Está en la página 1de 16

LITERATURA 3°

LITERATURA PERUANA Se conoce con este nombre a la literatura que se da


con la llegada a los españoles.
LITERATURA PREHISPÁNICA La conquista española puso fin a la organización
política, social y económica tal como existía en el gobierno
Antes de la llegada de los españoles, existía en
de los incas, pero la base social de los incas subsistieron
América grandes civilizaciones como: los incas, aztecas y mayas.
dentro del sistema colonial. Además se produjo el proceso
Las primeras manifestaciones de la Literatura Peruana
de mestizaje.
se difundieron en la tradición oral. En el aspecto económico
La expresión más notable de este período lo
sobresalió la agricultura y el trabajo colectivo; socialmente
encontraremos en dos cronistas: Inca Garcilaso de la Vega y
estuvieron organizados por los ayllus.
Felipe Guamán Poma de Ayala.

Características: Manifestaciones literarias:


Oral………………………………………………….....................
Agrarista ………………………………………………………… a. Coplas:
Panteísta………………………………………………………… ………………………………………………………………………
Clasista……………………….................................................. ………………………………………………………………………
…………
Otras características:
…………………………………………………………………………… b. Romances.
…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
…………………………………………………………… ………………………………………………………………………
………..

c. Crónicas:
Géneros Literarios ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Género épico: ………..
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………… Clasificación de cronista:
Género Lírico: Cronistas españoles:
…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… ….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………… Cronistas mestizos:
………………………………………………………………………
Género Dramático: …
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………… Cronistas indígenas:
………………………………………………………………………
“OLLANTAY” …

Género: Dramático
Especie: Drama
Tema: Lucha por el poder INCA GARCILASO DE LA VEGA
N. Cuzco 1539 – F. España 1616
Otros temas:
 Es considerado como el más grande historiador de
……………………………………………………………………………
América.
…………………………………………………………………
 Calificativo: El Herodoto de la cultura inca
 Nombre completo:
Personaje: …………………………………………….
……………………………………………………………………………  El primer libro se tituló Diálogos de amor.
…………………………………………………………………  El relato más famoso que recogió el pasado inca fue
Los comentarios reales.

Comentario del drama: Producción literaria:


…………………………………………………………………………… - Diálogos de amor
…………………………………………………………………………… - Genealogía de García Pérez Vargas
…………………………………………………………………………… - La Florida del inca
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… Los comentarios reales de los incas

LITERATURA DE LA CONQUISTA  ………………………………………………………………


………………………………………………………………
LITERATURA 3°

……………………………………………………………………… - “A Silvia”
……… - “La mujer”

 ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………… YARAVÍES
………………………………………………………
Poema que en un primer momento se tituló Paloma ingrata
Género: lírico
Tema: El ruego vocativo que hace el poeta a su amada para
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN su retorno.

La independencia americana fue la culminación de un Yaraví I


largo y complejo proceso iniciado en la segunda mitad del siglo Todo mi afecto puse en una ingrata,
XVIII. El enciclopedismo y las ideas revolucionarias de Voltaire, Y ella inconstante me llegó a olvidar
Rousseau y Montesquieu propagan movimientos
independentistas que llegaron a nuestro continente. El Perú no si así, si así se trata
es no es ajeno a esa inquietud, ocurren hechos como la rebelión un afecto sincero
de José Gabriel Condorcanqui Tupác Amaru II ocurrida en 1780. amor, amor no quiero
En el campo literario queda del lado lo formal y no quiero más amar.
académico para dar cabida a las ideas libertarias y patrióticas
que tiene como fuente de inspiración la patria. Juramos yo ser suyo y ella mía;
Yo cumplí, y ella no se acordó más.

Características: Mayor, mayor falsía


 ……………………………………………………………………… Jamás hallar espero.
………………………………………………………….. Amor, amor no quiero,
 ……………………………………………………………………… No quiero más amar…
…………………………………………………………...
 ………………………………………………………………………
………………………………………………………….. Yaraví IV

Representantes: Vuelve que ya no puedo


- Mariano melgar vivir sin tus cariños
vuelve mi palomita
- José Joaquín Olmedo
vuelve a tu dulce nido.

Mira que hay cazadores


MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO Que con afán maligno
N. Arequipa 1790 – F. Humachirí, marzo 1815 Te podrán en sus redes
Mortales atractivos;
Calificativos: Y cuando te hayan preso
…………………………………………………………………… Te darán cruel martirio:
…………………………………………………………………… No sea que te cacen
…………………………………………………………………… Huye de tanto peligro.
Musas: Vuelve mi palomita
……………………………................ Vuelve a tu dulce nido
………………………………………..
Ninguno ha de quererte
 Es el punto de partida de una literatura nacional. Como yo te he querido,
 Precursor del Romanticismo Peruano Te engañas si pretendes
 Su calidad literaria se difundió especialmente con los Hallar amor más fino.
yaravíes. Habrá otros nidos de oro.
Pero no como el mío:
Producción literaria: Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos
Vuelve mi palomita
- 10 yaravíes Vuelve a tu dulce nido…
- 5 Elegías
- “Cartas a Silvia”
- 5 Odas: Características de sus yaravíes:
- “A la libertad ………………………………………………………………………
- “A la soledad” ………………………………………………………………………
- 10 Fábulas: ………………………………………………………………………
- “El cantero y el asno” ………………
- “Las cotorras y el zorro”
- “Las aves domésticas”
- “El asno cornudo” Preguntas
- Sonetos:
LITERATURA 3°

