Está en la página 1de 85

Lineamiento

Técnico

Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes W ^


Construyendo Sueños K *

USTED

Usted que es una persona adulta


- y por lo tanto- sensata, madura, razonable,
con una gran experiencia y que sabe muctias cosas,
¿qué quiere ser cuando sea nlño(a)?

JAIRO ANIBAL NIÑO


POETA COLOMBIANO
1941-2010
Estrategia

^ r".'^'P,^BkB I # ^ áP^Níñas, Niños y Adolescentes


^ t ^ ^ l i r mHÜ I % ^ ^ ^ Construyendo Sueños

Contenido

PRESENTACION 4

OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
ESPECÍFICOS 5
CAPITULO 1 6
DEFINICION 6
CAPITULO 2 7
LAS REALIZACIONES DE LA ESTRATEGIA NICOS 7
CAPÍTULO 3 8
ALISTAMIENTO DEL SERVICIO 8
CAPITULO 4: 11
LOS PARTICIPANTES 11
POBLACIÓN OBJETIVO 11
CONVOCATORIA Y BÚSQUEDA ACTIVA 12
INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES 13

DESERCIÓN DE PARTICIPANTES 14

DESERCIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO 14


DESERCIÓN POR RETIRO NO ANUNCIADO 14
DECLARACIÓN FORMAL DE DESERCIÓN 14
LISTAS DE ESPERA DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE ASPIRAN PARTICIPAR EN LA
ESTRATEGIA NICOS 15
LOS NODOS 16

CAPITULO 5: 17

ENCUENTROS VIVENCIALES 17
LOS LUGARES Y HORARIOS DE ATENCIÓN DE NODOS 19

LUGARES, DÍAS DE LA SEMANA Y LOS HORARIOS DE LOS ENCUENTROS 20


HABILIATACIÓN DE LOS SITIOS DE ENCUENTRO VIVENCIALES 22
CONTROL DE ASISTENCIA A LOS ENCUENTROS VIVENCIALES 23

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS ENCUENTROS VIVENCIALES 24

GESTORES Y GESTORAS DE PAZ 26 ^

GOTAS DE TINTA 27 .|
(X

: íi^ÉLIVIETA
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

TRAZOS DE VIDA 28
JUGANDO EN SANA COMPETENCIA 29

AMANECER LLANERO 30
SEMBRANDO FUTURO 31

EXPLORADORES EN ACCIÓN 32
MI PROYECTO DE VIDA 33

CONSTRUYENDO FAMILIA 34

CULTIVO VALORES 35

ESTUDIAR VALE LA PENA 36


FORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN 37
MALLA CURRICULAR Y PLANEACIONES 38

REFRIGERIOS 39
MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS 43

METAS DE LOS ENCUENTROS VIVENCIALES 43

CAPITULOS 45
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 45

TALLERES PSICOSOCIALES CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 45

GESTIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS 46


ESCUELAS DE FAMILIA 46

ATENCIÓN PSICOSICOSOCIAL INDIVIDUAL, GRUPAL Y FAMILIAR 47

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS 48


ANALISIS DEL SEGUIMIENTO A LA GARANTIA DE DERECHOS 49

ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO DEL LIDERAZGO Y EL GOBIERNO NICOS 49


ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A LOS COMITÉS DE CONTROL SOCIAL 49

METAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 49

IDENTIDAD, LIDERAZGO Y GOBIERNO NICOS 51


Primer nivel 51

Segundo nivel 51

Tercer nivel 52

Cuarto Nivel: 52

HERRAMIENTA SER NICOS 54


TALENTO HUMANO 57

CONTINGENCIAS POR AUSENCIA DEL TALENTO HUMANO 58

MANUAL INSTITUCIONAL NICOS. "MI NICOS" 64


CANASTA DE SERVICIOS 66 |
O.

1 ¡Jkt META
Estrategia

» I k l • 0^ á^Niñas, Niños y Adolescentes ^,.


^^jBaj^l^ 1
Vi^^^^lí^ Construyendo Sueños R

RECONOCIMIENTO Y PAGO 67

COMITÉ TÉCNICO 69

LAS SESIONES ORDINARIAS: 69


LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS 69

LA COORDINACIÓN 70
SECRETARÍA TÉCNICA 70

SON FUNCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO: 70

QUÓRUM EL COMITÉ 70
VOLUNTARIADO, SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL, PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS 72
SELECCION, INDUCCION, COORDINACION, Y SEGUIMIENTO 73
Voluntariado 73

Servicio Social Estudiantil y las Prácticas Universitarias 73

GRATUIDAD DEL SERVICIO 75

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN 76

MANEJO DE INFORMACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD 77


VEEDURÍA CIUDADANA A TRAVÉS DEL COMITÉ DE CONTROL SOCIAL 78

HITOS DE LA ESTRATEGIA NICOS 79

ANEXOS TECNICOS 80
ANEXO TÉCNICO No 1 de 2016 81
TRANSFERENCIA DE BENEFICIARIOS A OTRAS OFERTAS DE SERVICIOS SOCIALES AL FINALIZAR LOS
ACTOS CONTRACTUALES CON LOS QUE SE EJECUTA LA ESTRATEGIA NICOS 81

ANEXO TÉCNICO No 2 de 2016 82


PRODUCTOS DE TIEMPO DE ALISTAMIENTO 82
LA FOCALIZACIÓN DE BENEFICIARIOS 83

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO 83


HABILITACIÓN DE LOS SITIOS DE ENCUENTRO VIVENCIALES ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO TÉCNICO No 3 de 2016 84
PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS DE ANTERIORES VERSIONES DE LA ESTRATEGIA NICOS A UNA
NUEVA VERSIÓN DE LA OPERACIÓN 84

I \
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

PRESENTACION
La Estrategia NICOS - Niñas, Niños y Adolescentes Construyendo Sueños, hace parte de la
respuesta técnica del Gobierno del Meta, al reconocimiento como sujetos titulares de derechos,
de las personas que integran el periodo de vida de infancia y la adolescencia, integrantes de
una sociedad que le apunta a un proyecto de vida en el marco de la inclusión social

La estrategia decidió ir más allá de ser un modelo de atención donde permanecen sus
beneficiarios al cuidado de unos adultos en un determinado lapso de tiempo, y se convirtió en
un modelo de atención en el que los participantes concursan en actividades que contribuyen al
goce efectivo de derechos, considerando lo que piensa, lo que siente y lo que significa su Ser,
el contexto personal, familiar y social, sus valores, sus aspectos a mejorar, los riesgos
psicosociales de su entorno. Los servicios sociales de la estrategia NICOS se esfuerzan al
desarrollo de acciones en el marco de la "prevención temprana" del componente de Prevención
y Protección de la Política Pública de Victimas y Restitución de Tierras en cuanto que su
alcance se orienta a prevenir las vulneraciones de los Derechos Humanos y adopta medidas
para conducir y acompañar a participantes de la estrategia NICOS victimas y/o sus familias a
rutas de restablecimiento.

La intervención apunta a acercarnos a un estadio de situaciones ideales de niñas, niños y


adolescentes, comprendiendo las diferencias de los momentos de los periodos de vida (infancia
y adolescencia) y las diferencias socioculturales, mediante la búsqueda de lo que se ha
denominado "las realizaciones de la estrategia". NICOS persigue que los participantes
aprendan habilidades para la vida, adquieran competencias ciudadanas y ambientales,
desarrollen su actitud de gestores de paz, aprovechen su tiempo en actividades formativas,
cultiven valores humanos, fortalezcan positivamente su imaginario como individuo, familia y
sociedad, practiquen el deporte, el folclor y las artes, vivan con pasión su ciclo de vida y se
preparen para abordar con entusiasmo los ciclos de vida que vienen. La estrategia considera
que el logro de las realizaciones cambia una situación inicial - de riesgo o vulneración de
derechos- a una situación de goce efectivo de derechos.

La Estrategia NICOS - Niñas, Niños y Adolescentes Construyendo Sueños, no actúa sola. La


fuerza operativa de NICOS persigue la articulación de los esfuerzos públicos y privados del
orden municipal, departamental y nacional, la acción comunitaria y muy especialmente la
corresponsabiiidad familiar, para lograr las transformaciones sociales a corto, mediano y largo
plazo que estamos seguros que se reflejaran en la construcción de una sociedad, más
productiva, más humana, más incluyente, más justa.

JOSE ALBEIRO SERNA RESTREPO


Secretaria Social del Departamento del Meta

: íi^feLMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

OBJETIVOS

OBJETIVO G E N E R A L
Contribuir al goce efectivo de derechos de niñas, niños y adolescentes, promoviendo el
ejercicio de la participación y la gestión para la corresponsabilidad del Estado, la
Familia y la Sociedad.

