Está en la página 1de 127

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA


CIVIL

Por: Manuel García López, I.C., MSCE.


Profesor Emérito de la Universidad Nacional.

Bogotá, febrero de 2013.


2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

PROGRAMA DEL CURSO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL


PRIMER SEMESTRE DE 2013
CÓDIGO: 2015964
INTENSIDAD HORARIA: Cuatro horas por semana, sesenta horas por semestre.
TIPO DE ASIGNATURA: Disciplinar

OBJETIVOS GENERALES

 Informar a los alumnos sobre aspectos relativos a la Universidad como


Institución, su organización y dependencias, su trayectoria histórica y sus
mecanismos de funcionamiento en los campos académico y administrativo
que son de interés para el estudiante. Además, instruirlos sobre la Facultad
de Ingeniería en cuanto a estructura, funcionamiento, dependencias,
servicios y reglamentos.

 Exponer al estudiante el currículo de la carrera y describir el alcance y


contenido de las diferentes áreas y materias que lo conforman. Describir los
aspectos técnicos y científicos básicos de la carrera y el ejercicio
profesional de la Ingeniería Civil.
 Presentar a los alumnos la información básica relacionada con la Ingeniería
Civil: su evolución histórica, los estados actual y futuro de su desarrollo, sus
campos de acción y la caracterización del Ingeniero Civil.
 Dar a conocer al estudiante las nociones básicas sobre los campos ético,
económico, legal, social y ambiental que todo ingeniero debe conocer y
aplicar para su ejercicio profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer en forma global el objetivo, el contenido y el alcance de las áreas y


materias incluidas en el programa académico de la carrera.
 Reconocer las actividades y campos de acción de todo Ingeniero Civil. En
especial, se describirán las siguientes áreas de estudio de la carrera:

o Geotecnia y pavimentos.
o Hidráulica e Hidrología.
o Ambiental y sanitaria.
o Estructuras y construcción.
o Vías y transportes.
o Economía y administración.
3

o Humanidades y cultura general.

 Conocer, explicar y evaluar algunos procedimientos y herramientas de uso


corriente en el ejercicio de la profesión del Ingeniero.
 Analizar y reflexionar sobre la caracterización de la profesión y las
cualidades del Ingeniero en todos sus aspectos.
 Conocer y aprender los conceptos y los procesos básicos relativos al
diseño en la Ingeniería y al manejo conceptual de los proyectos.

 Reconocer, discutir y evaluar los principios de formación moral y


ética del Ingeniero en todas sus actividades.
 Identificar la Ingeniería Civil como profesión. Indicar la importancia de
conocer el medio físico del país, en el cual trabaja el Ingeniero.
 Conocer, diferenciar y analizar temas relativos a la participación del
Ingeniero en diversas actividades y campos profesionales.
 Conocer la evolución y las tendencias de la Ingeniería en los contextos
nacional e internacional.
 Identificar, reconocer y discutir la importancia que para toda persona tienen
los aspectos socio-culturales, políticos, económico-financieros,
administrativos y legales dentro del ámbito de la comunidad a la que
pertenece y al nivel profesional del individuo.
 Familiarizar a los estudiantes con los siguientes aspectos importantes para
la carrera:

a. La consulta y la consecución de información sobre aplicaciones y


proyectos de la Ingeniería.

b. Adquisición de buenas capacidades de expresión oral y escrita.

c. Darle la oportunidad de expresarse en público en la exposición de temas


de la Ingeniería Civil.

d. Presentar una bibliografía extensa con el fin de destacar tanto el alto


número de publicaciones que pueden informar e ilustrar sobre el
desarrollo de la Ciencia y de la Ingeniería, como la contribución
bibliográfica de la Universidad Nacional y de otras universidades del
país y del exterior. También, dotar a los estudiantes de una buena lista
de referencias que puedan consultar tanto en su crecimiento intelectual,
como en la Carrera y la actividad profesional de la Ingeniería Civil.
4

PROGRAMA Y CONTENIDO (TEMAS QUE SERÁN TRATADOS EN CLASE)


1- LA FORMACIÓN SUPERIOR DE LA INGENIERÍA CIVIL (4 h)

1.1- Niveles de formación académica superior y normas de la educación superior. La


Universidad Nacional de Colombia: Reseña histórica, organigrama,
funcionamiento.
1.2- La Facultad de Ingeniería, orígenes, evolución y situación actual. Organigrama:
Consejo Directivo, Decanatura, Departamentos, Programas de Pregrado y
Postgrado. Comités Asesores de Carrera. Instituto de Extensión e Investigación:
Objetivos y servicios. Cursos de Educación Continua. Maestrías y Programas de
Doctorado.
1.3- Plan de estudios: áreas y niveles dentro del plan de la carrera. Tipificación de los
cursos: Prerrequisito, correquisito. Formación básica científica y básica
complementaria. Formación profesional. Integración vertical y horizontal de la
carrera. Especialidades. Proyecto de Grado: tesis, pasantías, etc.

2- LA INGENIERÍA COMO PROFESIÓN (10 h)

2.1- Breve reseña histórica de la Ingeniería. Aportes de la Ingeniería a la humanidad.


Evolución histórica de la tecnología. Conceptos de ciencia, técnica e ingeniería,
diferencias, afinidades y complementariedad.
2.2- Actividades y campos de acción del Ingeniero. Consultoría, Construcción,
Interventoría, operación y mantenimiento, Investigación, Diseño, desarrollo y
producción, Aplicación y ventas. Gerencia. Docencia, Sector Público.

PRIMER EXAMEN PARCIAL (1 h)

2.3- Preparación y formación para el desempeño profesional. La disciplina


académica, la información académica, la visión empresarial. Nivel educativo,
desempeño de cargos, sectores de aplicación, trayectoria profesional.
2.4- Caracterización del Ingeniero: Aptitudes y destrezas, conocimientos y educación,
disposición individual y experiencia.
2.5- Trabajos, interdisciplinarios y multidisciplinarios. Los equipos de trabajo.
Técnicos, tecnólogos, ingenieros, científicos, otros profesionales. Alcances y
limitaciones.

3- LA INGENIERÍA APLICADA (6 h)

3.1- Desarrollo de proyectos en Ingeniería. Estructuración previa en las actividades y


procesos: Planeación, organización, ejecución, control y evaluación. La
retroalimentación secuencial por etapas. Creatividad, innovación, sencillez y
practicidad del diseño. Uso de modelos y organización de los proyectos.
3.2- Manejo de problemas. Antecedentes y formulación básica. Conceptualización y
5

herramientas para el análisis. Metodologías y técnicas para la investigación.


Selección y aplicación de criterios para toma de decisiones. Especificaciones
finales para todo diseño. Preparación y solución de un problema específico de
Ingeniería.
3.3- Presentación y sustentación de soluciones. Normas metodológicas para la
presentación de trabajos escritos. Sustentación oral de trabajos: Organización,
procedimientos, estrategias, ayudas. Objetivos, alcances, limitaciones, eficiencia,
efectividad, concreción.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (1 h)

4- EL EJERCICIO PROFESIONAL (20 h)

4.1- Normas que rigen el ejercicio de la Ingeniería en Colombia. Leyes reglamentarias


del ejercicio profesional. Consejo profesional: Título profesional y expedición de
matrícula. Convalidación de títulos en el exterior. Normas sobre contratación.
Aspectos normativos y legales profesionales.
4.2- Código de ética profesional: Alcance y limitaciones. Deberes, derechos y
sanciones. Asociaciones gremiales: ASCE, SCI, SCG, Cámara Colombiana de la
Infraestructura, Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Afines COPNIA,
AICUN, ADEXUN, Capítulos Estudiantiles y otros
4.3- Exposiciones por grupos de 3 estudiantes sobre temas que se acordarán en
clase.

5- LA PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA CIVIL (10 h fuera de la Universidad)

5.1- Visita y reconocimiento de una obra. Aspectos técnicos, económicos, sociales,


legales y ambientales. Campos de acción del Ingeniero, del Técnico, del
Tecnólogo. Aplicación de la ciencia, consultoría, construcción, interventoría,
operación y mantenimiento.
5.2- Visita a una entidad del sector de la industria de la construcción: Explotación,
transformación, producción y comercialización de materiales o de elementos
estructurales. Aspectos de diseño, producción, desarrollo, ventas y
administración.

NOTA: Se procurará hacer estas visitas un sábado o un domingo.

6- TALLERES (6 h)

La Psicóloga Dra. Nhora Acuña Prieto, Directora del Programa COMFIE, liderará
3 Talleres por realizar en horas de clase, con los siguientes objetivos:

 Favorecer el proceso de adaptación a la vida universitaria.


 Fortalecer las competencias individuales.
 Contribuir a la formación integral de los estudiantes
mediante una metodología incorporada en el aula.
6

Con estos talleres y los temas cubiertos se busca contribuir de manera positiva
tanto al buen desempeño académico como al desarrollo personal de los
estudiantes que inician la Carrera de Ingeniería Civil.

EXAMEN FINAL (2 h)
PORCENTAJES

- Exámenes cortos y trabajos 20%


- Dos exámenes parciales 30%
- Exposiciones 30%
- Examen final 20%

BIBLIOGRAFÍA

1 - Referencias básicas para el curso

1.1 - Sarria Molina, Alberto (1999). “Introducción a la Ingeniería Civil”. Mc


Graw- Hill Interamericana S.A, Bogotá.

1.2 - Grech Mayor, Pablo (2001). “Introducción a la Ingeniería – Un


enfoque a través del diseño”. Pearson Educación de Colombia Ltda.,
Bogotá.

1.3 - Reséndiz Núñez, Daniel (2008). “El rompecabezas de la Ingeniería.


Por qué y cómo se transforma el mundo”. Colección La Ciencia para todos
No. 215, Fondo de Cultura Económica, México.

1.4 - Cross, Hardy (1970). “Ingenieros y las torres de marfil”, Mc Graw-Hill,


México.

1.5 - Merdinger, Charles J. (1953). “Civil Engineering Through the Ages”.


Paper No. 2575, American Society of Civil Engineers, N.Y.

1.6 - García López, Manuel (2005 – 2011) Notas preparadas para el curso
de Introducción a la Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.

2 - Historia de la Ingeniería Civil en Colombia

2.1 -Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas


(2005) “Apuntes para la Historia de la Ingeniería”. Volumen I, 2004-2005.
Editorial Códice Ltda, Bogotá.
7

2.2 - Idem (2006), “Apuntes para la Historia de la Ingeniería”. Volumen II,


2005-2006.

2.3 - Bateman Quijano, Alfredo D. (1972). “Páginas para la historia de la


Ingeniería Colombiana – Galería de Ingenieros Colombianos”. Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CXIV. Editorial Kelly, Bogotá.

2.4 - Bateman Quijano, Alfredo D. (2005) “Historia de los Ferrocarriles de


Colombia” Con una sección por Orduz Duarte, Alfonso (1980) “Los
Ferrocarriles ante la Sociedad Colombiana de ingenieros”, Sociedad
Colombiana de Ingenieros Bogotá.

2.5 - Cuartas Chacón, Carlos J., Compilador (1996). “El Ingeniero


Colombiano. Historia, Lenguaje y Profesión- Historia, vida y obra literaria de
Alfredo D. Bateman Quijano (1909 – 1988)”. Sociedad Colombiana de
Ingenieros, Impresión: Editorial Kimpres, Bogotá.

2.6 - Silva Fajardo, Germán (2009) “Champanes, Vapores y


Remolcadores- Historia de la Navegación y de la ingeniería Fluvial
Colombiana”. Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las
Obras Públicas. Cuaderno de Historia No 1. Editorial Códice Ltda. Bogotá.

3 - La Ciencia, los científicos y la Ingeniería

.1 - Alvarez, Walter (1997) “T. rex and the Crater of Doom” Vintage Books, New
York.

El Dr. Walter Álvarez es un geofísico que enseñó en la Universidad de


California-Berkeley. El libro describe de forma apasionante las
investigaciones que llevaron a establecer la causa de la extinción de los
dinosaurios hace 65 millones de años, y también la búsqueda del sitio-la
península de Yucatán, México- donde chocó con nuestro planeta un
gigantesco asteroide al cual se asigna dicha extinción. Es un libro muy bien
escrito que se lee como una novela de misterio sobre una maravillosa
aventura de la ciencia.

3.2 - Barrow, John D., (2006). “Las constantes de la naturaleza”. CRITICA


S.L., Barcelona.

3.3 - Blair Bolles, Edmund, Editor (2000). “Galileo’s Commandment – An


Anthology of Great Science Writing”. W.H. Freeman, New York.

3.4 - Fernández-Rañada, Antonio (2003). “Los muchos rostros de la


Ciencia”. Colección La Ciencia para todos No. 192, Fondo de Cultura
Económica, México.
8

3.5 - Gribbin, John (2003). “Historia de la Ciencia”. CRÍTICA S.L.,


Barcelona (Traducción de SCIENCE, A HISTORY, 1543 – 2001).

3.6 - Pickover, Clifford A. (2009). “De Arquímedes a Hawking – Las leyes


de la ciencia y sus descubridores”. CRÍTICA, S.L. Barcelona. (Traducción
de: “Archimedes to Hawking: Laws of Science and the Great Minds behind
Them).

3.7 - Ryan, William Y Pitman, Walter (1999) “El Diluvio Universal - Nuevos
descubrimientos científicos de un acontecimiento que cambió la Historia”.
Temas de Debate, Editorial Debate S.A. Madrid.

Este libro presenta una extraordinaria descripción de la investigación


científica por lo cual extractamos de la presentación del libro lo siguiente:

“¿Tiene una base histórica la leyenda bíblica del arca de Noé?. ¿Se Produjo
realmente el diluvio universal?. Desde hace más de un siglo muchos hombres han
dado sus vidas para intentar demostrar que aquello en lo que tan sólo creían los
religiosos mas fundamentalistas fue un hecho cierto e histórico. Ahora, mediante la
utilización de los últimos adelantos científicos y la reconstrucción por ordenador,
Ryan y Pitman, dos geofísicos estadounidenses, presentan pruebas convincentes
de que ese trascendental suceso ocurrió en el mar Negro. El final de la guerra fría
posibilitó que estos dos científicos uniesen sus esfuerzos con los oceanógrafos
búlgaros, rusos y turcos para realizar una exploración. Sus investigaciones han
confirmado que hace 7.600 años el mar Mediterráneo desbordó el estrecho valle del
Bósforo y sus saladas aguas inundaron con una inimaginable fuerza lo que hasta
entonces había sido un lago de agua dulce, arrasando toda vida anterior a su paso.
En un fascinante y ameno relato, los autores demuestran que las pruebas
arqueológicas, genéticas y lingüísticas, que se estudian en esta obra señalan a
esta inundación como la causa de la dispersión humana hacia Europa occidental,
Asia central, China, Egipto y el golfo Pérsico. Así, sugieren que esta civilización
fuera la misteriosa protosumeriana, que desarrolló la primera gran civilización de
Mesopotamia.”

3.8 - Sánchez Ron, José Manuel (1997). “Diccionario de la Ciencia”.


Primera Reimpresión Colombia, Planeta Colombiana Editorial S.A., Bogotá.

4 - Ayudas para leer y escribir correctamente

4.1 - Argos (Ing. Roberto Cadavid Misas) (1991) “Gazaperas gramaticales”


Colección de Periodismo, Universidad de Antioquia. Departamento de
Publicaciones de la U. de A. Medellín.

4.2 - Berent, Irwin M. y Evans Rod L., (1995). “Las palabras correctas –
350 maneras de expresar lo que usted quiere y tener éxito en su
9

relación con los demás”. Grupo Editorial Norma. Segunda Reimpresión,


Bogotá.

4.3 - “Manual de la Nueva gramática de la Lengua española” (2010) Real


Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,
Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá.

4.4 - Moliner, Soledad (2009). “Primeros Auxilios para hablar bien español
(Guía práctica sobre los errores más frecuentes en nuestro idioma y recetas
para subsanarlos)”. Aguilar, Bogotá.

4.5 - Real Academia Española (1999). “Ortografía de la Lengua Española”.


Editorial Espasa Calpe S.A. Editorial Linotipia Bolívar, Bogotá.

5 - Culturas nativas del continente americano y su aporte a la Ingeniería


Civil:
Parte 1- Territorio Colombiano:

5.1 - Correal Urrego, Gonzalo y Van Der Hammen, Thomas (1977)


“Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama”.
Biblioteca Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco
Popular, Talleres Gráficos del Banco Popular, Bogotá.

5.2 - Duque Gómez, Luis (1980). “San Agustín, Colombia”. Editora Arco,
Bogotá.

5.3 - Duque Gómez, Luis (c1960). “San Agustín. Reseña Arqueológica”.


Industria Continental Gráfica Ltda., 4ª Edición, Bogotá. (Sin fecha de edición).

5.4 - Gamboa Hinestrosa, Pablo (1982). “La Escultura en la Sociedad


Agustiniana”. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia. Ediciones CIEC, Bogotá.

.5 - Gamboa Hinestrosa, Pablo (1976). “Reseña histórica y arqueológica sobre


la Civilización Agustiniana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura No. 8. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

5.6 - Mayr, Juan, Editor y Fotógrafo (1998). “La Sierra Nevada de Santa
Marta”. Edición Patrocinada por la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia y la Fundación Mario Santo Domingo. Nomos S.A. – Mayr & Cabal
Ltda. Tercera Edición revisada y corregida. Bogotá.
10

5.7 - Mayr, Juan y Montes, Santiago (c1970) “San Agustín y Tierradentro –


Guía Arqueológica”. Mayr y Cabal Ltda. Editores Turísticos-Corporación
Nacional de Turismo, Bogotá (sin fecha de publicación).

5.8 - Preuss, K. Th. (1974) “Arte Monumental Prehistórico” (Edición y


Notas a cargo de los Profesores Eugenio Barney Cabrera y Pablo Gamboa
Hinestrosa). Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.

5.9 - Reichel–Dolmatoff, Gerardo (1998). “Colombia Indígena”. Editorial


Colina, Medellín.

5.10 - Soto Holguín, Álvaro (2006), “La Ciudad Perdida de los Tayrona” I/M
Editores, Editorial Nomos S.A., Bogotá.

5.11 - Sotomayor, María Lucía y Uribe, María Victoria (1987) “Estatuaria del
Macizo Colombiano” Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta
Nacional de Colombia, Bogotá.

5.12 - Triana, Miguel (1984). “La Civilización Chibcha”. Biblioteca Popular,


Vol 4, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Impreso en
Talleres Gráficos Banco Popular, Quinta Edición, Bogotá.

5.13 - Velandia Jagua, César Augusto (1994). “San Agustín – Arte,


estructura y arqueología”. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco
Popular. Coedición: Universidad del Tolima. Editorial Presencia, Bogotá.

Parte 2- México, América Central y Perú:

5.14 - Gendrop, Paul (1984). “Quince Ciudades Mayas”. Colección de Arte


31, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de
Publicaciones. México D.F., México.

5.15 - Hemming, John & Ramney, Edward (1982). “Monuments of the


Incas”. New York. Graphic Society Book. Little, Brown and Company,
Boston.

5.16 - Kauffmann Doig, Federico (2006). “Machu Picchu – Tesoro Inca”.


Editora Cartolan, Segunda Edición, Lima.

5.17 - Morley, Silvanus G. (1956) “The Ancient Maya”, Stanford University


Press- Third Edition- Revised By George W. Brainerd. Stanford. California.
U.S.A.
11

5.18 - Piña Chan, Román (1975) “Historia Arqueología y Arte Prehispánico”


Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión. México D.F., México.

5.19 - Reinhard, Johan (2002). “Machu Picchu – El Centro Sagrado”.


Instituto Machu Picchu, Cimagraf, Lima.

5.20 - Thompson, J Eric S. (1977) “Arqueología Maya”. (University of


Oklahoma Press) Editorial Diana, México.

5.21 - Vaillant, George C. (1980) “La Civilización Azteca - Origen, Grandeza


y Decadencia” Fondo de Cultura Económica, 5a Reimpresión, México D.F.,
México.

5.22 - Wright, Kenneth R., and Valencia Zegarra, Alfredo (2000). “Machu
Picchu – A Civil Engineering Marvel”. American Society of Civil Engineers.
ASCE Press, Second Printing, Reston, Virginia, USA.

5.23 - Idem (2006). “Machu Picchu – Maravilla de la Ingeniería Civil”.


Universidad Nacional de Ingeniería, Colegio de Ingenieros del Perú –
ASCE, Primera Edición en español, Lima.

5.24 - Wright, Kenneth R. (2006). “Tipon – Water Engineering Masterpiece


of the Inca Empire”. American Society of Civil Engineers, ASCE Press,
Reston, Virginia, USA.

5.25 - Revista National Geographic. Con frecuencia publica artículos sobre


las culturas precolombinas, en español y en inglés. Como ejemplo se
cita la entrega de abril de 2011 que trae el artículo “El Genio de los Incas –
cómo se forjó el imperio más poderoso de Sudamérica”.

6 - Motivación hacia el éxito - importancia del trabajo de grupo y el liderazgo:

6.1 Ruiz Soto, Margarita Flora (2008) “De Los Andes al Everest – Expedición
Colombia” (Protagonistas: Geól. Marcelo Arbeláez Buraglia. y Econ. Juán
Pablo Ruiz Soto). I/M Editores, Bogotá.

6.2 Ruiz, Juan Pablo, Cardona Nelson, Arbeláez Marcelo y Araujo Vélez
Fernando (2011) “8848 EVEREST- Sueño de uno, sueño de todos” .Aguilar,
Bogotá.
12

Profesor: Manuel García López, I.C., MSCE. Bogotá, febrero de 2013.


