Está en la página 1de 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO “MARCOS DURAN MARTEL”

TEMA:
MOVIMIENTO - TIPOS
ALUMNO:
CONDEZO RUBIO, JOHN FRANKLIN

DOCENTE:
RODRIGUEZ VAQUERIZO, JUAN

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN FÍSICA VII

2020

TRABAJO ENCARGADO N° 2
Investiga información sobre el tema de movimiento y en base a la lectura realizada
responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un


cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento
depende del sistema de referencia desde el cual se lo observa.
El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la cinemática y la dinámica y ambas
se integran dentro de la mecánica. La mecánica clásica estudia fenómenos que
involucran cuerpos macroscópicos con velocidades pequeñas comparadas a la de la
luz.
Por otra parte, la mecánica cuántica describe las leyes del comportamiento de
partículas subatómicas con velocidades cercanas a la de la luz. Por ultimo, el
movimiento de cuerpos sujetos a fuertes campos gravitatorios, se estudia en el marco
de la relatividad general.

Fuente: https://concepto.de/movimiento/#ixzz6LQbJegAG

2. ¿Cuáles son las clases de movimiento?

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el


movimiento en las siguientes categorías:
a) Movimiento rectilíneo
Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una velocidad y aceleración
paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:

 Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad


constante, es decir, aceleración nula.
 Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo que
posee una aceleración constante.
b) Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de
un eje de giro, con un radio y una velocidad angular constantes, trazando una
circunferencia. En este tipo de movimiento los cuerpos poseen una aceleración
en dirección al centro del círculo.
c) Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede
ser el de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo).
Matemáticamente está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o
coseno). El movimiento puede no ser armónico, es decir, no repetirse en el
tiempo, pero aun así describir trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo
denomina movimiento ondulatorio.
d) Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el
resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal
y uno uniformemente acelerado vertical. Un ejemplo de este tipo de
movimiento es el que realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo
con respecto a la horizontal.
Fuente: https://concepto.de/movimiento/#ixzz6LQcQ4tvG
3. ¿Qué es el movimiento uniforme?

Un movimiento uniforme es aquel que tiene lugar con velocidad constante. La


velocidad v de un móvil se obtiene dividiendo el espacio e recorrido entre el
tiempo t que tarda en hacerlo.
 v = e / t
En esta práctica se deduce la velocidad de una masa que desliza a partir de los tiempos
de paso medidos a distancias conocidas. Utilizaremos un muelle para acelerar la masa.
Siempre que la compresión sea la misma, la velocidad se repite. Un suelo sin
rozamiento garantiza el mantenimiento de la velocidad (principio de inercia). 
Para minimizar el error en la medida de los tiempos de paso, se repite varias veces la
experiencia comprimiendo el muelle la misma distancia. Se calcula la media de los
tiempos tm al paso por cada espacio. Con estos tiempos medios de deduce la
velocidad al paso por cada marca. De todas estas velocidades de deducir la velocidad
media del experimento.
4. ¿Qué es el movimiento acelerado?

Es acelerado cuando su velocidad aumenta a medida que transcurre el tiempo y, por


tanto, la aceleración es positiva.
El cohete, al despegar, pasa de estar en reposo a adquirir una enorme velocidad.
Además, como la trayectoria que realiza es una línea recta, decimos que el cohete lleva
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
5. ¿Qué es el movimiento en caída libre?

El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una
forma de rectilíneo uniformemente acelerado.
La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una
altura que se representa por la letra (h).
En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha
aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su
forma y su peso.
La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender
entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente
esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse,
en una primera aproximación, como si fuera de caída libre
La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la
gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2
(algunos usan solo el valor 9,8 o redondean en 10)
6. ¿Por qué los niños y jóvenes tienen más movimiento en comparación a los
adultos mayores?

Los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos,
deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea 
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en
actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio
aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría
incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen,
en particular, los músculos y huesos.
efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes
La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:
Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano; desarrollar
un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano; aprender a controlar el sistema
neuromuscular (coordinación y control de los movimientos); mantener un peso
corporal saludable.
Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes,
dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción
social y la integración
Con este término, tan de moda actualmente, se hace referencia a las personas
mayores de 59 años, aunque también se alude a ellos como ancianos, viejitos, adultos
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR 2 Editorial El Manual Moderno. Fotocopiar
sin autorización es un delito en plenitud, tercera edad, juventud acumulada y
senectud. Al respecto, en algunos casos este grupo será citado como lo refieren
algunos autores, pero se dará preferencia al término adultos mayores. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2006)
definen a un adulto mayor funcionalmente sano como el anciano capaz de enfrentar
este proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptación funcional y de
satisfacción personal. Tras múltiples reuniones de expertos, la OMS y la OPS han
establecido siete aspectos para medir el estado de salud funcional:
• Las actividades de la vida diaria, entre ellas las instrumentales y las básicas;
• La salud mental, principalmente el estado cognitivo y el estado de ánimo;
• La funcionalidad psicosocial, concepto cada vez más relevante relacionado con la
capacidad de responder a las exigencias del cambio;
• La salud física, en la que por lo general se centra toda la patología crónica; • Los
recursos sociales;
• Los recursos ambientales, cuya importancia es cada vez mayor; por ejemplo, la
facilidad que tenga un adulto mayor para usar adecuadamente su casa o para salir de
su domicilio y tener acceso a un consultorio de atención primaria.
7. ¿Qué pasaría si una persona pierde el movimiento al sufrir una fractura en la
pierna?

Una fractura ocurre cuando un hueso está dividido, partido, debido a que recibe una
fuerza más grande de lo que puede resistir; por ejemplo, una caída, un accidente,
atropello, etc. Sin embargo, también puede romperse, aunque no sea tan fuerte y esto
sucede cuando el hueso está debilitado, que puede ser por una enfermedad, un tumor
o por osteoporosis.
En la mayoría de los casos, la recuperación tarda de 4 a 6 meses. Su duración
dependerá de la gravedad de su fractura, de si tiene heridas cutáneas (piel) y de su
gravedad. La recuperación también depende de si se lesionaron nervios y vasos
sanguíneos, al igual que del tratamiento que se hizo.
Cuando se rompe un hueso, generalmente hay mucho dolor. También se pierde la
capacidad de mover el brazo o la pierna si hay fractura, ya que no tiene la rigidez que
se necesita. Aunque, a veces, hay fracturas sutiles que no duelen tanto como otras más
aparatosas.
8. ¿Cuáles son los movimientos del corazón?

El trabajo de ambos logra que la parte derecha del corazón envíe sangre a los
pulmones y la parte izquierda la envía a todo el cuerpo
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole
y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos.
Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las
aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias
pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas
sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura,
y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos,
que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto
9. ¿Qué ocurre cuando una persona realiza una actividad física y empieza a
sudar?

Que el calor o el deporte nos hacen sudar no es ninguna novedad, ni lo es que cuando
sudamos perdemos líquidos y electrolitos.
cuando hacemos ejercicio la temperatura de nuestros cuerpos aumenta y se evapora
el líquido que tenemos por medio de nuestra piel. Por eso es muy importante que nos
hidratemos antes, durante y después de la actividad física.
También es importante entender que sudar es completamente normal, es un proceso
natural de nuestro cuerpo que nos ayuda tanto a regular nuestra temperatura como a
eliminar toxinas; sin embargo, se debe tener en cuenta que el exceso o ausencia de
éste si debe ser por la presencia de alguna enfermedad o condición genética. También
tiene que ver con el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
¿Qué son los electrolitos?
El sudor es una forma de eliminar calor mientras hacemos deporte y así regular la
temperatura corporal. Pero al sudar, nuestro cuerpo -además de eliminar líquidos y
toxinas- elimina también electrolitos.
¿Cuánto hemos escuchado eso de que después de hacer deporte hay que tomar una
bebida isotónica? “Para reponer los electrolitos y minerales que has perdido sudando”,
nos dicen. Y tiene sentido, porque estas bebidas van cargadas de sodio, potasio, calcio
y magnesio.
10. ¿Qué ocurre cuando una persona está en reposo o se encuentra dormido?

Mientras dormimos, nuestro cuerpo se comporta de manera diferente a cuando


estamos despiertos: tenemos una postura reclinada, los ojos cerrados, hay una
disminución de los movimientos y una respuesta menor a estímulos extremos.
Para estudiar el cuerpo cuando dormimos, los expertos realizan un examen llamado
polisomnografía, que registra los cambios en el comportamiento de los ojos, el
cerebro, el corazón, los pulmones y los músculos durante las cinco fases del sueño que
experimentamos y que se repiten cuando estamos dormidos.
Con la fase uno y dos, inicia el ciclo del sueño; en esta perdemos la conciencia y el
control del cuerpo. Los músculos comienzan a relajarse y la frecuencia respiratoria y
cardiaca son más lentas; así como la actividad cerebral. Los ojos se mueven
lentamente y el estado de alerta del organismo disminuye, aunque es posible
despertarse ante estímulos fuertes.
En las fases tres y cuatro, el cuerpo entra en un sueño profundo. La frecuencia
respiratoria y cardiaca son regulares y muy lentas, la actividad del cerebro también lo
es. Los ojos se mueven y los músculos están muy relajados.
La quinta fase es conocida como REM que, por sus siglas en inglés, significa
Movimientos Oculares Rápidos, porque los ojos se mueven en todas las direcciones. El
cerebro está en su máxima actividad, incluso más que cuando estamos despiertos. Los
latinos del corazón y la frecuencia respiratoria son rápidos e irregulares. Por el
contrario, los músculos se encuentran tan relajados que no pueden moverse; el cuerpo
está paralizado.
Estas cinco fases conforman un ciclo de sueño; para que una persona duerma bien, se
deben repetir de 3 a 7 veces por noche. Además, es necesario que se cumplan los
ciclos completos para reparar el cuerpo; si se interrumpen, nos despertaremos
cansados.
La cantidad de sueño necesaria para descansar depende de cada persona. En los
adultos, el promedio es de 7 a 8 horas y 10 en los niños. Factores genéticos,
ambientales y las actividades realizadas durante el día también determinan las horas
que debemos dormir.
La edad es el principal factor que afecta la duración de los ciclos. Por ejemplo, los
bebés duermen el doble de tiempo de un adulto. En la vejez, disminuye el sueño
profundo y se despierta con mayor frecuencia y por más tiempo durante la noche.
Dormir es importante para el cuerpo porque le posibilita descansar y reemplazar lo
consumido durante el día, como los nutrientes de las células y los neurotransmisores
gastados.

Si nuestro cuerpo no ha descansado lo suficiente durante algunos días, podemos


recuperar ese sueño durmiendo por un tiempo más prolongado. Esto es posible gracias
al mecanismo homeostático, un proceso de autorregulación del organismo.
Cuando dormimos, nuestra temperatura baja, lo que permite que el cuerpo se
refrigere y el corazón descanse. Además, ocurre la reparación de los músculos y la
limpieza del cerebro.
Además, al dormir, el cerebro guarda lo aprendido durante el día y se consolida la
memoria; esto ocurre en la fase REM.
Fuente:http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/que-pasa-mientras-
dormimos.aspx
Fecha límite de entrega del trabajo el día lunes 11 de mayo del 2020 a horas 9:00 pm.

Recuerda que el trabajo es individual y puede realizarse a mano (letra legible) o a


computadora.

Enviar las fotos o archivos en word al Whatsapp 960781268 o correo electrónico


juroba67@gmail.com

También podría gustarte