Fase 4. Informe Preliminar Colavorativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIDAD 2: FASE 4.

INFORME PRELIMINAR
FARMACOGNOSIA

Héctor Daniel Gamba


1070008091

Deyanira Galindo Torres


1075651033

Diana Marcela Franco Neme


1069264838

Yenci Nivey Enríquez Atuesta


1016035394

Grupo
201421_1

Tutor:
Leider Alcibíades Cortes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD: TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE
FARMACIA
ABRIL 2020
INTRODUCCION

En el presente trabajo estudiaremos como se clasifican las drogas


vegetales, por medio de un mapa mental se realizará el estudio a
profundidad e identificaremos cuales son los grupos de metabolitos
primarios y secundarios en las plantas medicinales y que fármacos
podemos encontrar en el mercado que estén fabricados a partir de ellos,
además de comprender cuales son los efectos que estos medicamentos
pueden presentar y que nivel de importancia tienen en terapéutica.
También es de suma importancia que en este trabajo reconozcamos
cuáles son las formas que se están aconsejando utilizar las plantas
medicinales que encontramos en las plazas de mercado, si se realiza tal
como lo dice el vademécum de plantas aceptado aquí en nuestro país o
si lo están recomendando de forma incorrecta ya que muchas veces el
personal encargado de comercializarlas nos recomiendan hacer el
proceso de una manera pero esta resulta que no es muy conveniente y
puede causar contraindicaciones en la persona que las consuma, pues
aunque son plantas naturales también presentan contraindicaciones y no
son aptas para todas las edades.
Se hace necesario estudiar tanto el origen de las plantas como su forma
en que fue cultivada, su recolección, su almacenamiento y transporte
para que la podamos recomendar y dar el uso adecuado y además
cuando llegue al comercio no haya perdido las propiedades en sus
metabolitos y pueda ser de utilidad en la patología para la cual se
necesita que haga efecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer los metabolitos primarios y secundarios que contienen


las plantas medicinales y que son utilizados para la fabricación de
medicamentos, además identificar si estas plantas medicinales si
están teniendo buen uso por parte de quienes las comercializan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender los grupos de metabolitos primarios y secundarios


que están presentes en las plantas medicinales y clasificarlos
 Analizar algunas drogas que son hechos a bases de plantas
medicinales
 Comprender las características químicas y efectos farmacológicos
de los grupos de metabolitos secundarios
 Identificar si se está dando malas prácticas o mal uso a las plantas
medicinales que encontramos en las plazas de mercado
JUSTIFICACION

Las plantas medicinales son remedios caseros y naturales que cuentan


con beneficios y propiedades aportando al organismo principalmente
para el tratamiento y alivio de las diferentes enfermedades, aunque
sean de venta libre es importante conocer el uso adecuado de las
plantas ya que este se desconoce totalmente creando falsos beneficios.

Al utilizar plantas medicinales tienen la ventaja que no necesitan


preparación especial o de difícil ejecución, por otra parte, al ser hiervas
no son de difícil costo ya que son un regalo de la madre naturaleza.
RESULTADOS

 Tabla de información sobre uso popular de las plantas medicinales

Nombre
popular Calénd Anamú Romero Ciruelas Ginseng
planta ula Pasas
nombre Rosmarin Panax
científico us ginseng
officinalis
L.
golpes hipertensión obesidad estreñimi depresión
Uso y ento
popular torcedu
ras
uso La planta se esta planta Prevenir la
tradicional emplea en se emplea formación
el como de ulceras
tratamiento colerético, causadas
de estados colagogo, por estrés,
gripales, estimulant previene la
dismenorre e del actividad
a, apetito y anti gástrica
inflamacion de las y ulcerosa al
es e secrecione reducir la
infecciones s gástricas producción
bacterianas. y en el de ácido
La hojas se tratamient clorhídrico
usan como o de en el
antiespasm desordenes aparato
ódico, digestivos digestivo,
analgésico, y combatir la
hipoglicemi flatulencia. disfunción
ante, Extername eréctil y la
abortivo, nte, en eyaculación
sudorífico, forma de precoz.
diurético, emplasto,
sedante, para tratar
antihelmínti eczemas o
co, acelerar la
emenagogo, cicatrizació
anticanceríg n de las
eno, heridas.
antitusivo,
cicatrizante,
antimalárico
,
antipirético,
antirreumáti
co,
insecticida y
en
tratamiento
de
enfermedad
es
venéreas,
desórdenes
uterinos y
gastrointesti
nales y
afecciones
de la piel
macera hojas con hervir agua consumir Hervir un
da en tallo en y agregar dos ramo de
forma infusión en una cucharada ginseng en
de las cucharada s de una taza de
crema mañanas de la ciruelas agua y se
o medio planta de pasas, las deja hervir
paños pocillo de romero y cuales las por un
Forma de de por vida dejar puede periodo de
utilizarla y agua hervir por adquirir tiempo de 5
tiempo calient 5 minutos, en minutos y
e por 8 dejarlo supermer dejar
días reposar cados o reposar
por 10 droguería durante 5
minutos, s. minutos
colarlo y
tomarlo a
gusto