13

CAPÍTULO 1

REFLEXIONES DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ESTUDIANTES


DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Junto con un cordial saludo de bienvenida a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Colombia y a la Carrera de Ingeniería Civil, tengo mucho gusto de
presentarles unas cuantas ideas sobre la Ingeniería Civil, su estudio y su práctica.

El Ingeniero Civil debe prepararse en la Universidad para prestar sus servicios al país,
con las siguientes cualidades:

 Con conocimientos actualizados en los adelantos de la técnica.


 Con curiosidad científica y gusto por la lectura.
 Dispuesto a investigar, medir y comprobar.
 Con iniciativa y abierto a la innovación.
 Serio, responsable, confiable, digno de confianza, honrado.
 Respetuoso y cordial, encariñado con la Universidad, solidario con sus
compañeros.
 Con inquietudes humanísticas y sociales que le permitan ofrecer una cuota de
elementos propiciadores de cambio social dentro del proceso de desarrollo que
requiere nuestro país.

En el Anexo No.1 se presentan otras cualidades que deben cumplir los estudiantes de
Ingeniería Civil y que se extienden al ejercicio profesional.

A comienzos del siglo pasado parece que lo trascendental en la educación de un


Ingeniero Civil era la formación matemática y física, cuyos capítulos eran ampliados
posteriormente en algunos cursos que podrían considerarse profesionales. Hasta unos
años después de la mitad del siglo el Ingeniero Civil debía abarcar los conocimientos que
lo capacitaban para el estudio y resolución de problemas no sólo civiles sino de áreas que
hoy cubren los ingenieros mecánicos, electricistas, etc.

Hoy en día el Ingeniero Civil debe desempeñarse en diversos campos generales de


actividad como los siguientes:

 Consultoría.
 Construcción.
 Interventoría.
 Asesoría.
 Gerencia de obra.
 Planeación y Dirección de Proyectos.
 Funcionario público.
 Dirigente político.

El Ingeniero Civil debe ser un profesional capaz de planear, evaluar, coordinar, dirigir y
ejecutar, supervisar y operar proyectos de ingeniería relativos a recursos hidráulicos,
estructuras, suelos y cimentaciones, vías y transportes, saneamiento ambiental,
14

planeación regional y urbana y suministro de energía, todos los cuales requiere la


sociedad para su desarrollo.

Dichos proyectos deben llevarse a cabo mediante la utilización de materiales y fuerzas de


la naturaleza en forma técnica y económica, en procura del máximo bien a la comunidad.
En la actualidad es esencial que en la concepción, diseño, construcción, operación y
mantenimiento de todo proyecto de ingeniería se contemple y ejerza el máximo cuidado
por la conservación del medio ambiente, la optimización de los efectos favorables sobre el
medio ambiente y la mitigación de los desfavorables, dentro de un sentido de
concertación con la comunidad, en armonía con la naturaleza atendiendo a los principios
del desarrollo sostenible y en paz con nuestros semejantes.

La Ingeniería Civil tiene una función social muy importante. Es la encargada de la


infraestructura de la comunidad, pues participa ya sea de manera exclusiva o en grado
apreciable en la construcción, manejo, operación y mantenimiento de proyectos como los
siguientes:

 Carreteras y ferrocarriles.
 Acueductos y alcantarillados.
 Líneas de transmisión eléctrica.
 Oleoductos, gasoductos y poliductos.
 Represas y embalses para generación de energía eléctrica o para riego de
terrenos agropecuarios.
 Puentes.
 Casas y edificios.
 Puertos fluviales y marítimos.
 Aeropuertos
 Canales.

El Ingeniero Civil hace uso de las más modernas técnicas de cálculo electrónico y
sistemas de comunicación y análisis. Colabora en la prevención y atención a los
desastres naturales y en la recuperación posterior a su ocurrencia; estudia sismos,
inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, tsunamis y otras manifestaciones de la
naturaleza.

Concertación, participación, solidaridad, actualización, honradez, firmeza y claridad de


conceptos pueden ser las palabras clave que diferenciarán a ustedes (o al tiempo en que
les toca desempeñarse) de aquellos que los hemos precedido. En la actualidad el
Ingeniero ya no puede contentarse con sentarse detrás de su escritorio, o enfrente del
computador, o en la dirección de las obras, investigando, diseñando, desarrollando
nuevas teorías, construyendo, sin preguntarse si lo que hace trae un beneficio real para la
sociedad. El Ingeniero Civil debe comprender que es una parte vital e interesada del
mundo en que vivimos. Debe ser capaz de aprender haciendo, sumergido en los
problemas de la vida cotidiana pero proyectándose hacia el futuro.

Puedo parecer demasiado ambicioso con estas definiciones (que prefiero denominar
exigencias) pero la incertidumbre sobre la misma existencia, la inseguridad, la
mediocridad que nos invade, la deshonestidad, la violencia, todos los males que nos
aquejan, obligan a fijarnos metas de altura, a establecer nuestro horizonte bien alto. Todo
lo anterior exige responsabilidad y disciplina, habilidad para adaptar los desarrollos
15

tecnológicos y controlar los cambios que ellos producen en la sociedad, entender las
propias capacidades y limitaciones, las tendencias, mejorar. Actuar siempre con amor a la
naturaleza, a la humanidad, a la vida y un profundo y estricto sentido de la ética
profesional.

Inician ustedes su actividad universitaria en un momento especial, tanto para la


Universidad Nacional y la Facultad de Ingeniería como para la profesión misma de la
Ingeniería Civil:

 En relación con la Facultad de Ingeniería, en el mes de agosto de 2011, se celebraron


los 150 años de la Facultad, aniversario centrado desde luego en la Ingeniería Civil.
Es una tradición de excelencia, de trabajo por el progreso de Colombia que debemos
continuar con ahinco, y desarrollando desde el comienzo de su carrera un gran
sentido de la responsabilidad, la dedicación al estudio y sentido de pertenencia a la
Facultad y a la Universidad.

 Luego debo referirme a la profesión de la Ingeniería Civil, que se encuentra no tanto


en un momento especial sino más bien en un período que pudiéramos llamar crítico.
La corrupción en la contratación y ejecución de obras nos ha llegado -figuradamente-
como un tsunami destructor de la ética, la honorabilidad y la confianza de nuestros
conciudadanos.

Debemos estar atentos al desarrollo de los diversos procesos y las condenas que
impongan los Jueces de la República, y sobretodo reforzar internamente y en todas
sus actividades y relaciones el firme propósito de vida de actuar con honradez y
rechazar a los corruptos y a sus prácticas y procedimientos de corrupción. Es
necesario mantener en alto la dignidad de la profesión del Ingeniero Civil.

Me permito terminar este primer documento reiterando un saludo de bienvenida a la


Ingeniería Civil y a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
Hacen parte de un grupo especial que logró el éxito en los exámenes de admisión entre
un gran número de aspirantes; esto, además de llenarlos de orgullo, les impone un
compromiso muy serio con ustedes mismos, con su familia, con la universidad y en final
de cuentas con el país.

Reflexionen sobre esto y comprendan que les espera un periodo de mucho estudio, con
seriedad y vigor. LES DESEO MUCHOS EXITOS.

Ciudad Universitaria,
Bogotá, Febrero de 2013.
16

ANEXO No. 1

En las XIII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana, llevadas a cabo en la


Sociedad Colombiana de Ingenieros, en Bogotá, del 26 al 28 de octubre de 2005, el Dr.
Jorge Alberto Rodríguez Ordoñez, Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional, con Maestría y Doctorado en Geotecnia en la Universidad de
Carolina del Norte (EE.UU.) y en esa fecha profesor de la Universidad Javeriana, dictó
una conferencia sobre el avance de la Ingeniería Civil en Colombia, titulada “De la
tradición hacia el futuro”.

A partir de una exposición de los valores tradicionales de la Ingeniería Civil planteó


algunos temas de reflexión que se consideran de interés para los estudiantes de este
curso de Introducción a la Ingeniería Civil:

1- ¿Se necesitan Ingenieros Civiles?

Dado que la Ingeniería Civil se encarga de manera especial de resolver las


necesidades de la comunidad y que el país requiere muchas obras para un adecuado
desarrollo, la respuesta es positiva; se necesitan ingenieros civiles que tengan (o
adquieran) las habilidades que se enumeran más adelante, a través del estudio y el
conocimiento del país y de sus necesidades.

2- ¿Cómo vamos a afrontar el reto del desarrollo de la Ingeniería Civil en Colombia


hacia el futuro?

Este interrogante va ligado a otro: ¿Qué se requiere de los Ingenieros Civiles?

Este último se refiere a cuáles capacidades, que tipos de personas, en qué contexto
deben ser preparados en relación con temas de gran actualidad como: el
calentamiento global, la globalización, la conservación del medio ambiente, el
desarrollo sostenible, el avance vertiginoso de los computadores y otros aparatos
electrónicos, para citar los más destacados.

3- El conferencista citado, basándose en una publicación reciente de la American


Society of Civil Engineers (ASCE) y en su propia experiencia, expuso como respuesta
a los interrogantes anteriores que el Ingeniero Civil de la actualidad debe prepararse,
(y ser preparado) y formarse en la carrera para presentar, adquirir, dominar, poner en
práctica las siguientes habilidades:

a. La habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las


necesidades de la comunidad.

b. La habilidad para desempeñarse en equipos o grupos de trabajo


multidisciplinarios.

c. La habilidad, para identificar, formular y resolver problemas de la Ingeniería.


17

d. La habilidad para aplicar conocimientos en un área especializada relacionada con


la Ingeniería Civil.

e. La habilidad para diseñar y dirigir experimentos.

f. La habilidad para analizar e interpretar información.

g. La habilidad para comunicarse efectivamente.

h. La habilidad para aplicar conocimientos de Matemáticas, Ciencia e Ingeniería. (A


este respecto el Dr. J. A. Rodríguez hizo algunas reflexiones que este profesor de
Introducción a la Ingeniería Civil considera validas: En la enseñanza de la I.C.
hay una fuerte preparación matemática al comienzo y luego una separación
drástica a la parte aplicada; se olvida lo anterior y quedan los estudiantes sin un
medio importante para asimilar o desarrollar nuevos conocimientos. Por lo tanto
se debe integrar la enseñanza dentro de un contexto matemático formal).

i. La habilidad para entender técnicas, métodos y herramientas modernas


necesarias para la práctica de la Ingeniería.

j. Tener un conocimiento de la realidad contemporánea (por ejemplo conocer y


estudiar los problemas causados por el huracán Katrina en Nueva Orleans,
principalmente la falla de diques y jarillones diseñados y construidos por
Ingenieros Civiles).

k. Comprender y asimilar de las funciones de liderazgo, así como los principios y


actitudes de liderazgo. “Siempre debemos apreciar la sabiduría de los pioneros
(de los que nos antecedieron y abrieron campo) y aprender de ellos, pero seguir
adelante”.

En relación con este punto, el destacado profesor de Ingeniería Estructural, Dr.


Jairo Uribe Escamilla, (Ingeniero Civil de nuestra Facultad en 1964, premio
Ponce de León, Magister y doctor en Estructuras de la Universidad de Cornell,
EE.UU y autor de varios libros sobre Ingeniería Estructural), al discutir cual debe
ser el papel (la función) de un buen profesor, trae a cuento la famosa frase de
Newton cuando le preguntaron cómo había realizado sus grandes
descubrimientos; respondió: “Si yo he visto más lejos, sólo ha sido porque me
apoyé en los hombros de gigantes”.

l. Comprensión y aplicación permanente de la ética y la responsabilidad


profesional. (la última abarca mostrar las fallas y explicarlas, para aprender de
ellas).

m. Reconocer la necesidad de mantenerse en un proceso permanente de


capacitación y actualización a lo largo de toda la carrera y en la vida profesional.

Como en otros aspectos tratados o mencionados antes en este saludo de bienvenida al


estudio de la Ingeniería Civil, quedan invitados a reflexionar sobre lo expresado por el Dr.
J.A. Rodríguez.
18
19

CAPÍTULO 2

DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE LA INGENIERÍA


1. DEFINICIONES INTERNACIONALES
20

En 1828 la “Institution of Civil Engineers”(1) del Reino Unido, en su Carta Constitucional


original, definió la Ingeniería Civil en la siguiente forma:

“...the art of directing the great sources of power in nature for the use and
convenience of man, as the means of production and of traffic in states, both
for external and internal trade, as applied in the construction of roads,
bridges, aqueducts, canals, river navigation and docks for internal
intercourse and exchange, and in the construction of ports, harbours, moles,
breakwaters and lighthouses, and in the art of navigation by artificial power
for the purposes of commerce, and in the construction and application of
machinery, and in the drainage of cities and towns.”

Traducimos esta definición al español como sigue:

“…el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza para uso y


conveniencia de la humanidad, como medio de producción y de tráfico entre
estados para comercio externo e interno, aplicado en la construcción de
carreteras, puentes, acueductos, canales, navegación fluvial y muelles y
diques para comercio e intercambio interno, y en la construcción de puentes,
muelles, malecones, rompeolas y faros, y en el arte de la navegación
mediante potencia artificial para los propósitos de comercio, y en la
construcción y aplicación de maquinaria, y en el drenaje de ciudades”.
(Traducción del inglés por el autor del presente informe).

Por su parte, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés)
estableció en 1961 la siguiente definición:

“Civil engineering is the profession in which a knowledge of the mathematical


and physical sciences gained by study, experience, and practice is applied
with judgment to develop ways to utilize, economically, the materials and
forces of nature for the progressive well-being of humanity in creating,
improving, and protecting the environment, in providing facilities for
community living, industry and transportation, and in providing structures for
the use of humanity.”

A continuación traducimos esta definición al español:

“La Ingeniería Civil es la profesión en la cual el conocimiento de las ciencias


matemáticas y físicas obtenido mediante el estudio, la experiencia y la
práctica, se aplica con juicio al desarrollo de medios (o formas) de utilizar
económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el bienestar
progresivo de la humanidad, en la creación, mejoramiento y protección del

1() Esta es una de las Instituciones de mayor prestigio y más antiguas entre las que rigen y
orientan la Ingeniería en el mundo. Provee acreditación a muchos Ingenieros no sólo del
Reino Unido sino de otros países.
21

medio ambiente, en el suministro de facilidades (o instalaciones) para la vida


de la comunidad, la industria y el transporte, y para proveer estructuras para
uso por la humanidad”. (Traducción del inglés por el autor del presente
informe).

2. DEFINICIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL EN COLOMBIA

En una publicación institucional de la Universidad Nacional de Colombia, de 1980, el Ing.


Carlos Iván Gutiérrez Guevara, Director del Departamento de Ingeniería Civil en esa
fecha, expresó las siguientes definiciones, complementadas en 2004 por el Ing. Francisco
Gutiérrez Toledo, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional, en sus “Definiciones básicas de la Ingeniería”
del curso de Introducción a la Ingeniería Civil (Documento No. 4):

“INGENIERÍA

“Aplicación de las ciencias físico-matemáticas a la invención,


perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial. Conjunto de los
estudios que permiten determinar, para la realización de una obra o de un
programa de inversiones, las orientaciones más deseables, la mejor
concepción, las condiciones de rentabilidad óptimas y los materiales y
procedimientos más adecuados.”

“Aplicación de la física y la matemática para diseñar y construir obras,


óptimas técnicas y económicamente, para el servicio del hombre, la
sociedad, la humanidad.”

“Profesión fundamental en el conocimiento cabal y la utilización racional de


las ciencias básicas, de forma tal que busca activar y desarrollar ciertas
habilidades en el profesional, que le generen capacidad suficiente y
aptitudes necesarias para acometer y solucionar inteligente, exitosa y
diestramente los problemas que enfrenta.”

Con motivo de la celebración de su Aniversario de Grado 50, la promoción de Ingenieros


Civiles egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en 1947, puso
una placa conmemorativa, a la entrada del Paraninfo en el Edificio Emblemático de la
Facultad, en la cual se dice lo siguiente:

“La ingeniería es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias


físicas y matemáticas adquiridos mediante el estudio, la experiencia y la
práctica, se aplican con buen juicio a desarrollar los medios de aprovechar
económicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para la
creciente prosperidad de la humanidad.”

El Profesor Emérito de la Universidad de los Andes, Ing. Alberto Sarria Molina establece lo
siguiente (Sarria, 1999):

“No existe una definición única de la Ingeniería Civil que sea compartida por
la mayoría de los profesionales dedicados a esta actividad. No obstante, es
posible concebirla como aquella parte de la Ingeniería que busca poner a
22

disposición de la comunidad los recursos de la naturaleza y algunos de los


producidos por la humanidad, de manera armónica, segura y económica,
afectando al mínimo el medio ambiente.”

Agrega que “… de una u otra manera, el objetivo final de la Ingeniería Civil


es la construcción. Sin construcciones de diferente naturaleza ningún
producto puede ponerse al servicio de la comunidad.”

El Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Álvaro J. González


García presentó la siguiente definición (González, 1989, Documento No. 5 del curso):

“INGENIERÍA CIVIL

“La Ingeniería Civil se ocupa del manejo y control de los materiales y


procesos, principalmente naturales, a nivel macroscópico con el fin de
proveer infraestructura a los medios de producción. Para ello lleva a cabo la
concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras
civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos, vías de comunicación,
centrales hidroeléctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las
necesidades humanas de salud, producción de alimentos, transporte,
energía, habitación y recreación (González, 1975). Por su estrecha relación
con el medio físico tiene además una labor esencial en los procesos de
prevención, manejo y recuperación ante eventos causados por desastres
naturales.”

“Por su ubicación dentro del proceso general de producción de la sociedad


humana, hizo su aparición en forma temprana con la civilización y
posteriormente, dado su carácter eminentemente constructivo, se le
denominó Ingeniería Civil en contraposición a la Ingeniería Militar, que se
encarga principalmente de las obras de defensa propias y de los medios
para destruir al enemigo. A medida que el proceso productivo se volvió más
complejo, la Ingeniería Civil se diversificó dando origen a varias otras
disciplinas pero conservando para sí su carácter macroscópico y las obras
de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de acción
perfectamente específicos, sin que esto implique aislamiento, ni
independencia de otras ramas del saber humano.”

“CAMPO FÍSICO

“…la Ingeniería Civil trabaja con comportamientos macroscópicos, aunque


debe conocer las interrelaciones a todas las escalas con el fin de
comprender los procesos que le interesan. Trabaja tanto con materiales
elaborados transformados por el hombre como con materiales naturales
(aire, agua, tierra) y procesos y elementos naturales de más difícil predicción
y control (lluvias, sismos, ríos, laderas, costas, etc.).”

“Por todo lo enunciado y por la escala de trabajo, el mayor campo físico de


acción y por ende de investigación, para la Ingeniería Civil es la obra (en
términos ingenieriles) y el terreno donde se implanta, los cuales deben ser
modelados e interpretados por medio de procesos matemáticos, modelos
23

físicos, representaciones gráficas, muestreo y ensayos de laboratorio,


ensayos de terreno, etc. Este modelaje e interpretación permiten al Ingeniero
Civil hacer extrapolaciones e interpolaciones predictivas, tanto en el espacio
como en el tiempo, del comportamiento de las obras de infraestructura que
le competen. Estas predicciones deben necesariamente ser confrontadas
con la realidad, para verificar o improbar los modelos y metodologías
empleadas con el fin de suministrar el soporte adecuado al avance de la
profesión.”

“ESPECIALIDADES

“Todas las ingenierías se basan, en general en las mismas ciencias: Física,


Química, Matemáticas y trabajan con materiales similares, pero la proporción
en que intervienen y su uso dependen de la aplicación que le atribuya la
rama específica de la Ingeniería.”

3. LA INGENIERÍA MILITAR Y LA INGENIERÍA CIVIL

3.1- Definiciones fundamentales

En cuanto a la definición moderna de la Ingeniería Militar, se encuentra en el “Dictionary of


Military and Associated Terms” del Departamento de Defensa de los Estados Unidos
(2005) lo siguiente:

“Aquellas actividades de apoyo al combate y al servicio del combate que


identifican, diseñan, construyen, alquilan o suministran facilidades en las
cuales operar, mantener, y realizar reparaciones por daños de guerra y otras
funciones de ingeniería en apoyo de operaciones militares. Ver también plan
de apoyo de Ingeniería Civil; servicio de apoyo al combate; apoyo al
combate”. (Traducción del inglés por el autor del presente informe).

En un texto interesante y útil para el tema tratado aquí, obtenido en Wikipedia (versión en
inglés), y basado en citas a textos de la Institution of Civil Engineers del Reino Unido, la
Enciclopedia Británica, el “Engineer`s Council for Professional Development (2)” y los
diccionarios de inglés Oxford y Random House, se lee lo siguiente:

“El concepto de Ingeniería ha existido desde tiempos antiguos, cuando la


humanidad ideó inventos fundamentales tales como la polea, la palanca y la
rueda. Cada uno de estos inventos es consistente con las definiciones
modernas de ingeniería, aprovechando principios mecánicos básicos para
desarrollar instrumentos y objetos útiles.”

“El término ingeniería en sí mismo, tiene una etimología más reciente, fue
derivado de la palabra ingenio, la cual data de 1325 (en Inglaterra), cuando
el término ingeniero (literalmente aquel que opera una máquina o “engine” en
2() En la actualidad llamada American Engineer´s Council for Professional Development.
Es una entidad dedicada a la educación, acreditación, regulación y desarrollo profesional
de los profesionales y estudiantes de Ingeniería en los Estados Unidos; establece
estándares y publica Códigos de Ética y otros materiales para Ingenieros y Escuelas o
Facultades y Organizaciones de Ingeniería en los EE.UU.
24

inglés) se refirió a un constructor de máquinas militares. En este contexto,


hoy en día obsoleto, una máquina o “ingenio” o artefacto mecánico, se
relacionaba con una máquina militar, o sea, un artefacto utilizado en la
guerra (por ejemplo, una catapulta). La palabra “engine” es de origen aún
más antiguo, pues viene del latín ingenium (alrededor de 1250) que significa:
cualidad innata, especialmente poder mental, o, por extensión, un invento
talentoso o de la inteligencia.” (La cursiva es nuestra).

