Está en la página 1de 25

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA


FORMACIÓN LOS MONOS EN LA ESTRUCTURA
SARARENDA”

DAVID FERNANDO PEREIRA BANEGAS

SANTA CRUZ – 2012


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

“ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FORMACIÓN LOS


MONOS EN LA ESTRUCTURA SARARENDA”

DAVID FERNANDO PEREIRA BANEGAS

MODALIDAD DE PROYECTO DE
GRADO, REQUISITO PARA OPTAR
AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
INGENIERÍA PETROLERA

TUTOR: ING. LUIS SALAZAR C.


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1.1. Fuente de hidrocarburos…………….……………………... 2

FIGURA 5.1. Triángulo de los recursos de Gas y Petróleo…………… 7

FIGURA 6.2. Ubicación en la estructura del Prospecto SRR-X1…….. 8

FIGURA 7.2.3. Poros intercomunicados……………………………………. 13


ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 4.3. Objetivos y Acciones…………………………………………. 5

CUADRO 7.1. Contenido de la fundamentación teórica………………….. 9


1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad a nivel mundial existe un crecimiento sostenido de la demanda


energética, consecuentemente para cubrir la creciente demanda, los países
poseedores de reservas de hidrocarburos, vienen desarrollando actividades
exploratorias y de explotación principalmente en reservorios convencionales. Para
equilibrar la ecuación demanda/producción, las altas tasas de producción vienen
ocasionando la declinación acelerada de los yacimientos convencionales en actual
producción.

Las lutitas (ricas en contenido orgánico) consideradas rocas madres, constituyen


una fuente importante de generación y almacenamiento de hidrocarburos, pero
cuyas características petrofísicas, no permiten el flujo de fluidos por la casi
inexistente conectividad de los poros (baja permeabilidad). A estos tipos de
reservorios que almacenan gas en este tipo de rocas, se denomina yacimientos no
convencionales, debido a que contienen un gran volumen de recursos importantes;
este aspecto ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación
de estos recursos por grandes compañías a nivel mundial.

A diferencia de los yacimientos convencionales, estas formaciones no pueden


producir tasas económicas de flujo, a su vez, los mismos no podrán ser producidos
rentablemente, sin aplicárseles previamente técnicas y tratamientos para estimular
su producción, (Perforación Dirigida y Fracturamiento Hidráulico).
Fig.1.1. Fuentes de Hidrocarburos
Fuente: U.S. Energy information Administration, 2009
1.2 ANTECEDENTES