1. Las primeras manifestaciones de la literatura peruana 9. La literatura de la Emancipación centra sus temas
en su tradición oral lo encontramos en el período de la en la patria, la libertad y el sentimiento indígena
a. Literatura Republicana bajo los cánones de los movimientos:
b. Literatura Prehispánica a. Realismo y Romanticismo
c. Literatura de la Conquista b. Neoclasicismo y Romanticismo
d. Literatura Colonial c. Vanguardismo y Criollismo
e. Literatura de la Emancipación d. Medievalismo y Renacimiento
e. Realismo y Neoclasicismo
2. Composición lírica quechua dedicado al canto fúnebre.
a. aranway 10. Poeta neoclásico que se consideró también
b. ayataqui precursor del romanticismo.
c. haylli a. Mariano Melgar
d. harawi b. Inca Garcilaso de la Vega
e. urpi c. Manuel Ascencio Segura
d. Felipe Pardo y Aliaga
3. La literatura prehispánica de acuerdo a las clases e. José Joaquín Olmedo
sociales se desarrolla.
a. Cosmogónica - agrarista EL COSTUMBRISMO
b. cortesana y agrarista
c. individual y colectiva Movimiento literario que surge en España y que
d. anónimo y musical en el Perú se expresó como una tendencia de imitación en la
e. haylli y harawi primera etapa de la vida republicana.
Este movimiento imitó los modelos europeos,
4. Una característica es incorrecta con relación a las cuyos objetivos eran expresar con ironía e ingenio las
crónicas. costumbres.
a. Se difundió en el período de la literatura de la
conquista CARACTERÍSTICAS:
b. se parece a la historia
c. es la primera forma de periodismo en América  ………………………………………………………………
d. Esta enriquecida con descripciones reales y fantásticas ………………………………………………………………
e. siempre sigue un orden cronológico …………
 ………………………………………………………………
5. La literatura de la conquista se relacionó ………………………………………………………………
principalmente con el movimiento universal. …………
a. Romanticismo  ………………………………………………………………
b. Realismo ………………………………………………………………
c. Costumbrismo …………
d. Renacimiento  ………………………………………………………………
e. Vanguardismo ………………………………………………………………
…………
6. Garcilaso tuvo como fuentes a muchos cronistas, sin
embargo, la fuente que más menciona es el cronista Representantes:
mestizo. • Felipe Pardo y Aliaga
a. Bartolomé de las casas • Manuel Ascencio Segura
b. Juan de Betanzos
c. Pedro Cieza de León
d. Felipe Guamán Poma de Ayala MANUEL ASCENCIO SEGURA
e. Blas Valera N. Lima 1805 – F. 1871

7. El Inca Garcilaso de la Vega nació en el departamento • Es considerado como el Padre del Teatro nacional
de • También es considerado como el mejor comediógrafo.
a. Ayacucho • Su labor lo desarrolló también en diferentes diarios
b. Cuzco limeños en donde publicó sus artículos de costumbre.
c. Arequipa
d. La Libertad Producción literaria:
e. Lima
Comedia:
8. La crónica“Los comentarios reales” es un símbolo de el - El sargento canuto
………………….. - Ña Catita
a. vasallaje - El santo de Panchita
b. coloniaje - Las tres viudas
c. mestizaje - La saya y el manto
d. virreynato
e. incanato Ña Catita

Género: dramático
Especie: comedia
LITERATURA 3°

Temas. La hipocresía y el celestinaje


Características:
Personajes:  ………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. …..
 ………………………………………………………………
Comentario de su comedia: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… …..
……………………………………………………………………………  ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………… ….
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….. “¡A IGLESIA ME LLAMO!”

Tradición ambientada en Huamanga de la época colonial


EL ROMANTICISMO PERUANO (1575).

El Romanticismo en el Perú llega tardíamente Tema: La astucia de una fémina


desarrollándose entre los años 1848 – 1879. Este movimiento Personajes:
surgió como consecuencia de las lecturas de autores románticos ………………………………………………………………………
españoles y franceses, es así que se comienza a admirar a José ………………………………………………………………………
Zorrilla, Gustavo A. Bécquer, Víctor Hugo, etc
Comentario de la Tradición:
Características:
……………………..
 ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
…………………………………………………………… ………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………….. ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
REPRESENTANTES: ………………………………………………………………………
• Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel ……………
• Ricardo Palma: Tradiciones Peruanas
• Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos EL REALISMO PERUANO
• Luis Benjamín Cisneros: De libres alas
Surge como producto del momento difícil que
RICARDO PALMA SORIANO atravesaba el país a causa de la Guerra con Chile. Se aleja
N. Lima 1833 – F. 1919 del Romanticismo para buscar la realidad, analizarla y
criticarla enérgicamente.
Apelativo: …………………………………………. Se toma como base a la ciencia y toda doctrina
que se adapta a la realidad de aquel entonces. Era
• Fue poeta, historiador, crítico y eminente prosista peruano. necesario que los hijos de la patria tomaran una actitud
• Es considerado como el mejor prosista del Siglo XIX acusadora contra los malos dirigentes.
• La obra que reunió anécdotas, historias, cuentos, mitos,
lecturas de viejos manuscritos se titulo Tradiciones Peruanas Características:

Producción literaria:  ………………………………………………………………


………………………………………………………………
• Poesía: “Armonías”, “Epístolas”, “Niebla”, “Verbos y gerundios”, …………
“Corona patriótica”, “Juvenilia” etc.  ………………………………………………………………
• Teatro: “”La muerte o Libertad”, “La hermana del verdugo”, ………………………………………………………………
“Rodil”, “El santo de Panchita” …………
• Novela: “Los marañones”  ………………………………………………………………
• Historia: “Anales de la inquisición de Lima”, “Cachivaches” ………………………………………………………………
• Narrativa: “Tradiciones peruanas”, “Tradiciones en salsa verde” …………

Representantes:
Tradiciones Peruanas • Manuel González Prada: Pájinas libres
• Clorinda Matto de Túrner: Aves sin nido
No es fácil definir la tradición, podemos decir que es • Mercedes Cabello : Sacrificio y recompensa
una breve narración en prosa de naturaleza variable y compleja, • Abelardo Gamarr: Cien años de vida perdularia
formada por elementos de muy distinto origen. Pero la tradición • Leonidas Yerovi: La de a cuatro mil
de Palma no es como las novelas y cuentos pura obra
imaginativa. Es un pequeño relato que escoge un episodio
histórico significativo. CLORINDA MATTO DE TURNER
N. Cuzco 1854 – F. Buenos aires 1909
LITERATURA 3°

Novela:
 Su nombre fue Grimanesa Martha Matto de Túrner - La ciudad de los tísicos
 Seudónimos:……………………………………………………. - La ciudad muerta
 Es considerada precursora del Indigenismo, con la
publicación de sus novelas donde retrata la vida de los Cuento:
indios. - Cuentos yanquis
 Con la publicación de la novela Aves sin nido fue perseguida - Cuentos chinos
por el clero. - Los hijos del sol
- Los ojos de judas
Producción literaria: - El caballero Carmelo”