“Más tarde, a medida que el diseño de estructuras civiles tales como puentes
y edificios maduró como una disciplina técnica, se introdujo el término
ingeniería civil como una forma de distinguir entre aquellos que se
especializan en la construcción de proyectos no militares, y los involucrados
en la antigua disciplina de la ingeniería militar (acepción original de la palabra
“ingeniería” en la actualidad mayormente obsoleta), con excepciones
notables que han sobrevivido hasta hoy en día como cuerpos de ingeniería
militar (o de ingenieros militares, agrega este autor), por ejemplo el Cuerpo
de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos `U.S. Army Corps of
Engineer´s.” (La cursiva es nuestra).

En la página web de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (www.Sociedad


Colombianadeingenieros.org) se puede encontrar información complementaria de lo
expuesto antes.
25

CAPÍTULO 3

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y DE LA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

La historia de la Carrera de Ingeniería Civil y de sus egresados está íntimamente ligada


con la trayectoria de la Facultad. Esta última tuvo sus orígenes en el Colegio del Cuerpo
de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan Corral en Medellín, en
1814. Su primer director fue el sabio Francisco José de Caldas, quien entonces era
Coronel de Ingenieros. Con el viaje de su director a Santa Fé y con la campaña de la
reconquista española, éste colegio tuvo corta vida.

Bajo la primera administración del General Tomás Cipriano de Mosquera, se creó el


Colegio Militar que estuvo orientado hacia la formación de Ingenieros Oficiales y de
Ingenieros Civiles. Se iniciaron tareas el dos de enero de 1848 bajo la dirección de los
Generales de la Independencia, José María Ortega y Joaquín M. Barriga y con la
colaboración de insignes profesores como don Lino de Pombo, el Coronel Antonio R. de
Narváez y don Ramón Guerra Azuola, más tarde Ingeniero y Abogado.

En documento de organización académica de la Ingeniería Civil de este momento se lee


que "Las principales materias son aritmética, Álgebra, Geometría especulativa y práctica,
Trigonometría rectilínea y esférica, Geometría Analítica, Secciones cónicas tratadas
matemática y sistemáticamente, Geometría Descriptiva y sus aplicaciones a las sombras,
la perspectiva, la maquinaria y los cortes de piedras, Cálculo Diferencial e Integral,
Mecánica, Maquinaria, Cosmografía, Arquitectura Civil, Hidráulica, Caminos, Puentes y
Calzadas".

Desde el punto de vista militar se dictaban cátedras de fortificaciones de campañas,


minas, puentes militares, ataque y defensa de plazas y puntos fortificados, construcciones
del ramo de ingenieros y sus materiales, material y servicio de artillería, táctica,
topografía, presupuesto de tiempo y gastos, ejercicios gimnásticos, esgrima, equitación y
natación, etc. En esta etapa se graduaron dos ingenieros militares y un grupo de
ingenieros civiles entre quienes se destacan: Ramón Ponce de León, Indalecio Liévano,
Juan Nepomuceno González Vázquez, Tomás Cuenca y Rafael Pombo, quien no ejerció
la profesión.

El golpe del General José María Melo, el 17 de abril de 1854, interrumpió las labores del
Colegio Militar. En 1855 el General Pedro Alcántara Herrán (Presidente de Colombia en el
período 1841-1845), defendió inútilmente ante el Congreso la existencia de este ya
famoso plantel. A raíz del triunfo de la revolución de Mosquera, y la consiguiente toma de
Bogotá, este caudillo, que siempre tuvo especial interés en la institución, dictó un decreto
el 24 de agosto de 1861, por el cual se reestableció el Colegio Militar y además se creó la
Escuela Politécnica para la enseñanza de la ingeniería, establecimientos éstos que fueron
más tarde incorporados a la Universidad Nacional. La Facultad de Ingeniería tuvo, pues,
sus orígenes en esta época.

El 4 de julio de 1866, el Congreso ordenó la expedición de diplomas de idoneidad de los


ingenieros del país, creando el Cuerpo de Ingenieros, como dependencia del Gobierno, el
26

cual contaba con un Director y Secretario y dos ayudantes por cada uno de los estados
(de los entonces Estados Unidos de Colombia). Este cuerpo fue organizado por el
Gobierno el 30 de agosto de ese mismo año.

Después del golpe de estado de mayo de 1867, la Ley 66 del 22 de septiembre de ese
mismo año, constituyó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y
dentro de ella la Escuela de Ingeniería, con lo cual se puso fin al Colegio Militar. Esta
Facultad funcionó en el Antiguo Claustro de Santa Clara, donde está hoy la Escuela de
Bellas Artes. De 1881 a 1884 la Escuela de Ingeniería funcionó como dependencia del
Ministerio de Guerra. Siguen luego unos años de vida azarosa, vinculada con las
frecuentes guerras que asolaron al país, hasta 1885 cuando, bajo la dirección de don
Rafael Espinosa Escallón, la Escuela quedó definitivamente organizada. Desde este año
hasta 1900 estuvo bajo la Rectoría de los ingenieros Ramón Guerra Azuola, Manuel
Ponce de León, Julio Garavito Armero y Rafael Torres Mariño.

La "Guerra de los Mil Días" interrumpió prácticamente las labores de la institución. En el


año de 1900 algunos amigos del sabio Garavito, con éste como Director, organizaron
particularmente la Escuela de Ingenieros, la cual operó en el local del Observatorio
Astronómico. A partir de 1902, año de terminación de la guerra, funcionó la Facultad sin
interrupción, bajo la rectoría de eminentes patriotas y hombres de estudio entre quienes
se destacan Alberto Borda Tango, Francisco J. Casas, Victor F. Caro, Pedro Uribe
Gauguín, Julio Carrizosa Valenzuela, Jorge Acosta Villaveces, Darío Rozo y Gabriel
Durana Camacho.

Creada la Universidad Nacional de Colombia por la Ley 68 del 7 de diciembre de 1935


como persona jurídica autónoma y con relativa independencia económica, se destinó el
título de Rector al Jefe General de la Universidad y el de Decano a los Directores de las
Escuelas.

De 1902 a 1910 la Escuela de Ingeniería (hoy en día Facultad de Ingeniería), funcionó en


la parte posterior al Palacio de la Carrera. En 1910 se trasladó al edificio construido en la
Calle 10ª con Carrera 5ª. De 1931 a 1940, año en el cual se trasladó a la Ciudad
Universitaria, funcionó en el viejo edificio del Instituto Técnico Central. Sólo hasta 1935
merced a la Ley 68 que creó la Universidad Nacional de Colombia como persona jurídica
autónoma, la Escuela de Ingeniería pasó a formar parte de la Universidad Nacional y en
1940 se trasladó a la Ciudad Universitaria con el nombre de Facultad de Matemáticas e
Ingeniería.

Lentamente fue consolidándose la moderna Facultad de Ingeniería, con el establecimiento


de nuevas carreras de acuerdo con las exigencias de los tiempos. Así, en 1962 se creó el
Departamento de Ingeniería Eléctrica, en 1964 el Departamento de Ingeniería Mecánica y
en 1965 se incorporó el Departamento de Ingeniería Química, como culminación del
proceso de integración académica y administrativa que se realizaba en la Universidad.

En 1965, mediante el Acuerdo 59 del Consejo Superior Universitario se estableció la


División Académica de la Universidad Nacional y la fijó junto con la organización general
de sus Unidades Académicas que eran: Decano, Vicedecano, Secretario, Director de
Departamento, Directores de Institutos, Jefes de Secciones Académicas. En esa época no
se reglamentó la Carrera y era el Departamento el encargado de preparar los programas
de enseñanza adecuados a sus finalidades, con las orientaciones señaladas por los
planes de estudio de la Facultad.
27

A partir de la reforma establecida por el Acuerdo 59 de 1965, el Departamento de


Ingeniería Civil se organizó con las secciones de Construcción, Estructuras, Geotecnia,
Hidráulica, Ingeniería Sanitaria y Transporte. Los anteproyectos de enseñanza eran
aprobados por el Director de Departamento y los enviaba a consideración del Consejo
Directivo por conducto del Decano. Además, tenía la responsabilidad de la docencia
correspondiente a su campo científico. El Jefe de Sección colaboraba con el Director del
Departamento en el normal desarrollo de los programas académicos, evaluaba
anualmente la enseñanza del personal docente de la sección presentándolos al Director
del Departamento.

Esta concepción profesionalista del Departamento que la asimilaba a la Carrera con la


"limitación en la proyección y generación de nuevos conocimientos, inherentes a la
necesaria restricción que implicaba el plan de estudios profesional", fue modificada en
1980 al formularse el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo
124, a causa, entre otros, del crecimiento numérico y del desenvolvimiento académico de
la Universidad en aspectos como la expansión de programas de postgrado, desarrollo de
trabajos de Investigación y de asesorías a nivel extrauniversitario. El acuerdo 124 resolvió
la dicotomía entre el sector académico y el administrativo. Dentro de la concepción de la
Facultad, El Estatuto General presentó definiciones de "Programa Curricular" (pregrado y
postgrado) y de "Unidad Operativa".

La dirección de un programa curricular (Dirección Curricular) responde por la adecuada


realización de éste; la dirección de una unidad operativa (Dirección de Departamento)
colabora con el Consejo Directivo y con Decano en la administración de los recursos
humanos (docentes y técnicos) y de los recursos de equipos y materiales necesarios para
la ejecución de los planes de investigación, de docencia y de extensión universitaria.

Mediante el Acuerdo 10 de 2000 se reglamentó la estructura organizativa de las


facultades en Unidades Básicas de Gestión Académico Administrativa (UBGAA) y el
Departamento de Ingeniería Civil se convirtió en el "Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola" agrupando dentro de él las carreras de Ingeniería Civil y de Ingeniería Agrícola,
en sus programas de pregrado y de posgrado. Los profesores de la Carrera de Ingeniería
Agrícola pasaron a formar parte de la nueva Sección Académica de Ingeniería Agrícola.

En cuanto a la Facultad en general, en 1969 se creó el Departamento de Ingeniería


Agrícola; en 1978 el Departamento de Ingeniería de Sistemas; en 1997 el Departamento
de Ingeniería Electrónica y en 2001 el de Ingeniería Mecatrónica.

En la actualidad y como resultado de una reforma reciente de la Universidad Nacional, la


Facultad de Ingeniería está constituida por los siguientes Departamentos:

Ingeniería Civil y Agrícola


Ingeniería de Sistemas e Industrial
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
Ingeniería Química y Ambiental.
28

ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y


LA FACULTAD DE INGENIERÍA
29
30
31
32
33

CAPÍTULO 4

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA (*)

4.1 MESOPOTAMIA

“Región entre ríos”. Región de Asia entre el Eufrates y el Tigris, ríos de la moderna Irak.
Cuna de las civilizaciones babilónica y asiria. Primeros trabajos de ingeniería. 4.999 a. de
C.

ASIRIOS: Reino de Asia Antigua que ocupaba la parte media de la cuenca del Tigris. Las
inscripciones cuneiformes que legaron, informan acerca de la historia asiria desde el Siglo
XIX a. de C.

SUMERIOS: Pueblo que se estableció en el valle bajo del Éufrates en el Siglo V a. de C.,
y desarrolló una de las civilizaciones más antiguas.

 Invención importantísima: La Hierro


Rueda Ladrillo – adobe
 Edificaciones Zigurats – Torre de Babel
Muros, murallas Dios Marduk
Templos
Viviendas
CONSTRUCCIÓN  Hidráulica
Acueductos
Ríos Tigris y Éufrates
Canales
Riegos
Presas, embalses, diques
Pondajes
Regulación de ríos
Drenaje
 Transporte
Vías
Caminos
Uso de la carreta

CIUDADES Babilonia, Ur, Nínive


Escritura pictórica o cuneinforme 3.000
a de C.
Escritura alfabética 1.500 a de C.
(*)(*) Basados en apuntes de los Ings. Francisco Gutiérrez y Manuel García, y en el “pequeño
Larousse ilustrado”, edición para Colombia, 1995.
34

CONOCIMIENTOS Aritmética
EMPÍRICOS
Cálculo de volúmenes
Relaciones del triángulo
Relación perímetro/diámetro: calculado
en 3 1/8. (El valor exacto es π=3.1416)

Hammurabi: (1730 – 1685 a. de C.)


Fundador del Imperio de Babilonia.
GOBERNANTES
Elaboró un Código de construcciones.
DESTACADOS
Nabucodonosor II “El Grande”. (605 –
562 a. de C.). Durante su reinado se
hicieron las grandes construcciones,
entre ellas los Jardines colgantes de
Babilonia.

4.2 EGIPTO

4.000 a. de C. – 3.000 a. de C.

 Ciudades: Memfis
 Muralla de Memfis (ladrillo)
 Pirámides – Tumbas de Faraones: Keops – 146
CONSTRUCCIÓN
m de altura, 210 m de base. 51º 2’3 bloques de
roca.
 Faro de Alejandría (300 a. de C.) Arq. Sostrato
115 – 130 m terremoto 1.300 a. de C.
 Biblioteca de Alejandría.

Aritmética
Geometría
CONOCIMIENTO EMPÍRICO Agrimensura (plomada, polea)
Astronomía
Hidráulica
Explotación de canteras (calizas y arenisca)
Construcción: Cuñas de bronce, madera, polea
Vías
Transporte, carrozas – uso de la rueda
Transporte fluvial – bargazas
Administración
Alcantarillados urbanos
Acueductos, canales, sistemas de riego.

4.3 GRECIA
- Tales de Mileto (¿540 – 547?) –
Matemática, Astronomía y Filosofía.
35

- Euclides (S. III a. de C.) –


CIENCIA Matemática. Dejó la obra “Elementos”, base de la
Geometría Plana actual (Geometría Euclidiana).
- Pitágoras (¿580 – 500?) –
Matemática, Física, Filosofía. Se le atribuye el
descubrimiento de la tabla de multiplicar, del
sistema decimal y del teorema que lleva su
nombre.
- Arquímedes (¿287 – 212? a. de C.) –
Geometría, Física, Mecánica, Química. Descubrió
uno de los más fecundos principios de la
hidrostática, que lleva su nombre:
“Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje hacia arriba igual al
peso del fluido desalojado”.
(Geometría + Trigonometría + Mecánica = Base
científica de la Ingeniería Civil).

 VÍAS
CONSTRUCCIÓN  TRANSPORTE
 ACUEDUCTOS

ASPECTOS HISTÓRICOS

Con el fin de ilustrar a los estudiantes del curso de Introducción a la Ingeniería Civil
acerca de las contribuciones a la Ingeniería Civil que se han trazado hasta la civilización
griega, se presentan a continuación algunos párrafos del libro:

Malet, A. (1958) “HISTORIA GRIEGA – Grecia, Esparta – Atenas – Macedonia”, Librería


Hachette S.A., Buenos Aires,

Es interesante iniciar este extracto con varias frases escogidas del libro de Malet
(destacado historiador francés):

“Estudiar la historia de los griegos –que se llamaban helenos- es estudiar los orígenes de
nuestra civilización, pues de ellos hemos heredado muchas de nuestras maneras de
sentir y de pensar. Sus obras maestras son los modelos en que se han inspirado durante
muchos siglos y se inspiran aún los artistas, los escritores y los oradores del mundo
entero. Ellos nos han enseñado la fe en la razón humana y el amor a la patria y a la
libertad. La favorable situación de su país, en la extremidad del Mediterráneo, les ha
permitido cumplir en la humanidad una misión casi providencial. En efecto, por el mar
tocaban al Asia, donde se instruyeron, y por el mismo mar trajeron a Europa las
civilizaciones de Asia y las invenciones de su propio genio.”

En cuanto a los orígenes de esta civilización encontramos lo siguiente:


36

“”LA CIVILIZACIÓN EGEA:

Hacia 1870 un banquero alemán Enrique Schliemann, buscando la Troya de Homero


encontró materiales suficientes para caracterizar una civilización prehelénica, es decir
anterior a la griega, que floreció más de 1.000 años antes de Cristo y a la que se llamó
micénica, por haber tenido su centro en Micenas, ciudad del Peloponeso.

“Treinta años después, Arturo Evans, arqueólogo inglés, gracias a descubrimientos


afortunados reveló otra civilización prehelénica, anterior a la micénica, floreciente desde
3000 años antes de Cristo y que duró hasta 1400 a. de Cristo más o menos. Esta
civilización es llamada cretense, por haberse manifestado en la isla de Creta. Ambas
civilizaciones, subsiguiente una a otra, son etapas de la civilización egea.”

“Del rey Minos hizo derivar Evans el nombre de minoico que dió a esta civilización.
Muchos investigadores, de distintas nacionalidades, contribuyeron a revelar otros detalles
y hasta ciudades que casi llegan al centenar, con todo lo cual se ha podido precisar una
cronología bastante aproximada y se ha llegado a distinguir varios períodos de esta
cultura. Con todo, la cultura cretense se mantiene en la prehistoria porque todavía no ha
sido posible descifrar la escritura de sus inscripciones, ni los documentos, entre los
cuales hay mil quinientos hallados en Cnossos.”

“A base de elementos arqueológicos se ha dividido la civilización cretense en tres


períodos: el primero neolítico hasta el año 3000 a. de C.; el segundo calcolítico
caracterizado por la industria del cobre de 3000 a 2400 y otro del bronce de 2400 a 1200.”

“La mayor prueba de la cultura de este pueblo lo da la existencia de una escritura anterior
a la fenicia, quizá derivada de los jeroglíficos egipcios. Las inscripciones dejadas a lo
largo de su evolución por el pueblo cretense muestran la evolución de los signos hasta
convertirse en “letras”.”

“Fueron los cretenses los primeros en recorrer el Mediterráneo, llegaron a tener una flota
poderosa, comerciaron con Italia y con España, produjeron vino, aceite, artículos de
cerámica, etc., que vendían al extranjero, habiéndose hallado algunos en las
excavaciones de Egipto.”

“La intensidad de su comercio le hizo adquirir la hegemonía sobre todo el Mediterráneo


oriental. Esta hegemonía fue marítima y por esto se le llama talasocracia, es decir,
gobierno del mar. Así fue como irradió desde Creta su extraordinaria civilización.”

“Fueron, sin embargo, un país pacífico, como lo prueba la falta de fortificaciones de sus
ciudades y esto, unido a su comercio, que los enriqueció, explica su civilización.”

“Creta sufrió varias interrupciones en su civilización. Hacia el año 2000 pudo haber
sucumbido ante la invasión de los aqueos, pueblo indoeuropeo que venía por la península
de los Balcanes, hacia el sur, pero no cruzaron el mar. Lo hicieron hacia 1400 y entonces
37

la civilización cretense sucumbió definitivamente. La civilización egea subsistió en el


continente europeo, en Micenas, en Tirinto y en el Asia Menor, en Troya.”

“LA INVASIÓN DÓRICA

“Los dorios llegaron a la península helénica más o menos al mismo tiempo que los
aqueos, pero se establecieron al sur de la Iliria hasta que la belicosidad de los ilirios los
arrojó sobre Grecia, primero en invasiones pacíficas, después asolando todo. Los dorios
se habían mantenido alejados de la civilización; puros como raza y rudos como individuos.
Sus hermanos aqueos a quienes atacaron, ya no tenían el vigor de antes: la paz relativa,
la vida de las ciudades, el contacto con la civilización egea los había debilitado. Además
los dorios traen lanzas de hierro, mientras los aqueos las tienen todavía de bronce, como
los egeos.”

“Esta invasión destructora se inicia a comienzos del siglo XII y termina, probablemente, en
la segunda mitad del XI. Los templos de Apolo y la costumbre de incinerar los cadáveres –
y no de inhumarlos como hacían los aqueos-, marcan su camino. Pero sobre todo lo
marca el resurgimiento de la barbarie: la civilización egea superviviente como micénica,
desaparece enteramente. Si se juzga por lo que queda en esas regiones, no podría
esperarse, por muchos siglos, el resurgimiento de la civilización en ellas.”

“Pero ese pueblo bárbaro, no el civilizado vencido, es el que hará el “milagro griego”. Los
dorios que no tenían ninguna propensión unitaria, se repartieron en las ciudades y
admitieron a los vencidos, en la más baja clase social, naturalmente. El contacto de
vencedores y vencidos favoreció a aquéllos, que mejoraron su religión, su idioma y sus
técnicas.”

“Pero muchos aqueos, a veces perseguidos por los implacables dorios, fueron a buscar a
través del mar regiones menos inseguras. Así tomaron mayor incremento las ciudades
griegas de Jonia, en el Asia Menor, donde ha de madurar y florecer un magnífico
trasplante de cultura micénica. Para evitar calamidades unas veces, a causa de ellas
otras, muchas otras regiones del mediterráneo oriental conocen y asimilan aquella
cultura.”

“LAS COLONIAS GRIEGAS – LA UNIDAD DE GRECIA

“Jamás hubo un estado griego; sin embargo, a pesar de las divisiones en repúblicas
frecuentemente rivales, hubo un pueblo griego en el que todos sus miembros hablaban la
misma lengua, y tenían costumbres e intereses comunes. Hubo también un mundo griego
formado no solamente de las ciudades de Europa, sino también de todas las ciudades
fundadas allende los mares, es decir, las colonias. El archipiélago llegó a ser una especie
de mar interior, en cuya costa, ciudades independientes las unas de las otras y que
formaban estados distintos, contribuyeron cada una por su parte al progreso y al brillo de
la civilización griega”.