Su conocimiento data de mediados de la década de 1980, gracias a unos estudios


geológicos que cayeron en manos de George P. Mitchell, un productor
independiente americano que transportaba gas desde Texas a Chicago, que en su
afán de intentar lograr salvar sus reservas de gas se vio forzado a invertir en lo que
aquellos estudios decían: se podía extraer gas de entre los yacimientos de lutitas.
Con una fe ciega por salvar su campo de explotación de gas, montó una formación
geológica llamada Bernett Shale, cerca de Dallas, TX. En aquel laboratorio se
corroboró lo que los estudios decían: se podía extraer gas de entre las formaciones
lutiticas del subsuelo. Pero no fue hasta mediados de los años ’90 cuando la
tecnología permitió la extracción de dicho combustible, con lo que hoy en día se
conoce como Fracturación Hidráulica. Ahora bien, con ella apareció la controversia
acerca del impacto ecológico que podía provocar, controversia que siempre
acompaña a un nuevo descubrimiento.
La aparición del shale gas (gas de lutitas), cambió la percepción energética del
mundo y rápidamente llamó la atención de las grandes cadenas energéticas, que
ante la noticia que promueve el fin del petróleo dentro de unos 40 años (hace 50 ya
se decía lo mismo) vieron aquí una oportunidad de oro para compensar este
“pesimismo” energético que venía asolando el globo. A partir de aquí, se
empezaron a hacer estudios geológicos para hallar subsuelo de esquisto.
Casualmente le tocó a EEUU, que con lo que ya tiene y lo que puede conseguir del
gas en las lutitas, está previsto que en unos 20 años vista, pase a ser el segundo
mayor exportador de gas del mundo, por detrás de Rusia.
Mientras se cree que la base del shale gas es grande y extensa, el recurso todavía
no se ha cuantificado a nivel nacional para la mayoría de los países. Los estudios
más reconocidos (IGU 2003, VNIIGAS 2007, USGS 2008, BGR 2009) muestran un
inventario global de aproximadamente 16,110 tcf o 456 tcm de los recursos de
shale gas comparado con 187 tcm de gas convencional. Se asume que casi el 40%
de estos recursos serían económicamente recuperables. Los Estados Unidos y los
países CIS (Comunidad de Estados Independientes) cuentan con más del 60% del
total estimado. Las estimaciones europeas del recurso, por una parte, no son muy
alentadoras aproximadamente del 7% de los recursos globales estimados, y China
y la India en apenas alcanzan el 2% cada uno.
Se debe enfatizar que hoy éstas son las mejores estimaciones disponibles y
pueden cambiar significativamente cuando se realicen evaluaciones más
apropiadas. Los Estados Unidos representan un ejemplo. En 2007, la base de
recurso de shale gas de los Estados Unidos (véase las definiciones en el extremo)
estaba estimada en 21.7 tcf, pero solamente un año más tarde fue revisado a 32.8
tcf. A finales de 2008, el shale gas explicó 13.4% de reservas probadas de gas
natural de los Estados Unidos, comparadas con 9.1% a finales de 2007.
Al ser la Serrania Sararenda una estructura conocida y en actual perforación, es
que se ha visto la conveniencia de realizar el estudio de la estimación del potencial
productivo de la Formacion Los Monos (roca madre), utilizando en un futuro
cercano la perforación horizontal y el Fracturamiento Hidráulico (Fracking) de la
misma.
De acuerdo a estudios geológicos, sísmicos y pozos preliminares se establece en
la secuencia estratigráfica, la existencia de un potente espesor de sedimentos
lutiticos de aproximadamente 1600 mts correspondiente a la Formacion Los Monos.
Estudios geoquímicos realizados en el área camiri-Guairuy, dan cuenta de la
existencia de generación y migración de los hidrocarburos, considerando como
roca madre a la formacion los monos con un contenido TOC de 1.0%. Este
elemento importante se ha considerado para encauzar del presente trabajo que
tiene como objetivo estimar el potencial productivo de la Formacion Los Monos
(LMS) que pudiese ser considerado por su gran potencia (espesor), como un
yacimiento no convencional.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del Problema

Los valores del Contenido Total de Carbón (TOC, por sus siglas en ingles),
determinados, establecen que la Formación Los Monos es Roca Madre o Roca
Generadora de hidrocarburos, por consiguiente este aspecto se constituye en
motivo de estudio, para estimar los recursos potencialmente recuperables.

1.3.2 Formulación del Problema

De acuerdo al volumen de hidrocarburos contenido en la Formación LMS y sus


características petrofísicas deficiente se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál será el volumen recuperable de hidrocarburos en la Formación LMS y cuál


será el comportamiento de la producción?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Estimar el potencial productivo de las reservas recuperables de la Formación Los


Monos en la estructura Sararenda.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar la información geológica de la estructura Sararenda.

 Recopilar la información durante la etapa de perforación del pozo SRR-X1.

 Determinar las reservas recuperables y el potencial productivo de la


Formacion Los Monos en la estructura Sararenda.

 Evaluar Técnica – Económicamente el proyecto.


1.4.3 Acciones del Proyecto

Cuadro 1.1 Objetivos y Acciones


Objetivo Específico Acciones
1.1. Adquirir información de las
características geológicas, de la
1. Caracterizar la información geológica estructurara Sararenda.
de la estructura Sararenda. 1.2. Obtener los datos del Contenido
Total de carbón (TOC).

2. Recopilar la información durante la 2.1. Examinar las unidades de gas


etapa de perforación del pozo SRR- Total (UGT) de la formacion LMS,
X1. detectados durante la perforación
del pozo SRR-X1.
2.2. Determinar la zona de interés a ser
evaluada (Fm. LMS).

3.1. Calcular el volumen de


3. Determinar las reservas recuperables
hidrocarburos in situ.
y el potencial productivo de la
3.2. Calcular el potencial productivo de
Formacion Los Monos en la estructura.
hidrocarburos de la Fm. LMS.
3.3. Elaborar una curva IPR.