Novela: Aves sin nido, Indole, Herencia Poesía:


Drama: Ima Súmac - Tristitia
Tradición: Tradiciones Cuzqueñas - El hermano ausente en la cena de Pascua”

“AVES SIN NIDO” “El caballero Carmelo”


Novela en la que Clorinda Matto de Túrner asume la
defensa del indio y plantea una solución pedagógica. Género: narrativo
Especie: cuento
Tema: El abuso de las autoridades y el amor imposible por la Tema: Las hazañas del Carmelo y la vida familiar
relación de parentesco.
Personajes:
Personajes: ……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………… Comentario del cuento
…………………………………………………………………………… ................................................................................................
.................................................................................................
MOVIMIENTO COLÓNIDA .................................................................................................
.................................................................................................
La Generación Colónida deriva del nombre “Colón”, .................................................................................................
nombre recogido por la revista Colónida, quienes se sintieron los ...................
descubridores de los nuevos estilos que serán la base de una
literatura más autóctona esta revista fue fundado por Abraham Preguntas
Vardelomar, insurgió contra lo académico atacando a los ídolos
de la literatura oficialista a quienes reprochaba su arte pasado de 1. Una de las tendencias del costumbrismo fue el Criollismo
moda. Proclamó un arte sincero, libre y original. que tuvo rasgos
a. religiosos
Características: b. aristocráticos
c. cultos
 ……………………………………………………………………… d. populares
………………………………………………………….. e. históricos
 ………………………………………………………………………
………………………………………………………… 2. Señale una de las características ajenas al costumbrismo
 ……………………………………………………………………… a. utiliza un leguaje sencillo y a la vez refinado
…………………………………………………………… b. generalmente los hechos que se presentan se da en Lima
c. busca retratar personajes tipos
d. posee un sentido moralizador
Integrantes: e. su teatro se orientó a la renovación ideológica
- Abraham Valdelomar
- Alberto Hidalgo: 3. No es característica del personaje Ña Catita
- José Carlos Mariátegui a. zurce historias y lleva los chismes
- Federico More b. acude a la casa de Jesús Valverde como alcahueta
- Percy Gibson c. es símbolo moral
d. recibe propinas a cambio de concejos
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO e. es una hipócrita
N. Ica 1888 – F. Ayacucho 1919
4. El Romanticismo peruano tuvo como género más fecundo
• Iniciador del cuento criollo y moderno a la………….. seguido de la ………
• Calificativo:………………………………………………… a. poesía – narrativa
• Seudónimo:………………………………………………… b. narrativa – poesía
• Fue fundador y creador de la revista “Colónida” y a la vez gran c. lírica – ensayística
renovador de la literatura peruana. d. narrativa – comedia
• Su producción literaria tuvo un fuerte lazo con la vida que llevó e. comedia – crónica
en Pisco y la aldea de San Andrés de los Pescadores de la que
exaltará la vida doméstica y provinciana. 5. La tradición ¡A iglesia me llamo!, presenta los siguientes
temas, excepto:
Producción literaria: a. el engaño
LITERATURA 3°

b. la valentía
c. la astucia CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
d. la gallardía N. Santiago de Chuco 1892 – F. París 1938
e. la locura
 Calificativos:
6. Primera novela peruana, extensa y con elementos indigenistas: ……………………………………………………………………
a. El caballero Carmelo ………………………….
b. Ave sin nido ……………………………………………………………………
c. Herencia …………………………..
d. Ña catita  Considerado como el punto de partida de la poesía
e La casa de cartón peruana.
 Perteneció al “Grupo Norte”
7. Clorinda Matto de Turner, en su novela “Ave sin nido”. Hace  En el año 1918 viajó a Lima para estudiar en la
una aproximación evidente del problema del indio, lo cual lo universidad San Marcos y publica su primer libro Los
adscribe al heraldos negros
a. Romanticismo peruano  En el año de 1923 publica el poemario Trilce con la que
b. Indigenismo peruano se adscribe al vanguardismo.
c. Vanguardismo peruano  Morirá en la ciudad de París tal como lo había augurado
d. Costumbrismo peruano en el poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”
e. Modernismo peruano
Poesía:
8. En el Realismo peruano predominó principalmente: - Los heraldos negros
a. La novela y la poesía - Trilce
b. La novela y el cuento - España, aparta de mí este cáliz
c. El cuento y el relato - Poemas humanos
d. Las coplas y las crónicas
e. La novela y el ensayo Narración:
- El tungsteno
9. El movimiento Colónida se halla dentro del: - Fabla salvaje
a. Modernismo peruano - Escalas melografiadas
b. Posmodernismo peruano - Paco Yunque
c. Romanticismo peruano
d. Realismo peruano PERIODOS DE LA POESÍA DE VALLEJO
e. Indigenismo peruano
- Período de la poesía modernista:
10. ¿Qué hecho ocurre al final del Caballero Carmelo?
a. La llegada del hermano mayor  ………………………………………………………………
b. La pelea del Carmelo y Ajiseco ………………………………………………………………
c. La visita a San Andrés ………………………………………………………………
d. La muerte del Carmelo ………………
e. El nacimiento del Carmelo
- Período de la poesía vanguardista:

EL VANGUARDISMO PERUANO  ………………………………………………………………


………………………………………………………………
En el Perú el movimiento Vanguardista se produce en ………………………………………………………………
la década de 1920 y 1930. Este movimiento se manifestó ……………….
básicamente en dos aspectos: la primera fue la poesía novedosa
que permitió la evasión subjetiva del hombre y la segunda fue la
preocupación por el tema indigenista, dándole un tratamiento - Período de la poesía social y revolucionaria:
moderno.
 ………………………………………………………………
Características: ………………………………………………………………
………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………… ………….......
…………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………… “Los heraldos negros”
…………………………………………………………..
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Representantes: Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
- César Vallejo: Trilce se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
- Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas
Son pocos pero son… Abren zanjas oscuras
- Martín Adán: La casa de cartón
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
- Javier Heraud: El río
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
- Xavier Abril: Difícil trabajo
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
LITERATURA 3°

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el destino blasfema. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones N. Andahuaylas 1911 – F. Lima1969
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Calificativo: ………………………………………………….
Y el hombre… Pobre… ¡Pobre! Vuelve los ojos, como  Novelista que mejor interpretó la psicología del indio.
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;  Este año 2011 se celebra el Centenario de su
vuelve los ojos locos y todo lo vivido nacimiento.
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.  Sus primeros relatos los reunió bajo el título Agua.
 Su primera novela publicada fue Yawar fiesta.
Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!  Su obra póstuma se tituló El zorro de arriba y el zorro
de abajo.