parte Hojas hojas y Pequeña


utilizada flores planta
herbácea de
la familia
Araliaceae,
cuya raíz se
utiliza
tradicionalm
ente en la
medicina
china.

no se ninguna tomarlo en consumir tomarlo en


con ayunas en una vez al las mañanas
Recomenda debe las día porque es la
ciones y/o consu mañanas. preferible hora en la
precaucion mir en mente en que tiene
es dadas infusió la noche mejor efecto
por el n
entrevistad porque
o dismin
uye la
vista
indicacione Uso interno: uso -astenia.
s Coadyuvant interno: -pérdida de
e en el antiespasm memoria.
tratamiento ódico. -
de procesos Coadyuvan convalecenci
inflamatorio te en el a.
s Uso tratamient -
externo: o de recuperación
Antiinflamat flatulencia, deportiva.
orio local de meteorism -
la mucosa oy preparacion
bucal. espasmos es de
digestivos. exámenes.
-coayudante
en terapia
antineoplási
ca.
-resistencia
a
enfermedad
es.
-
TRADICIO
NALES:
depresión
leve,
anorexias
nerviosas,
estados de
inapetencia.

metabolitos Extractos las hojas


secundario etanólico y contienen
s en hexano derivados
relacionado mostraron poli
s con la escasa fenólicos,
acción actividad ácidos
farmacológi contra cafeicos,
ca Trypanosom clorogénico
relacionada a cruzi y
en el (Berger I. y rosmarinic
vademécu col., 1998). o, flavonas
m El extracto (apigenina
fluido y
presentó luteolina),
significativa lactonas
actividad diterpenica
dosis s
dependiente (apicrosalvi
, frente a na),
Giardia alcaloide
lamblia rosmaricin
(Echevarría a en baja
A. y col., concentraci
2001). El ón,
extracto taninos,
etanólico de flavonoides
la planta , un aceite
mostró esencial
efecto que
inmunomod contiene
ulador, in pineno,
vitro. Se cineol,
evidenció alcanfor y
efecto limoneno.
inhibidor
sobre
proliferación
tumoral,
particularm
ente sobre
líneas
celulares
leucémicas,
pero no
sobre
células de
carcinoma
hepatocelul
ar humano.
Extracto de
las raíces en
diclorometa
no indujo
toxicidad
sobre
células de
cáncer de
próstata y
leucemia
mieloblástic
a, mientras
que el
extracto
acuoso sólo
indujo
citotoxicida
d sobre las
últimas
(Ruffa M. y
col., 2002;
Pérez R. y
col., 2006).
El extracto
butanólico
de las hojas
mostró
actividad
antioxidante
in vitro,
dependiente
de la dosis
(Pérez R. y
col., 2006)
posología Modo de modo de
empleo: empleo:
Oral 1 g de oral 250
polvo de mg de la
droga droga, 1 a
diarios. 3 veces al
Modo de día
empleo:
Tópico aceite
Enjuague esencial:
bucal con 10 a 20
extracto de gotas al
hojas de día
anamú:
administrar extracto
una o varias fluido
veces al día. (1:1): 30 a
50 gotas
cada 8
horas

infusión: 3
tazas
diarias
indicacione El uso indicacione
s, concomitant s:
precaucion e de
es e hipoglicemi
interaccion antes orales precaucion
es o insulina es: por uso
con interno:
formulacion embarazo,
es de la lactancia,
planta gastritis,
puede ser obstrucción
perjudicial biliar, por
por vía tópica:
sospecha de no se debe
una administrar
eventual a niños
potenciació menores
n del efecto de 6 años.
hipoglicemi La
ante ingestión
de grandes
cantidades
del aceite
puede
estar
asociada
con
toxicidad,
caracteriza
da por
irritación
estomacal
e intestinal
y daño
renal. Los
lavados
con
infusión
pueden
causar
eritema y
dermatitis.

interaccion
es:
parque supermerca supermerc droguería supermerca
Sitio de central do verduras ado la la rebaja do de frutas
consulta, de en Cajicá placita en persona y verduras
nombre de Cajicá persona Cajicá consultad la granja
la persona person consultada: persona a: persona
consultada a Emperatriz consultada Sandra consultada:
y nombre consult Rodríguez : Sonia Guzmán Adelia Ortiz
del ada: estudiante: Quevedo estudiante estudiante:
estudiante Diego Héctor estudiante: : Héctor
que Rojas Gamba Héctor Héctor Gamba
consulto la estudia Gamba Gamba
planta nte:
Héctor
Gamba

posibles
malas
prácticas
en las
plazas de
mercado

Se SI SI SI SI SI
encuentra
en el
vademécu
m de
plantas
medicinales
S/N
Posibles malas prácticas de las plantas

Posibles malas prácticas de caléndula

Posibles malas prácticas de anamú


De acuerdo a la investigación realizada en el supermercado el uso de
la planta no concuerda ya que supuestamente la planta sirve para la
hipertensión cuando realmente en el vademécum dice que es emplea
en el tratamiento de estados gripales, dismenorrea, inflamaciones e
infecciones bacterianas.
Por lo anterior queda claro que las personas así tengan contacto
directo con las plantas curativas no tienen ningún conocimiento
verifico de su uso.

Posibles malas prácticas de romero


la recomendación para esta planta en el supermercado la placita es
para la obesidad y en el vademécum podemos observar y aprender
que esta planta tiene indicaciones como lo son: antiespasmódico,
coadyuvante en el tratamiento de flatulencia, meteorismo y espasmos
digestivos; esto quiere decir que hasta el momento no se ha
demostrado que el uso del romero sea para el tratamiento de la
obesidad por lo cual se está realizando una mala práctica de la planta.

en cuanto a la parte de la planta utilizada podemos observar que nos


indican: agregar una cucharada de la planta y dejar hervir; lo cual es
una mala practica puesto que en el vademécum colombiano de las
plantas medicinales nos dice que la parte a utilizar es hojas y flores.

otra mala practica en el supermercado la placita es sobre el tiempo de


uso puesto que nos indica que consumirlo a gusto mientras que el
vademécum nos indica que lo debemos tomar tres veces al día (cada 8
horas).

Posibles malas prácticas de ciruelas pasas

Posibles malas prácticas del ginseng

CONCLUSIONES

Consideramos que este trabajo fue de gran importancia ya que por


medio de investigaciones y lecturas pudimos profundizar sobre el origen,
clasificación y uso de algunas plantas medicinales teniendo en cuenta
sus propiedades químicas y naturales para el uso de medicamentos y
Fito terapéutico dependiendo de las propiedades de cada planta.
Reconocimos los diferentes metabolitos primarios que son los que están
presentes en todas las plantas y hacen parte de su crecimiento y
supervivencia, también pudimos conocer los grupos de metabolitos
secundarios los cuales no se encuentran en todas las plantas y son los
que le dan relación con su ambiente y además a partir de ellos se
pueden fabricar algunos medicamentos de origen natural.
Por otro lado, pudimos conocer el uso adecuado que debe tener cada
planta en el momento de utilizarla, como también reconocer en qué
momento se les da un mal uso y si este viene acompañado del mal
consejo por parte de las personas que lo venden en las tiendas pues
muchas veces no es el mismo uso que el recomendado que se encuentra
en el vademécum de plantas medicinales usado en Colombia.
Todo lo anterior se hace con el fin de conocer a profundidad el origen,
procesos y resultados de las plantas medicinales con fines terapéuticos.

BIBLIOGRAFÍA

Casas, M. (s.f.). Power Explosive. Obtenido de GINSENG COMO


ADAPTÓGENO: https://powerexplosive.com/ginseng-como-
adaptogeno/
Minsalud. (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. abril 4,
2020, de Minsalud Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de
%20Plantas%20Medicinales.PDF

También podría gustarte