ESPECÍFICOS

• Propiciar una oferta de servicios sociales dirigidas a la niñez y adolescencia, que


promocione el reconocimiento como sujetos de derechos y actué como
mecanismo de prevención temprana ante problemáticas de estos periodos de
vida (especialmente en el marco de la Política Pública de Víctimas)

• Promover el constructo del proyecto de vida incidiendo positivamente en el


imaginario de individuo, familia, sociedad e institucionalidad

• Impulsar el ejercicio de los derechos e categoría de Ciudadanía, propiciando


espacios de participación, debate e interlocución en la infancia y adolescencia

• Hacer verificación, seguimiento y acompañamiento para orientar y acompañar al


acceso a servicios sociales que aseguren a cada beneficiario de la estrategia
sus derechos de las categorías Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección

r
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

CAPITULO 1
DEFINICÍON

La Estrategia NICOS - Niñas, Niños y Adolescentes Construyendo Sueños, es un modelo


de atención que busca la garantía de derechos de personas de los ciclos de vida
infancia y adolescencia, a través de metodologías participativas que consideren al
individuo, su familia, su entorno social y las instituciones como pieza fundamental en
este propósito.

Se trata de un servicio social que se compone de los cuatro elementos que se


relacionan a continuación, los cuales en su integralidad accionan simultáneamente, y
son considerados por la estrategia como los pilares del modelo operativo:

ENCUENTROS INTERVENCIÓN
VIVENCIALES PSICOSOCIAL

GOBIERNO Y
HERRAMIENTA
LIDERAZGO
SER NICOS
NICOS

Los propósitos de la Estrategia NICOS. Además de garantizar el Universo de sus


derechos, todas y todos los beneficiarios de la estrategia tendrán a favor los aspectos
que se relacionan más adelante, los cuales llamaremos para efectos del presente
lineamiento "las realizaciones"
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CAPITULO 2
LAS REALIZACIONES DE LA
ESTRATEGIA NICOS

Las intervenciones de la estrategia NICOS se encaminan al cumplimiento de las


"realizaciones", entendidas como el desarrollo de unas aspiraciones, posibilidades o
deseos y la satisfacción consiguiente de haberlo conseguido. Cada niña niño y
adolescente participante en la estrategia NICOS tendrá las siguientes realizaciones:

• Aprende habilidades para la vida

• Adquiere competencias ciudadanas y ambientales

• Desarrolla su actitud de gestores de paz

• Aprovecha su tiempo en actividades formativas

• Cultiva valores humanos

• Fortalece positivamente su imaginario como individuo, familia y sociedad

• Practica el deporte, el folclor y las artes

• Viven con pasión su ciclo de vida y

• Se prepara para abordar con entusiasmo los ciclos de vida que vienen
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

CAPÍTULO 3
ALISTAMIENTO DEL SERVICIO

La estrategia NICOS se desarrolla a través de un operador de servicio "OS", el cual


deberá cumplir con los requisitos habilitantes jurídicos y financieros que determine el
Departamento del Meta.

Una vez se legalice el acto contractual con el que ejecutará la estrategia NICOS y se
formalice con la interventoría/supervisión, se suscribirán las actas de inicio. A partir de
este momento el operador de servicio contará con 30 días como periodo de
alistamiento en el cual debe preparar la puesta en marcha de los cuatro elementos que
integran la estrategia NICOS: Encuentros Vivenciales, Intervención Psicosocial,
Gobierno y liderazgo NICOS y la herramienta SER NICOS.

En el periodo de alistamiento el operador de servicio debe realizar un acercamiento a la


administración local y socializar el alcance de la estrategia NICOS en el municipio.
Además debe concretar los siguientes aspectos:

Para el • Preinscripción de participantes


desarrollo de
Encuentros • Lugares de Encuentros Vivenciales (diligencia de
Vivenciales habilitación)

• Materiales (descripción y programación)

• Refrigerios (implementación y presentación de minutas


para aprobación)

• Selección e inducción del talento humano que


desarrollará los encuentros

• identificación de áreas de recreo, deportivas, culturales.


ambientales

• Identificación de instituciones públicas, privadas y


comunitarias del sector

• Plan de contingencia

ílkL META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

• Cronogramas, malla curricular y avance de


planeaciones diarias del primer mes de ejecución

• Definición de baterías de formatos, evidencias a


emplear en los encuentros y producción de informes

• Planificar la inversión de recursos

• Planificar el desarrollo de los encuentros

• Inscripción y notificación de derechos y deberes de los


participantes

• Formalización de amparos a los beneficiarios con el


seguro de accidentes personales

• Definición de políticas de servicio

Para el • Selección e inducción del talento humano que


desarrollo de desarrollará la intervención psicosocial
intervención
• Materiales
psicosocial
• Cronogramas de:

-intervención con participantes

-escuela de familia

-atenciones (individuales, grupales, familiares, visitas


domiciliarias)

-gestiones institucionales

-Acompañamiento Comité de control social

• Definición de baterías de formatos, evidencias a


emplear en la intervención y producción de informes

• Definición de políticas de servicio

Para el • Definición del Plan de acompañamiento en el desarrollo


desarrollo de de Liderazgo y Gobierno
Liderazgo y
• Cronogramas de las sesiones de consejo, asamblea y
gobierno
senado NICOS
NICOS
• Definición de baterías de formatos, evidencias a

I Í / I L META
Estrategia

Niñas, Niños Y Adolescentes


Construyendo Sueños

emplear en las sesiones y producción de informes

Definición de políticas de servicio

Para el Selección e inducción del talento humano que


desarrollo de la desarrollará la herramienta
Herramienta
Alistamiento de materiales y equipos
SER NICOS
Definición de roles del talento humano en desarrollo de
la herramienta

Cronograma

Recolección de información y sistematización en la


base SER NICOS

Definición de baterías de formatos, evidencias a


emplear y producción de informes

Definición de políticas de servicio

Para la Selección e inducción del talento humano que


implementación desarrollará la estrategia
de la estrategia
Definición del alcance y responsabilidades de la
coordinación general y metodológica (seguimiento al
talento humano y al servicio en términos de cantidad,
oportunidad y calidad), durante el desarrollo de los
cuatro elementos que componen la estrategia NICOS

Políticas de optimización de recursos: movilización,


materiales, refrigerios, documentación

i li/ÉLMETA
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CAPITULO 4:
LOS PARTICIPANTES

POBLACIÓN OBJETIVO

El modelo de atención de la Estrategia NICOS, está orientado a niñas y niños (de 6


años cumplidos a 13 años y 11 meses) y a adolescentes (14 años cumplidos a 17 años
y 11 meses), de familias que cumplan uno o varios de los siguientes criterios:

• Pertenecer a la estrategia RED UNIDOS

• Víctima del conflicto armado

• Minorías étnicas

• Con 50 puntos o menos definidos en la encuesta del SiSBEN lil

• Que el núcleo familiar perciba ingresos inferiores a dos (2) salarios mínimos
legales vigentes mensuales

• Que residan en una zona de orden social y público irregular o alterado

• Niños, niñas y adolescentes en situación o riesgo de Reclutamiento forzado,


trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente,
maltrato, abuso, negligencia, pautas de crianza inadecuadas, inobservancia,
amenaza o vulneración de derechos

FOCALIZACION: Se seleccionarán de las zonas donde se implementará la estrategia


deberá ser concertada con la administración departamental

' IÍ/ÉLMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CONVOCATORIA Y BÚSQUEDA ACTIVA

La convocatoria y búsqueda activa de beneficiarios está a cargo del operador de


servicio. Para lo anterior, podrá apoyarse de bases de datos de programas
municipales de identificación de población vulnerable como Red Unidos, Sisben,
Familias en Acción etc. o podrá realizar convocatorias abiertas a través de medios
masivos de comunicación de la localidad o las redes de apoyo comunitario del sector
donde se implementaran los servicios.

El operador de servicio debe promover la convocatoria y búsqueda activa,


especialmente al sector de población que tenga menos posibilidades de acceso a
servicios sociales que contribuyan al goce de derechos de infancia y adolescencia.