Tema:…………………………………………………………………. OBRAS:
- Agua
Cometario de su poema: - Yawar fiesta
…………………………………………………………………………… - Los ríos profundos
………………………………………………………………… - El Sexto
- Todas las sangres
Masa - Diamantes y pedernales
Al fin de la batalla - El zorro de arriba y el zorro de abajo
Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: “No mueras, te amo tanto” Los ríos profundos
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Tema: El conflicto de dos culturas.
Se le acercaron dos y repitiéronle: Otros temas:
“No nos dejes! ¡Valor! ………………………………………………………………………
¡Vuelve a la vida!” ………………………………………...........................................
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ..
………………………………………………………………………
Acudieron a él veinte cien mil, quinientos mil,
Clamando:“Tanto amor y no poder nada contra la muerte Personajes:
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Le rodearon millones de individuos, ………………………………………………………………………
Con un ruego común: “¡Quédate hermano!” ………………………………………………………………………
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. …………………..

Entonces, todos los hombres de la tierra Comentario de su novela: Los ríos profundos
Le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; ………………………………………………………………………
Incorporóse lentamente, ………………………………………………………………………
Abrazó al primer hombre; echóse a andar… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Tema:………………………………………………………………. ………………………………………………………………………
…………………………
El indigenismo Peruano
Los orígenes del indigenismo peruano se encuentran Preguntas
en las obras de Mariano Melgar, Clorinda Matto, González Prada 1. Es correcto sobre el vanguardismo peruano
y entre otros quienes no conocieron la intimidad del mundo andino a. se desarrolló en la década del 50
por ello su enfoque es más paternalista y superficial. Sin embargo b. su máximo exponente es el poeta Pablo Neruda
el iniciador literario es Enrique López Albújar, quien ya supo c. se manifestó básicamente en la poesía y el tema
presentar el perfil del verdadero indígena que vive en los andes y indigenista
su apogeo se dio en la década del 40 con las obras de Ciro d. tuvo una clara intención antidictatorial
Alegría, José María Arguedas y Manuel Scorza. e. se desarrolló cuando el Perú se enfrentaba con Chile

Características: 2. ¿Qué poema pertenece al libro Los heraldos negros?


a. La cena miserable
 ……………………………………………………………………… b. Piedra negra sobre una piedra blanca
………………………………………………………….. c. Masa
 ……………………………………………………………………… d. Los nueve monstruos
…………………………………………………………… e. Confieso que he vivido

Representantes: 3. Considera como la obra maestra del vanguardismo, cuya


- Enrique López Albújar: Cuentos andinos publicación es de César Vallejo.
- Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno a. La casa de cartón
- José María Arguedas: Yawar Fiesta b. Cinco metros de poemas
- Manuel Scorza: Redoble por Rancas c. Difícil trabajo
LITERATURA 3°

d. Trilce La narrativa urbana presenta especialmente las


e. Tristitia zonas periféricas de la ciudad “Barriadas”, cuyas vivencias
son descritas por el grupo de escritores de la Generación
4. ………….es considerado como “El poeta del dolor humano”. del 50 y 60.
a. Abraham Valdelomar El iniciador literario de la narrativa urbana es José
b. Martín Adán Diez Canseco y Enrique Congrains.
c. José María Eguren
d. César Moro Características:
e. César Vallejo  ………………………………………………………………
………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………
- “Al fin de la batalla / y muerto el combatiente” ………
- “Madre me voy a Santiago/ a mojarme en tu bendición y en tu  ………………………………………………………………
llanto” ………………………………………………………………
Los versos anteriores pertenecen a los libros respectivamente: ………………………………………………………………
a. Los heraldos negros – Los dados eternos ………
b. España aparta de mí este cáliz – Trilce  ………………………………………………………………
c. Masa – Trilce ………………………………………………………………
d. España aparta de mí este cáliz – Poemas humanos ……
e. los heraldos negros – Trilce
Representantes:
6. El indigenismo peruano se manifestó desde la década del
veinte; sin embargo el apogeo se dio en la década del………… Generación del 50
a. 30 • Julio Ramón Ribeyro
b. 40 • Oswaldo Reynoso
c. 50 • Enrique Congrains Martín
d. 60 • Carlos Eduardo Zavaleta
e. 70
Generación del 60
7. El indigenismo puso su atención en el, excepto: • Mario Vargas Llosa
a. indígena y sus luchas. • Alfredo Bryce Echenique
b. idioma quechua como expresión de toda una cultura.
c. modo de interpretar el mundo andino. JULIO RAMÓN RIBEYRO
d. paternalismo y visión subjetiva del indio. (Lima1929-1994)
e. ambiente de los andes donde viven los indios.  Cuentista peruano considerado como uno de los más
grandes narradores de la literatura hispanoamericana
8. El iniciador literario del indigenismo es: contemporáneo.
a. Enrique López Albújar  Perteneció a la Generación del 50.
b. César Vallejo  En el año de 1994 ganó el Premio mexicano Juan
c. Ciro Alegría Rulfo.
d. José María Arguedas
e. Julio Ramón Ribeyro Producción literaria:
Novela:
9. Novela autobiográfica de José María Arguedas donde retrata la - Crónica de San Gabriel”
vida en la cárcel - Cambio de Guardia”
a. Los ríos profundos Cuento:
b. El sexto “La Palabra del Mudo”; es un libro de cuentos que contiene 4
c. Todas las sangres volúmenes, entre los cuentos más antologados tenemos:
d. Diamantes y pedernales  ……………………………………
e. Warma Kuyay  ……………………………………
 ……………………………………
10. Novela de Ciro Alegría donde aborda el tema del despojo de  ……………………………………
las tierras de Rumi.  ……………………………………
a. Los perros hambrientos
b. la serpiente de oro "LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”
c. El mundo es ancho y ajeno
d. Un mundo para Julius El cuento narra la miserable vida de dos niños
e. La palabra del mudo que viven como las aves de rapiña escarbando los basurales
para alimentar a un cerdo que el malvado abuelo cría.
NARRATIVA URBANA
Personajes:
Alrededor de los años 50 el panorama de la literatura …………………….
peruana comienza a complicarse, se toma mucho de los aportes …………………….
de la vanguardia; pero orientado ahora ante todo al trabajo de la …………………….
narrativa. Tema: la niñez abandonada