4.1. Realizar el análisis técnico –


4. Evaluación Técnica – Económica.
económico.
4.2. Descripción de los costos que se
asignarían al aplicar nuevas
tecnologías para la extracción del
HC en la Formacion LMS.

Fuente: Proyecto de grado “EMI” Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris, 2012.
Elaboración: Propia
1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación técnica

Realizar el estudio de las formaciones lutiticas, hasta hace una década atrás, no se
hubiera considerado viable, pero gracias a la combinación adecuada de
tecnologías y precios internacionales elevados para los hidrocarburos en los
últimos años, se desarrolló la opción de explorar y explotar este tipo de yacimientos
considerados no convencionales.

Las rocas sedimentarias con gran contenido de materia orgánica compactadas,


hasta formar capas rocosas casi impermeables (entre 0,01 y 0,1 md), antes eran
consideradas improductivas, debido a que el hidrocarburo no podía ser expulsado
de la misma al pozo y de esta a la superficie; se recurrió entonces a la fracturación
hidráulica masiva, técnica que permitió fracturar la roca y conectar los poros
secundarios para liberar el hidrocarburo almacenado en estos yacimientos.

Fig. 1.2. Triangulo de los recursos de gas y petróleo

Fuente: SPE, Argentina Petroleum Section, 2010


1.5.2 Justificación Económica

La realización de este tipo de estudio a realizar, permite encontrar nuevas


posibilidades u otras alternativas de desarrollo en los campos, que a su vez
permitan incrementar las reservas de gas natural de lutita, atraer inversiones y
aplicar nuevas tecnologías, de manera tal que se pueda cumplir con los
compromisos de mercado externo e interno

1.6 ALCANCE

1.6.1 Alcance Temático

Área de Investigación: Ingeniería de Reservorios

Ingeniería de Producción.

Tema Especifico: Estimación del potencial productivo de la formación los


monos en la estructura Sararenda.

1.6.2 Alcance Geográfico

País: Bolivia

Departamento: Santa Cruz

Provincia: Cordillera

Estructura: Sararenda

Pozo: Exploratorio, SRR-X1

Formación de Estudio: “Los Monos”


Fig. 1.3. Ubicación en la estructura del prospecto Sararenda-X1
Fuente: Prospecto SRR-X1, YPFB. Andina S.A. (2009)

1.6.3 Alcance temporal

La elaboración del proyecto tendrá una duración de nueve meses comprendidos


entre Febrero y Octubre del año 2012.
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7.1. Fundamentación teórica

Cuadro 7.1. : Contenido de la Fundamentación Teórica

Objetivo Fundamentación
Teórica
Específico Acciones

1. Caracterizar la 1.1. Adquirir información de las  Principios


características geológicas, Geológicos.
información
de la estructura
geológica de la
Sararenda.
estructura
1.2. Obtener los datos del
Sararenda.  Interpretación
Contenido Total de
de resultados
Carbón (TOC)
de análisis
geoquímicos.

2. Recopilar la 1.1. Examinar las unidades de


información gas total (UGT) de la
durante la etapa Formación LMS, detectados  Detecciones de

de perforación del durante la perforación del gas en superficie.

pozo SRR-X1. pozo SRR-X1.


1.2. Determinar la zona de
interés a ser evaluada.

2. Analizar las 2.1. Interpretar los registros de  Registros de


pozo para determinar el tope pozos realizados.
características
y base de la formacion LMS.
petrofísicas de la
Formacion LMS

4. Determinar las 4.1. Calcular el volumen de  Descripción del


reservas hidrocarburos in situ. método de cálculo.
recuperables y 4.2. Calcular el potencial  Estimación de la
el potencial productivo de hidrocarburos curva IPR.
productivo de de la Fm. LMS.
la Formacion 4.3. Elaborar un perfil de
Los Monos en producción.
la estructura
Sararenda.
5. Evaluación 5.1. Realizar el análisis técnico –  Costos y
Técnica – económico, Presupuestos.
Económica. 5.2. Descripción de los costos que  Flujo de caja.
se asignarían al aplicar
nuevas tecnologías para la
extracción del HC en la
Formación Los Monos.