Es forzoso que antes de referirnos a las “obras de ingeniería o agricultura” demos un


vistazo a la Filosofía Griega:

“LOS ORÍGENES
38

“Jonia, la región del Asia Menor que fue colonizada por los aqueos que huyeron ante la
invasión de los dorios, ofreció en los primeros tiempos, como ya lo hemos dicho, una
civilización superior a la de todos los otros pueblos griegos.”

“Allí también comenzó la filosofía. Hacia el siglo VII aparece Tales, de la ciudad de Mileto,
que es el fundador de la filosofía griega. Tales sostenía que todo procedía del agua,
mientras Heráclito, de la ciudad de Efeso, que es el más importante de los filósofos
jónicos, sostenía que todo derivaba del fuego. Para él, el alma estaba formada de dos
principios, uno seco y otro cálido y húmedo: aquél es el bueno; éste conduce, por
ejemplo, a la embriaguez.”

“Otra importante escuela filosófica fue la itálica, encabezada por Pitágoras. Era este un
filósofo que concebía el mundo como gobernado por los números, a los que atribuía
virtudes casi mágicas. Estudiando los números, creó la artimética, y es hallazgo suyo la
tabla de la multiplicación que lleva su nombre.”

“SÓCRATES

“Durante toda su vida este ilustre moralista y filósofo, fue considerado por sus
conciudadanos como un hombre extraordinario. Hombre íntegro y soldado animoso, no
quiso ocuparse de política. Pobre, se negaba a recibir honorarios por sus lecciones como
otros filósofos. Por último, era feo lo cual se tenía por grave defecto entre los atenienses.
No enseñaba en una escuela, sino que se paseaba rodeado de muchos admiradores y
discípulos a quienes planteaba problemas de filosofía, que discutía con ellos,
conversando familiarmente. Su filosofía tenía por base la moral. El primero de todos los
preceptos suyos, fue el famoso “conócete a ti mismo”. Con gran altura de miras, mostraba
la diferencia que hay entre el bien y el mal, proclamaba la inmortalidad del alma y la
existencia de una Providencia superior a todos los dioses particulares. Tuvo grandísimo
ascendiente sobre todos los hombres cultos de su tiempo, tales como Pericles y
Alcibíades. Su doctrina nos ha sido transmitida por dos discípulos suyos Jenofonte, en
sus Memorias, y Platón, fundador de la escuela llamada Academia, en sus admirables
Diálogos.”

“PLATÓN

“Al morir Sócrates sus discípulos se dispersaron. Platón, el más ilustre de ellos, se dedicó
a viajar y doce años después fundó en Atenas la Academia, donde durante cuarenta años
enseñó filosofía conversando. Sus obras son en parte la redacción de los diálogos que
había tenía Sócrates con sus discípulos. Algunos de ellos como el Banquete en que se
dialoga sobre el amor o el Fedón que trata de la inmortalidad del alma, se han hecho
famosos. El libro de La República, extenso plan de gobierno ideal para una república
fundada en la justicia, gobernada por una aristocracia y de la que serían desterrados los
poetas. Después de su muerte se publicó el libro de las Leyes, el único en que no aparece
Sócrates y en el que Platón concede que es necesario tener en cuenta las necesidades
reales al dar constitución a un país, contrariamente a lo que hizo en La República.”

“Platón sostuvo la inmortalidad del alma y su facultad para conocer las ideas, esencia de
los seres y de las cosas, de las que los seres y las cosas de este mundo no son sino una
deleznable copia. Las ideas son eternas e inmutables, por lo que, para Platón son las
verdades que deben interesar al filósofo. Esas ideas tienen jerarquías y la superior de
todas es la idea de Dios, en quien se fusionan el Bien, la Verdad y la Belleza.”
39

“ARISTÓTELES

“Aristóteles fue discípulo de Platón. Por haber nacido en Estagira, Macedonia, se le llama
el Estagirita, y peripatética a su filosofía, porque la exponía mientras paseaba. Platón se
había fundado en las ideas, Aristóteles se funda en los hechos. Esto lo llevó a saber
cuanto se podía saber en su época, y sobre ello meditó con su extraordinaria inteligencia.
Su obra es por esto una verdadera enciclopedia del saber antiguo, de la que
desgraciadamente sólo han llegado algunas hasta nosotros. Su gran obra, el Organon,
planteó por primera vez el problema del método: Aristóteles extraía de las observaciones
algunas premisas y de ellas sacaba deducciones. Se le debe a Aristóteles haber fundado
la lógica formal, sobre la base del silogismo.”

“La iglesia cristiana tomó a Aristóteles como filósofo oficial de la Iglesia, durante la Edad
Media, con lo que su pensamiento alcanzó una enorme influencia.”

Para ilustrar a los estudiantes sobre la importancia de Aristóteles se incluyen en el Anexo


No. 1 las anotaciones sobre este filosofo por José Manuel Sánchez Ron, físico e
historiador español, en su libro “Diccionario de la Ciencia” Diccionario de autor, editado
por Planeta S.A., Barcelona, España en 1996 y reimpreso por Tercer Mundo Editores en
Bogotá, 1997. Recomendamos a los estudiantes del curso la lectura de este libro.

“LAS CIENCIAS

“Los griegos dieron a la razón el predominio entre las facultades del espíritu. No dieron
por ejemplo, a la observación, el papel que hoy desempeña en las ciencias. Por esto se
podía llegar a la exageración de los filósofos jónicos que pretendían que todo el universo
deriva de uno solo de los principios: agua, fuego, tierra o aire.”

“La geografía alcanzó su culminación en Eratóstenes que hizo diversas mediciones, pero
es Estrabón el que ofrece el cuadro del saber geográfico griego. Era éste de noble familia,
oriundo del Asia Menor; sus viajes por todo el mundo conocido, terminaron en Roma,
donde murió ya en la era cristiana. Compuso unas Memorias históricas, en 43 libros, que
se han perdido y una Geografía, en 17 libros que, en su mayor parte, ha llegado hasta
nosotros. Esta obra puede ser considerada como la enciclopedia geográfica definitiva de
la antigüedad. Durante la Edad Media gozó de tanto favor que a su autor se le llamaba el
Geógrafo, como si no hubiera ningún otro. Sólo en el Siglo XV los descubrimientos de los
portugueses y españoles envejecieron su obra.”

“Dadas las características del espíritu griego, fue en las matemáticas donde obtuvieron
mayores y más seguros éxitos. Euclides fue el más ilustre de todos: enseñó en Alejandría
en el siglo III y el mismo Ptolomeo fue su discípulo. Ha dejado varias obras pero la
fundamental es la titulada Elementos, que representa para las matemáticas, lo que la
Geografía de Estrabón para la geografía.”

“Hasta nuestros días la geometría no había salido de las rutas señaladas por Euclides, su
creador.

“No menos importancia tiene Arquímedes en la física. Nacido en Siracusa, en el siglo III
(alrededor del año 287 a.C.), vivió en Alejandría, a donde fue para oír a Euclides. En
Egipto se destacó en diversas obras de ingeniería y de vuelta a su ciudad natal le tocó
40

defenderla de los ataques romanos: se dice que con ayuda de ciertos aparatos levantaba
los barcos enemigos y los estrellaba contra las rocas, que los incendió concentrando
sobre ellos los rayos solares, etc. Sin embargo, los romanos entraron en la ciudad y un
soldado lo mató mientras se hallaba abstraído en el estudio.”

Teniendo en cuenta la importancia de la vida y obra de Arquímedes en relación con la


física y la mecánica, se incluye en el Anexo No. 2 un texto sobre Arquímedes tomado del
libro Callan, Jim (2005), “Sorpréndete con los grandes científicos”. Biblioteca par niños y
jóvenes, Biblioteca Pública de Nueva York, Limusa-Wiley, 1ª. Edición, México, D.F.,
México, libro que recomendamos en forma entusiasta a los estudiantes del presente
curso.

Sigue Malet con la guerra del Peloponeso y la decadencia de Atenas, la hegemonía de


Esparta y Tebas para entrar a referirse a la supremacía de Macedonia, Filipo II y Alejandro
Magno, y las conquistas de Alejandro. Del capítulo correspondiente del libro extraemos las
dos secciones siguientes:

“OBRA DE ALEJANDRO:

“Alejandro había conquistado un mundo para unificarlo. Había llevado a Asia un estado
mayor de artistas, de filósofos y de ingenieros que fundaron ciudades griegas en
dondequiera pasó el vencedor. Los antiguos comprendieron bien la importancia de su
obra. “No escuchó, dice Plutarco, a los que le aconsejaban conducirse como príncipe con
los griegos y como señor con los bárbaros. Pensando que era enviado por la Divinidad
para ser el árbitro de todos y para unirlos, redujo por las armas a los que no pudo someter
por la palabra, mezclando por decirlo así, en la copa de la amistad, las costumbres, los
matrimonios y las leyes. Quizo que todos consideraran al mundo entero como su patria
común.”

“Esta política preparaba de lejos el advenimiento del Imperio romano y de la religión


cristiana. Tuvo por resultados inmediatos: 1. la circulación de las riquezas asiáticas; 2º el
desarrollo de las relaciones comerciales entre Europa y Oriente y 3º la difusión de la
lengua, del arte y del pensamiento de los griegos hasta en las estepas de Siberia y de la
India.”

“ALEJANDRÍA

“La verdadera capital de aquel nuevo mundo fue Alejandría de Egipto, residencia de los
Ptolomeos. Fundada en el cruce de los caminos de Europa, Asia y África, llegó a ser
rápidamente el depósito del universo y es aún hoy un gran puerto. Fue también una
capital intelectual, el lugar donde las ideas de oriente se mezclaron a las de occidente y
desde el cual las ideas, como las mercancías, resplandecieron por el mundo. Los
Ptolomeos fundaron allí un monumento curioso, dedicado a las musas, llamado el Museo.
Era al mismo tiempo biblioteca, academia y universidad. Por la primera vez se organizaba
una enseñanza y una ciencia. En sus obras maestras, los griegos habían llegado a la
belleza perfecta; los alejandrinos la conservaron y el Renacimiento, al comenzar la Edad
Moderna, la difundió por el mundo. Así el pensamiento griego llegó a ser el pensamiento
universal.”
41

A continuación tomamos del libro de Jim Callan ya citado, un resumen de la historia de


Alejandría:
42

Regresando al libro de A. Malet, viene luego “La decadencia de la cultura griega” y


encontramos lo siguiente:

“LAS CIENCIAS

“Florecieron especialmente las matemáticas. Debe mencionarse en primer término a


Euclides de quien ya nos hemos ocupado. Ptolomeo escribió su famosa Al-Magesto
especie de enciclopedia astronómica que resumía el saber de su época en esa y en otras
materias.” (En el Anexo No. 2 encontrarán los estudiantes unas anotaciones muy
interesantes sobre la vida y obra de Tolomeo, que hemos extraído del libro de J. Callan.

“Hiparco de Nicea, que vivió en el siglo II, dio carácter científico a la astronomía: fue el
primero que preparó tablas de los movimientos de la luna y del sol; inventó el astrolabio y
la trigonometría.”

“GRECIA Y ROMA

“Cuando Grecia perdió su independencia, conquistada por los romanos, dominó a ésta
culturalmente porque era superior, pero se hallaba lo bastante agotada como para sufrir la
influencia romana: se hace más práctica: la poesía decae más, pero la historia y la
filosofía siguen en pleno apogeo y ahora nacen la geografía y la arqueología.”

Termina el libro de Malet, como también lo hacemos nosotros con estas citas del
mismo, con la siguiente sección:
43

“IMPORTANCIA DE LA HISTORIA GRIEGA

“Tres grandes hechos ocupan la historia griega: las guerras médicas, la guerra del
Peloponeso y la conquista macedónica. Esos acontecimientos se sucedieron en
muy poco tiempo, porque apenas transcurrieron dos siglos entre la reforma de
Solón y la muerte de Alejandro. Empero, esos dos siglos cuentan mucho más en
la historia de la humanidad que los largos períodos imperiales durante los cuales
florecieron Egipto y Asiria. En ese breve tiempo se formaron en Grecia todas las
grandes ideas que son hoy lo esencial de la civilización: la patria, la ley, el arte, la
ciencia y la filosofía. He aquí por que ha de insistirse en que se estudie esta
historia. Por lo demás, el papel representado por Grecia no se terminó con su
independencia; ella continuó siendo la educadora del mundo. Por sus conquistas,
Alejandro implantó la civilización griega en Asia. Cuando los romanos llegaron a
su vez a conquistar y a administrar el mundo, no lo hicieron sino en calidad de
discípulos de los griegos. Atenas será siempre la ciudad de Minerva, el lugar a
donde van a encontrarse los estudiantes de todos los países, la capital intelectual
de los pueblos. Detrás de las legiones romanas, la civilización griega fue la que
invadió a Europa y Africa, como anteriormente había invadido Asia, en pos de la
falanges macedónicas”.

4.4 ROMA

Organización del estado

 POLÍTICA
 DESARROLLO DE CIENCIA BÁSICA
 BIENESTAR SOCIAL
 CONSTRUCCIÓN El Coliseo (50.000 espectadores) - Cemento
 ESTRUCTURAS El Arco
 CAMINOS Pavimento – 100.000 km
 ACUEDUCTOS Pont du Gard, Segovia
 PUENTES
 INGENIERÍA
44

ASPECTOS HISTÓRICOS

Con el propósito de ilustrar a los estudiantes del curso de Introducción a la Ingeniería Civil
sobre las contribuciones de lo que puede denominarse la Civilización Romana, que tuvo
sus orígenes en la civilización de los etruscos, se transcriben a continuación varios
apartes del libro “HISTORIA ROMANA - Los orígenes, las conquistas, el Imperio”, “del
destacado historiador Frances A. Malet (publicado por Libería Hachette S.A., -Buenos
Aires, 1961).

“ITALIA PRIMITIVA

“Roma se encuentra en el centro de Italia, e Italia en el centro del mundo antiguo, puesto
que corta el Mediterráneo por en medio. Esta posición central explica por qué se extendió
la dominación romana en toda la cuenca del Mediterráneo.”

“Italia es una larga península que va de los Alpes a las inmediaciones de Túnez, entre el
mar Adriático al este y el mar Tirreno al oeste. Esta península se divide en dos regiones
muy distintas: Italia continental al norte, e Italia peninsular.”

“ROMA, LA REGIÓN Y LOS HABITANTES

“La Italia continental propiamente es la llanura del Po, comprendida entre los Alpes y los
Apeninos. Esta fértil región que los galos, procedentes del centro de Europa, invadieron
por los valles alpestres, se llamó por esta razón Galia de aquende los Alpes, o Galia
Cisalpina.”

“La Italia Peninsular, cuya configuración la asemeja a una bota, es el rectángulo bastante
alargado que atraviesan los Apeninos, única parte a la que los antiguos llamaron Italia.”

“Los Apeninos son una cadena de montañas y ramificaciones abruptas y calcáreas que se
dirigen de norte a sur. Esta cadena tiene 1600 kilómetros de largo. La altura media es de
1000 metros. Algunas cimas, en la región de los Abruzos, pasan de 2000 metros.”

“La costa no es menos montañosa. Por la parte del Adriático, los promontorios del
Apenino caen en el mar como si estuvieran cortados a pico y sólo dejan sitio a estrechas
llanuras litorales y a valles pobres mal regados por torrentes. Por la parte del mar Tirreno,
la caída de la montaña es gradual, pues hay llanuras, como Etruria, Lacio y Campania,
por donde corren ríos, que tienen un curso bastante extenso, como el Tíber y el Arno; pero
desde el Vesubio hasta el Arno, la región es volcánica, y sus lagos y rocas permiten
reconocer, como en las colinas de Roma, la existencia de antiguos cráteres. Si se añade
que el Vesubio está siempre en actividad, no causará extrañeza saber que han podido
contarse en aquél país dos mil temblores de tierra en el transcurso de dos siglos.”

“En dicha costa fue donde se inició el desarrollo histórico de Italia, porque pueblos
poderosos como los etruscos, y después los latinos, cultivaron aquellas llanuras, erigieron
ciudades en sus alturas, y el mar Tirreno, que no está cerrado como el Adriático, los puso
fácilmente en relación con los demás pueblos antiguos.”

“Calabria y Lucania, comarcas meridionales de la península, son países aparte; aquello es


una masa granítica muy quebrada, que forma dos puntas, una de las cuales casi se junta
con Sicilia en el estrecho de Mesina, y la otra avanza en dirección de Grecia. Entre los
45

dos se extiende el golfo de Tarento, punto de arribada de los griegos que poblaron dicha
región, distinta al resto de Italia.”

“LOS ETRUSCOS

“Italia parece haber sido poblada por gente invasora que vino del norte, pues los valles y
gargantas de los Alpes, por la orientación que tienen, han sido frecuentemente caminos
de invasión. En el período histórico, cuatro pueblos se repartían el territorio: los galos, los
estruscos, los griegos y los italiotas.

Al sur de la Cisalpína vivían los etruscos –llamados tirrenos o tirsenos por los griegos-,
pueblo misterioso cuyo raza nos es tan desconocida como la lengua que hablaban.
Quedan de ellos unas dos mil inscripciones en las que apenas han podido descifrarse
veinte palabras a pesar de estar escritas en caracteres griegos. Se cree que procedían de
la región egea pero no se parecían a los griegos, ni a los latinos. Se dice de ellos que
eran hombres rechonchos, bajos, obesos, vigorosos, con cara abultada, nariz corva,
frente ancha y deprimida, color moreno y cráneo un poco aplastado y cubierto con una
cabellera ondulada.”

“Habitaron primero el valle del Po; pero expulsados de allí por los galos, se establecieron
entre el Tíber, el Arno y el Apenino, en la fértil región que corresponde a la Toscana actual.
Después pasaron al otro lado del Tiber, a lo largo de las costas, y ocuparon Campania
hasta el golfo de Nápoles. Etruria y Campania comprendían cada una doce ciudades
confederadas, unidas por un culto común; las principales eran Vulsinias en Etruria y
Capua en Campania. En cada ciudad había una aristocracia rica y poderosa, los
lucumones, que todos los años nombraban los magistrados. La insignia de estos últimos
era el manto de púrpura; además tenían derecho al asiento de marfil o silla curul que
después se usó en Roma.”

“La civilización de los etruscos, muy avanzada, se parecía en mucho a la de los fenicios.
Como éstos, no formaron un estado organizado sólidamente; pero, como ocurrió entre los
mismos, la agricultura, la marina, la industria y el comercio eran muy florecientes.
Pusieron empeño en utilizar las húmedas llanuras de Toscana y, gracias a hábiles
drenajes, lograban alcanzar importantes cosechas en regiones que volvieron después a
ser pantanos. Tuvieron fundiciones en las que se trabajaban los minerales de hierro de la
isla de Elba, y en sus talleres se manipulaba el oro, el hierro, el cobre y el bronce con
cierto esmero.”

“Fueron también buenos arquitectos. Construyeron ciudades sólidamente fortificadas,


provistas de alcantarillas abovedadas, regularizaron ríos, construyeron acueductos y
arreglaron puertos. Sus casas comprendían un atrio, pieza interior al aire libre, que
constituyó después la originalidad de la casa romana. Sus sepulturas tuvieron también un
carácter particular: eran grandes salas subterráneas abovedadas, en cuyas paredes había
una serie de huecos o gabinetes decorados con pinturas, que eran cámaras fúnebres
donde el cadáver reposaba en un lecho rodeado de todo un ajuar. De estas tumbas
proceden los muchos vasos etruscos y joyas que conocemos.”

“Los etruscos, como todos los antiguos, rindieron culto a los dioses y a los muertos; pero
sus prácticas denotan el carácter extraño de ese pueblo. Vivían con una especie de terror
de lo desconocido, tanto del mundo de los vivos como del de los muertos. Entre las
divinidades colocaban en primer lugar a los dioses maléficos, en particular los de la
46

muerte, que representaban con figuras espantosas, adoraban las almas de los difuntos,
porque podían causar daño. Para calmarlas, hasta les ofrecían sacrificios humanos; éste
fue el origen de los combates de gladiadores. Por cortedad de ánimo, temían la cólera de
los dioses; para conocer la voluntad de éstos, tuvieron un cuerpo de sacerdotes llamados
augures, que pretendían ver signos de esta voluntad en el vuelo de los pájaros, en las
entrañas de las víctimas y en los fenómenos celestes.”

“Esas supersticiones, así como muchas costumbres e invenciones etruscas, pasaron a


Roma, en donde se mezclaron a las costumbres y a las ideas que, con el alfabeto,
llegaron de la Magna Grecia. Esta mezcla formó la civilización romana.”

LOS GRIEGOS

El sur de Italia estaba colonizado por los griegos, cuyos establecimientos formaban tres
grupos principales: Campania, cuyo centro principal era Nápoles; Calabria, con Tarento,
Crotona y Síbaris; y Sicilia, con Siracusa. En estas ciudades, que la industria y el
comercio hicieron prósperas, y ventajosamente situadas a orillas del mar y en regiones
fértiles, florecía la civilización griega. Allí se vivía como en Grecia, había el mismo gusto
por los ejercicios corporales, la misma cultura intelectual, la misma religión poética y las
mismas pasiones políticas. Gracias a esas ciudades, el espíritu griego, producto de razón
y de claridad, penetró entre los rudos campesinos del Lacio y los libró de la sombría
influencia de los etruscos. Al introducir el alfabeto, hacia los siglos VIII y VII, los griegos
inician el período histórico de Italia.