Comentario del cuento:


LITERATURA 3°

............................................................................................... 2. Uno de los siguientes escritores no está dentro de la


.......................................................................................................... Literatura Urbana
.......................................................................................................... a. Oswaldo Reynoso
............................................................................................. b. Mario Vargas Llosa
c. Enrique Congrains
JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA d. Julio Ramón Ribeyro
N. Arequipa 1936 e. Enrique López Albújar
 Calificativo:…………………………………………………..
 Considerado como uno de los narradores más exitosos de la 3. ¿Qué rasgo puede definir a los personajes de Julio
literatura latinoamericana y actual Premio Nobel de Ramón Ribeyro.
Literatura en reconocimiento a su labor de escritor. a. religiosos
 Se le distingue como un gran exponente del Boom literario. b. clérigos
 La primera novela que fue un éxito para el Boom en la c. campaneros
década de los 60 fue La ciudad y los perros con la que d. marginales
obtuvo el Premio Biblioteca Breve. e. estudiantes
 El Premio Rómulo Gallegos lo recibió con la novela La casa
verde. 4. ¿Cuál es el tema constante en la obra de Julio Ramón
 En sus obras tiene una temática variada y sobre todo usa Ribeyro?
las técnicas del vanguardismo. a. el campo
b. el misterio
Producción literaria: c. la frustración
- Los Jefes d. la mentira
- La Casa Verde e. la provincia
- Los Cachorros
- La Tía Julia y el Escribidor 5. En el cuento “Los gallinazos sin plumas”, una de las
- Conversación en la catedral denuncias de Julio Ramón Ribeyro es
- La Fiesta del Chivo a. la pobreza de algunos abuelos.
- La guerra del fin del mundo b. la explosión demográfica de las urbes.
- Pantaleón y las visitadoras c. la rebeldía de la niñez.
- Conversación en la catedral d. la situación desamparada de la niñez.
- La guerra del fin del mundo e. la incomprensión de los nietos ante el sacrificio de los
- El paraíso en la otra esquina abuelos.
- Travesuras de la niña mala
- El sueño del celta 6. Una de las alternativas no guarda relación con los hechos
La ciudad y los perros de la novelas “La ciudad y los perros”.
a. Los alumnos del tercer año forman una asociación
Título primigenio : Los impostores o Morada de los héroes clandestina denominada “El Círculo”
Tema: El sistema autoritario de los militares y la aparente b. El alumno Cava es elegido para el robo del examen de
disciplina militar. Química
c. Ricardo Arana muere en el transcurso de una maniobra
Personajes: militar
…………………………………………………………………………… d. Los alumnos tenían que ser bautizados como “perros”
…………………………………………………………………………… e. El Jaguar es encarcelado, luego de confesar su crimen
……………………………………………………………………………

Comentario de su novela:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………

Preguntas

1. la …………………..se aleja de los parámetros indigenistas,


costumbristas para dar paso a la narrativa …………………….
a. Generación del 50 - urbana
b. Generación del 60 - indigenista
c. Generación del 30 - urbana
d. Generación del 40 - urbana
e. Generación del 50 – socialista

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA


LITERATURA 3°

MORFOLOGÍA. Encargada de estudiar la forma y las combinaciones de los componentes internos de las palabras y sus clases formales
(sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.)
PALABRA (término, vocablo, léxico)
- FONOLÓGICA. Puede ser expresada entre pausas y ser aislada con facilidad.
- MORFOLÓGICA. Unidad conformada básicamente por una raíz o lexema, en ocasiones con morfemas derivativos.
- SEMÁNTICA. Posee contenido conceptual o significado.
CLASIFICACIÓN DE LA PALABRAS
POR SU SIGNIFICACIÓN
SINÓNIMOS. Términos que presentan un mismo significado con diferente significante.
ANTÓNIMOS. Palabras con significados opuestos.
HOMÓNIMOS. Términos que presentan el mismo significante con significado distinto.
PARÓNIMOS. Aquellas palabras que presentan cierto parecido en la pronunciación.
POR SU ACENTO
AGUDAS. Presentan la sílaba tónica en la última sílaba de la palabra.
GRAVES. La sílaba tónica se encuentra en la penúltima posición.
ESDRÚJULAS. El acento o sílaba tónica se presenta en la antepenúltima sílaba.
POR EL NÚMERO DE MORFEMAS
MONOMORFEMÁTICA. Su estructura morfemática está conformado por un morfema. Ej. Papel, sal, enfermo, etc.
POLIMORFEMÁTICA. Su estructura morfemática presenta varios morfemas. Ej. Em-papel-ad-o-s, sal-er-ito, enferm-er-a, etc.
POR SU ACCIDENTES GRAMATICALES.
INVARIABLE. Términos que no sufren ningún tipo de cambio o variación gramatical. Hablamos de las conjunciones, preposiciones y
adverbios. Ej. Hoy, para, sin embargo, etc.
VARIABLE. Varían gramaticalmente, es decir presentan accidentes gramaticales (género, número, tiempo, persona, modo y/o aspecto).
Es el caso del sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre y artículo.
POR SU FUNCIÓN SIGNIFICATIVA (CATEGORÍAS GRAMATICALES)
SUSTANTIVOS. Nombran o designa a los seres o cosas.
ADJETIVOS. Califica y/o determinan al sustantivo
ARTÍCULO. Presenta al sustantivo.
PRONOMBRE. Reemplazan al sustantivo.
VERBO. Indica la acción realizada por el sustantivo.
ADVERBIO. Indica las circunstancias en que se desarrolla la acción verbal.
CONJUNCIÓN. Funcionan de nexo o enlace coordinante o subordinante de términos.
PREPOSICIÓN. Funcionan de nexo o enlace subordinante de términos.
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA
MORFEMA. Expresa conceptos significativos básicos (idea), constituyéndose en la unidad gramatical mínima de la palabra.
MORFO. Representación gráfica de un morfema.
ALOMORFO. Son aquellos morfos diferentes que representan a un mismo morfema (idea)