Fuente: Proyecto de Grado “EMI” Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Elaboración: Propia

7.2. Desarrollo de la Fundamentación Teórica


7.2.1. Aspectos Geológicos

La geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la


historia de conformación y composición física del planeta, los procesos por los que
se forma, y los cambios en la historia de la vida de la tierra. Una de las ramas de la
geología es la geología del petróleo, en la que se combinan diversos métodos o
técnicas exploratorias para seleccionar las mejores zonas para la búsqueda y
ubicación de hidrocarburos.
7.2.1.1. Condiciones Favorables para la formacion de yacimientos
convencionales.

Para que exista un yacimiento de petróleo o gas deben existir las siguientes
condiciones:

 Cuenca sedimentaria.
 Roca generadora o roca madre.
 Migración.
 Roca reservorio
 Roca sello.
 Trampa.

7.2.1.2. Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias son aquellas rocas formadas de sedimentos que


provienen de rocas preexistentes, sufren transporte, acumulación y diagénesis
hasta formarse la roca sedimentaria, derivan de productos provenientes de la
meteorización de rocas preexistentes (rocas antiguas).

7.2.1.3. Diagénesis.

Es el proceso de alteración biológica, física y química de los fragmentos orgánicos


debido al pronunciado efecto de la temperatura. Esto puede comenzar
inmediatamente después de la depositación y continúa durante el soterramiento.

Los principales cambios diageneticos tienden a reducir la porosidad y


permeabilidad de un sedimento, pero algunos, tal como la disolución, puede
incrementar la porosidad y/o permeabilidad.
7.2.1.4. Roca Madre

Roca sedimentaria con alto contenido de materia orgánica, que origina la formación
de petróleo y/o gas.

7.2.2. Reservorios No Convencionales

Estos yacimientos (roca, formacion) actúan a la vez como fuente y reservorio de los
hidrocarburos, no presentando trampas ni sellos, lo que le confiere generalmente
una distribución regional. Presentan muy baja permeabilidad, dificultando la
extracción del gas y haciendo necesaria la utilización de métodos no
convencionales tales como fracturación (fracing) y perforación

7.2.2.1. Que son las lutitas gasíferas?

Las lutitas gasíferas son rocas sedimentarias de grano fino, ricas en contenido
orgánico y capaz de generar y retener gas, el cual puede ser explotado a través de
métodos no convencionales.

7.2.3. Propiedades Petrofísicas de la roca.


7.2.3.1. Porosidad

Es una medida de los espacios vacíos contenidos en una roca, expresada como
fracción o porcentaje del volumen total de dicha roca.

= Porosidad

Vb= Volumen de roca (total)

Vg= Volumen de los granos

Vp= Volumen de los poros

La porosidad de la roca puede clasificarse en:


 Absoluta:
 Efectiva:
 Porosidad Primaria:
 Porosidad secundaria:

Fig. 7.2.3. : Poros interconectados


Fuente: E. Sagarnaga (2009)

7.2.3.2. Permeabilidad

Es la capacidad o habilidad que tiene el medio poroso, para permitir el flujo de


fluidos.

7.2.3.3. Saturación de agua

Es una fracción o porcentaje del volumen poral ocupado por un fluido (petróleo,
gas, agua).
Sw = Saturación de Agua
So = Saturación de Petróleo
Sg = Saturación de Gas
SHC = Saturación de Hidrocarburos

7.3. Fracturamiento Hidráulico

El hecho que las formaciones porosas y permeables podrían fracturarse mediante


la inyección de fluidos, dio lugar al desarrollo de la técnica de Fracturamiento
hidráulico, la cual básicamente consiste en romper la formacion mediante fluidos
apropiados y luego rellenar esta fractura con un agente de sostén que en la mayor
parte de los casos consiste en arena de malla y grano redondeado.

El proceso consiste en mezclar productos químicos especiales para obtener un


fluido de Fracturamiento adecuado que se bombea dentro de la zona de interés a
un caudal y presión superior a la presión de fractura del reservorio.

7.4. Perforación Horizontal

Permite llegar a la zona donde se ubica el shale gas. Se realiza, inicialmente, una
perforación vertical hasta llegar al yacimiento, tras lo que el perforador gira
horizontalmente para introducirse y taladrar los pozos de shale..

7.5. Determinación del volumen in situ de hidrocarburos

En base a la información geológica y petrofísica que se obtenga de la perforación


del pozo SRR-X1, se aplicara métodos existentes para la determinación del
volumen de hidrocarburos in situ.
Se pretende utilizar el método volumétrico para determinar el volumen de los
recursos hidrocarburiferos contenidos en la formacion de estudio. (Formacion los
monos).