Acercar la oferta de NICOS a las alcaldías, instituciones educativas, organizaciones de


acción comunal y a sectores comunitarios vulnerables también es otra forma de
búsqueda activa de población beneficiaria. Todos estos acercamientos institucionales
deben ser documentados por el operador de servicio con el propósito de tener la
memoria histórica del proceso

Es importante poner en conocimiento a la administraciones municipales de las


localidades donde se ejecuta, el alcance del convenio con el que se ejecutará la
Estrategia NICOS (preferiblemente la primera semana de ejecución)
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES

Se entenderá por inscripción ia acción con la cual una niña, niño o adolescente de 6
años a 17 años y 11 meses es vinculado a la estrategia NICOS, cumpliendo los
siguientes momentos:

1. El operador de servicio hace el registro de información básica de la niña, niño


o adolescente aspirante a ser beneficiario aplicando el formato de pre-
inscripción

2. El operador de servicio verifica que el aspirante cumpla con uno o varios de


los criterios de priorización establecidos en el presente lineamiento técnico

3. El operador de servicio efectúa el reporte de información de éste participante


a la aseguradora con la que se toma la póliza de accidentes personales de los
beneficiaros

4. La aseguradora confirma la inclusión del beneficiario dentro de las póliza de


accidentes personales

5. El operador de servicio informa a la familia del beneficiario sobre la aceptación


del aspirante a la estrategia NICOS informa sobre sus compromisos e indica
horarios de los encuentros a través del documento "Ya eres NICOS". Ver
formatos

Formalizados los anteriores puntos se encuentra legítimamente la inscripción. No se


reconocerá ni pagarán canastas de servicio de beneficiarios que no estén
legítimamente inscritos. Ver formatos

f
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

DESERCIÓN DE PARTICIPANTES

La deserción será entendida como ei retiro anunciado o no de un participante en la


estrategia NICOS y en este caso se surtirá su remplazo por un beneficiario nuevo.

DESERCIÓN POR RETIRO V O L U N T A R I O


La deserción se da por el retiro voluntario suscrito en un formato preestablecido y
firmado por el participante y por el adulto responsable del beneficiario, en el cual se
anuncien los motivos de tal cuestión y en este caso el operador de servicio tendrá que
indagar por medios legales y a su alcance que el retiro no este rodeado de
vulneraciones de derecho, pues en ese caso tendría que activar rutas de
restablecimiento. En todo caso el operador documentará la indagación y conclusiones
en un acta. Finalmente y en otro formato prestablecido se declarará surtida
formalmente la deserción del participante.

DESERCIÓN POR RETIRO NO A N U N C I A D O


El retiro no anunciado sucederá cuando el participante sin justa causa falte a los
encuentros vivenciales 5 días consecutivos u 8 intermitentes dentro del mismo mes y
en este caso el operador de servicio tendrá que indagar por medios legales y a su
alcance las causas de la ausencia, aclarando si existe una justa causa por las faltas y
en este caso no se surte la deserción o si existe alrededor de las ausencias una
vulneración de derechos y en este caso se activarán rutas de restablecimiento
respectivas.

En todo caso el operador documentará la indagación y conclusiones en un acta.


Finalmente y en otro formato preestablecido se declarará surtida formalmente la
deserción del participante.

DECLARACIÓN FORMAL DE DESERCIÓN


Con fundamento en las conclusiones registradas en el acta en la que se documenta la
indagación de las causas de las ausencias de un beneficiario a los encuentros
vivenciales, el operador declarará la deserción de un beneficiario la cual será
certificada y firmada por el o los integrantes del talento humano que realizaron la
verificación. Ver formato. Solamente cuando este formalizada la deserción se podrá
surtir el reemplazo. El operador de servicio no puede declarar la deserción si el
trasfondo de la inasistencia es un caso de vulneración de derechos. El operador de
servicio no puede declarar la deserción de un beneficiario sin surtir y documentar los
pasos antes descritos
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

LISTAS DE ESPERA DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE ASPIRAN PARTICIPAR


EN LA ESTRATEGIA NICOS

Una vez el operador de servicio complete la cantidad de beneficiarios a atender (los


establecidos en las obligaciones de los actos contractuales que se suscriban para
ejecutar la estrategia NICOS), conformará una lista de espera, entendida como la
relación de niñas, niños adolescentes que aspiran ingresar al servicio para que surtan
las ocasionales deserciones.

Por cada punto de atención tendrá una lista de espera de no menos el 20% del total de
beneficiarios que atiende.

Todos los aspirantes en lista de espera deben tener formato de preinscripción


diligenciado.

Para incorporar un participante y cubrir una deserción formalizada, el operador de


servicio identificará dentro de los aspirantes de la lista de espera, las situaciones
familiares más apremiantes en términos de vulnerabilidad registradas en los formatos
de preinscripción y legitimará su ingreso como beneficiario realizando el proceso
identificado en el lineamiento técnico en "Inscripción de Participantes"
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

LOS NODOS

Un nodo es un grupo en el que los beneficiarlos de la estrategia NICOS desempeñan


actividades de interés y travesía, está integrado por 40 niñas, niños y adolescentes y
estos estarán integrados diferencialmente por edades así:

-Nodos con participantes de 6 a 12 años de edad

-Nodos con participantes de 13 a 17 años de edad

Cada Nodo se identificará con un nombre y un estandarte creado por los mismos
participantes. Además cada nodo adoptará una campaña social (ejemplo: cuidado de
los árboles, eliminación del maltrato infantil, equidad de género, salvemos el humedal,
cuidemos nuestro rio, protejamos los animales, etc.)

En lo posible, el talento humano que ejecuta la estrategia, procurará generar en


igualdad de proporción nodos de infancia y adolescencia; al interior de cada nodo se
procurará tener igualdad entre hombres y mujeres

I ¡k.L META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CAPITULO 5:
ENCUENTROS VIVENCIALES

Uno de los cuatro elementos pilares de la estrategia NICOS, son Encuentros


Vivenciales. El encuentro vivencial se constituye como un momento pedagógico en que
se propicia la promoción de derechos y la prevención de problemáticas empleando
metodologías atractivas para los participantes. Cada encuentro vivencial tiene una
duración de tres horas al día y al mes el operador de servicio hará 20 encuentros
vivenciales.

Teóricamente los encuentros vivenciales están sustentados en las orientaciones de la


"Estrategia Nacional Hechos y Derechos por la Infancia y la Adolescencia" en cuanto a
las categorías de derechos y objetivos de política establecidos, por lo cual podemos
definir que su accionar se desarrolla bajo un enfoque de derechos:

CATEGORIAS DE DERECHOS Y OBJETIVOS DE POLITICA DE LA ESTRATEGIA


NACIONAL HECHOS Y DERECHOS POR LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA:

-actividad perjudicial,
-víctima violencia personal,
-víctima violencia organiza
-impulsado a violar la Ley, y
si ocurre, con debido
proceso y atención
pedagógica.

Operativamente los encuentros vivenciales se componen de cuatro momentos

• Apoyo en tareas escolares y/o refuerzo académico

• Actividades de Travesía, entendidas como el conjunto de acciones que


promueve el aprendizaje y el empoderamiento sobre los derechos y previene
y orienta sobre las problemáticas sociales que afectan cada ciclo de vida.

; li/ÉLMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

• Actividades de interés, entendidas como el conjunto de acciones que


promueve el derecho a participar y disfrutar de actividades de goce, placer y
aprovechamiento del tiempo de los beneficiarios, bien sea de tipo deportivo,
cultural, artístico o ambiental

• Suministro de un refrigerio

De las tres horas del encuentro siempre la primera hora será para apoyo de tareas (o
refuerzo escolar en caso de no tener tareas), la segunda hora y tercera hora alternaran
actividad de travesía e interés - mientras en la segunda hora la mitad de los
beneficiarios están en interés los otros estarán en travesía y viceversa en la tercer
hora. Adicionalmente se hace entrega de un refrigerio a los participantes, pudiendo ser
la entrega al final del encuentro o entre el relevo de actividades de refuerzo de tareas,
interés y travesía

Los encuentros vivenciales están orientados por una parte del talento humano de
NICOS denominados "Gestores(as) de Travesía y Gestores{as) de Interés". Los perfiles
de estos gestores se describen en la tabla de talento humano que parece más
adelante.

Metafóricamente NICOS es un viaje por los derechos de la infancia y adolescencia (de


hecho el logo de NICOS en un barco donde hacemos ese viaje): Se deriva de este viaje
por los derechos como una expresión simbólica el concepto de "Actividad de Travesía",
es decir que hacemos una travesía, viaje o paseo por los temas relacionados con las
promoción de los derechos y la prevención de problemáticas. Por otro lado el concepto
de "Actividad de Interés" surge literalmente de las actividades que le interesan a los
participantes y que están ligadas con el goce y placer a través del juego, el deporte, el
baile, la ecología, etc.

Cada operador de servicio hará un protocolo de desarrollo de un encuentro vivencial el


cual debe tener el minuto a minuto de éste y en el cual no puede faltar la descripción
operativa de los siguientes momentos:

• Recepción de participantes
• Observación del estado en que llegan los participantes (físico y anímico)
• Registro de asistencia
• Revisión y apoyo de tareas
• Desarrollo de los encuentros de Travesía e Interés
• Hábitos de higiene personal
• Refrigerio
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

LOS LUGARES Y HORARIOS DE ATENCIÓN DE NODOS

Los municipios donde se desarrolla la estrategia están establecidos en los actos


contractuales que se celebren para ejecutar la estrategia NICOS.