MORFEMA MORFO ALOMORFO

/in-/ útil
/im-/ posible
Idea de negación /in-/ sano /i-/ legal
/a-/ normal
/des-/ unión
pat /-a/
gall /-ina/
Idea de femenino gat /-a/ poet /-isa/
alcald /-esa/
act /-riz/

CLASES DE MORFEMAS.
LEXICAL (núcleo, raíz, lexema). Soporta la significación de la palabra. “Qué significa una palabra”. Ej.
libr –o -s des- leal- tad mes -ita em- pan –ada

raíz raíz raíz raíz

FLEXIVOS. Aporta valores gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto a la palabra. Puede ser:
SIMPLE. Sólo expresan un concepto: género o número. Ej.
buen –o –s amig –a –s pared –es

AMALGAMA. Expresan simultáneamente varios accidentes gramaticales. Se presentan en verbos. Ej.


trabaj -aré
Persona: primera
Número: singular
LITERATURA 3°

Tiempo: futuro
Modo: indicativo
Aspecto: imperfectivo

DERIVATIVOS (AFIJO). Son aquellas formas que al anexarse a la raíz permiten la generación de una nueva palabra. Pueden ser:
PREFIJOS. Se anteponen a la raíz. Ej.
a- céfalo re- hacer des- amor pre- universitario
SUFIJOS. Se posponen a la raíz. Ej.
Lugar ( -ero, -eria): ……………………………….....................................
Diminutivo (-ito, -uelo, -ín, -ezno): …………………………....................
Despectivo (-aco, -astro, -uza, -ejo): ……………………………..............
Aumentativo (-ón, -azo, -ote): …………………………............................
Ocupación u oficio (-ador, -ante, -aria, -ista): …………………………….
Adverbial (-mente): ……………………………….....................................
Infinitivo (-ar, -er, -ir): .................................................................
Colectivo (-ada, -aje, -eda, -men): ...............................................
Abstractos (-ad, -ancia, -enza, -edad, -ez): ...................................
Superlativo (-ísimo, -érrimo): .....................................................
Etc.

PRÁCTICA. Divida morfológicamente los siguientes términos.


conejitos ..............................................................
desinteresaditas ..............................................................
analfabetismo ..............................................................
desalmaditas ...............................................................
desenredaditos ..............................................................
submarinista ...............................................................
artista ...............................................................
ferrocarrileros ...............................................................
pintaremos ...............................................................
desentornilladorcitos ...............................................................

Forma términos con los prefijos y sufijos que se indica.

PREFIJO
LATINOS GRIEGOS
BI- ....................................... A- ....................................
EXTRA- ....................................... AUTO- ...................................
INTER- ...................................... ANTI- .....................................
PRE- ...................................... EN- .......................................
RE- ...................................... HIPER- .......................................
SEMI- ...................................... SIN- ........................................

SUFIJOS
AUMENTATIVOS DIMINUTIVOS
-ÓN ......................................... -ITO ....................................
-AZO ......................................... -UELO ......................................
-OTE ........................................ -ILLO .......................................
DESPECTIVOS ABSTRACTOS
-ACO ...................................... -AD ......................................
-UCHO ...................................... -ANCIA ......................................
-ASTRO ...................................... -ENZA .......................................
OFICIO VERBALES
-ADOR ...................................... -AR .....................................
-ANTE ...................................... -IENDO ......................................
-ARIO ...................................... -ER ......................................

FORMACIÓN DE PALABRAS
DERIVACIÓN. Consiste en agregar morfemas derivativos (prefijos y sufijos) al morfema lexical (raíz). Se puede formar familia de palabras
a partir del término que se indica a continuación:

CASA PAPEL SAL CARRO


LITERATURA 3°

COMPUESTAS. Se produce por la fusión de dos o más palabras o morfemas lexical. Pueden ser:
PREFIJADA O PREFIJACIÓN. Se da por la unión de una preposición (a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras) con valor de prefijo. Ej. Para-choque, entre-tener, contra-orden, sobre-peso, etc.
YUXTAPUESTA O YUXTAPOSICIÓN. Se da por la unión de dos raíces o palabras simples sin que ningún elemento sufra cambios. Ej.
Lustra + botas = lustrabotas
PROPIAMENTE DICHA. Se produce por la unión de dos raíces o palabras simples, un elemento o ambos sufren algún tipo de alteración,
anulando letras o reemplazándola. Ej. Fierro + carro = ferrocarril

PRÁCTICA. Formar nuevos términos a partir de las palabras simples que se le indica:
YUXTAPUESTAS PROPIAMENTE DICHAS
sordo+mudo: ................................ mano+escrito: ..................................
trota+mundo: .............................. vino +agrio: ......................................
larga+vista: .................................. tren+vía: ..........................................
mira+flores: .................................... carro+coche: ...................................
pica+flor: ....................................... albo+celeste: ....................................

PARASÍNTESIS. Consiste en la combinación o unión de una palabra compuesta con una derivada; teniendo en cuenta que la derivada
no debe existir independientemente. Ej. Tele+grafía+ista = telegrafista
PRÁCTICA. Formar nuevos términos a partir de los términos que se indica:
por+dios+ero: ................................... ropa+viejo+ero: ................................
en+polvo+ado: ................................. a+luna+izar: .....................................
hoja+lata+ero: .................................. siete+mes+ino: .................................
en+triste+cido: ................................. pica+piedra+ero: ................................

ONOMATOPEYA. Se forman al tratar de imitar los ruidos producidos por la naturaleza, sonidos que emiten los animales y fenómenos
naturales u objetos. Ej. Viento = silba, conejo = chilla, bisagra = rechina

PRÁCTICA. Imitar los sonidos de los seres que se le indica:


becerro: ......................................... madera: ..........................................
gorrión: ........................................... hojas: ............................................
cerdo: ............................................. ola: ................................................
cocodrilo: ........................................ tambor: .......................................
lobo: ............................................ agua: ............................................
burro: ............................................... diente: .........................................
elefante: ......................................... rayo: ...........................................
cuervo: ........................................... carbón: .........................................

