnética. Al hacer pasar por las cabezas de grabación una cinta magnética a
velocidad constante, la señal electromagnética que recorre las cabezas orienta en un
determinado sentido las partículas magnéticas de la cinta y de este modo queda registrada
en ésta toda la información que llega a las cabezas. El televisor, por un proceso inverso,
transforma la señal electrónica en imágenes visuales.

• Materiales informáticos.

Los soportes de información informáticos son elementos que siempre deben ser
leídos por un dispositivo. Teniendo en cuenta la naturaleza de su composición, estos
elementos de soporte pueden ser magnéticos, ópticos o electrónicos; en todos los casos la
información se guarda codificada en sistema binario.
Los dispositivos de lectura generalmente son periféricos de computadoras de las
cuales las mas comunes son las Personal Computers o PCs.

Entre los soportes de información magnéticos, los más comunes son el disco
flexible o disquete y los cartuchos de backup o resguardo.

El disquete se utiliza para grabar texto, imágenes y sonido, pero debido a que su
capacidad es limitada (1,44 Mb o 1440000 caracteres) generalmente se lo utiliza sólo para
guardar texto, ya que las imágenes y los sonidos ocupan mucho espacio.

El disquete necesita de un dispositivo lector y grabador que utiliza campos


magnéticos para tal fin. El dispositivo es guiado desde la computadora, siendo éste un
periférico de la misma.

Sus aplicaciones son básicamente las de resguardo de información y distribución de


la misma, siendo aptos para contener bases de datos o actualizaciones de bases de datos.
Comercialmente, es común encontrar disquetes que contengan obras de referencia,
publicaciones periódicas de diversas materias, etc.

Un soporte directamente relacionado con los discos flexibles es el cartucho de


backup. Sólo se diferencia de aquel principalmente por la capacidad de almacenamiento
que posee (existen de 100 Mb, 250 Mb y 1000 Mb o 1 Gb). También requiere de un lector.

• En el caso de los dispositivos ópticos el más conocido es el CD Rom.

El CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory o Disco Compacto de sólo


Lectura) es un soporte de información íntimamente relacionado con el más famoso CD-
Audio. Ambos se basan en la tecnología del láser y tienen unas dimensiones y un proceso
de producción idénticos. Ahora bien, mientras el CD-Audio se utiliza para grabar el sonido,
el CD-ROM incluye también texto e imagen estática o dinámica, disponiendo de una
capacidad de memoria de unos 600 Mb (600 millones de caracteres), o unas 200000
páginas de texto con sus correspondientes gráficos e ilustraciones.

El CD-ROM necesita de un aparato lector que puede ser guiado desde un


microordenador, actuando entonces como un periférico más de este. El lector de CD-ROM
utiliza un haz de luz láser para leer la información grabada previamente en el soporte óptico
sin posibilidad de grabar nueva información, por lo que se los conoce como dispositivos de
sólo lectura.

Sus aplicaciones comerciales son básicamente dos. Por un lado, es un soporte


idóneo para la comercialización de bases de datos. Por otro lado, tiene muchas
posibilidades en el campo de la edición (obras de referencia, publicaciones periódicas
especializadas, libros infantiles interactivos, etc.).

Los dispositivos electrónicos de almacenamiento de datos, las memorias Ram


externas, son una variante de las memorias RAM (dispositivos utilizados por las
computadoras como memorias). Consisten en un chip de silicio con un sistema lector y
grabador incorporado, capaz de acumular grandes cantidades de información (1000 Mb o 1
Gb), textuales, gráficas o sonoras, ocupando muy poco lugar físico, y con una gran
velocidad de lectura y grabación. Este dispositivo se conecta a la computadora a través de
un cable especial.

Comercialmente, es muy común encontrar distribuciones de grandes bases de datos,


textuales o fotográficas, y todo tipo de información.

Comercialmente, es muy común encontrar distribuciones de grandes bases de datos,


textuales o fotográficas, y todo tipo de información.

Aplicación de nuevos medios, métodos y técnicas de información y


comunicación, internet

El gran desarrollo tecnológico que se ha producido recientemente ha propiciado lo


que algunos autores denominan la nueva “revolución” social, con el desarrollo de "la
sociedad de la información". Con ello, se desea hacer referencia a que la materia prima "la
información" será el motor de esta nueva sociedad, y en torno a ella, surgirán profesiones y
trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes. La dimensión social de las TIC
se vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia que tiene en los diferentes ámbitos y a las
nuevas estructuras sociales que están emergiendo, produciéndose una interacción constante
y bidireccional entre la tecnología y la sociedad. La influencia de la tecnología sobre la
sociedad ha sido claramente explicitada por Kranzberg, en su ley sobre la relación entre
tecnología y sociedad: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” (1985: 50),
pero esta relación no debe entenderse como una relación fatalista y determinista, sino que a
nuestro entender nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a
través de la investigación y el análisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el
camino y la dirección a seguir atendiendo a la sociedad que deseamos construir. Los
valores que dinamicen la sociedad serán los mismos que orienten el uso de las tecnologías,
José Luis Sampedro en Técnica y globalización1 (2002), realiza una reflexión en
profundidad sobre la globalización y la tecnología incidiendo en esta idea sobre la
importancia de orientar su utilización para lograr una sociedad más humana, justa e
igualitaria.

1. Concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Para


Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que
permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)

Podríamos definir las TIC como: Tecnologías para el almacenamiento,


recuperación, proceso y comunicación de la información Existen múltiples instrumentos
electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el
video, el ordenador.

Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los
ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones,
aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de
comunicación, en concreto Internet.