Los encuentros vivenciales de la estrategia NICOS se desarrollan en espacios barriales


comunitarios tales como salones comunales, salones parroquiales, salones de
organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas o similares. Estos
espacios serán gestionados por el Operador de Servicio previamente a la realización
de los encuentros, solicitando por escrito la autorización de uso de espacio al
presidente de Juntas de Acción Comunal, alcaldía del municipio, o líder de la
comunidad en situaciones específicas. El operador debe garantizar que los espacios de
los encuentros se encuentren en condiciones dignas para su uso

En caso de no ubicarse lugares como los mencionados anteriormente, el Operador de


Servicio con miras a garantizar puntos que faciliten el desarrollo de los encuentros
vivenciales podrá también gestionar espacios privados en calidad de alquiler. En
cualquiera de los dos casos el operador realizara inversión bien sea para canon de
arrendamiento u otros aportes en especie como servicio de aseo, mantenimiento de los
espacios, útiles de aseo, aporte con el pago de servicios públicos, adecuaciones
locativas entre otros.

La estrategia NICOS se desarrollara en lugares cercanos a las viviendas de los NNA


beneficiarios, facilitando así el traslado para su participación, contando con espacios
físicos que se encuentren fuera de zonas de riesgo por inundación y remoción de masa
no mitigante, localizados fuera de entornos contaminantes, redes de alta tensión, vías
de alto tráfico, rondas hidráulicas, rellenos sanitarios o botaderos. Buscando siempre
que las Unidades de Atención cumplan con las siguientes características:

Ser espacios dotados de ventilación, iluminación y adecuaciones que corresponden al


bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Esta iluminación que sea más natural que
artificial

• Ventanas con vidrios sin quebrar, sin astillas o latas levantadas


• Piso regular, liso - uniforme
• Muros seguros y sin grietas o riesgos de caerse
• Techos seguros sin riesgos de caerse
• Balcones o terrazas con protección
• Escaleras sin grietas y con pasamanos
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

• En caso de contar con ramplas que faciliten el acceso y desplazamiento de


los NNA con algún tipo de discapacidad física, estas deben garantizar las
condiciones de seguridad.
• Tomas protegidas o cables eléctricos cubiertos (en donde haya energía)
• Ventiladores u otros aparatos eléctricos en buen estado
• Puertas sin deterioro, oxido, astillas o latas levantadas.
• Mobiliario que no genere riesgo de accidente
• Aljibes, albercas o estanques con protección
• Herramientas corto punzantes fuera del alcance de los NNA
• Sustancias toxicas, químicas, explosivas o irritantes y medicamentos fuera
del alcance de los NNA
• Rejas en donde no quepa la cabeza de un NNA
• Ausencia de goteras
• Ausencias de deterioro por humedad en cualquier lugar interior o exterior a la
infraestructura
• Ventilación natural, iluminación apropiada: contar con mayor iluminación
natural que artificial
• Contar con baterías sanitarias en condiciones dignas.
• Contar con un lugar para el lavado de manos provisto de jabón y toalla
• La Unidad de Servicio debe proporcionar espacios de descanso y/o dotación
de sillas para la atención de las Niñas, los Niños y Adolescentes, los
Gestores e invitados especiales, lo cual facilitara el desarrollo de las
actividades.

En actividades de fechas especiales o masivas el Operador de Servicio, de igual


manera deberá gestionar y/o contratar la consecución de espacios amplios dotados de
los materiales, equipos y logística necesaria para el desarrollo de las actividades
planeadas.

LUGARES, DÍAS DE LA SEMANA Y LOS HORARIOS DE LOS ENCUENTROS

Los lugares, días de la semana y los horarios de los encuentros deben ser concertados
al menos con el 5 1 % de las familias de los beneficiarios a través del acta de
concertación de horarios y días de realización de los encuentros vivenciales, y se
levantará un acta dentro del primer mes de atención.

Con ocasión a los cambios temporales de lugar, horarios o días de atención que se
requieran en la operación del servicio, se deberá notificar a la interventoría/supervisión
de la operación del servicio (a través de medio físico o electrónico) y por supuesto a los
adultos responsables a través de formato de modificación temporal motivada de lugar y
horarios. Este aviso modificatorio debe ser notificado con no menos de dos días hábiles
de anterioridad.

IÍ/ILMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

Con ocasión a ios cambios permanentes de lugar, horarios o días de atención que se
requieran en la operación del servicio, se debe hacer nuevamente concertación con al
menos con el 5 1 % de las familias de los beneficiarios a través del acta de concertación
de horarios y días de realización de los encuentros vivenciales, y se levantará otra acta
en la cual se motiven los cambios permanente.

Los sitios en los que se desarrollan los encuentros vivenciales se denominaran puntos
de atención, los cuales serán espacios barriales comunitarios tales como salones
comunales, salones parroquiales, salones de organizaciones no gubernamentales,
instituciones educativas o similares para la ejecución

En un mismo punto de atención pueden estar varios nodos operando y en un mismo


municipio pueden existir varios puntos de atención. Lo anterior dependerá de la
disposición de escenarios que exista, la ubicación de los beneficiarios y otras
características poblacionales de los beneficiarios y el territorio.

1 ¡Jkt META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

HABILIATACIÓN DE LOS SITIOS DE ENCUENTRO VIVENCIALES

Dentro del primer mes de ejecución de los actos contractuales que se celebren para la
operación de la estrategia NICOS (mes de alistamiento), la interventoría o supervisión
en ejercicio de sus funciones expedirá un acta de habilitación de sede que consiste en
un documento con el cual se consiente (o no se habilita) la realización de las
actividades en determinado espacio, por considerar (o no considerarse) propicio en
términos de tamaño, oportunidad, seguridad y comodidad.

La interventoría puede considerar no hábil el espacio escogido por el operador para los
encuentros vivenciales y en ese caso, el operador tendrá un plazo no mayor a cinco
días hábiles para identificar otro lugar y en ese caso la interventoría dispondrá de 10
días hábiles más para expedir nueva acta de habilitación, pudiendo extenderse un poco
más el tiempo de habilitación. En todo caso el término para expedir las actas de
habilitación no será superior a dos meses a partir de iniciado el acto contractual.

Si a criterio de la interventoría, las causas que motivaron la declaratoria de no hábil de


un punto de atención son fácilmente subsanadles y no comprometen la seguridad y
dignidad de los beneficiarios podrá expedir un acta de habilitación condicionada en el
cual se exprese los compromisos a que el operador llega para realizar los
ajustes necesarios y el tiempo en que lo haría. Una vez expedida el acta de
habilitación condicionada el operador de servicio contará con un plazo no mayor a dos
meses para los ajustes, momento en el cual levantará el interventor el acta de
habilitación normal.

El anterior procedimiento y plazos deberán repetirse en los casos en que modifique de


manera definitiva los puntos de atención dentro de la operación

Sin acta de habilitación, el operador de servicio no podrá iniciar en un punto de


atención los encuentros vivenciales
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

CONTROL DE ASISTENCIA A LOS ENCUENTROS VIVENCIALES

El operador de servicio deberá hacer control de asistencia y documentar la


participación de beneficiarios a los encuentros vivenciales a través de planillas de
registro mensual de asistencia por nodo, en las cuales los gestores de interés y
travesía y el coordinador general controlaran y certificaran la concurrencia de los niños,
niñas y adolescentes a los encuentros vivenciales.

La planilla de asistencia consta de cuatro partes:

1. Encabezado

2. Relación de beneficiarios que desde el inicio del mes están inscritos

3. Relación de beneficiarios que con motivo a su deserción fueron reemplazados por


otras niñas, niños y adolescentes que se encontraban en lista de espera

4. La validación de información con las firmas del talento humano, considerando que al
rubricar la planilla declararan bajo la gravedad de juramento la veracidad de
la información y que conocen las implicación antijurídicas en su contra al falsificar el
registro de participación de beneficiarios

En el control de asistencia a los encuentros vivenciales, las planillas de asistencia


pueden ser reemplazadas por un sistema electrónico de registro con previa
autorización del comité técnico operativo.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS ENCUENTROS VIVENCIALES

Los encuentros vivenciales se planean anticipadamente y desarrollan a través de


estrategias estructuradas, que hacen que la intervención tenga un orden pedagógico,
metodológico, funcional y concordante con las intenciones de NICOS. Las
características de las estrategias son:

Atractivas: cada una de las estrategias está estructurada con enfoque diferencial, de
tal manera que son comprensibles para todos y cada uno de los ciclos de edad sobre
los cuales brinda atención el programa. Es este sentido, cada una de ellas a través de
un lenguaje asertivo y de metodologías pedagógicas, despierta el interés de los NNA
por cada uno de los temas y contenidos propuestos para cada estrategia. Permitiendo
que el desarrollo de cada uno de los encuentros vivenciales se desarrolle en un
escenario de comunicación horizontal, donde el Gestor y el NNA comparten a través de
vivencias personales, contenidos amables, fáciles de comprender y con un alto
componente didáctico, permitiendo a los NNA aprehender los temas propuestos en
cada estrategia y ser un líder multiplicador de los mismos.

