Está en la página 1de 10

1.3 Generación, evaluación y selección de la idea de un proyecto.

1.3.1 Decisión sobre un proyecto

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis


multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser
tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada solo desde un
punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología estricta que guíe la
toma de decisiones sobre un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus
diferentes aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión
siempre debe estar fundada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la
aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los
factores que participan y afectan al proyecto.

El realizar un análisis lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero


estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre
se arriesgará. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de realizar un
análisis profundo, no garantiza que esas utilidades se ganen, tal como se calculó. En
los cálculos no están incluidos los factores fortuitos como huelgas, incendios,
derrumbes, etc., simplemente porque no son predecibles y no es posible asegurar que
una empresa de nueva creación o cualquier otra, estará a salvo de factores fortuitos.
Estos factores también provienen de del ámbito económico o político, como es el caso
de las drásticas devaluaciones monetarias, la atonía económica, los golpes de estado u
otros acontecimientos que afectan gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la
empresa.

Por estas razones, la toma de decisión acerca de invertir en determinado proyecto


siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad
de información posible, no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales. A
toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sore u proyecto se le
llama evaluación de proyecto.

1.3.2 Evaluación
Si un proyecto de inversión privada (con fines de lucro) se diera a evaluar a dos grupos
multidisciplinarios distintos, con seguridad que sus resultados no serían iguales. Esto
se debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son múltiples
en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que este emplee, la organización,
etcétera.

Por otro lado, considere un proyecto de inversión gubernamental (sin fines de lucro)
que evalúan los mismos grupos de especialistas. Sus resultados también serían
distintos, debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, incluso
pueden considerar que el proyecto en cuestión no es prioritario o necesario como
pueden serlo otros.

En el análisis y evaluación de ambos proyectos se emitirán datos, opiniones, juicios de


valor, prioridades, etc., que aplazaran la decisión final. Desde luego, ambos grupos
argumentaran que, como los recursos cson escasos, desde sus particulares puntos de
vista la propuesta que formulan proporcionara los mayores beneficios comunitarios y
ventajas.

Esto debe llevar necesariamente a quien tome la decisión final, a contar con un patrón
o modelo de comparación general que le permita discernir cuál de los dos grupos se
apega más a lo razonable, lo establecido o lo lógico. Tal vez si más de dos grupos
evaluaran los proyectos mencionados surgiría la misma discrepancia.

Si el caso mencionado llegara asuceder, se puede decir en defensa de los diferentes


grupos de evaluación que existen distintos criterios de evaluación, sobre todo en el
aspecto social, respecto del cual los gobernantes en turno fijan sus políticas y
prioridades, a las que resulta difícil oponer algún criterio o alguna metodología, por
buenos que parezcan. Al margen de esta situación, y en el terreno de la inversión
privada, se puede decir que lo válido es plantear premias fundadas en criterios
matemáticos universalmente aceptados.

La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio dado que es la base para
decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo
con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada el objetivo
principal no solo es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos
actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener
el mismo segmento del mercado, diversificar la producción, aunque no se aumente el
rendimiento sobre el capital.

Por lo tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se


piense invertir, marcaran los criterios que se seguirán para realizar la evaluación
adecuada, sin importar la metodología empleada. Los criterios y la evaluación son, por
lo tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.

diagrama

1.3.3 Preinversión

La etapa de Preinversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las


diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos.
El objetivo de la etapa de Preinversión es tomar la decisión de realizar o no el proyecto
de inversión, lo que significa verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del
proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, se deben verificar los
siguientes aspectos:

 Que el proyecto es una “buena solución” al problema planteado u oportunidad.


 Que la alternativa seleccionada “es más conveniente” que las desechadas y que
no hay otra alternativa mejor.
 Que el proyecto presenta “estándares técnicos” eficientes frente a proyectos
similares.
 Que los “indicadores de rentabilidad” del proyecto demuestran la conveniencia
de la inversión.

Dependiendo de la cantidad y calidad de la información disponible para la toma de


decisiones, se distinguen tres niveles de profundidad:

 Perfil
 Prefactibilidad
 Factibilidad

Cuanto menos cantidad y calidad tenga la información, el estudio se acercará al nivel


de perfil. En cambio, mientras mejor sea dicha información, el estudio se acercara al
nivel de factibilidad. La profundización de los estudios de viabilidad económica permite
reducir la incertidumbre sobre algunas variables que condicionan el resultado en la
medición de la rentabilidad de un proyecto, pero se realiza a costa de una mayor
inversión en estudios.

A) Perfil

Un estudio de prevención a nivel perfil tiene las siguientes características:

 Para las diferentes alternativas de solución u oportunidades de negocio


deben estimarse las inversiones, los costos y beneficios de manera
preliminar, es decir, sin efectuar elaboraciones profundas ni
investigaciones de campo.
 En esta etapa, la evaluación del proyecto se hace a partir de la
información existente, el juicio común y la opinión d los expertos. Solo se
presentan cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos,
sin entrar a investigaciones más profundas.