2. Internet Podríamos definir Internet como la RED DE REDES, también


denomina red global o red mundial. Es básicamente un sistema mundial de comunicaciones
que permite acceder a información disponible en cualquier servidor mundial, así como
interconectar y comunicar a ciudadanos alejados temporal o físicamente.
Algunas de las características de la información de Internet han sido analizadas por
Cabero (1998) como representativas de las TIC:

*Información multimedia. El proceso y transmisión de la información abarca todo


tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados
a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad.

* Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más importante


de las TIC para su aplicación en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un
intercambio de información entre el usuario y el ordenador. Esta característica permite
adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de los sujetos, en función
de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.

*Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas


posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la
telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación,
propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc.

*Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las TIC realizan la


creación (aunque en algunos casos sin referentes reales, como pueden ser las simulaciones),
el proceso y la comunicación de la información. Esta información es básicamente
inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e instantánea a lugares lejanos.

*Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el
uso de diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos
mentales que realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los
propios conocimientos adquiridos. En los distintos análisis realizados, sobre la sociedad de
la información, se remarca la enorme importancia de la inmensidad de información a la que
permite acceder Internet. En cambio, muy diversos autores han señalado justamente el
efecto negativo de la proliferación de la información, los problemas de la calidad de la
misma y la evolución hacia aspectos evidentemente sociales, pero menos ricos en
potencialidad educativa -económicos, comerciales, lúdicos, etc.-. No obstante, como otros
muchos señalan, las posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los
procesos más que en los productos. Ya hemos señalado el notable incremento del papel
activo de cada sujeto, puesto que puede y debe aprender a construir su propio conocimiento
sobre una base mucho más amplia y rica. Por otro lado, un sujeto no sólo dispone, a partir
de las TIC, de una "masa" de información para construir su conocimiento sino que, además,
puede construirlo en forma colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos
dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo por parte de cada individuo y
facilidades para la actuación colectiva) son las que suponen una modificación cuantitativa y
cualitativa de los procesos personales y educativos en la utilización de las TIC.

*Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática,


han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la
información, entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida.

*Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto,


imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar
representada en un formato único universal. En algunos casos, por ejemplo los sonidos, la
transmisión tradicional se hace de forma analógica y para que puedan comunicarse de
forma consistente por medio de las redes telemáticas es necesario su transcripción a una
codificación digital, que en este caso realiza bien un soporte de hardware como el MODEM
o un soporte de software para la digitalización.

*Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,


industriales…). El impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo,
sector o país, sino que, se extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los propios
conceptos de "la sociedad de la información" y "la globalización", tratan de referirse a este
proceso. Así, los efectos se extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones
conllevando importantes cambios, cuya complejidad está en el debate social hoy en día
(Beck, U. 1999).

*Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en


todos los ámbitos sociales. Sin embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre
indican un rechazo a las tecnologías o medios anteriores, sino que en algunos casos se
produce una especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el uso de la
correspondencia personal se había reducido ampliamente con la aparición del teléfono, pero
el uso y potencialidades del correo electrónico ha llevado a un resurgimiento de la
correspondencia personal.

*Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de


diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la
información en diversas actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de
disponer de información estructurada hace que se desarrollen gestores personales o
corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.

Algunas cuestiones a tener en cuenta en relación a la información que


encontramos en Internet son:

*Es instantánea, podemos acceder a la misma generalmente de forma rápida y


eficaz. La rapidez de acceso es de gran importancia para el usuario, una investigación
realizada al respecto señaló que aquellas páginas web que tardaban en descargarse más de
20 segundos eran consideradas lentas por los usuarios y rechazadas, esto es no las volvían a
visitar.

*Es dinámica y cambiante. Las informaciones que se encuentran en Internet se


amplían todos los días. Además, las diferentes páginas son dinámicas cambiando su
contenido con cierta asiduidad. Tanto es así, que una de los criterios de calidad de la
información es la mayor o menor actualización de la misma. Por ello, todas las páginas que
ofrecen información y recursos deberían indicar la fecha en el que se realizó su última
actualización.

Como hemos dicho, la información en Internet es 'temporal' de modo que aquella


dirección electrónica que nos permitía acceder a un documento, en otro momento nos puede
presentar otra información o producir un error. Por ello, cuando queramos referenciar o
citar el documento debemos especificar 'Consultado en (poner fecha)'. Por ejemplo:

Almerich, Gonzalo, Suárez, Jesús, Orellana, Natividad, Belloch Consuelo, Bo, Rosa
y Gastaldo, Irene (2005). Diferencias en los conocimientos de los recursos tecnológicos en
profesores a partir del género, edad y tipo de centro. Revista ELectrónica de Investigación y
EValuación Educativa, v. 11, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htm Consultado en (5-10-07).

*No toda la información que ofrece Internet es de libre acceso o gratuita.


Aunque existen revistas especializadas on-line de libre acceso, estas coexisten con otras
revistas que ofrecen resúmenes de los artículos y exigen suscripción o pago para la consulta
del artículo completo. No obstante, sigue resultando una forma válida, flexible y rápida
para disponer de información válida y actualizada.

*Por último, la información en Internet puede ser 'engañosa' y responder a


intereses particulares. En Internet podemos encontrar tanto información veraz y de
calidad como 'seudoinformación' que bajo la apariencia de información de calidad oculta la
finalidad de la misma que puede hacer que la información no sea totalmente veraz o esté
sesgada hacia una dirección determinada. Por ello, es imprescindible cuando trabajamos
con información obtenida a través de la red, contrastar dicha información con otros
documentos y con el propio criterio del profesional. Disponer de direcciones electrónicas
'fiables', que hayan pasado filtros de calidad es importante para el profesional (ej. revistas
científicas, asociaciones profesionales, información institucional,...).

También podría gustarte