Reconocen al beneficiario como actor principal: Cada una de las estrategias gira
alrededor de la condición del NNA que se reconoce como sujeto de derechos, y en este
sentido cada una de las estrategia metodológicas se estructuran con base en los
principios de interés superior y prevalencia de los derechos de los NNA. Lo anterior
quiere decir que el NNA es participe del proceso de aprendizaje de manera prioritaria,
en la medida que las estrategias se estructuran para ellos y se desarrollan de tal
manera que se reconocen como el eje fundamental de la intervención, y además como
los artífices de los productos obtenidos en cada estrategia.

Divertidas: La metodología del "encuentro vivenciar desborda los límites del aula, lo
anterior en la medida que el Gestor de travesía genera espacios de intercambio,
reflexión y análisis que permiten en un plano colectivo la apropiación de los contenidos
a través de una dinámica pedagógica vivencial y experiencial. En ese sentido las
estrategias vinculan, actividades lúdicas, recreativas, y de sano esparcimiento para el
aprovechamiento del tiempo libre. Permitiendo que a través del encuentro vivencial
exista la posibilidad de la expresión e interlocución de sus participantes, generando así
que cada actividad ya sea lúdica, recreativa o de cualquier tipo, se convierta en un
momento de aprendizaje.

innovadoras: Si bien algunas de las estrategias del programa NICOS están articuladas
con políticas, concursos y eventos del orden departamental, aun así, todas ellas
vinculan en su estructura un componente innovador. Son estrategias que se han
incorporado y estructurado apuntando directamente al cumplimiento de los objetivos del

L META
Estrátegiá

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

programa, y es por ello que cada una de las estrategias hace una contribución
interesante y con posibilidades de desarrollo, potenciando en cada momento la
creatividad no solo de los Gestores y del equipo psicosocial, sino también las de los
NNA. La posibilidad de desarrollo de las estrategias a través del plano colectivo y de la
experiencia vivencial con cada uno de los NNA, propone a diario cambios sobre los
contenidos y las metodologías de intervención, permitiendo que se ajusten a los
cambios del contexto espacial y temporal en el que se desarrollan.

Tienen una intencionaiidad: Cada estrategia tiene un propósito, objetivos definidos y


un impacto esperado sobre la población atendida. Sin embargo esto no supone que
sean estrategias aisladas, por el contrario, la articulación de los objetivos y propósitos
de cada estrategia, aportan en conjunto a la consecución de los objetivos propios del
programa NICOS. En ese sentido cada una de las estrategias contiene, un propósito,
que se cumple a través de la realización de unas actividades, con la utilización de
algunos recursos, que interviene las dimensiones psicológica, filosófica y antropológica
del NNA, contribuyendo en su conjunto al logro de los objetivos del programa y al
impacto esperado del mismo.

Finalizan con un producto: Todas y cada una de las estrategias generan productos
durante y ai finalizar su desarrollo. En ese sentido Las estrategias a través de su
desarrollo, van generando cambios en la estructura de pensamiento, comportamiento,
capacidades y personalidad de los NNA, a estos productos les llamamos intangibles. Y
de la misma manera arrojan productos como, textos, dibujos, bailes, obras de teatro,
cantos, entre otros a lo que se le denomina tangibles.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

Las estrategias metodológicas son:

GESTORES Y GESTORAS DE PAZ

Objetivo: Fomentar y fortalecer la capacidad de los niños para dialogar, tomar


decisiones, resolver conflictos de manera no violenta, organizarse, cumplir los
acuerdos, etc., para que en sus contextos y ellos mismos se reconozcan como
gestores de paz.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Respeto por las diferencias


• comunicación asertiva
• convivencia pacífica
• Resolución de conflictos
• cultura de paz y no violencia
• Solidaridad
• Habilidades para la vida en sociedad, convivencia, respeto y valoración del
otro.
• Habilidades para la resolución pacífica de conflictos
• Habilidades para el reconocimiento de las capacidades personales

Productos esperados:

• Los NNA cuentan con capacidades para la convivencia y la solución pacífica


de los conflictos
• Los NNA reconocen la importancia de respetar, reconocer y valorar al otro y
las diferencias.
• Los NNA mejoraron sus habilidades para la comunicación asertiva
• Los NNA son líderes multiplicadores del mensaje de paz y de no violencia.

r
Estrategia

re., mk.m • Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

GOTAS DE TINTA

Objetivo: Fomentar ia lecto-escritura a través de actividades de cuento y literatura, y de


prácticas para mejorar los desempeños lectores, escritores, académicos, literarios y
comunicativos.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Taller de Lectura
• Taller de Escritura
• Desarrollo de habilidades para la composición de textos, lectura e
interpretación de los mismos.
• Reconocimiento de la importancia del lenguaje y las capacidades lecto
escrituras para el desarrollo personal de los NNA
• Hábitos de estudio y de lectura

Productos esperados:

• Elaboración adecuada de productos literarios, cuentos, fábulas, artículos,


ensayos, poemas, coplas, etc.
• Conciencia de los NNA sobre la construcción de un proyecto de vida basado
en la literatura y la cultura.
• Concurso internodal de cuento
Estrategia

Niñas, Niños Y Adolescentes


' Construyendo Sueños

TRAZOS DE VIDA

Objetivo: Fomentar el arte a través de la pintura, la escultura y la composición artística


y artesanal, como expresiones estéticas de las experiencias de crecimiento de los
NNA.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Taller de dibujo
• Origami
• Taller de artesanías
• Taller de pintura
• Taller de escultura
• Taller de desarrollo de manualidades
• Reciclaje y reutilización para la elaboración de obras.

Productos esperados:

• Elaboración adecuada de productos de arte, esculturas, pintura, artesanías.


• Fomento del cuidado de los recursos y la reutilización de los mismos para la
elaboración de las obras.
• Conciencia de los NNA sobre la construcción de un proyecto de vida basado
en las artes y la cultura.
• Concurso de pintura
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

JUGANDO EN SANA COMPETENCIA

Objetivo: Fomentar las prácticas deportivas y la salud física como complemento


esencial para el desarrollo integral de los NNA.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Deportes: Fútbol, Baloncesto, voleibol. Etc.


• Recreación y aprovechamiento del tiempo libre
• Atletismo
• Lúdicas, rondas y juegos tradicionales y de desafío
• Ajedrez
• Ultímate

Productos esperados:

• Campeonato internodal por municipio


• Reconocimiento por parte del NNA de la posibilidad de construir un proyecto
de vida basado en el deporte.
• El deporte como espacio de paz y sana competencia.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

AMANECER LLANERO

Objetivo: Fomento del folklore llanero a través del baile del joropo y las diferentes
expresiones tradicionales de la región como mecanismo de transmisión cultural.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Danzas: el joropo como manifestación cultural de la región


• Taller de canto
• Culturas regionales del país
• Reconocimiento de las costumbres de la región, procedencia, contexto y
evolución.
• Talleres de música e interpretación de instrumentos.
• Canto de música llanera
• Declamación

Productos esperados:

• Presentación de muestra folclórica


• Montaje de danzas Llaneras
• Montaje de danzas autóctonas de otras regiones del país.
• Presentaciones artísticas

O
en
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

SEMBRANDO FUTURO

Objetivo: Fomentar la conciencia y prácticas ambientales a partir del reciclaje,


reutilización y reducción de la contaminación, natural, auditiva, visual, y cualquiera de
afectación al ambiente.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Elaboración de manualidades a partir de productos reutilizados


• Taller en prácticas para el fomento del reciclaje, aprovechamiento y cuidado
del medio y sus recursos.
• Elaboración de escenografía para presentaciones y obras
• Elaboración de trajes para obras de teatro y bailes.

Productos esperados.

• Elaboración de artefactos funcionales a partir de material reutilizado.


• elaboración de productos NICOS con material reciclado.
• Conciencia de los NNA sobre la importancia de la clasificación de las
basuras, el buen uso de los recursos y la reutilización de los mismos.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

EXPLORADORES EN ACCIÓN

Objetivo: Permitir a los NNA el conocimiento de su territorio y el reconocimiento de


situaciones de riesgo y/o amenaza de sus derechos.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Lectura del contexto donde se desarrolla la vida del NNA


• El ejercicio de los derechos humanos en el contexto familiar, comunitario e
institucional donde transcurre la vida de los NNA
• Seguridad personal y autocuidado.
• Reconocimiento personal como sujeto de derechos.
• Conocimiento sobre los derechos de la infancia y la adolescencia.
• Mayor comprensión sobre el contexto, los riesgos y factores protectores
existentes en el mismo.