“LOS LATINOS

“Entre los etruscos y los griegos, pueblos civilizados y civilizadores de Italia central, vivían
poblaciones de pastores y labriegos llamadas comúnmente por el nombre de italiotas, y
que formaban dos grupos diferentes: los umbrios- sabélicos y los latinos. Los primeros se
dividen en umbrios y sabélicos. A éstos últimos pertenecen, entre otras tribus, las de los
sabinos y las de los samnitas. Entre las dos ramas italiotas se encontraban los ecuos, los
hérnicos, seguramente los volscos y los oscos.”

“Los latinos habitaban la llanura del Tíber o el Lacio y las montañas de los Abruzos que
rodean al Lacio con una muralla de rocas. Los montañeses, separados de los extranjeros,
conservaron mucho tiempo sus costumbres primitivas. Eran pequeñas tribus pobres y
montaraces, cuyos guerreros, célebres por su valor y sus magníficas armaduras, se
alquilaban como soldados en los pueblos inmediatos. A veces estas tribus se asociaban
para expediciones de merodeo, pero no formaron jamás naciones. La gente de la llanura,
por el contrario, como ocupaba el país intermediario entre la Magna Grecia y Etruria,
estuvieron en contacto más frecuente con los extranjeros. De éstos recibieron los
métodos de cultura, el arte de edificar ciudades y las instituciones políticas y religiosas.
De aquí que se fundieran en un solo estado –el estado romano- antes que sus hermanos
de la montaña.”

“ROMA

“En la parte baja del Lacio, no lejos de la desembocadura del Tíber, en medio de un llano
pantanoso y frecuentemente inundado por las crecientes del río, se alza un grupo de siete
colinas volcánicas, entre las cuales, la más eminente, el Palatino, tiene cincuenta y un
47

metro, de alto. Estas eran otras tantas fortalezas naturales que dominaban el camino del
norte al sur. En el Palatino fue donde –según la leyenda recogida por los historiadores
romanos- Rómulo fundó, el 21 de abril del año 753, una ciudad que llamó Roma.”

“Trazada la ciudad ésta resultó un pequeño recinto cuadrado, urbs quadrata, de mil
ochocientos metros de contorno, defendida por un muro de piedra y provista de cuatro
puertas. El aniversario de la fundación llegó a ser una fiesta anual del pueblo romano.”

“FUNDACIÓN DE COLONIAS

“Desde los primeros siglos de Roma, las conquistas se consolidan con el establecimiento
de colonias. Eran éstas centros urbanos hábilmente emplazados. “Nuestros antepasados
-decía Cicerón- escogían para instalar sus colonias emplazamientos tan convenientes, tan
propios para garantizarlas de todo peligro, que más parecen baluartes del Imperio que
ciudades de Italia.” Esas colonias -verdaderas Romas en pequeño-, formadas con
colonos llevados de Roma, que edifican y fortifican una ciudad separada de la población
indígena, se gobiernan a imagen y semejanza de la metrópoli.”

“LA LEGIÓN

“Un ejército romano se componía de varias legiones, y cada legión era un pequeño
ejército aparte, con infantería de línea, infantería ligera, caballería y artillería. La legión
propiamente dicha comprendía la infantería de línea, cuerpo de 4200 a 6000 hombres,
que se subdividía en diez batallones o cohortes, cada una de las cuales tenían tres
compañías o manípulos de dos centurias. La caballería comprendía trescientos hombres
divididos en diez turmas de treinta hombres. La infantería ligera formada el cuerpo de
vélites, cuyo número no era fijo, y que combatía fuera de las filas de la legión. Por último
cada legión tenía una compañía de obreros, fabri, análogos a los soldados de ingenieros y
de artillería.”

“Un ejército estaba mandado por el general, dux, que tenía a sus órdenes legados, jefes
de legión y cada legión estaba mandada y administrada por seis tribunos militares; cada
centuria por un centurión (capitán); venían después los decuriones (sargentos). Los
oficiales tenían un doble origen: los legados y los tribunos eran nombrados por los
cónsules o la asamblea del pueblo.”

“Juntamente con la legiòn servían auxiliares de infantería y de caballería, cuyo número no


estaba determinado; y eran mandados por oficiales romanos, titulados prefectos de los
aliados.”

“La artillería estaba compuesta de máquinas para lanzar piedras y dardos; máquinas
representadas por dos tipos principales, que eran la catapulta y la balista. La balista u
onagre estaba compuesta de un brazo de madera sujeto sólidamente con cuerdas
retorcidas a marcos o bastidores a propósito. Un torno servía para atraer el brazo de
madera, poniendo en tensión la máquina, y un mecanismo adecuado permitía dispararla
en el momento oportuno. Esa máquina de guerra lanzaba piedras a cuatrocientos o
quinientos metros de distancia. La catapulta o escorpión, tenía menor alcance, sus
proyectiles –saetas, dardos, piedras- caían a trescientos o cuatrocientos metros a lo
sumo.”
48

“LOS CAMPAMENTOS

“Un ejército en marcha acampaba todos los días, es decir construía una fortaleza
provisional. El campamento era un gran rectángulo cortado por dos calles perpendiculares
que terminaban en cuatro salidas o puertas. En el cruce de dos de esas calles se erigía el
altar del fuego sagrado, se plantaba la tienda de campaña del general, o pretorio, y el
tribunal. Al lado se hacía una plaza pública llamada foro. El campamento era de esa
manera la imagen de la ciudad, con sus dioses, su justicia y sus asambleas. Rodeaba el
campamento un foso angular de dos metros y medio de profundidad por tres de anchura;
la tierra de la excavación servía para establecer un terraplén o parapeto, áger, de más de
un metro, coronado con una estacada de la misma altura. Si el campamento llegaba a ser
permanente, todas estas obras se construían con piedra(*).

(*)(*) Se dice que los ingenieros militares romanos inventaron los gaviones, rellenando con
piedras canastas que hacían con bejucos o lianas.
49

“Gracias a la división del trabajo, el establecimiento de un campamento era una operación


tan rápida como útil. El campamento era, en efecto, un abrigo contra las sorpresas, un
lugar donde poder resistir en caso de descalabro, y un depósito seguro para los convoyes
y bagajes, que permitía al soldado romano pelear con el mínimo peso.”

“EL ARTE DEL ASEDIO

“Los romanos, expertos cavadores, se distinguieron en el arte del asedio. El sitio de una
plaza se hacía en tres momentos o tiempos: se cortaban las comunicaciones, se procedía
a los trabajos de acercamiento y por último se iba al asalto. Para cortar las
comunicaciones, se circunvalaba la plaza que se quería sitiar, es decir, se hacían
atrincheramientos, con estacadas y blocaos para impedir que los sitiados salieran de la
ciudad y para evitar cualquiera acción ofensiva que viniese de fuera.”

“Las obras de acercamiento eran numerosas. Se establecían galerías formadas de


casillas de madera revestidas algunas veces de planchas de hierro o se empleaban
mateletes, galerías perpendiculares a la muralla y que, después de haber cegado el foso,
permitían que los trabajadores estuvieran al abrigo mientras minaban la base de la
muralla. Luego se armaban sobre ruedas, altas torres de madera que debían dominar la
muralla de la plaza, que las máquinas en ellas colocadas iban a barrer con sus
proyectiles. Además, paralelamente a la muralla, levantaban una alta terraza, áger, en la
cual instalaban también máquinas de guerra. Aislados así los defensores, se procuraba
abrir una brecha con el ariete, que era una viga larga y muy pesada, en una de cuyas
puntas había una pieza de hierro o bronce con figura de cabeza de carnero, y que se
manejaba desde el interior de las casillas conocidas con el nombre de galápagos. Otras
veces se ensayaba minar la fortificación o pasar por debajo de ella construyendo un
subterráneo.”

“Hecha la brecha, se daba el asalto formando el testudo. Esta maniobra consistía en que
los hombres de primera fila entrecruzaban sus escudos, mientras que los otros los
colocaban horizontalmente por encima de sus cabezas. La columna de ataque se
asemejaba a una tortuga en su caparazòn.”

“LA OCUPACIÓN MILITAR

“Los romanos ocupaban sólidamente sus conquistas, y por esto pudieron conservarlas.
Dos creaciones originales habían asegurado la ocupación: las colonias militares y los
caminos.”

“Todos los países conquistados fueron conservados por colonias que no eran ni colonias
de población ni de explotación, sino castros o campamentos permanentes de pequeños
cuerpos de ejército en país extranjero, que se llamaban centinelas. Para establecerlos, se
escogía un punto estratégico, como la confluencia de varios caminos, un paso de río, la
juntura de dos valles, y la primera obra era el recinto fortificado en que habían de
instalarse los antiguos soldados con sus familias a quienes se distribuían lotes de tierra.
Estos soldados continuaban siendo ciudadanos romanos y tenían una organización
interior análoga a la de Roma.”

“Para unir esas colonias los romanos hacían caminos, lo cual era una innovación en el
mundo antiguo, pues los griegos sólo conocían senderos. El camino o calzada romana,
50

que facilitaba el tránsito de las legiones y de las máquinas militares que las
acompañaban, tenía la misma importancia que hoy tienen los ferrocarriles estratégicos en
los países conquistados. Era un medio de impedir las sublevaciones, puesto que permitía
a las tropas trasladarse rápidamente a los puntos amenazados. La solidez de aquellas
calzadas es proverbial. El subsuelo estaba cimentado, y la superficie cubierta con anchos
y desiguales adoquines dispuestos como un mosaico. La primera y más célebre calzada
fue la Vía Apia, que unió a Capua con Roma en 312. Nada demuestra mejor el ingenio
metódico de los romanos.”

“EL IMPERIO

“Se llama Imperio el gobierno personal de Octavio, aunque, en apariencia, el


funcionamiento de las instituciones romanas no hubiera cambiado. A fin de no suscitar los
mismos odios que César, Octavio se dedicó a reinar sin parecerlo. No quiso aceptar el
título de dictador; dejó subsistir el senado, los cónsules y los comicios, y aceptó
solamente que sus súbditos lo llamaran con un nombre nuevo. Pensó en llamarse
Rómulo, segundo fundador de Roma, pero después se decidió por el nombre de Augusto,
que servía para designar los lugares santos.”

“Como César, reunió todas las funciones y asumió todos los poderes, porque tenía todos
los títulos. Por consiguiente el primero de éstos fue el de imperator (general victorioso),
que indicaba el origen de su poder y le daba autoridad legal sobre todos los ejercitos. Fue
además, tribuno, lo cual le hacía inviolable; censor o prefecto de costumbres, lo que le
permitía nombrar a los senadores y vigilar a los ciudadanos; sumo pontífice, es decir, jefe
de la religión, y, por último, príncipe, o presidente del senado, es decir dueño de las
deliberaciones.”

“EL SIGLO DE AUGUSTO”

“LA CIUDAD

“Después de casi un siglo de lucha, la paz iba a favorecer la prosperidad material de


Roma, y con ella, la de las letras y las artes.”

“Augusto, con la colaboración de Agripa -el vencedor de Antonio- embelleció a Roma,


levantando templos -entre ellos el Panteón, dos teatros, un anfiteatro, un gran pórtico de
300 columnas rodeando dos templos, y otras construcciones que insumieron sumas
enormes.”

“Roma se agrandó con nuevos barrios destinados a albergar la creciente población, que
llegaba en esa época a cerca de un millón de habitantes.”

“Augusto pudo vanagloriarse de haber encontrado una ciudad de ladrillo y haber dejado
otra de mármol.”

“LA LITERATURA

“En el siglo de Augusto la literatura latina alcanzó su madurez y perfección: sus escritores
se consideran clásicos, porque en ellos la influencia griega y el temperamento nacional se
armonizan.”
51

“En esta época se inicia un interés real por la literatura; antes se la despreciaba; después
será un entretenimiento de aficionados. Bajo Augusto se realizan las condiciones
necesarias para que aparezcan las grandes obras; era un momento de exaltación del
espíritu nacional y la paz dio la tranquilidad a los espíritus.”

“LOS ANTONINOS

“El senado dio el imperio a uno de sus miembros, llamado Nerva, moderado en el
gobierno, buen jurisconsulto, que casi se limitó a designar su sucesor. Fundó la dinastía
de los Antoninos, pero en lugar de reglamentar la sucesión al trono por el parentesco,
procedió por adopción, lo que dio al imperio una serie de excelentes monarcas (96-98).”

“Trajano, a quien adoptó, era buen general y buen administrador. Rechazó a los dacios
(Transilvania actual) en el Danubio y a los partos en el Eufrates. En memoria de sus
campañas, se erigió en el Foro la famosa Columna Trajana.”

“Trajano pudo pacificar el país; sus armas se pasearon victoriosas por todas partes; para
proteger la frontera, en la región del Rin y del Danubio superiores, hizo construir una
inmensa fortificación parecida a la muralla de China, que iba desde Maguncia hasta
Ratisbona.”

“En Roma devolvió al senado sus antiguos honores y aparentó una gran sencillez. “Seré
con los demás, decía, como hubiera querido que los emperadores fuesen conmigo,
siendo ciudadano. Emprendió grandes trabajos: el puente del Danubio, en las Puertas de
Hierro, para poder atacar a los dacios; el puente de Alcántara, en España, y el Foro de
Trajano, en Roma. Tomó prudentes medidas para reanimar el comercio, la agricultura, las
artes y las letras. Por último dio muestras de su humanidad instituyendo la beneficencia
pública, institución desconocida hasta entonces, a favor de los niños pobres que fueron
educados a costa del Estado. A partir de aquella fecha, el senado adoptó por fórmula de
saludo a los emperadores, la frase siguiente: “se más feliz que Augusto y mejor que
Trajanos”. Había nacido en España y murió en Asia, el año 117.”

“Adriano, su sucesor, fue un emperador pacífico. Artista ilustrado y viajero infatigable,


recorrió el mundo entero con un séquito de arquitectos, reconstruyendo ruinas y
edificando nuevos monumentos. Atenas, donde residió, llegó a ser “la ciudad de Adriano”,
por lo mucho que la hermoseó.”

Su principal título de gloria fue haber fundado la administración. Los empleos de oficina se
habían confiado hasta entonces a los libertos; Adriano decretó que en lo sucesivo se
darían a los hombres libres, e instituyó al mismo tiempo la jerarquía. Por lo que hace
relación a la justicia, reunió los edictos publicados por los pretores desde siglos atrás y los
coordinó formando un texto único, llamado el Edicto Perpetuo. Se puede decir que desde
entonces data verdaderamente la organización del Imperio (117-138).

“LAS FRONTERAS

“Ya hemos visto que una línea no interrumpida de guarniciones cubría las fronteras para
asegurar la paz romana. Había, pues, un ejercito en España, uno en África, otro en
Antioquía de Siria, dos en el Rin y cuatro en el Danubio. Esos ejércitos estaban formados
con legiones y cohortes auxiliares, porque las tropas auxiliares se empleaban
52

ordinariamente lejos del suelo nativo; razón que explica que hubiera en África una cohorte
de germanos sicambros y una de sirios.”

“El enganche de estos soldados era de veinte años y todos recibían una pequeña heredad
al ser licenciados. Residían en campamentos permanentes, castra stativa, construidos de
piedra, y habitaban barracas y casas. En el centro del campamento se alzaba un
monumento llamado pretorio, que ocupaba el general. En las inmediaciones del campo
militar se edificaba casi siempre una ciudad romana, que tenía foro, arcos de triunfo,
teatros, baños y templos. Durante la paz, las legiones se ocupaban en los trabajos
públicos; construían carreteras o calzadas, puentes, acueductos y atrincheramientos
como los llamados muros de Adriano, en Inglaterra, y de Trajano en Alemania. La vida de
los campamentos no era tan ruda como antiguamente; las legiones tenían muebles y
esclavos, ordenanzas y asistentes; los oficiales y sargentos tenían círculos; la ciudad
vecina les ofrecía, en fin, todas las distracciones de la vida romana.”

“FORTIFICACIONES Y CALZADAS

“Para asegurar la dominación del mundo, los emperadores hicieron construir


fortificaciones y calzadas cuya solidez es sorprendente. No eran meros desmontes o
trabajos de nivelación sino obras de cantería concebidas y dirigidas por ingenieros
militares.

Los caminos fueron, como en tiempo de la república, calzadas con cimientos de hormigón
y empedradas de mosaico. Tenían aceras y anchura suficiente para dar paso a dos carros
a la vez. Augusto fue quien las prolongó fuera de Italia e hizo trazar la carretera de
España por el sur de Galia. Después se construyeron las carreteras de Iliria y de Grecia,
y, más tarde las de Galia y el Danubio. Gracias a esos caminos por lo que transitaban los
convoyes a pesar de las lluvias y las nieves, todos los países del imperio fueron
relacionándose poco a poco. Verdad es que fueron un instrumento de dominación; pero
no e menos cierto que el comercio les debió su florecimiento. Sirvieron además a la
administración pública, puesto que los emperadores hicieron transitar regularmente los
correos y establecieron, de trecho en trecho, las postas necesarias. Esta fue la primera
administración de correo que hubo en Europa.

Del capítulo XXI – La vida romana durante el Imperio:

“LA ADMINISTRACIÓN

“La autoridad absoluta de los emperadores y la idea que éstos tenían de sus deberes, los
obligaron a vigilar la justicia y la hacienda según reglas establecidas por hombres
enteramente adictos a sus personas. Este fue el origen de los códigos y de la
administración.”

“El Imperio Romano creó, pues, los medios que emplean los estados modernos, y este
hecho importante en la historia de la humanidad data del reinado de Adriano. Los
emperadores precedentes los habían preparado, él fue quien organizó el funcionamiento
de los negociados y oficinas, la jerarquía de las funciones y el ascenso regular de los
funcionarios (cursus honorum). Al mismo tiempo sustituyó el capricho de los pretores por
una ley, única para todos, expresión de la voluntad del príncipe, y esa ley fue el Edicto
Perpetuo. En lo sucesivo, las relaciones de los particulares entre sí y con el Estado
estuvieron reglamentadas por textos precisos. Así se creó en el mundo la noción del
53

derecho –derecho público y derecho privado- que es la base de las instituciones de los
pueblos; y he aquí por qué el Derecho Romano ocupa un gran puesto en los estudios de
quienes se dedican a las leyes.”

“LOS MONUMENTOS

“Todos los emperadores fueron grandes edificadores, y generalmente ordenaban esas


obras en vista de la utilidad pública o para halagar las inclinaciones de la multitud. Tales
fueron los teatros, los circos, los templos, las basílicas o palacios de justicia, las termas, o
establecimientos de baños, los acueductos, los arcos de triunfo y los pórticos.”

“Roma se pobló de monumentos grandiosos, que a veces tuvieron proporciones


colosales, que hermosearon la ciudad, y dieron trabajo a los obreros. Augusto añadió un
nuevo Foro al antiguo, hizo edificar el Teatro de Marcelo y el Panteón, templo destinado a
recibir todos los dioses del universo. Después del incendio de Roma, Nerón levantó un
plano regular para la edificación de los barrios destruidos y se hizo construir un palacio
tan lujoso, que lo llamaron la Casa Dorada. En tiempo de Vespasiano, se edificó el
Coliseo, el más vasto de los anfiteatros, que tenía 190 metros de largo, 157 de ancho y 50
de altura. El redondel o pista medía 76 metros de largo y las gradas podían contener poco
más o menos 90.000 espectadores. Tito hizo construir el arco de triunfo que lleva su
nombre. Trajano hizo allanar el espacio comprendido entre el Capitolio y el Quirinal,y
erigió en aquel sitio los monumentos del Foro, entre los cuales figuran su estatua y la
célebre columna historiada alusiva a la victoria que alcanzó sobre los dacios; Adriano hizo
construir el mausoleo, hoy castillo de San Ángel; Caracalla las termas. Buen número de
monumentos, que subsisten aún, atestiguan el florecimiento e importancia de la
arquitectura romana.”

“Las provincias fueron tan favorecidas como la capital, y en todas partes, hasta en los
confines de los desiertos, se encuentran ruinas romanas, tales como la Puerta Negra de
Tréveris; el Puente de Alcántara; el anfiteatro, de Verona; el anfiteatro y los templos de
Pola, en Istria; el palacio de Diocleciano en Spalato, los circos de Nimés y de Arlés; el
teatro y el arco de triunfo, de Orange; los templos de Nimes y de Viena; el puente de
Gard; las termas de Juliano y la arena de Lutecia, en París; Tinmgad, Tebesa y el
anfiteatro de El-Djem, en el Africa francesa.” (Agregamos a las obras anteriores el
acueducto de Segovia, en España.).

“Los romanos fueron grandes constructores. No hay provincia del Imperio, por lejana que
sea, que no presente todavía hoy vestigios grandiosos. El puente de Alcántara construido
sobre el Tajo por orden de Trajano, tiene 60 metros de altura y 188 de largo. En medio del
puente se erigió un arco de triunfo.” (Este puente tiene 6 arcos, 3 a cada lado del centro
del río, los cuales van creciendo en tamaño desde los extremos hasta culminar en los dos
centrales que se apoyan en una gran pila (o pilar) central; arriba de esta pila sobre la
calzada se levanta el arco del triunfo).

“Los pórticos eran paseos cubiertos o galerías que rodeaban ya un jardín, ya un edificio
público. Un lado estaba cerrado por una pared, en el otro, solo columnas soportaban las
vigas del tejado, tal como en los claustros de los conventos. En el Campo de Marte se
contaban unos 20 pórticos, muy largos y espaciosos, que cubrían una superficie de
muchos kilómetros. Las columnas eran de mármol raro, el suelo estaba enlosado, con
54

vistosos mosaicos y, en las paredes, era frecuente que hubiera cuadros y estatuas. Como
allí se estaba al abrigo de la lluvia y del sol, eran los lugares más concurridos durante el
día.”

“Edificando en esas proporciones, Roma tomaba posesión del mundo e implantaba su


civilización; esos monumentos son un testimonio duradero de sus beneficios y su
grandeza.”

“EL ARTE ROMANO

“Fácil es observar que la arquitectura fue el arte romano por excelencia, y que , aunque
inspirado por los griegos, no le faltaba originalidad. Se distingue por su tendencia a ser
útil, por sus enormes proporciones y por el empleo de la bóveda, que los romanos
aprendieron de los etruscos. Las alcantarillas tienen bóvedas; los acueductos, los
puentes, los arcos de triunfo tienen una o varias bóvedas; los anfiteatros son pisos con
bóvedas; el Panteón es un edificio que tiene cúpula, esto es, bóveda en forma de media
esfera vista por el lado de afuera, y el costado tiene bóvedas que andando el tiempo han
llegado a ser en otros edificios las ventanas arqueadas o de iluminación de la arquitectura
románica.”

“De los griegos tomaron los romanos las columnatas, las cariátides y el empleo de los
colores en la decoración. Esto quiere decir que sus obras de arte no tuvieron la
originalidad ni el carácter personal de las obras griegas. Los arquitectos y artistas
romanos fueron gente que, por oficio, una vez adoptado un modelo, lo reproducían casi
mecánicamente, hecho que se nota en sus estatuas y sus pinturas murales, las cuales
son adocenadas, reproducen formas generales que pueden copiarse fácilmente; todas
tienen traza de haber sido hechas al mismo tiempo. Los romanos improvisaban ciudades
y monumentos como se construyen, palacios de exposiciones universales. Necesitaban ir
de prisa; fueron más bien empresarios y canteros o albañiles que verdaderos artistas.”

Lo anterior fue copiado textualmente del libro de A. Malet; sus opiniones en el último
párrafo pueden ser motivo de discusión.

4.5 EDAD MEDIA

 Conocimiento científico disperso bajo el control de las órdenes religiosas.


 Papel y el molino de papel entre árabes y chinos.
 Alquimia, química, óptica, refinación del azúcar, jabón, perfumes, pólvora negra (s.
XIV): guerras.

BRÚJULA
Exploración
Otras Otras pensamiento
Sitios
culturas ideas científico
Lejanos
55

CRISTIANISMO

Invención de los
Aversión a los esclavos Animales como fuerza de
 Molinos de viento y de 
como fuerza de trabajo trabajo.
agua

 Johan Gutenberg (1400? – 1468) inventó la impresión con caracteres móviles –


IMPRENTA-1440 Biblia latina de 42 líneas – LIBROS DE PAPEL DIFUSIÓN DEL
CONOCIMIENTO – CLIMAX E.M.

 Leonardo da Vinci (1452 – 1519): artista, ingeniero, inventor, arquitecto, observador,


creador, innovador se anticipó al diseño de la máquina de vapor, la ametralladora,
cámara fotográfica, cascarones cónicos, el submarino, el paracaídas y el helicóptero.

 Galileo Galilei (1564 – 1642): escritor, artista, músico; el más famoso científico de la
E.M. Método para adquirir conocimiento por la interrelación entre las fuerzas
calculables (teoría) y los cuerpos medibles (experimentación).

4.6 REANIMACIÓN DE LA CIENCIA S. XVII Y XVIII

 Robert Boyle (1627 – 1661): Ley de P y V de GASES


 Christian Huygens (1629 – 1695): Reloj de péndulo y acción de la gravedad.
 Robert Hooke (1653 – 1703): Teoría elasticidad.
 Isaac Newton (1642 – 1727): Las tres leyes básicas del movimiento.
 Comunicación y transporte: canales, puertos, muelles, barcos, métodos de
navegación.
 Utilización del agua y el viento como fuerza
 Rudimentos de máquinas (ineficientes)

4.7 CIENCIA MODERNA S. XIX

 Henry Cort (1740 – 1800): Método para refinar el hierro


 James Watt (1736 – 1819): Máquina de vapor eficiente.

 HIERRO PARA LA MAQUINARIA Y FUERZA PARA OPERARLA

 Desarrollo de vías y medios de transporte: carreteras y ferrocarriles en Europa y


EE.UU.
 Educación en ciencia e ingeniería.

4.8 TECNOLOGÍA DEL SIGLO XX


56

 Henry Ford: En 1896 fabrica el primer vehículo a gasolina. Inventa la cadena de


producción que permite la fabricación en serie lo que reduce el precio del producto
manteniendo la calidad (normalización).
 Frederik Taylor (1856 – 1915): Principios de la Administración científica.
 Thomas Alva Edison (1847 – 1931):
 Lee De Forest (1873 – 1961): Equipos eléctricos , Tubos electrónicos, Sistemas y
redes de comunicación

 Nikola Tesla (1856 – 1943): Primera aplicación práctica de la corriente alterna con su
motor de inducción polifásico.
 Orville y Wilbur Wright: Aeroplano – 1903.

INVENTOS 1930 – 1980

 Fibra sintética: Nylon (1938) – Du pont (Wallace Carothers)


 Energía Nuclear: 1ª. Pila atómica (1942) – Albert Einstein
 Computadores: ENIAC (1943) – 30t, 140 m3 – U. of Pennsylvania
 Electrónica del estado sólido: transistor (1947) – Bell Lab.
 Avión Jet: Boeing 707 (1950) – Boeing Airplane Co. 180 p 960
 Ingeniería biomédica: Marcapasos implantable (1960).
 Rayos Laser: de helio y neón (1960) – Theodore Medtronic Maiman (Ligth
amplification by stimulated emission of radiation).
 Comunicación satelital: Telstar (1962) – Bell Lab.
 Programa Espacial: Apolo II (1969) – NASA
 Sistema autómata y de control: Dirección inercial para navegación (1969) – MIT
57

CONTRIBUCIONES DE LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y


ROMANA AL DESARROLLO DE LA INGENIERÌA CIVIL

ANEXO No. 1

ANOTACIONES SOBRE LA VIDA Y OBRA DE


ARISTÒTELES
58
59
60
61

CONTRIBUCIONES DE LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y


ROMANA AL DESARROLLO DE LA INGENIERÌA CIVIL

ANEXO No. 2

ANOTACIONES SOBRE LA VIDA Y OBRA DE


ARQUÍMEDES Y TOLOMEO
62
63
64
65
66
67
68
51

CAPÍTULO 5

DEFINICIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA (3)

INGENIERÍA

Aplicación de las ciencias físico-matemáticas a la invención, perfeccionamiento y


utilización de la técnica industrial. Conjunto de los estudios que permiten determinar,
para la realización de una obra o de un programa de inversiones, las orientaciones
más deseables, la mejor concepción, las condiciones de rentabilidad óptimas y los
materiales y procedimientos más adecuados.

Aplicación de la física y la matemática para diseñar y construir obras, óptimas


técnicas y económicamente, para el servicio del hombre, la sociedad, la humanidad.

Profesión fundamental en el conocimiento cabal y la utilización racional de las


ciencias básicas, de forma tal que busca activar y desarrollar ciertas habilidades en
el profesional, que le generen capacidad suficiente y aptitudes necesarias para
acometer y solucionar inteligente, exitosa y diestramente los problemas que enfrenta.

La ingeniería es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias físicas y


matemáticas adquiridos mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplican
con buen juicio a desarrollar los medios de aprovechar económicamente, los
materiales y las fuerzas de la naturaleza para la creciente prosperidad de la
humanidad (PROMOCIÓN 1947 – 50º ANIV.).

INGENIO

(Iat.: ingenium) Facultad del espíritu humano que permite discurrir e inventar.

En el idioma inglés:

Engine: Ingenio, máquina


Engineer. Ingeniero
Engineering: Ingeniería
Civil Engineering: Ingeniería Civil

INGENIERO CIVIL

3 (Basada en apuntes del lng. Francisco Gutiérrez Toledo, U.N., Bogotá, 2004 y en publicación del lng. Carlos Iván Gutiérrez Guevara, 1980).
52

Hombre que conduce y dirige, por medio de las matemáticas aplicadas, obras como
la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, canales, puertos, edificios
públicos, aeropuertos, etc.

LA INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

El origen legal de la Facultad de Ingeniería data en la Universidad Nacional de 1935


cuando se creó la Facultad de Matemáticas e Ingeniería. A partir de la reforma
curricular de 1973, según Acuerdo 166 de noviembre 22 del Consejo Superior
Universitario, la carrera ha tenido diversos cambios que buscan adecuarla a las
tendencias y necesidades que van surgiendo en la enseñanza universitaria y según
las orientaciones de la educación superior colombiana.

Objetivos

A la primera institución universitaria del país, se ha encomendado desde hace mas


de 140 años la formación de profesionales de la Ingeniería Civil que, aplicando las
leyes naturales, crean y materializan proyectos que propenden por la satisfacción de
necesidades y progreso humano en el campo de la vivienda, saneamiento,
transporte, recreación. Esta formación implica lograr un hombre integral, en el cual la
capacidad del técnico tiene plena justificación de su ejercicio en derroteros que
buscan el bien social. En el acelerado avance que el mundo experimenta, la
Ingeniería Civil y la necesidad de desarrollo de Colombia dan a la preparación y al
trabajo de este profesional un matiz de trascendencia y plantean la necesidad de
cambio permanente.

Enfoque y Estructura

Los aspectos científico, humanístico y técnico que se refieren a la formación básica


son cubiertos mediante cursos de matemáticas, física, química, ciencia de los
materiales, geografía, métodos gráficos, programación y humanidades. Los aspectos
propios de la profesión se cubren después en cursos especializados. Es posible
incluir en la carrera, como epílogo de sus labores académicas un trabajo final,
preferiblemente de investigación, sobre un tema en el cual pueda aplicar los
conocimientos y las habilidades antes adquiridos y contribuir a aclarar o resolver
problemas de importancia en el ámbito de la Ingeniería civil.

Se busca una participación muy activa del estudiante en el proceso enseñanza -


aprendizaje, participación que facilita y hace continuo el proceso de evaluación,
dentro del cual también se consideran los exámenes tradicionales.

En la actualidad la duración del programa es de diez semestres académicos en


programa diurno que exige dedicación exclusiva.
53

El currículo comprende las áreas siguientes: básica científica, básica humanística,


técnica, informática, estructuras y geotecnia, hidráulica, vías y transportes y
ambiental. Las cinco últimas desarrollan diferentes líneas de investigación a través
de los proyectos de grado y las tesis y trabajos de Especializaciones y Maestrías en
postgrado.

MÉTODO CIENTÍFICO

Integración de los conceptos necesarios para que las investigaciones de cualquier


propiedad o características de la naturaleza, se realicen de tal manera que los
experimentos se puedan repetir con resultados comparables, según una metodología
lógica y apropiada. Se basa en investigaciones documentadas.

RESUMEN DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES


DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA QUE SE IMPARTEN
EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

INGENIERÍA CAMPOS DE ACCIÓN ACTIVIDADES


Adecuación del medio para optimizar Riego, galpones, abonamientos,
AGRÍCOLA
la producción agrícola, control de plagas
Vías, puentes, presas, puertos,
Diseña y construye sistemas de
túneles, canales, aeropuertos,
CIVIL grandes estructuras y uso de medios
acueductos, alcantarillados,
para la construcción,
edificios, cables, etc
Generadores, redes eléctricas,
Medios para generar, transformar y
ELÉCTRICA transformadores, alta, media y
distribuir la energía eléctrica,
baja tensión
Diseño y fabricación de instrumentos
Telecomunicaciones, sonido,
ELECTRÓNIC y aparatos mediante la utilización de
radio, TV, procesamiento de
A las variaciones de las magnitudes
datos
eléctricas.
Operación y producción para obtener Instalaciones industriales, fábrica
INDUSTRIAL
bienes y servicios, de productos, talleres, astilleros
Motores, bombas, turbinas,
Transformación de la energía en
MECÁNICA compresores, sistemas de
formas mecánicas útiles.
transmisión de energía
Diseño de procesos industriales para Medicamentos, pinturas,
QUÍMICA
producir y sintetizar elementos. alimentos, fibras
Programas, paquetes,
Diseño y operación de sistemas para
SISTEMAS aplicaciones (software), redes de
el procesamiento de datos.
computación
54

DIFERENCIAS ENTRE INGENIERO, CIENTÍFICO, TÉCNICO

Aspecto por considerar Ingeniero Científico Técnico

 En su labor es: Luminoso Fluorescente Activo

 Procura buscar: Visión Creación “Confort”

 Su aporte se manifiesta en: Supervisión Investigación Trabajo

 Demanda de su comunidad: Reconocimiento a su labor Aplauso del público Respeto

 Usa la ciencia: Síntesis Análisis Su práctica


 Preocupación dominante: factibiliidad Validez teórica Practicabilidad laboral
 Producto final primario: Creación Explicación Ejecución

PERFIL DEL INGENIERO CIVIL

1- Habilidades y destrezas para:


a) Resolución de problemas.
b) Elaboración de modelos.
c) Optimización de sistemas.
d) Preparar, conducir y evaluar experimentos.
e) Medir (concreto y abstracto).
f) Concluir de las observaciones.
g) Búsqueda y manejo de información.
57

h) Capacidad de razonamiento y análisis mental.


i) Interpretación y comunicación de información (oral y escrita).
j) Manejo y aplicación de las matemáticas.
k) Representaciones gráficas.
l) Rapidez en el cálculo numérico.
m) Ubicación en el trabajo en equipo.

2- Conocimientos reales de:


a) Las ciencias físicas y naturales.
b) Los sistemas de ingeniería.
c) La economía y la administración.
d) Las relaciones humanas y la comunidad en general.

3- Actitudes:
a) Curiosidad por el cómo y el porqué de las cosas.
b) Flexibilidad en el cambio evolutivo de los conceptos adquiridos frente a las nuevas ideas.
c) Criterio innovador de la técnica.
d) Disposición para estudiar y aprender.
e) Iniciativa y tenacidad en sus empresas y cometidos.
f) Interés permanente por alcanzar las metas propuestas.
g) Constancia y excelencia para lograr los objetivos definidos.
h) Disposición de ánimo para servir a la comunidad en forma oportuna y eficiente.

SISTEMA

Conjunto de elementos, partes y componentes que posee sinergia (energía propia) y tiene fines y aplicaciones
específicas.

Ej: un reloj, un sistema político, un acueducto, etc.

Se puede hablar de Microsistema y Macrosistema, según la escala de trabajo y la cobertura, aplicabilidad y bases
del sistema.
58

CAMPOS DE ACCIÓN DEL INGENIERO

Estudios
Diseños
Aseso rías
 CONSULTORÍA Interventorías
Supervisión
Gerencia de Proyectos

Obras Civiles
Conservación y mantenimiento
 CONSTRUCCIÓN Operación
Producción

 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 EMPRESA PRIVADA

 NEGOCIOS, COMERCIO E INDUSTRIA

 POLÍTICA

 DOCENCIA
59

En todas sus actividades el ingeniero debe obrar de acuerdo con los más estrictos principios y prácticas de la Ética
Profesional (Consultar el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería; E-mail: info@copnia.gov.co -
www.copnia.gov.co)
60

CAPÍTULO 6

LA INGENIERÍA CIVIL, SUS FUNCIONES, CAMPOS DE ACCIÓN Y CAMPOS DE


INVESTIGACIÓN.4

1. INGENIERÍA CIVIL

La Ingeniería Civil se ocupa del manejo y control de los materiales y procesos, principalmente naturales, a nivel
macroscópico con el fin de proveer infraestructura a los medios de producción. Para ello lleva a cabo la concepción,
diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos,
vías de comunicación, centrales hidroeléctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las necesidades humanas de
salud, producción de alimentos, transporte, energía, habitación y recreación (González, 1975). Por su estrecha
relación con el medio físico tiene además una labor esencial en los procesos de prevención, manejo y recuperación
ante eventos causados por desastres naturales.

Por su ubicación dentro del proceso general de producción de la sociedad humana, hizo su aparición en forma
temprana con la civilización y posteriormente, dado su carácter eminentemente constructivo, se le denominó
Ingeniería Civil en contraposición a la Ingeniería Militar, que se encarga principalmente de las obras de defensa
propias y de los medios para destruir al enemigo. A medida que el proceso productivo se volvió más complejo, la
Ingeniería Civil se diversificó dando origen a varias otras disciplinas pero conservando para sí su carácter
macroscópico y las obras de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de acción perfectamente
específicos, sin que esto implique aislamiento, ni independencia de otras ramas del saber humano.

El proceso anterior no ha sido diferente en nuestro país; así, la primitiva Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la
Universidad Nacional, provino del Colegio Militar creado por el General Tomás Cipriano de Mosquera en 1848
(restablecido en 1861) y de hecho inicialmente dependió del Ministerio de Guerra y tuvo varias promociones
conjuntas de Ingenieros Civiles y de Ingenieros Militares, hasta la década de los 40. Asimismo de su seno surgieron
4 Articulo extractado del texto: “DESARROLLO E INSERCIÓN SOCIAL DE LA INGENIERÍA CIVIL EN COLOMBIA”, por el profesor Álvaro J. González G., Ing. Civil UN, MSc, DIC. FONDO NACIONAL
DE PROYECTOS DE DESARROLLO, MISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Bogotá, Colombia, 1989.
61

posteriormente en la Universidad Nacional las carreras y departamentos de: Arquitectura, Geología, Matemáticas,
Física, Astronomía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y se crearon con otros grupos los departamentos de
Ingeniería Química, Ingeniería Agrícola e Ingeniería de Sistemas.

El hecho objetivo es que las necesidades de la producción condicionan la aparición de nuevas carreras: mientras en
Bogotá surgió, como ya se dijo, la Facultad de Matemáticas e Ingeniería, Facultades de Ingeniería siguieron en
Popayán y Cartagena; en Medellín se fundó en 1887 la Escuela de Minas, en Bucaramanga surgió la Ingeniería de
Petróleos, en Palmira la Facultad de Agronomía, todas estatales y luego se crearon otras instituciones privadas y
públicas.

En un país con necesidad de desarrollo económico, en un medio ambiente topográficamente abrupto,


climáticamente agresivo, geológicamente joven, tectónicamente activo, sociológicamente en proceso de integración,
políticamente subdesarrollado, pero muy rico en recursos naturales y humanos, la demanda de obras de
infraestructura ha sido, es y será necesariamente elevada, pero no siempre ha podido satisfacerse con
requerimientos adecuados de economía y seguridad, en nuestro concepto, principalmente por deficiencias en la
optimización del tercer componente, la información, que adolece de varios problemas estructurales y funcionales y
que es el objetivo principal de este informe.

2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

.1 CAMPO FÍSICO

Tal como se indicó en el capítulo 1, la Ingeniería Civil trabaja con comportamientos macroscópicos, aunque debe
conocer las interrelaciones a todas las escalas con el fin de comprender los procesos que le interesan. Trabaja tanto
con materiales elaborados transformados por el hombre como con materiales naturales (aire, agua, tierra) y
procesos y elementos naturales de más difícil predicción y control (lluvias, sismos, ríos, laderas, costas, etc).

Por todo lo enunciado y por la escala de trabajo, el mayor campo físico de acción y por ende de investigación, para
la Ingeniería Civil es la obra (en términos ingenieriles) y el terreno donde se implanta, los cuales deben ser
modelados e interpretados por medio de procesos matemáticos, modelos físicos, representaciones gráficas,
muestreo y ensayos de laboratorio, ensayos de terreno, etc. Este modelaje e interpretación permiten al Ingeniero
Civil hacer extrapolaciones e interpolaciones predictivas, tanto en el espacio como en el tiempo, del comportamiento
de las obras de infraestructura que le competen. Estas predicciones deben necesariamente ser confrontadas con la
62

realidad, para verificar o improbar los modelos y metodologías empleadas con el fin de suministrar el soporte
adecuado al avance de la profesión.

.2 CAMPO SOCIAL

Por su carácter, normalmente ligado al diseño y construcción de grandes obras de infraestructura, cuyo
planeamiento y ejecución son también comúnmente responsabilidad del Estado, el Ingeniero Civil, para poder
desempeñarse adecuadamente, tiene que depender en alto grado de las políticas gubernamentales de inversión y
salvo muy contados casos, está sujeto en forma directa o indirecta, a los vaivenes de la política local, regional o
nacional. Por esto no es coincidencial que muchos profesionales de la Ingeniería Civil se encuentren inmersos, bien
sea en la administración pública, en los cuerpos colegiados o en la élite empresarial.

También por el carácter de la profesión, esencialmente ocupada de obras primordiales para el servicio a la
comunidad, su responsabilidad social es muy alta, puesto que con base en sus decisiones, se emplean los fondos
comunes de toda la sociedad, la cual depende de los servicios que le proporciona la Ingeniería Civil. Entonces
cualquier error, conceptual o de procedimiento, repercute en todo el ámbito socio-económico muchas veces
magnificado. La interrupción de una vía por derrumbes no controlados, el cese de producción de una hidroeléctrica
por fugas de los túneles de conducción, la caída de un edificio por deficiencia en los materiales o en el diseño, la
inundación de un valle por la rotura de una presa, la destrucción de un puente por una creciente, o la duplicación de
costos de una hidroeléctrica, o un metro entre otras, son fenómenos traumáticos social y económicamente, los
cuales el Ingeniero Civil involucrado en particular, y la Ingeniería Civil en general, deben tratar por todos los medios
de evitar, para lo cual es indispensable aprender de los errores propios y de los de los demás, con el fin de prevenir
ocurrencias similares. En la Ingeniería Civil, más que en cualquier otro campo tal vez se puede aplicar entonces la
frase bíblica: “Por sus obras lo conoceréis”.

.3 ESPECIALIDADES
63

Todas las ingenierías se basan, en general en las mismas ciencias: Física, Química, Matemáticas y trabajan con
materiales similares, pero la proporción en que intervienen y su uso dependen de la aplicación que le atribuya la
rama específica de la Ingeniería.

