Está en la página 1de 5

FORMATO PLAN DE TRABAJO PRÁCTICA INTEGRADA

Nombre del estudiante y ID:


Juan Sebastian Arenas Jaimes, 000291840
Correo electrónico institucional:
Juan.arenasj.2015@upb.edu.co

Título

Nombre del supervisor:


Manuel Alejandro Mejia Orduz

Antecedentes teóricos y empíricos del proyecto o plan de trabajo o: Hasta 600 palabras.

 Proyecto de ANHEDONIA, IMPULSIVIDAD, PERCEPCIÓN DEL DOLOR


Y AUTOLESIÓN EN ADOLESCENTES:

Según la organización mundial de la salud al año en el mundo son afectadas más de


300 millones de personas por la depresión.

En Colombia existe un promedio de 49 millones de personas y según el informe


Depression and Other Common Mental Disorders Global Health Estimates un 4.7 % de
la población que equivale a un promedio de más de 2 millones de personas
colombianas posee un trastorno depresivo que puede llevar a generar gran sufrimiento,
alteraciones en las actividades laborales, escolares, familiares y puede ser factor de
riesgo para una conducta suicida.

Según la OMS cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la
segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años por esto la importancia de
evidenciar los síntomas del trastorno para su tratamiento y un síntoma que está
estrechamente relacionado con la depresión es la anhedonia que es definido como la
incapacidad para sentir placer ante las cosas que normalmente la persona disfrutaba, se
ha considerado que esta disminución de placer y pérdida del interés está relacionada
con las conductas autolesivas y hasta el suicidio. (González, & Botelho, 2017). Según
la definición del DSM V, 2013, el síntoma hedónico tiene un vínculo que se relaciona
con la falta de compromiso, energía o la falta experimentar sentimientos de disfrute
ante una situación y también se evidencia cuando una persona está en abstinencia por el
consumo de sustancias alucinógenas.

Al mismo tiempo la impulsividad en adolecentes es un tema de gran interés ya que


son comportamientos no premeditados, explosivos, inesperados e irreflexivos como
también es el deseo intenso y repetitivo de realizar un acto incluso cuando este tiene
consecuencias negativas. (Salvo & Castro 2013).

Las dimensiones de la impulsividad son: la primera se denomina urgencia negativa


y se define como la tendencia a actuar impulsivamente cuando se experimenta una
situación negativa; la segunda denominada falta de perseverancia en la que la persona
tiende a rendirse al enfrentar el aburrimiento, la tercera, se denomina falta de
premeditación, el cual es la tendencia a actuar sin tener en cuenta las consecuencias
futuras y, por ultimo está la búsqueda de sensaciones en el que el individuo tiende a
buscar actividades que le resulten excitantes todas estas conductas pueden ser motivo
de riesgo para que el individuó tenga tendencia a realizar autolesiones al mismo tiempo
se identifican tres rasgos de la impulsividad: un componente motor que se relaciona
con el actuar sin pensar, un componente atencional que se relaciona con la inestabilidad
cognitiva y atencional, y por ultimo un componente de no planificación en el que existe
una falta de planificación (Riaño et al., 2015).

El autolesionismo comprende las conductas encaminadas al daño físico de la propia


persona. Estas conductas son un fenómeno en aumento entre los adolescentes y pueden
ser consideradas como predictores de muerte por suicidio, por lo que su identificación
oportuna es una necesidad se pueden identificar dos conductas las autolesiones con
intento suicida o las autolesiones sin intento suicida pero las dos son un predictorio de
muerte (García, Alejo, Mayorga, Guerrero & Ramírez, 2015).

Las conductas impulsivas están correlacionas con el autolesionismo y se ha


demostrado que adolescentes con conducta autolesiva se presentan indicadores de
depresión elevados o de trastorno depresivo mayor (Molla et al, 2015).

En las percepción del dolor las personas con autolesionismo presentan un


incremento en los umbrales de percepción del dolor en estados basales sin estrés, los
que se incrementan aún más en los estados de ansiedad por esta razón el riesgo de un
posible suicidio ya que no pueden evidenciar con claridad el límite del dolor (Mendoza
& Pellicer, 2002).
 PARTICIPAR EN EL DISEÑO DEL PROTOCOLO ORIENTADO A
VALORAR DIMENSIONES DE LA COGNICIÓN SOCIAL Y EMPATIA.

La empatía es un constructo muy complejo y amplio que abarca diferentes


componentes por eso es tan difícil su definición pero es de gran interés para el estudio
de la conducta prosocial (Coke, Batson y McDavis, 1978).

Hogan (1969) definió la empatía como un intento de comprender lo que pasa por la
mente de los demás también como la construcción que uno mismo tiene que llevar a
cabo sobre los estados mentales ajenos la empatía sería una capacidad
metarrepresentativa y biológicamente según Frith y Frith (2003), la ejecución exitosa
de las distintas capacidades y funciones implicadas en el fenómeno de la empatía
depende de una red neural amplia en la que están implicadas distintas áreas cerebrales
en las que se procesarían distintos tipos de información. Estos autores proponen
también el córtex prefrontal medial como la zona central en la que se produciría la
conexión o vinculación de la información cognitiva a las emociones, proceso central
para experimentar empatía.

Revisión breve de la literatura correspondiente trabajo central. Esta revisión debe ser pertinente y
selectiva para sustentar su trabajo. También se espera una conceptualización de conceptos claves
incluidos en el proyecto o en el plan de trabajo.

Justificación del plan de trabajo: Hasta 300 palabras

 Proyecto de ANHEDONIA, IMPULSIVIDAD, PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y AUTOLESIÓN EN


ADOLESCENTES:
Debe contener las razones que sustentan el proyecto o en el plan de trabajo, entre las cuales se pueden
encontrar: (a) relevancia social, que se refiere a los beneficios que brindará la investigación a un grupo
social específico; (b) las implicaciones prácticas, es decir si los resultados están dirigidos a suplir una
necesidad existente o resolver un problema específico; (c) el valor teórico, si está en posibilidad de llenar
un vacío del conocimiento, apoyar, rechazar o desarrollar una propuesta teórica, o sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios, y (d) la utilidad metodológica, si la investigación
permite crear un nuevo instrumento de evaluación o intervención, reestructurar o desarrollar un nuevo
software o establecer nuevos protocolos de trabajo en la investigación.

Objetivo General:

Hace referencia al efecto que se quiere lograr con el plan de trabajo. Debe ser coherente con la
justificación.

Objetivos Específicos:

Iindican los procesos puntuales que se van a llevar a cabo para dar cumplimiento al objetivo general.

Metodología: Participantes-Sujetos:

Indica las características de los participantes del plan de trabajo.

Metodología: Instrumentos-Recursos:

Describe brevemente los recursos a utilizar, como equipos y herramientas para recolectar los datos.
Igualmente debe presentarse la descripción de los instrumentos a ser utilizados.

Metodología: Procedimiento:

Resume los pasos que se piensan dar para la recolección de la información.

Alcances del plan Hasta 250 palabras

Examina cómo el proyecto o plan de trabajo contribuye a la solución del problema de planteado.
Describe los productos finales del proyecto a lograr, en relación con su proyección y dimensión en el
sector de desempeño.

Cronograma de actividades

SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Referencias: incluyendo libros y revistas especializadas abordadas.

Las referencias contienen todos los estudios citados anteriormente con Normas APA. Priorizar los
artículos de investigación.

Horario:

Fecha de aprobación por supervisor:

Firmas:

_____________________ _________________________________ ______________________


Nombre del practicante Representante de la institución y cargo Nombre del Supervisor

También podría gustarte