Productos esperados:

• Los participantes tienen una mayor comprensión del contexto donde habitan,
sus características y potencialidades, factores protectores y riesgos
existentes.
• Los niños, niñas y adolescentes están en capacidad de auto reconocerse
como sujetos de derechos y conocen sus derechos
• Los niños, niñas y adolescentes participantes identifican sus fortalezas
personales, el valor de sus historias de vida, su cultura y proveniencia.
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

MI PROYECTO DE VIDA

Objetivo: Acompañar a cada uno de los NNA en la identificación de sus sueños y el


establecimiento de metas a corto mediano y largo plazo para lógralos.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Autoconocimiento y autobiografía
• Dimensiones de mi vida, colegio, familia, y barrio.
• Visión de futuro a mediano y largo plazo
• Objetivos de cada dimensión de la vida del NNA (laboral, académica,
sentimental)
• Auto-conocimiento y meditación
• Fuentes y recursos para el cumplimiento de metas y objetivos.
• Fortalecimiento de la autoestima
• Capacidad de proyección de objetivos y metas
• Construcción del proyecto personal de vida del NNA

Productos esperados:

• Los niños, niñas y adolescentes con proyecto de vida elaborado


• Los NNA reconocen sus potencialidades para construir propuestas a futuro.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CONSTRUYENDO FAMILIA

Objetivo: incentivar en las familias el reconocimiento de los NNA como sujetos de


derechos y que se consolide como un espacio de comunicación asertiva, de apoyo y
soporte para el logro del proyecto de vida de los NNA.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• La familia reconoce a sus niños, niñas y adolescentes como sujetos de


derechos.
• Los NNA poseer la información pero las familias la orientación
• La familia como principal protector del NNA ante situaciones de riesgo de
amenaza o vulneración.
• La familia como entorno de participación del NNA.
• La familia como entorno de paz
• La familia como dimensión principal de la vida de los NNA
• La familia como patrocinador del proyecto de vida de sus niños, niñas y
adolescentes
• Las familias apoyan la construcción y desarrollo del proyecto de vida de sus
niños, niñas y adolescentes

Productos esperados:

• Los integrantes de las familias reconocen su importancia en la búsqueda de


la convivencia, la reconciliación y la paz.
• Las familias generan espacios de participación de sus niños, niñas y
adolescentes en la toma de decisiones de sus hogares.
• Los integrantes de las familias de los participantes reconocen a la familia
como entorno protector de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

ÍÍVILMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CULTIVO VALORES

Objetivo: transmitir a los NNA los valores y principios, morales, cívicos, religiosos y
ciudadanos, para que su comportamiento y aptitudes se basen en la cultura de la
legalidad y se correspondan con la ética social.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Valores morales
• Valores religiosos
• Valores cívicos y ciudadanos
• Ciudadanía y mecanismos de participación
• Cultura de la legalidad
• Liderazgo
• Espacios de deliberación y concertación
• Las familias como espacio de participación
• Capacidades para la participación
• Conocimiento de los mecanismos y normas para la participación
• Capacidades para la concertación y la construcción de consensos
• Capacidades para el liderazgo y la conformación de organizaciones

Productos esperados:

• Los NNA se generan una cultura de vida basado en ia legalidad y la paz.


• Los NNA son líderes multiplicadores de las prácticas saludables de
comportamiento.
• Los NNA son líderes en diferentes campos, escolar, deportico, cultural, etc.
• Los niños, niñas y adolescentes se vinculan a mecanismos de participación
ciudadana (diferentes al Programa)
• Los niños, niñas y adolescentes participan activamente en el Programa

L META
r
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

ESTUDIAR VALE LA PENA

Objetivo: Concienciar a los NNA sobre la importancia de la educación y su función


prominente para la consecución de objetivos, mejora de calidad de vida y logró de
metas propuestas en el proyecto de vida.

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Hábitos de estudio
• Refuerzo en tareas
• Complementariedad en inglés y sistemas.

Productos esperados:

• Los NNA son conscientes de la importancia del estudio para el logro del
proyecto personal de vida.
• Conciencia de los NNA sobre la importancia de la educación en la
construcción de escenarios de paz.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

FORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN

Objetivo: prevenir de manera temprana la vulneración de los derechos de protección

Habilidades y conocimientos que desarrolla la estrategia:

• Derechos de protección de los niños, niñas y adolescentes.


• Factores de riesgo que afectan el ejercicio de los derechos de protección de
los niños, niñas y adolescentes.
• Factores y rutas de prevención y protección.
• Prevención de reclutamiento y utilización por parte de grupos armados
ilegales (GAI) y grupos de delincuencia organizada (GDO).
• Prevención de peores formas de trabajo infantil.
• Prevención de afectaciones por violencia.
• Prevención de embarazo adolescente.
• Prevención de consumo y adicción a sustancias psicoactivas (SPA) legales
(alcohol y tabaco) e ilegales (p. ej.: marihuana, cocaína, etc.)
• Prevención de adicción a videojuegos (ludopatía)
• Prevención del matoneo
• Prevención de uso de la pólvora.
• Prevención de accidentes de tránsito.
• Reconocimiento de los riesgos existentes y de los factores de protección de
los niños, niñas y adolescentes
• Apropiación de las rutas de prevención
• Equidad de género
• Reconocimiento a las diferencias

Productos esperados:

• Reconocimiento de los riesgos existentes y de los factores de protección de


los niños, niñas y adolescentes.
• Comprensión de las responsabilidades que tiene el sujeto de derechos.
• Capacidad de decisión a favor del ejercicio de derechos.
• Apropiación de las rutas de prevención.
• Respeto por el otro y por las mujeres.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

MALLA CURRICULAR Y PLANEACIONES

La malla curricular es un instrumento de la estrategia NICOS encargado de proyectar


las actividades durante todo el tiempo de operación para todos los beneficiarios,
definiendo por cada día los siguientes elementos:

• Momentos del encuentro vivencial (refuerzo escolar, actividades de travesía


e interés)
• Categoría de derecho que se promoverá
• Estrategia metodológica
• Área de desarrollo que estimula
• Temática general
• Producto esperado (productos de estrategias metodológicas en Lineamiento
técnico)
• Municipios donde se desarrollará.

El operador de servicio si lo considera conveniente, podrá tener la misma malla


curricular para todos sus nodos. La malla curricular debe estar programada para toda la
ejecución antes de finalizar el mes de alistamiento

La planeación es un instrumento de la estrategia NICOS encargado de describir


diariamente la forma en que se desarrollará cada encuentro vivencial por nodo, en este
se registra:

• Fecha del encuentro vivencial


• Nombre del nodo
• Momentos del encuentro vivencial (refuerzo escolar, actividades de travesía
e interés)
• Lugar de la actividad
• Horario de la actividad
• Temática general (la registrada para ese día en la malla curricular)
• Objetivo de la actividad
• Metodología a emplear
• Materiales a emplear
• Productos / resultados
• Responsable

A diferencia de la malla curricular, las planeaciones diarias no serán iguales, pues


estas serán construidas con base a las características poblacionales, geográficas,
comportamentales, enfoque diferencial de los participantes de cada nodo e incluso de
la idoneidad y experiencia de los gestores. Las planeaciones deben construirse con
una antelación no menor a un día y las planeaciones deben estar a disposición durante
la realización del encuentro vivencial
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

REFRIGERIOS

El refrigerio suministrado en la Estrategia NICOS es una de los servicios diseñado para


fortalecer la política de permanencia en éste servicio social que busca la garantía de
derechos de los ciclos de vida infancia y adolescencia, a través del cual se facilita el
acceso de la población objetivo a una ración nutricional, que puede ser considerada
como una de las porciones de alimentos recomendados del día. En ese orden el
refrigerio de la estrategia NICOS cumplirá las siguientes características:

El refrigerio será una ración industrializada lista para consumo, compuesto por
alimentos no procesados (frutas), y alimentos procesados provenientes de empresas
debidamente avaladas por la autoridad sanitaria competente, y fabricados o envasados
bajo las condiciones de producción, empaque, transporte, almacenamiento y manejo
exigidas en la normatividad vigente

1. Compras locales y fortalecimiento de la economía. NICOS, comprometido con el


desarrollo local de cada comunidad, promueve la adquisición de productos agrícolas,
agropecuarios y transformados que sean producidos o comercializados en las
economías locales mínimo en un 40% del total de las compras. Estas adquisiciones se
entienden como las efectuadas a nivel municipal y departamental, que reúnan todas las
características de calidad e inocuidad establecidas en la normatividad nacional.
También considerará, para el aprovisionamiento de alimentos autóctonos, un inventario
de los productos que ofrece la comunidad, así como aquellos que provienen de
proyectos productivos apoyados por el sector público o privado, que actualmente
benefician a la comunidad.