Como resultado del estudio a nivel perfil se puede:

 Establecer la conveniencia de continuar con el estudio del proyecto a


nivel de Prefactibilidad o a nivel de factibilidad. Si después de
realizado este estudio la alternativa muestra que no es conveniente o
que no es posible materializar la idea, se rechaza o se abandona el
proyecto. De este modo, no se efectúan mayores gastos futuros en
estudios que proporcionen mayor y mejor información.
 Reducir las opciones de solución, descartando las opciones que no
son viables.
B) Prefactibilidad o anteproyecto

Un estudio de Preinversión a nivel de Prefactibilidad tiene las siguientes


características:

 Se profundiza la investigación de las alternativas identificadas en la etapa


de perfil y de las posibles soluciones. Para esto se usan fuentes primarias
y secundarias, lo que significa que, además de la información obtenida de
fuentes bibliográficas, es menester hacer investigación de campo.
 Se define la tecnología que se empleara y se determinan los costos
totales y la rentabilidad económica del proyecto. Esto constituye la base
en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

Como resultado del estudio a nivel de Prefactibilidad se puede:

 Descartar las alternativas que no son factibles.


 Seleccionar la mejor alternativa, tanto técnica como económica, y
pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.
 Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la
autoridad.
C) Factibilida

Un estudio de Preinversión a nivel de factibilidad tiene las siguientes


características:

 Se le llama también proyecto definitivo.


 Es el más profundo de los tres niveles de Preinversión.
 Se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de
Prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con
mayor profundidad y dirigidos a la opción más recomendable. Contiene
toda la información del anteproyecto, aunque aquí es tratada con más
detalle. Por ejemplo:
 No solo debe presentarse los canales de comercialización mas
adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista
de contratos de venta ya establecidos.
 Se debe actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la
inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción,
etc.
 Se realizan los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o
no el proyecto de inversión.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los tres niveles de Preinversión


analizados.

Tabla
1.3.4 Inversión

Es la etapa del ciclo del proyecto en la cual se materializan todas las inversiones
previas a su puesta en marcha. Considera todas las acciones destinadas a materializar
la solución formulada y evaluada como conveniente.

La inversión se realiza en un periodo determinado de tiempo y generalmente termina


con un producto o con los elementos necesarios para obtener el producto del proyecto.

El “periodo de inversión” se inicia en el momento en que se toma la decisión de


ejecutar el proyecto y termina cuando el proyecto entra en operación. En esta etapa se
materializa lo definido en el estudio técnico, en lo referido a las inversiones que son
necesarias para dejar al proyecto en condiciones de entrar en operación.

En general, las principales inversiones necesarias son:

 Compra de terrenos para la construcción de la planta de producción,


oficinas e instalaciones.
 Compra e instalación de maquinarias, equipos y herramientas.
 Adquisición de materia primas, muebles y enseres para la operación
inicial del negocio.
 Desarrollo de programas y procedimientos para la administración y
producción del bien o servicio.
 Implementación de programas de capacitación del personal para
operación de maquinarias y equipos.

La etapa de inversión comprende la realización, entre otras de las siguientes


actividades:

 Obtención de financiamiento: Se negocia los créditos y recursos destinados al


proyecto, a fin de garantizar que se provean en las condiciones más favorables.
 Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.
 Gestión de las adquisiciones: Preparación de licitaciones, evaluación de
propuestas de los proveedores (tanto para el suministro de maquinaria y equipos
como para la construcción de la obras), negociación y adjudicación de contratos,
etc.
 Revisión y actualización del documento-proyecto.
 Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del proyecto.
 Gestión de los recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación,
entrenamiento).

En la fase de inversión el grado de exactitud en los estudios técnicos detallados y en la


cuantificación de los costos está entre el 95% y el 100% de lo inicialmente proyectado.
Durante el proceso de ejecución, el proyecto sufre modificaciones y adaptaciones.
Como estas condiciones se van presentando durante su desarrollo no es posible
conocerlas y preverlas en detalle. Las características particulares del proyecto solo se
tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o fase de inversión del
proyecto.

1.3.5 Operación

La etapa de operación es aquella en que la inversión ya materializada está en


ejecución. Comienza cuando se entrega a la organización encargada de la producción
del bien o de la prestación del servicio. Esta organización puede ser creada
exclusivamente para el proyecto o puede ser una entidad ya existente.

Un periodo permanente de producción de bienes, la presentación del servicio orientado


a la solución del problema, o la satisfacción de la necesidad que dio origen al mismo
corresponden a esta etapa. Al entrar el proyecto en operación se inicia su ciclo de vida
útil (tiempo estimado para la generación de beneficios), el cual termina en el momento
de su liquidación.

Durante todo el periodo de operación se realizan actividades de compra y


transformación de materia prima, de distribución, promoción y venta del producto.
También se llevan a cabo actividades administrativas orientadas a la planeación,
organización y control del proceso productivo entero, así como todas aquellas
actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.

Los principales objetivos de la etapa de operación son:

 Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de


servicios.
 Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan
previamente establecido.
 Optimizar los recursos humanos materiales disponibles, procurando, en todo
momento, la mejor calidad posible.
 Preparar y capacitar personal para el adecuado desempeño.
TECNOLOGICO NACIONLA DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

ELEMENTOS CONCEPTUALES EN EL ESTUDIO DE UN


PROYECTO

Presenta:

Sheila Azucena Ruiz Méndez.

Ramiro Vázquez Hernández.

Carlos del Ángel Peña Ramos.

Gregorio Eduardo Hernández Vázquez.

También podría gustarte