Está en la página 1de 6

MAESTRIA DE PROFUNDIZACIÓN TERAPIA ENTEROSTOMAL, HERIDAS E

INCONTINENCIAS

Material preparado por: Ana Maritza Gómez Ochoa1

GUIA DE TRABAJO

Estimado (a) estudiante,


A continuación se presenta una guía de estudio para los temas: Heridas pos-
operatorias complicadas: Abdomen abierto, infecciones, dehiscencia, eventra-
ciones, fístulas, heridas vasculares y Pie Diabético.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

La presente guía de estudio facilitará la comprensión acerca del cuidado de la


persona con heridas pos-operatorias complicadas: Abdomen abierto, infeccio-
nes, dehiscencia, eventraciones, fístulas y Pie Diabético, a partir de la reflexión
experiencial y propuestas de cuidado integral que permitan identificar interven-
ciones de cuidado de enfermería acorde a una formación maestrante.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1. Incrementar habilidades de cuidado de enfermería a partir de un conocimien-


to teórico-científico.
2. Desarrollar habilidades de cuidado de enfermería a la persona. Familia y co-
munidad
3. Favorecer habilidades críticas y reflexivas que relacionen las etapas del pro-
ceso de enfermería como herramienta para ofrecer un cuidado integral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Conocer y comprender el cuidado de enfermería a partir de conocimientos


teóricos científicos de la persona con heridas pos operatorias complicadas y con
presencia de pie diabético
2. Conocer y comprender el proceso de enfermería como herramienta para
ofrecer un cuidado integral
2. Desarrollar un sentido crítico, reflexivo y experiencial orientado a ofrecer cuidado de
enfermería a la persona con heridas complicadas y/o con pie diabético

1
Enfermera, Especialista en Cardio Respiratrorio, Magister en enfermería Cardio vascular; Ma-
gister en educación, PhD en educación. Experiencia en cuidado de la persona con heridas y osto-
mias, Cuidado a la persona en el proceso perioperatorio.

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Enfermería | Departamento de Enfermería

TEMATICAS A DESARROLLAR.
Temas Subtemas
Cuidado de enfermería a la persona a) Valoración de enfermería a partir de
con heridas pos-operatorias compli- los procesos fisiopatológicos, que
cadas: Abdomen abierto, infecciones, experimenta una persona con esta
dehiscencia, eventraciones, fístulas. condición, teniendo en cuenta a su
Presentación en Mayo 22 familia como unidad de apoyo
de 2pm a 6pm
b) Diagnóstico de enfermería relacio-
nando la NANDA, NIC Y NOC
c) Planeación. Metas a corto mediano y
largo plazo
d) Ejecución,. Propuesta de interven-
ciones realistas acorde a los diagnós-
ticos identificados
e) Evaluación. De las metas propuestas
Cuidado a la persona con ulceras a) Valoración de enfermería a partir de
vasculares (venosas y arteriales) pie los procesos fisiopatológicos, que
diabético experimenta una persona con esta
condición, teniendo en cuenta a su
Presentación en mayo 23 de 3pm a 6pm familia como unidad de apoyo
b) Diagnóstico de enfermería relacio-
nando la NANDA, NIC Y NOC
c) Planeación. Metas a corto mediano y
largo plazo
d) Ejecución,. Propuesta de interven-
ciones realistas acorde a los diagnós-
ticos identificados
e) Evaluación. De las metas propuestas

JUSTIFICACION.

“No intentes convertirte en un hombre de éxito, sino en


un hombre de valor”. Albert Einstein

Este módulo de la asignatura, tiene como propósito central reconocer las prin-
cipales aspectos a tener en cuenta para ofrecer un cuidado de enfermería con
un enfoque integral a la persona, familia y comunidad que permita dar respuesta

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Enfermería | Departamento de Enfermería