2. Fortalecimiento cultural a través del Refrigerio. La composición del refrigerio está


ligada a la gastronómica local, lo que constituye un factor de fortalecimiento a la
identidad cultural. En este sentido, el operador, con el apoyo del talento Humano
NICOS, deberán informar y orientar a las niñas, niños y adolescentes que se benefician
del programa sobre la importancia cultural de cada alimento que consumen y su forma
de preparación.

3. Aporte nutricional del Refrigerio. El refrigerio debe aportar mínimo el 17% de las
recomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad

4. Minutas Patrón. Para que el refrigerio cumpla con el aporte de energía y


nutrientes, se ha establecido la Minutas Patrón que se relaciona a continuación para
cada uno de los grupos de edad de los niños, niñas y adolescentes

r
Estrategia

..ex.
Niñas, Niños Y Adolescentes
Construyendo Sueños

MINUTA PATRÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS 11 MESES


Grupo Alimento Frecuencia Cantidad Unidad Casera de
P. P. Servido (aprox)
Bruto Servido
Lácteos
Leche entera pasteurizada de vaca Todos los 200 ce 200 ce 1 caja UHT ó 1 bolsa
Avena preparada días 200 ce 200 ce porción individual (en
Kumis 200 ce 200 ce caso de contar con
cadena de frío)
Yogurt 200 ce 200 ce

Cereal - Acompañante
Producto tipo Galletas Todos los 30 gr 30 gr 1 paquete comercial ó
días 1 unidad mediana
Producto tipo Pan relleno de dulce (ej. roscón con 50 g 50 g 1 unidad mediana
bocadillo)
Producto tipo Torta (ej. mantecada) 50 g 50 g 1 unidad mediana
Producto tipo Torta de dulce con cobertura (ej. 50 g 50 g 1 unidad mediana
brownie cubierto con chocolate)
Producto tipo Hojaldre relleno de dulce (ej. 50 g 50 g 1 unidad mediana
pasabocas)
Producto tipo Pan (ej. Mogolla, calentano) 50 g 50 g 1 unidad mediana

Fruta
Entera Todos ios 100 gr 100 g 1 unidad mediana
días

APORTE NUTRICIONAL PROMEDIO SEMANAL Mlh UTA PATRO N


Kcal Proteí Lípido CHO Calcio Hierro
na s
gr gr gr mgr mgr
TOTAL PROMEDIO MINUTA PATRON 337,7 8,6 8,8 57,8 202,3 2,1
RECOMENDACIONES DIARIAS 1956 68,5 65,2 273, 766,7 14,7
( 6 - 1 2 AÑOS 11 MESES) 8
% ADECUACION 17,3% 12,6% 13,4% 21,1 26,4% 14,1%
%

'; í J/ÉL META


Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

MINUTA PATRÓN PARA ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS 11 MESES


Grupo Alimento Frecuend Cantidad Unidad Casera de
Servido (aprox)
a P. p.
Bnito Servido
Lácteos
Leche entera pasteurizada de vaca Todos los 200 200 ce 1 caja UHT ó 1
días ce bolsa porción
Avena preparada 200 200 ce individual (en caso
ce de contar con
Kumis 200 200 ce cadena de frío)
ce
Yogurt 200 200 ce
ce

Cereal - Acompañante
Producto tipo Galletas Todos los 60 gr 60 gr 2 paquetes
días comerciales ó 2
unidades
medianas
Producto tipo Pan relleno de dulce (ej. roscón con 70 g 70 g 1 unidad grande
bocadillo)
Producto tipo Torta (ej. mantecada) 70 g 70 g 1 unidad grande
Producto tipo Torta de dulce con cobertura (ej. brownie 70 g 70 g 1 unidad grande
cubierto con chocolate)
Producto tipo Hojaldre relleno de dulce (ej. pasabocas) 70 g 70 g 1 unidad grande
Producto tipo Pan (ej. Mogolla, calentano) 70 g 70 g 1 unidad grande
Fruta
Entera Todos los 100 100 g 1 unidad mediana
días
gr
APORTE NUTRICIONAL PROMEDIO SEMANAL MINUTA PATRON
Kcal Proteína Lípido CHO Calcio Hier
s ro
gr gr gr mgr mgr
TOTAL PROMEDIO MINUTA PATRON 431,9 9,9 11,0 75,1 214,1 2,7
RECOMENDACIONES DIARIAS 2556 89,5 85,2 357,8 900,0 22,0
(13-17 AÑOS 11 MESES)
% ADECUACION 16,9% 11,1% 12,9% 21,0 23,8% 12,2
% %

5. Teniendo en cuenta la disponibilidad de alimentos regionales, los alimentos de


cosecha, los hábitos culturales y costumbres alimentarias, los y las nutricionistas de
cada uno de los operadores del servicio deben elaborar los ciclos de mentís de un
mínimo de 20 días

6. Para la elaboración de los ciclos de menús deben tenerse en cuenta las ^


siguientes consideraciones:
c
•5b

META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

• Garantizar ia variedad del ciclo de menús, teniendo en cuenta una adecuada


combinación de texturas, colores y sabores.

• Conocer las características de la producción y comercialización de los alimentos (sus


ciclos de producción, las épocas de cosecha y su precio en el mercado), ya que
permiten identificar la mejor época para la utilización de los diferentes productos en el
menú. Es importante establecer aquellos con mayor disponibilidad y mejores costos a
lo largo del año, con el fin de incluirlos.

7. Características de calidad de los alimentos. Los alimentos industrializados listas,


deben cumplir con condiciones de calidad e inocuidad para lograr el aporte de energía
y nutrientes definidos y prevenir las enfermedades trasmitidas por ellos. Estas
condiciones deben acompañar a los alimentos hasta su consumo final, para lo cual es
necesario cumplir con los estándares de calidad exigidos por la normativa colombiana
vigente

8. Las minutas de los refrigerios deberán tener aprobación de un profesional en


nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar familiar o en su defecto uno adscrito a
un programa de nutrición de un ente territorial municipal o departamental. Por lo
anterior el operador de servicio presentará las minutas para aprobación dentro del
periodo de alistamiento y realizar las gestiones necesarias para que el visto bueno se
dé a más tardar en el primer mes de ejecución de los encuentros vivenciales. Las
ampliaciones de los plazos de presentación de minutas y la consecución de aprobación
de éstas, serán de resorte del comité técnico operativo
Estrategia

...-fX.,
Niñas, Niños y Adolescentes
Construyendo Sueños

MATERIALES, INSUMOS

El operador de servicio deberá proveer al talento humano y de acuerdo a las


planeaciones de los encuentros vivenciales, los materiales e insumos necesarios para
las actividades por tanto, se deberá diseñar un protocolo de suministro el cual debe ser
socializado entre el talento humano y debes ser observado por la supervisión a fin de
corroborar las disposición oportuna y suficiente de elementos para las actividades.

Al finalizar los actos contractuales con los que se ejecuta la estrategia Nicos, los
materiales, muebles e insumos adquiridos con los recursos dispuestos para su
ejecución y que estén en buenas condiciones quedarán servicio de una organización
comunitaria que opere en el sector de donde se desarrolló la estrategia. En todo caso
se levantará un acta en la cual conste el traslado de los materiales, muebles e insumos
y otra acta en la que conste la baja de los materiales, muebles e insumos que siendo
sobrantes no están en buenas condiciones. Las anteriores actas harán parte integral
del informe final.

Adicionalmente cada operador de servicio dispondrá para el talento humano un


uniforme para las actividades (puede ser un chaleco) el cual deberá tener colores y
logo símbolos institucionales de las entidades que desarrollan la estrategia. En todo
caso el diseño debe ser concertado con el departamento del Meta

METAS DE LOS ENCUENTROS VIVENCIALES

Cumpliendo todas las características orientadas en el lineamiento técnico, el operador


de servicio cumplirá las siguientes metas en cada periodo mensual respecto a los
encuentros vivenciales:

• 20 encuentros mensuales por nodo

• Asistencia mensual superior al 80% por nodo

• Deserción de participantes mensual inferior al 10%

• Al menos uno de los 20 encuentros vivenciales mensuales (tanto actividad de


travesía como interés) se dedicarán a la construcción de paz

• Al menos uno de los 20 encuentros vivenciales mensuales (tanto actividad de


travesía como interés) se dedicarán a la promoción de la cultura de la legalidad

Ai li^LMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

• Al menos uno de los 20 encuentros vivenciales mensuales (tanto actividad de


travesía como interés) se dedicarán a la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas

• Al menos uno de los 20 encuentros vivenciales mensuales (tanto actividad de


travesía como interés) se dedicarán a la prevención del embarazo temprano

• Al menos uno de los 20 encuentros vivenciales mensuales (tanto actividad de


travesía como interés) se dedicarán al fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre participantes en el marco del respeto, la cortesía, la
solidaridad, la tolerancia, el compañerismo, el uso adecuado del lenguaje, la
equidad de género, el reconocimiento de la diferencias, etc.