Como ya se dijo, la Ingeniería Civil trabaja con fuerzas y elementos a nivel macroscópico y específicamente con:
aire, agua, tierra, materiales elaborados, vehículos; pera crear obras de infraestructura que satisfacen necesidades
de: producción de alimentos, salud, energía, transporte, habitación y recreación. Para cumplir estos objetivos se han
diferenciado varias ramas, detalladas en el Cuadro 1 y cuya descripción general es la siguiente: (González, 1975):

 Ingeniería Ambiental: dedicada al control de la contaminación y al mejoramiento de la calidad del ambiente.


 Ingeniería Sanitaria: tiene como objetivo, los acueductos, alcantarillados y plantas de tratamiento, es decir el ciclo del
agua en la sociedad humana.

 Ingeniería Estructural: estudia las estructuras de edificaciones, puentes, torres de transmisión, etc.

 Ingeniería Geotécnica: trabaja con materiales térreos (suelos y rocas) tanto in-situ como desalojados.

 Ingeniería Hidráulica: estudia el aprovechamiento y control de los recursos hídricos.

 Ingeniería de Vías y Transporte: estudie los medios y procesos de movilización de bienes y personas.

 Ingeniería de Construcción: es la que se encarga de la implantación y ejecución física, el control de costos y


programas de ejecución de las obras.

Algunas de estas ramas ye se perfilan como (evolucionaron a) carreras independientes, tal como la de Vías y Transporte
que se ofrece en la UPTC en Tunja o la de Ingeniería Sanitaria que se ofrece en tres programas (de Universidades
diferentes a la Universidad Nacional).

. CAMPOS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL

.1 PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN


64

En el Cuadro 2 se presenta en forma esquemática la interpretación del Consultor (Prof. Álvaro González) del
Proceso General de Investigación que data de 1976 y está orientado hacia la Ingeniería Civil (González y Delgado,
1976). En este cuadro se aprecian claramente las etapas que van desde la identificación de necesidades, recursos y
conocimientos, hasta la aplicación de tecnología a la producción. El ciclo se cierra con la observación y análisis de
resultados, que son los factores de retroalimentación del ciclo y sin los cuales no es posible un avance en la ciencia
o la tecnología.

Aunque el cuadro se explica por sí solo, también servirá de base para la identificación del campo de investigación de
la Ingeniería Civil, de las necesidades y logros, y de las dificultades aún por resolver.
65
66

.2 CAMPOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN

Como se ha venido insistiendo en los párrafos anteriores, la Ingeniería Civil trabaja


principalmente en el terreno y trata de reproducir los procesos naturales mediante
modelos matemáticos físicos, para lo cual necesita conocer propiedades y variables
de cuantificación de los materiales y procesos involucrados, los cuales obtiene
primordialmente de observación in-situ y de ensayos de laboratorio.
67

En forma acorde con lo expuesto, es posible entonces identificar en principio líneas


generales de investigación así:

A - IDENTIFICACIÓN

1. Conocimiento de las necesidades de infraestructura a nivel nacional.

2. Conocimiento de la variabilidad espacial y temporal del medio físico territorial y


de los fenómenos naturales pertinentes.

3. Identificación de los recursos naturales y su cuantificación.

4. Identificación de los recursos humanos y su cuantificación.

5. Compilación y evaluación del nivel de conocimientos y tecnología a nivel


nacional (incluyendo el conocimiento popular), regional e internacional.

B - INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. Priorización de las necesidades de Infraestructura.

2. Planteamiento de modelos de evaluación del medio físico y de predicción de


ocurrencia de fenómenos naturales.

3. Evaluación de la disponibilidad y explotabilidad de los recursos naturales y su


incidencia en el medio físico y social.

4. Evaluación de la disponibilidad de los recursos humanos y de su capacitación


y equipamiento.

5. Análisis crítico del conocimiento y las técnicas disponibles y verificación de su


aplicabilidad a los problemas y medio especifico colombianos.

C - INVESTIGACIÓN BÁSICA

1. Adaptación del conocimiento científico existente, a la problemática y medio


colombianos.
2. Examen profundo del conocimiento y tecnologías populares y ancestrales
colombianas.

3. Revisión y adecuación de los sistemas educativos.

4. Aplicabilidad de los materiales autóctonos a la solución de los problemas


básicos.
68

5. Obtención y desarrollo de nuevos conocimientos científicos.

D - INVESTIGACIÓN APLICADA-TECNOLOGÍA

1. Selección de técnicas disponibles aplicables.

2. Adaptación de técnicas disponibles.

3. Obtención y desarrollo de nuevas técnicas.

E - OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Empleo, adaptación y desarrollo de sistemas de observación de las obras de


infraestructura y el medio físico.

2. Creación de Bancos de Datos y Sistemas de Información.

3. Divulgación de resultados e incorporación a los programas de estudios.

4. Identificación de temas y políticas de investigación.

Como puede apreciarse el campo de acción es muy amplio y no es posible en un


informe de esta naturaleza, profundizar en todos los temas, máxime cuando el
esquema general anterior es aplicable tanto a las ciencias denominadas básicas
como a las ramas principales en que se podría subdividir la Ingeniería Civil.
69
70

CAPÍTULO 7

PUNTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA

(Para llegar a CONSTRUIR - Objetivo final de la actividad de un Ingeniero


Civil, pero tener en cuenta que para construir es necesario estudiar, planear y
diseñar todo proyecto de ingeniería).

1. IMPORTANCIA DE LA PRECISIÓN (O DE EVITAR LA AMBIGÜEDAD)

En la vida diaria decimos:

¡Qué trabajo me costó conciliar el sueño!

¡Qué trabajo costó entender el problema de cálculo!

¡Qué trabajo tan extenuante hicimos para mover los muebles!

Se utiliza la palabra trabajo en contextos muy diferentes que difícilmente serían comparables entre
sí. Hay ambigüedad aceptable y conveniente en la vida diaria, no así en la Ingeniería.

“En la Ingeniería la ambigüedad puede ser la antesala de la catástrofe” (dice A. Sarria).

El Ingeniero Civil debe prepararse para ejercer sus actividades teniendo en cuenta aspectos como
los siguientes:

 Orden en las cosas, procesos y funciones (de acuerdo con su carácter o naturaleza,
función e interrelaciones).

 Magnitudes que intervienen en los fenómenos (ver Tabla No.1).

 Precisión en el lenguaje, que le permitirá:

o Comprender la importancia de los lenguajes escritos y gráficos.


o Comprender la concisión del simbolismo matemático.
o Comunicarse con Ingenieros y Científicos (Utilizar leguaje técnico apropiado)
o Comunicarse con personas no técnicas relacionadas con su trabajo. Requiere
acudir a términos sencillos y descripciones detalladas.
71

Vivencias diarias La Ingeniería y la Ciencia

 Dirección y hora de una Posición de los objetos en el tiempo y espacio.


Reunión.
 Pisar algo muy liso (Figura 1). Si el objeto no se mueve  dominio de la
estática.
 Recostarse a un mueble
Si se mueve  dominio de la cinemática.
débil y mal apoyado (Figura 2).
 Desinflarse una llanta (Figura 3). Si una fuerza específica interviene en los
 Coger una curva a desplazamientos  dominio de la dinámica.
velocidad excesiva. (Figura 4).

En la Figura 5 se presenta un diagrama de flujo, tomado de A. Sarria (1999) que resume buena
parte de los conceptos anteriores e ilustra elementos importantes en la formación del Ingeniero
Civil.

El Estudiante de Ingeniería Civil debe prepararse muy bien en Matemáticas y Física (entre otras
ciencias básicas); debe estar en Capacidad de emplear y manejar el Cálculo Diferencial e Integral,
Ecuaciones Diferenciales, Variable Compleja y el Análisis Probabilístico, desde luego sin llegar a
complicaciones como la que se ilustra en el Cuadro No.1.

Finalmente, teniendo en cuenta que los estudiantes del presente curso por su edad, se encuentran
en una etapa crucial en la cual se va abandonando la adolescencia, se incluye al final un artículo
del periodista Daniel Samper Pizano sobre aspectos de la “lucha generacional” de los tiempos que
corren. (No todo puede ser rigor).

M. García L.
Profesor.
72

Figura 1

Figura 2
Figura 3 73

Situaciones cotidianas ó Leyes de la


asuntos de ingeniería naturaleza
Figura 4

Observación y Observación y
análisis análisis

Criterios técnicos
y científicos

Conceptos éticos,
económicos y de
conservación ambiental

Formación de un I.C. que se


desenvuelva con solvencia
en la solución de problemas
complejos dentro de una
comunidad moderna.

"La cotidianidad es una escuela sin par que se debe aprovechar en una vivencia de observación y
Figura 5.
espíritu inquisidor; el porqué, el cuando, el cómo, el que pasa si …son inquietudes que no deben
dejar de sorprender tanto a un estudiante como a un profesional".
A. Sarria, (1999),
Introducción a la Ingeniería Civil, pág. 13.
74

TABLA No. 1
75
76

CUADRO No. 1 -PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA

A continuación se presenta una síntesis del Procedimiento de Ingeniería, tomado de una fuente
desconocida pero astuta:

 Cada nuevo ingeniero debe aprender tempranamente que nunca es de buen gusto presentar la
suma de dos cantidades en la forma:

1+1=2(1)

 Cualquiera que haya hecho un estudio de matemáticas avanzadas, está enterado de que:

1=ln e y que 1=sin 2 x+ cos2 x


1
Más aun: 2=∑
n=0 2n

 Por consiguiente la ecuación (1) puede ser expresada más científicamente como:


1
e+ ( sin 2 x+cos 2 x ) =¿ ∑ n
(2)
n=0 2
ln ¿
 Esta puede ser simplificada un poco mediante el uso de las relaciones:

z
1
1=cosh ⁡( y) √ 1−tanh 2 ( y ) ; e=lim 1+
z →∞
( )
z

 Por lo tanto la ecuación (2) puede expresarse en la forma siguiente

(3)

Llegados

a este punto es apenas obvio que la ecuación (3) es mucho más clara y fácil de entender que la

ecuación ( 1 ) . Podrían usarse otros métodos de naturaleza similar para aclarar la ecuación

(1) pero éstos serán descubiertos fácilmente una vez que el lector agarre los principios básicos

del asunto.
77

VIDA DE HOY

Por DANIEL SAMPER PIZANO. El Tiempo-Revista Carrusel. Viernes 12 de junio de 2009

Padre, papá, papi

El respeto que inspiraba padre, con papá se transformó en confiancita y se ha vuelto franco
abuso con papi. ¡Cómo era de bueno ser padre!

Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como si no fuera
dictamen de Dios sino reglamento de la Federación de Fútbol. Imperaban normas estrictas de
educación: nadie se sentaba a la mesa antes que el padre; nadie hablaba sin permiso del
padre; nadie se levantaba si el padre no se había levantado; nadie repetía almuerzo, porque el
padre solía dar buena cuenta de las bandejas: por algo era el padre...

La madre ha constituido siempre el eje sentimental de la casa, pero el padre era la autoridad
suprema. Cuando el padre miraba fijamente a la hija, esta abandonaba al novio, volvía a vestir
falda larga y se metía de monja. A una orden suya, los hijos varones cortaban leña, alzaban
bultos o se hacían matar en la guerra.

- Padre: ¿quiere usted que cargue las piedras en el carro y le dé de beber al buey? ¡Qué
verraquera era el padre!
78

¡Y llegó el PAPÁ!

Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se
convirtió en el papá. El mero sustantivo era una derrota. Padre es palabra sólida, rocosa; papá
es apelativo para oso de felpa o perro faldero. Demasiada confiancita. Además -segunda
derrota- "papá" es una invitación al infame tuteo. Con el uso de "papá" el hijo se sintió
autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el padre era el padre:

- ¡Pero, papá, me parece el colmo que no me prestes el carro...!

A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en
vez de arrancarle de una bofetada el cigarrillo y media jeta, como hacía el padre en
circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a casa y a organizar bailoteos y
bebetas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban:

- Bueno, tranquiliza saber que están tomándose unos traguitos en casa y no en quién-sabe-
dónde.

El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre


desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando el televisor,
mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa. Y a coger el teléfono sin permiso, y a
sustraer billetes de la cartera de papá, y a usar sus mejores camisas. La hija, a salir con
pretendientes sin chaperón y a exigirle al papá que no hiciera mala cara al insoportable novio y
en vez de "señor González", como habría hecho el padre, lo llamara "Tato".

Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero bastante maltrecha. Nada comparable a la
figura procera del padre. Era, en fin, un tipo querido, de lavar y planchar, a quien acudir en
busca de consejo o plata prestada.

Y entonces vino papi.

Papi es invento reciente, de los últimos 20 o 30 años. Descendiente menguado y raquítico de


padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta o se le solicita, sino que se le notifica.

- Papi, me llevo el carro, dame para gasolina...

A papi lo sacan de todo. Le ordenan que se vaya a cine con mami cuando los niños tienen
fiesta y que entren en silencio por la puerta de atrás. Tiene prohibido preguntar a la nena quién
es ese tipo despeinado que desayuna descalzo en la cocina. A papi le quitan todo: la tarjeta de
crédito, la ropa, el turno para ducharse, la rasuradora eléctrica, el computador, las llaves...

Lo tutean, pero siempre en plan de regaño:

- Tú sí eres la embarrada, ¿no papi?


- ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan.

Aquel respeto que inspiraba padre, con papá se transformó en confiancita y se ha vuelto
franco abuso con papi:

- Oye, papi, me estás dejando acabar el whisky, marica...


79

No sé qué seguirá de papi hacia abajo. Supongo que la esclavitud o el destierro. Yo estoy
aterrado porque, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de hijos, mis
nietas han empezado a llamarme "bebé".

CAPÍTULO 8

SABER LEER Y ESCRIBIR

EN: “QUINTA COLUMNA”, por Óscar Collazos. Columnista de EL


TIEMPO.
“Los errores que no se corrigieron en los primeros niveles de enseñanza aparecen en los trabajos
del profesional; una de las mayores preocupaciones de la enseñanza actual debería centrarse en
el hecho de que hace años dejó de ser una prioridad leer y escribir correctamente. Dejó de ser una
prioridad como lo fue hace al menos 30 o 40 años, y no solamente escribir y leer sino tener por
cortesía letra comprensible”.

“Es posible que los docentes se muestren tolerantes con un escrito (mal llamado “ensayo”)
plagado de faltas ortográficas y enredos en la argumentación, y acaban “calificando” lo que se dice
olvidándose del cómo se dice. Esta actitud le restó importancia a lo que es hoy una calamidad en
nuestros sistemas de enseñanza: la sintaxis y la ortografía”.

“La aparición del computador y la introducción de programas que corrigen faltas ortográficas no
fue el origen del problema, fue una circunstancia tecnológica que lo agravó; muy pocos se toman
la molestia de corregir sus errores en el uso del lenguaje porque serán tolerados por quien lea sus
escritos o estos serán corregidos por un programa del ordenador”.

“Alguna vez escribí que mi generación había sido educada en el respeto a la escritura y la
caligrafía correctas, una falta gramatical tenía la misma gravedad que un mal examen en
matemáticas. No puedo precisar la fecha en que se empezó a joder la enseñanza de la ortografía
o el momento en que a los docentes dejaron de interesarles las señales de tránsito, la respiración
y la propiedad en el vestido de las palabras; supongo que el problema tiene su explicación en los
sistemas de enseñanza”.

“Los errores que no se corrigieron en los primeros niveles de enseñanza aparecen patéticamente
en los trabajos escritos de los profesionales; un estudiante universitario que llega a este nivel con
serios problemas en su capacidad de exponer correctamente lo que sabe y lo que piensa, va a
tener obstáculos mucho más serios en la comunicación, incluso en los terrenos de su profesión:
escribir mal ensucia la hoja de vida”.

“Una hermosa costumbre llevaba a maestros y docentes a estimular en clase la consulta de un


diccionario de la lengua, de allí surgió tal vez la frase de García Márquez: “El diccionario es la
novela de las palabras”; aunque los diccionarios de la lengua castellana son hoy más numerosos y
variados, y más abierto el criterio con que se incluyen voces de la periferia hispanoamericana
-además de deliciosas expresiones “malsonantes”-, no son hoy de consulta obligada”.

“Pienso que la laxitud con que se tomó el aprendizaje del idioma y sus reglas se parece mucho a
la laxitud con que se tomaron asuntos de la ética individual y pública; un corrupto vendría a ser
80

alguien a quien le importa un carajo la “ortografía” de sus actos; tampoco le importa respetar “las
señales de tránsito” que advierten sobre los límites de la legalidad”.

“También se lee mal, si se hiciera con cuidado, la memoria visual ayudaría a corregir las faltas
ortográficas; se olvida que el lenguaje es formalmente un instrumento que condiciona al
pensamiento. Leen mal quienes pasan por encima del significado de palabras y frases, podemos
comprobarlo en el aún tolerable infierno democrático que ha propiciado Internet: no se lee lo que
dice un texto sino lo que creemos que dice, si se aprende a leer mal, es muy posible que se piense
peor”.

“Ordenar palabras, ordenar ideas no es asunto exclusivo de ilustrados y alfabetizados: la mejor


lección la dan las palabras metafóricas de la sabiduría campesina, pero este es otro asunto;
resulta preferible el uso funcional del idioma por parte de personas analfabetas que el mal uso que
hacen del mismo los “alfabetizados” a medias”.
81
82
83
84
85
82
83
84
85
86

CAPÍTULO 9

REGLAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS

 ORAL Reuniones, presentaciones, exposiciones, sustentaciones

Ayudas: Papelógrafo, tablero, proyección de acetatos, diapositivas, videobeam, videos,


sonoviso.

 ESCRITA Informes periódicos de avance, informes finales, ensayos, tesis,


planos, gráficas, esquemas, fotografías.

COMUNICAR: Hacer a otra persona partícipe de lo que se tiene o de lo que se sabe.

2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN

1. Transmisor 4. Codificador de transmisión

2. Receptor 5. Codificador de recepción


87

3. Mensaje 6. Medio de
transmisión
Transmisión del mensaje 88

Confirmación del mensaje

MEDIO DE
INFORMACIÓN CODIFICADOR TRANSMISIÓN RECEPTOR CODIFICADOR INFORMACIÓN
TRANSMISIÒN
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
Mensaje Mensaje
Ondas
hablado o Modulación Modulación hablado o
hertzianas
escrito escrito
COMUNICACIONES ESCRITAS
Idea en la Alfabeto, Papel, tinta, Idea en la
Ojos del Habilidad de
mente del lógica, Frases, dibujos facsímile, mente del
lector comprensión
escritor gramática modelo escritor
COMUNICACIONES ORALES
Idea en la Alfabeto, Idea en la
Voz normal o Oídos del Habilidad de
mente del lógica, Frases mente del
amplificada oyente comprensión
escritor gramática escritor
89

3. REGLAS BÁSICAS PARA COMUNICAR EFECTIVAMENTE

A. Preguntar sobre qué se va a escribir

Aspectos sobre qué, cómo, donde, cuando, conocimiento, amplitud, referencia,


etc.

B. Determinar a quién va dirigida la comunicación

Tono, claridad y enfoque según las personas y su ocupación: operario,


supervisor, gerente, accionista, ingeniero, vendedor, funcionario, científico,
ministro, alcalde, político.

C. Decidir sobre el medio de comunicación que se utilizará

No todo se comunica por escrito y el tipo de medio implica tiempo de uso del
mismo para la urgencia de la comunicación.

Puede ser informe esencial más ayudas audiovisuales. Escrita: hojas cosidas,
folletos, libro, hojas sueltas con o sin ilustraciones, carpeta encuadernada,
papelógrafo, tablero, etc.

Selección del medio más efectivo según el número de personas y su calidad


como tales.

D. Elaborar bosquejo de la comunicación

Hacer plan semántico de la comunicación estableciendo ideas, subtítulos,


incisos.

Más adelante se pulen detalles, estilo y estética. El contenido importa más que
la forma.

E. Procesar todos los datos pertinentes

Recopilar datos, estadísticas, fuentes bibliográficas, referencias, documentos


apropiados. Usar tarjetas grandes escribiendo los temas por tratar y puntos
sobresalientes de las ideas (fichas nemotécnicas). Con ellas, colocadas sobre
una mesa, se ordenan para obtener la mejor secuencia lógica posible.
90

F. Redactar un borrador

Seguir un orden lógico para las ideas y párrafos. Cada idea nueva se desarrolla
en un párrafo. La transición de un párrafo al siguiente debe ser fluida y clara. Es
conveniente la siguiente secuencia:

a) Exposición de una idea.

b) Desarrollo de los puntos importantes.

c) Resumen del párrafo.

d) Frase de transición.

e) Nueva idea

G. Revisar el borrador

Si es posible, se esperarán unas horas o días para tener la mente fresca. La


secuencia recomendada es preguntarse:

a) ¿Se tomaron en cuenta los elementos que se desea incluir?

b) ¿Es lógica la presentación?

c) ¿El estilo es claro para la comunicación?

d) ¿Los diagramas, fotos, ilustraciones, referencias, sí están relacionados con


el texto?

e) ¿Se acometió el tema como se había previsto?

f) ¿Es necesario modificar algún elemento?

g) ¿Se aplicaron las reglas gramaticales y ortográficas?

h) ¿La comunicación se escribió en forma impersonal?

H. Producir un segundo borrador

Incorporar las correcciones adicionales y modificaciones que hayan resultado de


la revisión anterior, afinando al máximo el estilo y la agilidad de comunicación.
Pulir redacción y ortografía.
91

Revisar títulos, subtítulos, incisos, notas de referencia, secuencia lógica,


contenidos, etc. y además elementos de forma y fondo.

I. Editar la comunicación

Se aplican las normas de presentación sobre márgenes, títulos, espacios, tipo y


tamaño de letra, capítulos, contenidos, gráficas, carátula, etc.

J. Revisar la comunicación final

Revisión final sobre la forma, ortografía, redacción, títulos, contenido y estética.

4. COMUNICACIONES ESCRITAS

Se usan dos tipos: tipo informe y tipo memoria:

INFORME

Se utiliza para transmitir una idea o resultado de una investigación, carta al


superior o subordinado en el trabajo. Consta de:

a) Introducción. Una idea general y ligera de presentación, con énfasis en


su importancia.

b) Aserto del tema tratado. Exposición corta y concisa del tema con la
información básica.

c) Discusión. Enfoque, método resolutivo, problemas involucrados y su


solución con resultados obtenidos.

d) Conclusiones. Interpretación de resultados y sus hechos relevantes.

e) Recomendaciones. Utilidad de los resultados obtenidos. Si no hay


resultados, entonces los procedimientos recomendados.

f) Apéndices, gráficos, tablas de resultados.


92

MEMORIA

Requiere mayor planeación y trabajo que el informe. En general consta de:

a) Carta de envío o remisoria. Por separado, dirigida a la persona que


solicitó el estudio. Se especifica a grandes rasgos el tema tratado y los
resultados y recomendaciones pertinentes. La firma el jefe o director del
equipo de trabajo.

b) Título. En hoja separada, lugar o institución donde se realizó el estudio,


equipo de trabajo que lo efectuó y persona a quien se dirige el documento,
lugar y fecha.

c) Resumen y sumario. Resumen ejecutivo no mayor de 100 palabras.


Enfoque principal del tema, resultados obtenidos, conclusiones y
recomendaciones.

d) Tabla de materiales. Relación de cada sección, la bibliografía e índice


con paginación.

e) Aserto del tema tratado.

f) Enfoque empleado.

g) Resultados obtenidos.

h) Discusión de los resultados.

i) Conclusiones.

j) Recomendaciones.

k) Apéndices. Incluyen todo lo secundario del texto: graficas, tablas y


recopilación de datos que no fueran utilizados en la descripción o en la
redacción del texto y que son igualmente secundarios de las ideas tratadas y
esenciales.

l) Bibliografía. Todas las referencias utilizadas para el tratamiento del tema,


de las conclusiones y discusión de resultados.

Regla general: Autor, título, número de la edición, lugar de la edición,


editorial, fecha, página.
93

Para revistas: autor, título, título de la revista, lugar de publicación, nombre


del editor, volumen, referencia página y fecha.

GRÁFICAS

Tener en cuenta que:

1. Se escoge en función de la persona a quien se va a presentar.

2. La idea debe presentarse con claridad.

3. Debe acentuar el punto a resaltar. Ej: si el crecimiento es rápido, la curva de


crecimiento debe estar fuertemente inclinada.

4. Información suplementaria en texto para evitar sobrecarga.

5. Títulos legibles, letras grandes y ejes claramente identificados.

El uso de gráficas debe limitarse a las esenciales y su interpretación rápida sin


recurrir a explicaciones en páginas anteriores o posteriores.

TABLAS

Se utilizan para presentar en forma concisa resultados numéricos o datos


obtenidos. Cada tabla necesita:

1. Número y título.

2. El título debe informar la procedencia de los datos.

3. Todas las columnas deben tener dimensiones o indicar que las cifras carecen
de unidades.

4. La tabla debe estar orientada verticalmente hacia abajo.

5. Cuando no hay datos se incluye un guión.


94

5. COMUNICACIONES ORALES
En general, lo enunciado para las comunicaciones escritas es aplicable para las
orales. Se realizan para presentar un estudio, un proyecto o un programa en un
tiempo limitado. Debe prepararse cuidadosamente en cuanto al material por
presentar, método a emplear y objetivo principal que se busca.

VENTAJAS

a) Contacto directo con el auditorio.

b) Mayor impacto en la presentación.

c) Posibilidad de aclarar dudas de inmediato.

d) Interacción con la audiencia (principalmente observar logros objetivos).

e) Límite de tiempo para su presentación.

DESVENTAJAS

a) Límite de tiempo.

b) Mayor posibilidad de ruido o interferencia.

c) Repetir los conceptos si hay mala planeación.

PREPARACIÓN

1. ¿Qué objetivo se persigue?

2. ¿A quién va dirigida?

3. ¿Cuál es la duración límite?

4. ¿Cuáles son los puntos sobresalientes para enfatizarlos?

5. ¿Se utilizarán ayudas audiovisuales?

Se elabora un bosquejo, el texto y fichas, si fuere el caso, para la presentación.


95

MÉTODO

Con la preparación se establece el método, según el tipo de auditorio y la


importancia del tema.

En la comunicación oral no se debe leer sino exponer.

Los métodos audiovisuales permiten contacto inmediato y efectivo con el


auditorio. Entre ellos están:

1. Tablero.

2. Tablero magnético.

3. Franelógrafo.

4. Modelos y maquetas.

5. Papelógrafos.

6. Retroproyector.

7. Proyector de cuerpos opacos.

8. Proyector de transparencias.

9. Película de 8 mm con ó sin sonido.

10. Cine de 16 mm.

11. Videocintas.

12. Televisión de circuito cerrado.

13. Computador - Videobeam.

14. Sono-viso.
96

CAPÍTULO 10

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS


OBRAS CIVILES

1. Quienes participan en las obras civiles:

Clientes, diseñadores, constructores, operadores, productores de materiales, industrias de


servicios, propietarios de predios, entidades gubernamentales centrales y locales,
financieros, legales o jurídicos y usuarios.

Diferentes sectores, grupos de interés, disciplinas que pueden ser abarcados por problemas
ambientales mutuos, pero que cada uno puede ver o comprender desde perspectivas
distintas, a veces conjugadas, a veces contradictorias.

2. Esquema general del proceso que conduce a la construcción (según Sarria,


1999).
97

3. Principales tipos de proyectos:

 Edificaciones: vivienda, oficinas, industria, esparcimiento.


 Vías de comunicación: carreteras, ferrocarriles, líneas de transmisión eléctrica,
navegación.
 Medios de transporte por tubería: acueductos, alcantarillados, oleoductos,
gasoductos, poliductos, tuberías de carga (proyectos hidroeléctricos).
 Manejo y disposición de desechos, sobrantes o estériles. Rellenos sanitarios,
basureros, térreos.

4. Trípode / obras civiles:


98

ESTABILIDAD CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

ECONOMIA

5. Preocupación ambiental creciente por el gobierno, la industria y el público 


Mayor consideración del tema ambiental, en muchos aspectos políticos,
comerciales y de la vida doméstica. Debido a la naturaleza de sus actividades, las
obras civiles (la construcción e industrias relacionadas y han sido objeto de
mucho escrutinio (cuestionamiento) sobre los aspectos ambientales.

Por lo tanto mayor interés e importancia del área de la construcción hacia lograr:

Actividades

A Servicios Con mínimo impacto ambiental adverso.

Productos

En esto ha habido 2 polos:

- Industria de la construcción
- Grupos ambientales y conservacionistas

Aunque ha existido polarización y antagonismo, lo deseable (filosofía de la actividad


ingenieril moderna y del presente curso) es alcanzar una colaboración positiva en el logro de
A y de:

Encontrar soluciones a los problemas ambientales (pues deben hacerse las obras,
B dado que conforman la infraestructura de la vida de la comunidad y que la industria
en general y la comunidad afectan el medio ambiente en mayor o menor grado.

6. Como lograr los objetivos planteados:


99

 Incrementar el conocimiento de la interacción entre los proyectos de ingeniería


(proyectos de desarrollo) sus actividades relacionadas y el ambiente.
 Estimular la consideración de las variables ambientales desde las etapas iniciales de
planeación, a través del diseño, la construcción y la operación de proyectos.
 Elaborar y aplicar planes de M.A. y de contingencia.
 Establecer procedimientos para cierre, abandono o demolición cuando esto sea
relevante.

Se reconoce de antemano que aunque la mayoría de las actividades de construcción


llevan a beneficios a mediano y largo plazo de la comunidad y la sociedad como un todo,
la localización de los proyectos, su desarrollo, (planeación, diseño, construcción,
operación) pueden tener implicaciones ambientales. Por lo tanto es necesario determinar
la interacción siguiente:

Actividades de ingeniería
Diferentes (variedades) de esquemas de desarrollo
Actividades operacionales
C

Posibles efectos ambientales

De C, surge entonces la necesidad de estudiar y definir lo siguiente:

 Medidas apropiadas (disponibles) para identificar la naturaleza y alcances de los


impactos sobre el medio ambiente.
 Medidas disponibles para evitar, minimizar o mitigar los impactos potencialmente
adversos.
D  Oportunidades para el mejoramiento ambiental.
 Investigar, desarrollar y promover métodos, técnicas y procedimientos que permitan
llevar a cabo los proyectos con la debida consideración a sus efectos ambientales.
 Importancia del diálogo y la flexibilidad al confrontar incertidumbres y conflictos.
100

Como estudiar este tema:

El estudiante (y juicioso practicante de la ingeniería) debe adquirir un buen conocimiento de:

 Actividades y componentes característicos de los proyectos.


 Legislación pertinente sobre planeación y medio ambiente.
E  Efectos ambientales asociados con dichas actividades.
 Medios de evaluar esos impactos.
 Medidas de mitigación y oportunidades de mejoramiento.

Un buen comienzo del estudio del tema Evaluación geoambiental de proyectos de Ingeniería
consiste en reflexionar sobre la importancia de los aspectos A, B, C, D, E, los factores que
intervienen en cada uno y las interrelaciones entre ellos.

En la práctica el estudio de estos puntos se facilita (en un proyecto dado) mediante técnicas
como la elaboración de matrices de Actividades vs. Efectos y afectados por ejemplo, en la
construcción: movimiento de tierra: produce polvo, cambio del paisaje, gusta o nó a la
comunidad, cambia la dinámica del tráfico.

Actividades preliminares: La ejecución de estudios genera expectativas. Campamento,


replanteo, accesos.

Construcción: Movimiento de maquinaria – contaminación con aceites. No limitarse a señalar


el efecto sino tratar de calificarlo:

Contaminación

Alta
Med - pero todavía sería
ia - mejor llegar a
Baj - índices numéricos.
a
Para esto debe acudirse en ocasiones a medir, aplicar ecuaciones, utilizar estadísticas.

Para el caso del movimiento de tierra, el polvo generado o la erosión de superficies


destapadas va a dar a corriente de agua y produce turbiedad, entonces podría llegarse a
establecer una relación como la siguiente:
101

La turbiedad a su vez puede afectar la fauna acuática, por lo tanto se podría elaborar otra
relación:

Así, elaborar una matriz (Leopold):


102

Actividades
Proyecto

*Afectado en: Nivel de vida, oportunidades de trabajo.

**Como concepción que tiene la gente, relacionada con su nivel económico y su grado de
educación o cultura.

PERSPECTIVA AMBIENTAL GENERAL

Existen muchos tópicos ambientales que no siempre se consideran en la evaluación


ambiental de proyectos, por ejemplo la eficiencia de energía en los edificios y sus
instalaciones, y las fuentes de materiales usados en la construcción. Sin embargo, la
tendencia moderna, va hacia la consideración de dichos aspectos a medida que crece la
atención que se da al impacto ambiental en el ciclo de vida de proyectos, desde la
planeación inicial a la producción de materiales, construcción y operación, hasta la eventual
demolición.

Hoy en día se utilizan cada vez más los criterios ambientales para juzgar servicios y
productos, lo cual ha llevado a que se suministre al público información ambiental sobre el
producto en su etiqueta o rótulo. El comportamiento ambiental de edificios completos es un
problema que ha ido ganando importancia tanto para la industria de la construcción como
para los usuarios y tiene mucho que ver con el desarrollo sostenible. Dentro de este tema se
ha propuesto determinar el impacto ambiental de las construcciones desde la explotación de
materiales de construcción hasta la operación, mantenimiento y demolición; en estos
aspectos, se mide el impacto ambiental en términos de los siguientes factores:
 Uso de energía
 Uso de recursos
 Creación de polución
 Aspectos operacionales específicos (en particular los referentes al ambiente interno) y,
 Uso del terreno (planeación y medidas de conservación).

Las interrelaciones entre estos factores son también importantes.


103

A continuación se tratarán las implicaciones ambientales generales (globales) de dichos


factores.

Uso de la energía, calentamiento global y cambio climático

El uso de energía derivada de combustibles fósiles en la producción de materiales, durante


el proceso de construcción y por los ocupantes o usuarios del edificio o estructura durante la
vida útil de ésta, es una fuente de cantidades significativas de CO 2 (dióxido carbónico) que
se considera contribuyente al calentamiento global. En los países desarrollados donde hay
las 4 estaciones el consumo de energía en los edificios alcanza un porcentaje apreciable del
consumo total, por ejemplo el 50% en el Reino Unido. Por consiguiente, el diseño de edificios
atendiendo al comportamiento (rendimiento) térmico de su estructura y de las instalaciones y
servicios usados dentro de ellos, puede ser un aspecto importante en la minimización del
impacto ambiental.

Recursos, desechos y reciclado:

La industria de la construcción es un consumidor notable de recursos. Se obtienen


materiales de numerosas fuentes y suministradores; la minimización de la cantidad de
desechos (sobrantes, basuras) presenta problemas particulares siendo uno muy importante
el diseño y operación de rellenos sanitarios. Aunque muchos de los materiales en uso son
comunes a muchos sitios, la naturaleza fragmentada del desarrollo restringe la aplicación
práctica del reciclado. El uso de materiales puede crear también numerosos impactos
secundarios en términos de la alteración de hábitos y de la polución asociada con los
procesos de manufactura y transporte.

Polución y sustancias nocivas:

Los efectos operacionales de polución de un proyecto, ya sean las aguas residuales (o


servidas) de un desarrollo habitacional o las emisiones de chimeneas de un proceso
industrial, deben considerarse parte del proceso de evaluación ambiental, aunque las fases
de diseño y construcción disponen de especificaciones de materiales y del uso de plantas de
fabricación, procesos y técnicas. La construcción también impone grandes perturbaciones al
medio ambiente existente ya sean campos verdes o sitios que ya han tenido desarrollo
previo. Cada actividad de construcción tiene la posibilidad de introducir contaminantes del
medio ambiente que pueden afectar al personal de la obra, a los vecinos, o al terreno natural
local, y la calidad del agua y el aire. En muchos casos los efectos de la polución pueden ser
regionales o globales. Pueden ocurrir impactos similares durante la fase operacional de un
proyecto.

Ambiente interno:

En el mundo desarrollado se ha establecido que la gente gasta hasta un 90% de su vida


dentro de edificios (cada uno de los estudiantes podría hacer el cálculo de cuanto tiempo
permanece dentro de casas y edificios: el hogar, la universidad, la oficina donde trabaja, los
sitios de diversión). Por esta razón las personas están expuestas a un amplio rango de
productos (emisiones) químicos aplicados a los muebles y demás instalaciones, los
terminados (pintura), los elementos de aseo y otras prácticas que tienen lugar dentro de las
edificaciones. Cada vez es mayor la preocupación de la gente acerca de los contaminantes
104

que actúan en su vida diaria –las alegrías- (para no incluir los efectos de ondas emitidas por
hornos microondas, los humos u otros) y por lo tanto cada vez mas se requiere nuestra
atención hacia la indusión en el diseño y planeación de edificaciones, de ciertas medidas
activas para mantener condiciones que proporcionen la salud y el bienestar general de los
ocupantes.

Uso de la tierra, planeación y conservación:

La localización de proyectos iniciados por el cliente y construidos por la ingeniería o la


industria de la construcción está bastante controlada por procedimientos y regulaciones
formales. Sin embargo, dichas regulaciones (llámense disposiciones legales, licencias,
permisos) no pueden garantizar por completo que haya éxito en la integración del proyecto
con el medio ambiente o en la aceptabilidad de la forma y grado en el cual el proyecto
modifica e interactúa con el medio ambiente natural o artificial.

La planeación efectiva del uso del terreno es fundamental para integrar conservación del
medio ambiente y proyecto; debe abarcar los principios de planeación con debida
consideración a la ecología y al desarrollo sostenible. Debe estar apoyada en
consideraciones ambientales y aplicarse de tal manera que los que desarrollan el proyecto y
sus usuarios comprendan y acepten (pongan en práctica) los puntos de vista, conceptos y
criterios de las autoridades encargadas de velar por la conservación del medio ambiente y de
las comunidades locales respecto de propuestas particulares de desarrollo de proyectos en
sus áreas. Esto se atiende en la legislación ambiental colombiana mediante la denominada
“concertación con la comunidad” que requiere difusión del proyecto, sus propósitos e
impactos y las audiencias públicas en las cuales los voceros o representantes de la
comunidad, las autoridades y los interesados en desarrollar el proyecto expongan con entera
libertad sus puntos de vista.

Componentes de la evaluación ambiental

En la iniciación, planeación y ejecución de la evaluación ambiental de proyectos,


independiente del tamaño o escala de estos se ponen de presente los siguientes aspectos:

 Importancia de un enfoque multidisciplinario e interactivo.


 Importancia y beneficios de la consulta temprana y continua.
 Naturaleza reiterativa del proceso.

La evaluación ambiental debe emprenderse con un sentido claro del propósito que persigue
y del contenido de la Declaratoria de Impacto Ambiental. Esta Declaratoria debe incluir los
siguientes componentes:
 Descripción del proyecto.
 Identificación y evaluación de los efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
 Descripción de los efectos ambientales significativos.
 Descripción de las medidas que deben tomarse para evitar, reducir (mitigar), o remediar
(compensar) los efectos adversos del proyecto.
105

Al menos un resumen del resultado de la evaluación y la Declaratoria debe hacerse en


lenguaje no técnico.

En la evaluación ambiental de proyectos se incluyen las siguientes etapas:

 Consideraciones iniciales sobre opciones (alternativas) del proyecto. Por ejemplo rutas
para una carretera o un oleoducto.
 Evaluación preliminar de los posibles efectos (impactos) ambientales del proyecto.
 Determinación de las características ambientales del sitio.
 Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
 Identificación y descripción de las medidas de mitigación potencial.

Estas etapas están interrelacionadas y abarcan consulta, recolección de datos (información


primaria o generada por el estudio mismo o secundaria –extraída de otros-) análisis de datos,
planteamiento de soluciones (alternativas). El grado hasta el cual deban desarrollarse esas
etapas depende de la naturaleza del proyecto y de las características del sitio.
106

CAPÍTULO 11

“NORMAS, ASOCIACIONES, SOCIEDADES Y CONSEJO


PROFESIONAL DE INGENIERÍA”

ASOCIACION DE INGENIEROS CIVILESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL – AICUN

Bogotá,28 de enero de 2013

La Asociación fué fundada en noviembre 30 de 1984 y reconocida mediante


resolución No. 104 del 21 de enero de 1986 emanada del Ministerio de Justicia.

Según los estatutos que la rigen, integran la Asociación los Ingenieros Civiles
graduados en cualquiera de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional
y los graduandos en cualquier programa de postgrado en Ingeniería Civil de la misma
Universidad.

De igual manera se pueden afiliar a la Asociación los estudiantes que hayan cursado
y aprobado el 80% de las asignaturas o créditos del plan de estudios.

Para afiliarse a la Asociación debe cancelarse una cuota anual que es equivalente al
50% del salario mínimo mensual legal vigente. Los recién egresados quedan
afiliados sin ningún costo por un año.

Beneficios que ofrece la Asociación:


Descuentos Especiales
En la actualidad todos los asociados cuentan con un carné tipo tarjeta de
crédito que los acredita como socios activos y con el cual acceden a
descuentos en eventos que organiza la Asociación como Encuentro de
Egresados, Premios a la Ingeniería Nacional, (hace 25 años se entregan a
Trayectoria Profesional, Trabajo de Grado, Aporte Investivativo y Mérito
Académico en Construcción), cursos de actualización, conferencias, lo
mismo que descuentos en establecimientos comerciales y en los cursos
programados por la Unidad de Educación Continuada de la Facultad de
Ingeniería.
Acceso a ofertas laborales
Fondo para Créditos.
AICUN cuenta con un fondo para ofrecer créditos a tasas muy bajas, a
quienes estén haciendo su trabajo de grado. A la fecha se han beneficiado
113 estudiantes.

La Asociación sirve de puente entre la Facultad de Ingeniería y sus egresados.


Cumplimos actividades en coordinación con la Universidad y en especial con la
107

Facultad de Ingeniería. Permanentemente organizamos, en conjunto con la Facultad,


actividades como los Encuentros de Egresados, los Jueves del Egresado, la
convocatoria a los egresados para su participación en certámenes como la
acreditación de las carreras de ingeniería, el seguimiento de tipo estadístico sobre el
desempeño de los egresados, la representación de los egresados en el Consejo de
Facultad y en otros organismos colegiados.

Desde el año 2006 egresados de Ingeniería Civil han participado en los cuerpos
colegiados de la Universidad, como representantes ante el Consejo de Sede, el
Consejo de Facultad y el Comité Asesor de Carrera.

Actualmente, el Ingeniero Hernando Monroy Benítez es el Representante ante el


Consejo de Sede, la Ingeniera Cecilia de Gutiérrez (Directora Ejecutiva de AICUN) es
la representante ante el Consejo de Facultad y la Ingeniera Zulma Stella Pardo
Vargas es la representante ante el Comité Asesor de Carrera.

La oficina AICUN está localizada en:

Calle 44 No. 45-67 Bloque B6 Ofna. 622, Unidad Camilo Torrres Tel: 3155927 –
3155928 e-mail: aicun@unal.edu.co

Ing. Cecilia de Gutiérrez


Directora Ejecutiva.

También podría gustarte