a una problemática de salud en relación a las necesidades de cuidado a la per-


sona con heridas pos-operatorias complicadas: Abdomen abierto, infecciones,
dehiscencia, eventraciones, fístulas, heridas vasculares y con pie diabético.
El modulo busca reflexionar sobre los aspectos relevantes a tener en cuenta en
el cuidado de enfermería ofrecido por profesionales en pos graduación, con una
impronta disciplinar que permita liderar y posicionar un cuidado clínico, cuya voz
sea la condición necesaria para actuar en consecuencia, a partir del desarrollo
de capacidades de interacción con el equipo interdisciplinario para aportar al
mejoramiento de la salud de la población colombiana.
El trabajo de este módulo se desarrollará en dos procesos en paralelo: el pri-
mer proceso se relaciona con el desarrollo de una guía de trabajo, el cuál a par-
tir de una búsqueda bibliográfica permitirá la re contextualización de los temas
apoyados en las experiencias previas; el segundo se relaciona con una apues-
ta en común en donde se dará espacio a la discusión y análisis desde una pers-
pectiva disciplinar e interdisciplinar que logre ampliar además del marco teórico
conceptual, una postura reflexiva acerca de una realidad nacional de salud.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Descripción de la actividad
Actividades Proceso Evidencias
Cuidado de Realice una búsqueda bibliográfica que orien- Presentación
enfermería a la te los siguientes aspectos: de una situa-
persona con Definición. ción de en-
heridas pos- Epidemiología fermería que
operatorias Grados de evidencia permita
complicadas: Condiciones fisiopatologías. desarrollar los
Abdomen Signos y síntomas ítems plan-
abierto, infec- Complicaciones teados en el
ciones, dehis- Medios diagnósticos proceso.
cencia, even- Tratamientos: Farmacológicos, no farmacoló-
traciones, gicos
fístulas. Proponga un plan de cuidado a partir de una
situación de enfermería que oriente: la valora-
ción. Diagnósticos de enfermería, planeación,
ejecución y evaluación a este grupo de perso-
nas que presentan esta condición.

Cuidado a la Realice una búsqueda bibliográfica que orien-


persona con te los siguientes aspectos: Presentación
ulceras vascu- Definición. de una situa-
lares (venosas Epidemiología ción de en-
y arteriales) y Grados de evidencia fermería que
pie diabético Condiciones fisiopatologías. permita
Signos y síntomas desarrollar los
Complicaciones ítems plantea-
Medios diagnósticos dos en el pro-
Tratamientos: Farmacológicos, no farmacoló- ceso
gicos

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Enfermería | Departamento de Enfermería

Proponga un plan de cuidado que oriente: la


valoración. Diagnósticos de enfermería, pla-
neación, ejecución y evaluación a este grupo
de personas que presentan esta condición.

Puesta en co-  Se Asigna el tema a un estudiante. Ver Participación


mún en clase cuadro de asignación puesta en
 Preparar, el tema asignado con mate- común del
rial para la socialización en clase vir- tema en cla-
tual. Presentación con material didác- se.
tico que facilite la comprensión del
tema (power point, videos esque-
mas, etc,)
 La presentación se hará bajo los si-
guientes criterios: presentación por
tema según asignación. tiempo máxi-
mo por 40 minutos por tema.
 El primer grupo presenta el tema el día
22 de mayo, y el segundo grupo el día
23 de mayo, ver cuadro de asignación
enviado

Al finalizar la jornada se realizará una discu-


sión a partir de los siguientes cuestionamien-
tos, recuerde que es importante la reflexión y
análisis de la situación de enfermería desde
un enfoque integral.

Cuestionamientos:

Desde la perspectiva de cuidado de enferme-


ría ¿qué características debe poseer un
maestrante en enfermería para ofrecer un
cuidado con enfoque integral a este grupo de
personas?.
¿Qué medios facilitadores utilizaría para un
cuidado oportuno y de calidad?.
¿Cuáles estrategias utilizaría para dar res-
puesta al cuidado de enfermería requerido a
este grupo de personas?.
A partir de la realidad social de nuestro país
en relación a condiciones de salud, ¿cuáles
serían los aportes que un profesional Magister

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Enfermería | Departamento de Enfermería

en heridas podría plantear a este grupo de


personas?.
¿Cuál sería el valor agregado frente al cuida-
do de enfermería ofrecido por un magister en
heridas?.
Plasme sus respuestas en un escrito en un
máximo de 2 páginas para ser socializado el
día de la presentación.

Bibliografía:
Algunos enlaces de interés:

Guía de práctica Clínica pie diabético


http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-
en-el-pie-diabtico.pdf.

Guías ALAD de Pie Diabético.


http://www.alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/11/Consenso-Pie-
Diabetico-ALAd-2010.pdf.

Guía de Actuación Pie diabético


https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/04/201711_GuiaPieDiabetico.pdf.

Guía práctica y específica para el tratamiento y la prevención del pie diabético.


http://iwgdf.org/wp-content/uploads/2013/01/guid-prevention-es.pdf.

Abdomen abierto. Evolución y manejo


http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2008/cc082n.pdf.

Abdomen abierto, la herida mas desafante


http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v23n4/v23n4a4.pdf.

Abdomen abierto en la sepsis intra abdominal


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v61n3/art14.pdf.

Mecanismos fisiopatológicos implicados en el síndrome compartimental abdo-


minal.
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf06108.pdf.

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Enfermería | Departamento de Enfermería

Abdomen abierto, indicaciones, manejo y cierre.


http://www.sacd.org.ar/ucuarentayocho.pdf.

Puede consultar otras fuentes bibliográficas.

Carrera 30 Nº 45-03
Edificio 228 Enfermería
3165000 Ext 17084
Bogotá, Colombia
amgomez@unal.edu.co

También podría gustarte