TEMA : EL VERBO (I)


LITERATURA 3°

I. Subraye los verbos en el siguiente texto :


“Lágrimas de él las que mis ojos vieron : no crea el aire que voló con ellas, ni arriba que las guardan las estrellas, ni el tiempo que en su filtro
se perdieron.
Sin que lo comprendiera, suavemente, se trasvasaron a mi vida ahora, vuelto mi pecho fuente de su fuente en lluvia fina su dolor me llora.

II. Subraye los verbos en modo subjuntivo e indicativo.


1. Ojalá me ames como yo te amo.
2. Espero que haya elaborado tu informe.
3. Si me amaras que feliz yo sería.
4. Cuando hayas terminado tu trabajo ven para conversar.
5. Que tengas queso para el pan no me interesa.
6. Lo que venga lo recibiremos a pie firme.
7. Que vendan sus acciones es problema de ellos.
8. Temo que no vaya a la universidad.
9. Dice que cree en los dioses griegos.
10. Deseo que hayáis logrado vuestro propósito.

01.Son accidentes del verbo :


A) Voz - modo - tiempo – persona - aspecto
B) Género - número - tiempo – voz - persona
C) Aspecto - modo - género – número - tiempo
D) Modo - tiempo - aspecto – persona - número
E) Persona - tiempo - voz – aspecto - modo

02.La función sintáctica del verbo es la de ser :


A) Núcleo del predicado. B) Núcleo del complemento.
C) Núcleo del sujeto. D) Núcleo del modificador.
E) Objeto directo cuando termina en - ado, -ido.

03. En su ventana moría el Sol


y abajo, lento, cantaba el mar;
y ella reía llena de amor
rubia del oro crepuscular.
¿Cuántos verbos posee el texto?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

04. “Te amaría si me dejaras”


El verbo subrayado se encuentra en modo :
A) Infinitivo B) Potencial C) Indicativo
D) Subjuntivo E) Imperativo

05. “Cuando llegaste mi padre seguía cantando”. El verbo subrayado se encuentra en aspecto.
A) Perfecto B) Imperfecto C) Señalativo
D) Indefinido E) Imperativo
06. “Yo estudio de noche”. El verbo se encuentra en :
A) Pasado B) Presente C) Futuro
D) Futuro imperfecto E) Futuro compuesto

I. Señale si los siguientes verbos son regulares o irregulares.


01. Cantar 02. Preguntar 03. Saltar
04. Hablar 05. Beber 06. Vivir
07. Incidir 08. Tomar 09. Suceder
10. Decidir 11. Amar 12. Partir

II. Subraye los verbos copulativos en las siguientes oraciones.


01. Desde hace un tiempo vive suspirando por ella.
02. Al llegar aquí, el de barba negra levantó la cabeza.
03. Permanecieron callados largo rato.
04. Parece que aquellos hombres eran distintos que éstos.
05. Yo tengo la franqueza de decirlo.
06. Las sociedades animales son tan interesantes como las
sociedades.
07. Ella está aquí y te espera desde el mediodía.
08. Vivir es solamente, vida mía, saber que se ha vivido.
09. Luján fue un excelente cirujano.
10. Permanece aquí, sin moverte.

III. DECIR si los verbos son transitivos (T) o intransitivos (I):


01. Ayer estuvimos en el cine. (……)
02. Dobla la moneda con los dedos. (……)
03. En los hierros del balcón un pájaro salta alegremente. (……)
04. El viento azota la campiña. (……)
05. Manolo alardea de valiente. (……)
06. Ya han salido los señores. (……)
07. He contado la verdad a mi padre. (……)
08. Luis habla sin saber. (……)
LITERATURA 3°

09. El médico atendió muy bien a los pacientes. (……)


10. Yo no intervengo en problemas ajenos. (……)
11. El huracán ruge bravo en largo y doloroso gemido.(……)
12. Su padre fue campeón nacional. (……)

IV. DIFERENCIAR los verbos personales (P) de los impersonales (IP):


01. Se frota nerviosamente el pico.
02. Recordemos las dos formas pronominales reflexivas.
03. Está nublado en las mañanas.
04. Habrá que estudiar para aprobar el examen.
05. Antonio ha dado a Juan un recado.
06. Millares y millares de manos se mueven incesantes.
07. Hay noticias muy tristes.
08. Comentan que renunciarás.
09. Llovía sobre la ciudad toda la noche.
10. Se habla mucho de ti.
11. Es hora de volver.
12. Habrá muchas confusiones.
13. Hubo un serio altercado.
14. Es hora de salir.
15. Habrá que esperar.

01. La oración que presenta un verbo copulativo es :


A) Los niños están cansados. B) Elisa recorre el hospital.
C) Las madres salían llorando. D) Suele cantar en el baño.
E) Tiene miedo de salir.

02. Elija la oración que contenga un verbo intransitivo :


A) He escrito dos cartas.
B) Espero a mi hermano.
C) Mi padre fuma sólo puros.
D) Hernán Cortés quemó sus naves.
E) Lope de Vega nació y murió en Madrid.

03. Elija la oración que contenga un verbo cuasirreflejo


A) Tú te vistes con suma rapidez.
B) Ella se desnudó sin aspavientos.
C) Diana se murió ayer.
D) Te lavas bien, por favor.
E) Se maquilla a cada momento.

04.Elija la oración con verbo impersonal :


A) Es muy tarde para volver.
B) Hice lo que me pediste.
C) Hace un buen trabajo.
D) Dijo que había hecho el informe.
E) Ya abrió la puerta otra vez.

05. La oración que presenta verbo no - copulativo es :


A) La enfermedad se muestra irreversible
B) El ciprés semeja un oscuro cirio encendido en la tarde
C) El sidático está en el hospital
D) Él se muestra tan soberbiamente bello
E) La acusada parece perdida

06. En “Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados”, el verbo es:
A) Copulativo - intransitivo - regular
B) Copulativo - transitivo - irregular
C) No copulativo - transitivo - regular
D) No copulativo - intransitivo - regular
E) Copulativo - intransitivo - irregular

07. ¿Cuál es la oración que posee un verbo mal escrito?


1. Lo condujimos hasta su casa
2. No tradució el artículo que le encargamos
3. Deja de molestar y lárgate
4. El asesino degolla a sus víctimas
A) 1 y 3 B) 1 y 2 C) 2 y 4
D) 2 y 3 E) 1 y 4
LITERATURA 3°

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN BIMEMBRE

SUJETO O SINTAGMA NOMINAL PREDICADO O SINTAGMA VERBAL


Núcleo del sujeto: SUSTANTIVO O NOMBRE Núcleo del predicado: VERBO
MODIFICADORES MODIFICADORES
MODIFICADOR DIRECTO (M. D.): Se une al núcleo sin nexo ni OBJETO DIRECTO (O. D.): Recibe directamente la acción del
preposición. verbo. Se identifica con la pregunta ¿Qué es lo que? Se sustituyen
MODIFICADOR INDIRECTO (M. I.): Se une al núcleo mediante por LO, LA, LOS, LAS. Se transforma en voz pasiva.
nexo o preposición (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, OBJETO INDIRECTO (O. I.): Recibe indirectamente la acción
entre, hacia, hasta, por, para, según, sin, so, sobre, tras) a un verbal. Se identifica con la pregunta ¿A quién? ¿Para quién? Se
término. sustituye por LE, LES. Indica daño o beneficio.
APOSICIÓN EXPLICATIVA: Es un apodo u el otro nombre del CIRCUNSTANCIALES: Indica el contexto en que se desarrolla la
sujeto. Se encuentra entre comas. Se ubica después del núcleo. oración verbal.
APOSICIÓN ESPECIFICATIVA: Es el nombre o apellido que va Lugar : ¿Dónde?
unido al núcleo. Tiempo : ¿Cuándo?
Modo : ¿Cómo?
Cantidad : ¿Cuánto (s)?
Causa : ¿Por qué?
* VOZ: Es una variación sintáctica que afecta a toda la oración. Compañía : ¿Con quién (es)?
Medio : ¿Con qué?
Fin : ¿Para qué?
Tema : ¿Sobre qué?
Negación o afirmación.
AGENTE: El sujeto recibe la acción verbal en la voz pasiva. Está
después de POR. El verbo es compuesto (Aux. SER + Participio). El
verbo termina en –ado, -ada, -ido, -ida, -to, -so,-cho.
ATRIBUTIVO O PREDICATIVO: Cualidad o característica que
califica al sujeto o al objeto directo. Es bivalente porque concuerda
con los núcleos del sujeto y del predicado. Va después de los
verbos copulativos SER o ESTAR.
LITERATURA 3°

LA CONCORDANCIA: Es la relación armoniosa existente entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado
LA CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO: Concuerdan en género y número.
CASOS ESPECIALES:
Primera Regla: En una oración están dos o más sustantivos masculinos, en singular o plural, el adjetivo concuerda en plural
masculino. Ej.: El tigre y el león son feroces.

Segunda Regla: Dos o más sustantivos en género femenino, en singular o plural, el adjetivo concuerda en plural femenino. Ej.:
La puerta y las ventanas están deterioradas.

Tercera Regla: Si los sustantivos son de diferente género y número, el adjetivo concuerda en número plural y género
masculino. Ej.: La boa y otros reptiles no eran perseguidos.

Cuarta Regla: Cuando el adjetivo precede a los sustantivos, concuerda con el primero en género y número. Ej.: No soporto
estas torpezas y abusos.

Quinta Regla: Cuando el sustantivo singular femenino precede a un adjetivo calificativo compuesto el primer elemento
concuerda en masculino. Ej.: La alianza angloamericana es poderosa.

CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO: Concuerdan en género y número.


CASOS ESPECIALES:
Primera Regla: La oración con dos o más sujetos en singular (sujeto compuesto), el verbo concuerda en plural. Ej.: El perro, el
ratón y el gato comían juntos.

Segunda Regla: Si el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo en singular (jauría, cardumen, etc.), con su complemento (M.
I.) en plural, el verbo concuerda en plural o singular. Ej.:
La jauría de perros famélicos avanzan lentamente. / La jauría de perros famélicos avanza lentamente.

Tercera Regla: Si en el sujeto hay varios núcleos resumidos por una sola palabra (nada – todo), el verbo adoptará el número
singular. La bicicleta, el automóvil, la carreta: todo cayó al abismo.

Cuarta Regla: El pronombre usted o ustedes, concuerda con la tercera persona del verbo y no con la segunda. Ej.: Ustedes
investigaron exhaustivamente. Usted viaja mañana.

Quinta Regla: Ante el sujeto sustantivo, ya sea propio o común, siempre se acomoda el verbo en la tercera persona. Ej.: Andrés
trabaja demasiado. La perrita tendrá su collar.

Sexta Regla: Cuando existe dentro de una misma oración, la concurrencia de varias personas (pronombres propios) como
sujeto, el verbo adoptará la siguiente concordancia: se pondrá siempre en plural y en primera persona como preferida de todas.
Si existe segunda y tercera persona, se prefiere la segunda. Ej.: El, tú y yo viajaremos a Piura: Antonio, tú y él condujisteis mal
la ceremonia.

ANALISIS MORFOSINTÁCTICO

- La flor de retama florece amarillita en la plazuela de Huanta.

- El profesor de R. M., el Trome, reunió a sus alumnos en el patio del CEPRE durante la noche.

- Dios mío, estoy llorando el ser que vivo.

- Nos daba una sombra refrescante aquel árbol frondoso de la esquina del jardín.

- Por las aguas turbulentas del río fueron destruidas los caminos y puntes al pueblo.

- El amigo de Ines, Rolando, comprará un terreno sin construir para sus padres en la playa.
- El perro con correa , Fido, trajo el periódico para su amo en su hocico.
- La democracia en el Perú trajo para nosotros , desde 1980, un equilibrio político.
- Napoleón, El gran corso, extendió las fronteras de Francia por toda Europa.
- Lo remití a Federico en una empresa aérea.
-

También podría gustarte