7.6. Evaluación del potencial productivo

El potencial productivo se evaluara utilizando los métodos aplicados para


reservorios convencionales, considerando además el efecto del Fracturamiento
hidráulico sobre la roca y la longitud de la trayectoria horizontal que presentaría el
pozo.

8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

PASO 1.- Adquirir información de las características geológicas de la


estructura Sararenda.

Solicitar información geológica del pozo SRR-X1 y de los campos Camiri y Guairuy,
a la empresa YPFB Andina

PASO 2.- Obtener los datos del Contenido Total de Carbon (TOC)

Solicitar los datos del TOC realizados en Bolivia por Wicaksono Prayitno en el año
2002, en el área del subandino sur.
PASO 3.- Examinar las unidades de gas total (UGT) de la formacion,
detectados durante la perforación del pozo SRR-X1.
De acuerdo a los datos que se recepcionan en la cabina de logging, se pretende
analizar UGT detectadas en superficie.
PASO 4.- Determinar la zona de interés a ser evaluada (Fm. LMS)
En función a las gradientes de presión estimadas durante la perforación se
determinara la ubicación de la arcilla (lutita), a ser evaluada.
PASO 5.- Interpretar los registros de pozo para determinar el tope y base de la
Formacion Los Monos.
De acuerdo a los registros de pozo que se tomaron, determinar las profundidades a
las que se encuentran el inicio y culminación de la Formación.
PASO 6.- Calcular el volumen de hidrocarburos in situ.
Aplicando el método volumétrico para estimación de reservas, se pretende calcular
el volumen de hidrocarburos que pudiese contener la Formación Los Monos.
PASO 7.- Calcular el potencial productivo de hidrocarburos de la Fm. LMS.
El potencial de hidrocarburos se lo estimara en función a las experiencias
realizadas en EE.UU. para la construcción de un pozo horizontal y las aperturas
que tomaran las fracturas inducidas en la formación. En consideración a estos
datos, los cálculos para la estimación del potencial se lo harán como si fuese un
reservorio convencional.
PASO 8.- Elaborar un perfil de producción.
Crear una curva IPR, donde se estime el comportamiento que pudiese tener el
pozo.
PASO 9.- Realizar el análisis Técnico – Económico
PASO 10.- Descripción de los que costos que se asignarían al aplicar nuevas
tecnologías para la extracción del HC.

9. TEMARIO TENTATIVO

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. ALCANCE

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.2. PROPIEDADES PETROFISICAS DE LA FORMACIÓN LOS


MONOS

2.3. RESERVORIOS NO CONVENCIONALES

2.4. FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

2.5. PERFORACIÓN HORIZONTAL

2.6. MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS


2.7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO

CAPÍTULO III MARCO PRÁCTICO

3.1. DATOS GEOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SARARENDA.

3.2. ANTECEDENTES DEL CAMPO GUARUY, CAMPO CAMIRI Y


DEL POZO SRR-X1

3.3. CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE


HIDROCARBUROS.

3.4. APLICACIÓN DE UNA PERFORACIÓN HORIZONTAL Y EL


FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.

3.5. EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL


PRODUCTIVO.

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
10. RONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2012
MESES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboracion del Perfil de Trabajo de Grado
Correccion de Observaciones
Defensa del Perfil
ACTIVIDADES DEL MARCO TEORICO
Aspectos Geologicos
Propiedades Petrofisicas de la Fm LMS
Reservorios no convencionales
Perforacion Horizontal
Fracturamiento hidraulico
Metodos de Cuantificacion de Recursos
Evaluacion del Potencial Productivo
DEFENSA DEL MARCO TEORICO
ACTIVIDADES DEL MARCO PRACTICO
Datos Geologicos de la estructura sararenda
Antecedentes del Campo Guairuy y Camiri
Calculos para determinar el volumen de HC.
Aplicacion de un Perforacion Horizontal y el
Fracturamiento Hidraulico
Evaluacion y determinacion del potencial
productivo
DEFENSA DEL MARCO PRACTICO
Correccion de Observaciones
Presentacion del 1er Borrador
Defensa del 1er Borrador
Defensa Borrador Final ante tribunal
Defensa Final del Trabajo de Grado

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte