Está en la página 1de 15

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

MAGISTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR


__________________________________________________________________

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DE


ASIGNATURAS CLÍNICAS DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

“Seminario de Grado para optar al Grado de Magíster en Docencia para la


Educación Superior”

Autor:
CAMERE COLAROSSI ROSELLA
CUYA JULCA BRYAN GIAN FRANCO

Profesor Guía: Adolfo Quinteros

Lima, Perú

2019

1
INDICE

2
RESUMEN

3
INTRODUCCIÓN (Planteamiento del problema, justificación del problema,
objetivos, población, diseño de investigación y revisión bibliográfica)

Planteamiento del Problema


El desarrollo de la educación en Odontología implica una realidad diferente a otras
carreras, debido a que no debería basarse únicamente en lograr que los alumnos
realicen determinados procedimientos sino centrarse en lograr que los estudiantes
comprendan que son parte de un proceso en el cual usan sus conocimientos,
habilidades y actitudes para obtener un resultado óptimo en beneficio del paciente.
(Maroto, 2011).

Las evaluaciones de los procedimientos clínicos deberían permitir a los alumnos


darse cuenta de que forman parte de un proceso global, en el cual sepan porque
realizaron dicho tratamiento, en que pueden mejorar y que no deben de repetir en
otro procedimiento similar para lograr así un aprendizaje activo y eficiente.

En la actualidad, los docentes de la carrera de Odontología siguen evaluando a los


estudiantes mediante un modelo clásico que se usa desde hace varios años y el
cual solo ha tenido algunos cambios mínimos a través del tiempo.

Dicho modelo busca el cumplimiento de un número determinado de


procedimientos en los que se evalúan principalmente conocimientos teóricos y
habilidades clínicas. El objetivo del mencionado modelo es el desarrollo de la
habilidad manual basado en evidencia científica, pero sin desarrollo de la
autocrítica por parte del estudiante, además de que no establece las competencias
mínimas con las que los alumnos deben contar.

Por estas razones, existe un problema con la evaluación que se realiza a los
alumnos de la Escuela de Odontología, ya que se sigue basando en un modelo
clásico en el cual se confunde la evaluación con la emisión de una calificación en
donde solo se analiza el resultado final y no todo el proceso.

4
Fundamentación del Problema
La evaluación de los estudiantes de Odontología de cursos clínicos debería ser
más analizados, puesto que son pocos los autores que han realizado estudios de
los procesos de evaluación que llevan a cabo los docentes de la carrera.

Para Celman, se abre la posibilidad de que la evaluación deje de ser considerado


un modo de constatar el grado en que los estudiantes han captado la enseñanza
en base a una escala numérica, para pasar a ser una herramienta que permita
comprender y aportar a un proceso. (Celman, 1998). La literatura demuestra que
los docentes tienen un concepto equivocado de lo que es evaluar, llegando a
confundirlo con emitir una calificación con el fin de otorgar mayor objetividad.

En el año 2008, Quiroga realizó una tesis en la que analizó los diferentes métodos
de evaluación usados en una Escuela de Odontología, en el cual encontró que el
67.14% de los docentes considera que el objetivo de la evaluación es solo otorgar
una calificación de cada estudiante, así mismo el 78.57% de los encuestados
afirmó que el resultado básico de la evaluación es la calificación de los alumnos,
mientras que el resto negó este hecho. Adicionalmente el 72.86% de las
respuestas consideran a la evaluación como una calificación. (Quiroga, 2008)

En el año 2013, un grupo de investigadores realizó un estudio sobre las formas de


evaluación usadas por docentes de Odontología en el cual determinó que para
evaluar aspectos prácticos usan los siguientes métodos: exámenes de opción
múltiple (90.7%), número de trabajos (89.9%) y listas de control de asistencia
(88.1%) y menor medida usan: exposición de temas por parte de los estudiantes
(54%) y trabajos supervisados en modelos a escala (57%). (Espinosa, 2013)

Para Beltrán y su colaboradora, el problema parte de la evaluación objetiva que no


proporciona la suficiente objetividad para verificar el logro de los aprendizajes y
retroalimentar al alumno. Además, plantea que la supervisión y evaluación de un
alumno sea realizada por más de un docente, para así eliminar variables

5
subjetivas y lograr un consenso objetivo para la evaluación del estudiante.
(Beltrán, 2015)

Justificación del estudio


Actualmente, el proceso de aprendizaje está centrado en el rol protagónico del
estudiante y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La institución
deberá aplicar ciertas estrategias metodológicas activas centradas en el
estudiante y en la facilitación de aprendizaje, incluyendo el proceso evaluativo. En
relación con lo último, sugiere la utilización de estrategias evaluativas que registre
tanto el proceso de aprendizaje como su resultado, y dando la oportunidad al
estudiante de una retroalimentación constructiva oportuna.

En el caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, esta ha asumido que


su responsabilidad no se acota en la transmisión de conocimientos, sino que,
además, involucra una formación integral que tiene como base el desarrollo de
competencias, que se define como el conjunto de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que le permitirán al estudiante desenvolverse efectivamente en
diversas situaciones reales de su vida personal y profesional. (UPC, 2016)

Sin embargo, la práctica docente en contextos de aprendizaje clínico es muy


distinta a lo que sucede en un ambiente de aprendizaje áulico. Las características
propias del aprendizaje clínico suponen la instrumentación de estrategias de
enseñanza que propicien la integración inmediata entre la teoría y la práctica para
resolver problemas o realizar procedimientos clínicos. Además, se debe sumar el
factor del manejo adecuado al paciente y autocrítica de parte del alumno que
muchas veces es difícil de cuantificar. (López, 2014)

En la escuela de odontología en la UPC, en el área clínico, se cuenta con diversas


rúbricas confeccionadas según las necesidades y protocolos de cada cátedra
(Operatoria, Endodoncia, Periodoncia, Rehabilitación oral y Cirugía) para realizar
la evaluación de aprendizaje de los procedimientos clínicos. No obstante, no existe

6
un registro de la aplicación real, efectividad, consideración de habilidades blandas,
autocrítica, etc. Por lo tanto, existe la incertidumbre que las rúbricas siguen siendo
una herramienta para entregar sólo una calificación y no una herramienta de
aprendizaje constructiva e integradora.
La importancia de este estudio se basa en realizar un correcto análisis sobre las
metodologías de evaluación clínica aplicadas en la Escuela de Odontología de la
UPC para determinar la efectividad, aspectos positivos y deficiencias, con el
objetivo de mejorar el proceso educativo del alumno y aportar información
necesaria a la universidad sobre el proceso de calidad educativa.

Así mismo, este estudio dará inicio a una línea de investigación que mejorará los
procesos de enseñanza-aprendizaje clínicos con la creación de nuevas
herramientas de evaluación en la enseñanza en la carrera de Odontología, ya que
el alumno pasa gran parte de su formación académica en la clínica.

De esta manera, este estudio aportará con un registro diagnóstico de las


metodologías de evaluación utilizadas en la clínica odontológica, lo que será de
utilidad para mejorar procesos educativos de calidad. Adicionalmente, contribuirá a
diferenciar con claridad los conceptos de calificación y evaluación, con lo cual se
podrán crear nuevos instrumentos para una mejor evaluación. Por lo tanto,
buscamos responder a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de evaluación
aplicadas por los docentes de asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas?

Objetivos

General

Describir las estrategias de evaluación aplicadas por los docentes de asignaturas


clínicas de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.

7
Específicos
1. Identificar las estrategias de evaluación aplicadas por los docentes de asignaturas
clínicas de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
2. Distinguir cuál es la estrategia de evaluación más utilizada por los docentes de
asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
3. Diferenciar las estrategias evaluativas según las distintas cátedras (Operatoria,
Endodoncia, Periodoncia, Rehabilitación oral y Odontopediatría) de la Escuela de
Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
4. Determinar las ventajas y desventajas de las estrategias de evaluación aplicadas
por los docentes de asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Tipo de Estudio

El presente trabajo será consignado como no experimental de tipo cuantitativo,


método descriptivo y de tipo transversal. Esta metodología permite trabajar con la
recolección de datos y su análisis. Las investigaciones no experimentales solo
observan las variables en su situación natural, mas no se generan las situaciones
ni se manipulan las variables del estudio. (Sousa, 2007)

El diseño de investigación será de tipo cuantitativo con alcance descriptivo. Los


estudios descriptivos, describen lo que ya existe, determinan su frecuencia y
clasifican la información. (Sousa, 2007). Será de tipo transeccional o también
conocido como transversal, debido a que solo en un periodo determinado de
tiempo se realizará la recolección de datos, además su principal objetivo es
describir la frecuencia y la distribución de la variable en una población
determinada. (Manterola, 2014)

8
Población y Muestra

Para la presente investigación, la población serán todos los docentes de la


Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que
imparten cursos clínicos de quinto a noveno ciclo de la carrera de Odontología.

CRITERIO Nº DE POBLACIÓN

Docentes 42

Tabla N°1 Fuente: UPC 2019

Para la muestra del estudio será probabilístico, lo que implica que todos los
miembros de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos para formar
parte de la muestra, este método asegura la representatividad de la muestra
extraída. El tipo elegido será el muestreo aleatorio simple. la cual se aplica para
estudios con poblaciones pequeñas y cuando se dispone de una lista completa de
todos los elementos de la población. (Otzen, 2017)

Instrumento de Recolección de Información

En el presente estudio se utilizará como instrumento el cuestionario de evaluación


y metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios (CEMEDEPU)
es de escala tipo Likert. (Gargallo, 2011)

El cuestionario se divide en dos partes. La parte A son los datos del docente que
resuelve el cuestionario y la parte B, las respuestas a los ítems. La estructura
teórica del CEMEDEPU, la parte B, está organizada en tres escalas:

- La primera escala consta de 13 ítems, en los que se evalúan los


componentes fundamentales del modelo centrado en la enseñanza.
- La segunda escala presenta 18 ítems, donde evalúan los componentes

9
fundamentales del modelo centrado en el aprendizaje.
- La tercera escala comprende 20 ítems, en la cual se evalúan las
habilidades docentes del profesor eficaz.

Para la presente investigación se usaron 28 ítems que corresponden a estrategias


de evaluación usadas por los docentes.

Variables y Categorías de Investigación

Nombre Definición Definición Tipo de Escala


Variable conceptual Operacional variable de
medició
n

Evaluación Proceso de reunir - Independiente, Nominal


e interpretar cualitativa
evidencias del
cambio de
comportamiento
del alumno
sometido a un
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.

Estrategias Conjunto de Rúbricas Independiente, Nominal


de técnicas, cualitativa
evaluación métodos y Presentación
procedimientos casos
que el docente
utiliza para Lista de

10
evaluar a los cotejos
alumnos.
Portafolio

Revisión bibliográfica

1. Evaluación

El concepto de evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo


de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como:
el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de
cuentas, por citar algunos propósitos. Como una primera aproximación a la
definición del término, podemos decir que la palabra evaluación designa el
conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir
“algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor
con que se emite dicho juicio. (Mora, 2004)

Por otro lado, la evaluación es un proceso de recolección, síntesis, análisis e


interpretación de datos, para la toma de decisiones respecto a un objeto o sujeto
estudiado. (Stufflebeam, 1993) Además, implica la sistematización de la
construcción del conocimiento a partir de la realidad, con la finalidad de provocar
cambios. Contempla un registro completo de información que los profesores
obtienen en sus clases que les ayuda a comprender a sus estudiantes y a la
institución. Asimismo, cumple un rol de ayuda a los docentes a interpretar
información a través de las estrategias de evaluación para entender y conocer a
sus estudiantes. (Eggen, 1990)

La búsqueda de alternativas a la solución de problemas es el reto fundamental de


la evaluación como proceso para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Para ello es necesario crear un clima organizacional donde se facilite y propicie la
práctica evaluativa. Este paso se considera necesario, dado que la experiencia ha

11
demostrado que las personas no están dispuestas a emprender procesos
participativos si no encuentran motivación y justificación para cambiar las prácticas
tradicionales de la evaluación. (Mora, 2004)

2. Evaluación por competencias en la Escuela de Odontología

Una definición de competencia habla de un esquema mental construido,


componente del perfil profesional. Es un atributo del sujeto, la capacidad para
actualizar un esquema mental específico y reorganizarlo con el propósito de
aplicarlo con oportunidad y eficacia a la solución de un problema particular.
(Sánchez, 2014) La actualización en la práctica del esquema mental corresponde
al ejercicio de la competencia. Desde el punto de vista curricular hablar de
competencia, como componente del currículo, puede ser considerada como
elemento vertebrador de los contenidos y de las actividades que lo constituyen.
(Contreras, 2011) Representa el consenso a que llegan las autoridades
pertinentes sobre las características que deben reunir los graduados en sus
diferentes niveles de desarrollo profesional. (Beltrán, 2004)

Desde el punto de vista odontológico se define competencia como un desarrollo


complejo de habilidades para el dentista general, que le permitan ejercer
libremente sin supervisión de otro. Se supone que todos los comportamientos y las
habilidades se realizan con un grado de calidad en consonancia con el bienestar
del paciente y que el odontólogo general es capaz de autoevaluar la efectividad
del tratamiento. (ADEAHD, 2008)

3. Estrategias de evaluación

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se definen como procedimientos,


medios o recursos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible, para
promover el logro del aprendizaje en los estudiantes. Estas se pueden
complementar con las estrategias motivacionales y de trabajo cooperativo para el

12
enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, y con ello lograr que el
aprendizaje sea cada vez más autónomo y reflexivo. (ADEAHD, 2008)

Las formas de enseñanza y evaluación que los docentes utilizan son importantes
para el aprendizaje significativo. Algunas más eficaces que otras, ya que tienen
como finalidad la formación de individuos que desarrollen en su pensamiento y su
comportamiento, procesos de solución a problemas. (Espinosa, 2010) Además, se
debe lograr una fuerte motivación en el estudiante y proporcionar las herramientas
elementales preparadas para ser aplicadas y ponerlo en situaciones en las cuales
tenga que hacer uso de ellas.

En el ámbito odontológico las estrategias de evaluación se pueden dividir en


evaluaciones teóricas y clínicas. La evaluación teórica consiste en participación en
clase, exámenes de opción múltiple y listas de control de asistencia. Por el
contrario, la evaluación clínica consiste en evaluación del conocimiento de
procedimientos clínicos, evaluación centrada en el cumplimiento de requisitos y
habilidades clínicas. (Espinosa, 2010)

Actualmente, la literatura apunta a la existencia de formas de evaluar el


desempeño del estudiante con diversas herramientas e instrumentos centrados en
el desempeño y propuestos bajo la filosofía de valorar objetiva y equitativamente
lo que el estudiante ha aprendido, y con el resultado obtenido llevar a cabo un
proceso de retroalimentación que permita darse cuenta de aciertos y errores en
torno a los conocimientos adquiridos de tipo actitudinal, procedimental y factual.
En el ámbito de la formación de profesionales, la tendencia apunta a la evaluación
de habilidades y competencias profesionales. (Guzmán, 2017)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

13
1. American Dental Education Association House of Delegates. Competencies
for the New General Dentist. J Dent Educ.2008;72(7):823-6.
2. Beltrán, R., Ikeda, M. (2015). Evaluación intersubjetiva: objetividad y
alcances. Rev Estomatol Herediana, 25(3), 246-249.
3. Beltrán RJ, Ikeda MC. (2004). Taxonomía de Competencias en Educación
odontológica. Rev Estomatol Herediana. 14 (1- 2):107-11.
4. Celman, S. (1998) ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en
herramienta de conocimiento? En Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y
Palou M. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo (35-66). Editorial Paidós.
5. Contreras G. (2011). La evaluación educacional en la formación inicial de
profesores: las demandas específicas de su enseñanza y desafíos. R Educ.
2(3):85-102.
6. Díaz Barriga AF. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. 2ª. Ed. México: McGraww Hill.
7. Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
8. Eggen PD, Eggen KP, Kauchak DP. (1990). Estrategias docentes.
Enseñanza de contenidos y desarrollo de habilidades del pensamiento.
Buenos Aires: FCE.
9. Espinosa VO. (2010). Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los
docentes de la Facultad de Odontología. Programa de Maestría y
10. Espinoza O., Martínez A., Díaz F. (2013). Formas de enseñanza y
evaluación utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su
clasificación psicopedagógica. Elsevier México, 2(8), 183-192.
11. Gargallo-López B, Suárez-Rodríguez J, Garfella-Esteban PR,Fernández-
March A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la
evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores
universitarios.
12. Guzmán CGE. (2017). Estrategias de evaluación en la Maestría de
Ortodoncia y Ortopedia UAS. Revista ADM, 74 (5): 231-238.

14
13. López W, Huerta A, Flores M. (2014). Docencia en ambientes clínicos
odontológicos: un acercamiento desde las estrategias de enseñanza.
Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en
Educación, 5(10): 2-7.
14. Manterola C., Otzen T. (2014). Estudios observacionales. Los diseños
utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol,
32(2), 634-645.
15. Maroto, O. (2011). Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento
hacia el perfil de sus docentes. Odovtos-Int J. Dent. Sc.,13(1), 52-60.
16. Mora Vargas, Ana Isabel. (2004). La evaluación educativa: Concepto,
períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas
en Educación", 4(2).
17. Otzen T., Manterola C.(2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
18. Quiroga, M. (2008). ‘’Métodos de evaluación del proceso de enseñanza
aprendizaje utilizados por los docentes en la Facultad de Odontología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, México’’ (Tesis doctoral).
Universidad de Granada, España.
19. Sánchez Sanhueza, G., & Cisterna Cabrera, F. (2014). La evaluación
de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias Odontología.
Educación Médica Superior, 28(1).
20. Sousa V., Driessnack M. y Costa I. Revisión de diseños de investigación
resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa.
21. Stufflebeam D. (1993). Evaluación sistemática. Barcelona, España: Paidós.
22. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). (2016). Modelo
Educativo. Lima: UPC.

ANEXOS

15

También podría gustarte