El fallo en el cumplimiento de estas metas conducirá a la implementación de planes de


mejoramiento y la persistencia en el incumplimiento será revisado por el comité técnico
operativo donde se estudiarán los casos y ocasionalmente se determinaran
correcciones y deducciones de recursos.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CAPITULO 6
INTERVENCION PSICOSOCIAL

Otro elemento que compone la estrategia NICOS es la intervención psicosocial,


entendida como el conjunto de acciones individuales, grupales y familiares, que
contribuyen al bien estar psicosocial de los beneficiarios y proponen en un horizonte a
corto, mediano y largo plazo un proyecto de vida a los niños, niñas y adolescentes
atendidos. Esta actividad es direccionada por profesionales del área psicosocial.

La labor psicosocial complementa la atención de los participantes que se hace en


encuentros vivenciales, adicionando habilidades socioemocionales y para la vida.
Adicionalmente se propende por el fortalecimiento de esquemas de valores, que
permitan a beneficiarios y sus familias estrechar lazos afectivos, mejorar la interacción
y reglas familiares y sociales, la sensibilidad por la solidaridad, la cultura de la legalidad
como filosofía de vida y la apropiación del tema de paz como un compromiso de todos.

La acción del profesional psicosocial se efectuará en el marco de la orientación,


acompañamiento y consejería a fin de contribuir al proceso del desarrollo humano, sin
perjuicio que si se requiere una intervención sostenida y profunda, se remitirá el caso al
servicio psicosocial de su respectiva EPS, para que se inicie tratamiento terapéutico
respectivo. Ante la identificación de signos importantes de vulneración de derechos, el
profesional activará las rutas de restablecimiento ante las correspondientes
instituciones que existan en la localidad, teniendo por obligación hacer seguimiento y
acompañamiento del caso a fin de contribuir a la finalización de los hechos victimizan
tés.

La intervención psicosocial de NICOS desarrolla las siguientes actividades:

TALLERES PSICOSOCIALES CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desarrolla temáticas ligadas inicialmente a las necesidades identificadas en las


tendencias locales y posteriormente a las tendencias identificadas en el análisis de la
caracterización de los participantes y sus familias, y necesariamente las relacionadas a
. Esta actividad pedagógica incorpora material de apoyo que complementa de
manera didáctica la labor.

í //ÉL META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

Como producto de esta intervención se tendrán participantes con destrezas para


afrontar sus realidades socioculturales, fortalecimiento de proyecto de vida, habilidades
para afrontar las vicisitudes de la vida y habilidades para reconocerse y asumirse su
condición como sujeto de derechos con responsabilidades y obligaciones; otro producto
será la construcción de mapas de rutas de atención para el restablecimiento de
derechos vulnerados

GESTIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS

Se refiere al acercamiento de servicios sociales ofertados por las instituciones del


municipio, que contribuyen al goce efectivo de derechos de los participantes y sus
familias: acceso al sistema educativo, ingreso a la cobertura en salud, acceso a
documentos de identificación. También a otras ofertas de servicio relacionadas con
servicios sociales de salud, vivienda, saneamiento, participación, justicia,
emprendimiento, productividad, bienestar familiar. Se efectuará un énfasis especial en
acciones de información y orientación en el marco del componente de Atención y
Asistencia de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras

Como producto de esta intervención se obtendrá que los participantes y sus familias
adquieran bienes y servicios ofertados por las instituciones, contribuyendo al bien estar
del hogar; otro producto será la construcción del portafolio de oferta institucional del
municipio. (Instituciones, entidades y servicios que prestan)

ESCUELAS DE FAMILIA

Concebidas como el acercamiento a las familias de los participantes de NICOS, bien


sea a través de un encuentro colectivo a familias o una atención individual a la familia
(en casa o en punto de atención) en el que se desarrollan temáticas relacionas con
necesidades identificadas en las tendencias locales y posteriormente a las tendencias
identificadas en el análisis de la caracterización de los participantes y sus familias
(consumo de sustancias, embarazo adolescente, maltrato, abuso, explotación, lenguaje
incluyente, reclutamiento, matoneo). Es remplazado el concepto de "escuela de padres"
por "escuela de familia" bajo el entendido que los nuevos modelos familiares de nuestra ^
sociedad han delegado la atención y cuidado de la infancia y adolescencia a otros
adultos diferentes a papá y mamá (abuelos, hermanos, tíos, madrastra, etc.). La .|
escuela de familia no ha de concebirse únicamente como un taller con un grupo de 2
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

personas en un recinto, sino también como el acercamiento a las familias en diferentes


medios: En las viviendas de los participantes, en los espacios comunitarios, en los
puntos de atención de la estrategia NICOS (antes o después de los encuentros
vivenciales). Esta actividad pedagógica incorpora material de apoyo que complementa
de manera didáctica la labor.

Como producto de esta intervención se obtendrá que los participantes y sus familias
adquieran bienes y servicios ofertados por las instituciones, contribuyendo al bien estar
del hogar

ATENCIÓN PSICOSICOSOCIAL INDIVIDUAL, GRUPAL Y FAMILIAR

Es el acercamiento para conocer y dar atención a los casos particulares de los


participantes, se dará esta intervención como Atención psicosocial individual
(acercamiento al participante personalmente), grupal (intervención a los nodos) o
familiar (acercamiento a los adultos responsables del beneficiario). Estas atenciones se
darán cuando cualquier integrante del talento humano de NICOS, detecte en los
participantes una o varias de las situaciones que se relacionan a continuación:

a. Cambios de comportamiento o existencia de pautas inadecuadas de


conducta, mala comunicación, mal manejo de relaciones sociales, brechas
en la equidad de género, actitud agresiva, ideación suicida, carencia de
cultura de legalidad, inasistencia a la institución educativa o a los encuentros
vivenciales, manejo inadecuado de la sexualidad, desmotivación,
desmejoramiento del rendimiento escolar, entre otras

b. Ante una vulneración importante de derecho, por ejemplo abuso, maltrato,


explotación, violencia intrafamiliar, matoneo, negligencia familiar, acoso,
exclusión del sistema educativo o del sistema de seguridad social en salud,
carencia de documentos de identidad, consumo de sustancias psicoactivas,
mainutrición.

Las anteriores atenciones psicosociales se pueden dar en los puntos de


atención como en visita domiciliaria.

Luego de la atención psicosocial individual, grupal o familiar el profesional


respectivo, se podrán obtener los siguientes productos:
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

-Asesoría, orientación y acompañamiento (con remisión a EPS de ser


necesario);

-Asignar un plan de mejoramiento actitudinal con el participante, nodo o


familia;

-Remitir el caso para activación de ruta de restablecimiento de derechos y


fijar un plan de acompañamiento

-Los participantes víctimas del conflicto y sus familias tendrán un


acompañamiento especial en el marco de la acción de información y
orientación para acceder a la oferta de servicios de la localidad para esta
población

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

Corresponde a los profesionales psicosociales realizar los primeros auxilios


psicológicos, siendo la intervención psicológica en el momento de Crisis,
entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona
para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo
equilibrio personal. Técnicamente se puede concluir que un episodio de primeros
auxilios psicológicos se homologa a una atención individual, grupal o familiar según sea
el caso Los objetivos de esta intervención:

- Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.

- Restauración de un nivel de funcionamiento mínimo: Cognitivo, Afectivo y Somático,


Interpersonal y Conductual

- Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al


desequilibrio.

- Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar: Personales,


familia, comunidad.

- Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido.

- Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y solución


de conflictos.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

- Dar seguimiento a la intervención o asegurar su atención especializada


posteriormente.

ANALISIS DEL SEGUIMIENTO A LA GARANTIA DE DERECHOS

En concurso con el resto de talento humano NICOS, corresponde al personal


psicosocial hacer seguimiento, análisis de información y producción de informes de la
herramienta SER NICOS de acuerdo a las orientaciones que establece el presente
lineamiento técnico para tales efectos

Producto: Análisis de información de la herramienta SER NICOS

ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO DEL LIDERAZGO Y EL GOBIERNO NICOS

En concurso con la gestión de los gestores de interés y travesía, el personal psicosocial


hace acompañamiento técnico y pedagógico a la estructura participativa de la
estrategia NICOS, en las instancias del Consejo, Asamblea y Senado NICOS

Producto: Consejo, Asamblea y Senado NICOS funcionando

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A LOS COMITÉS DE CONTROL SOCIAL

Corresponde a los profesionales psicosociales motivar la creación y promover el


funcionamiento de los comités de control social de los actos contractuales que se
celebren para el desarrollo de la estrategia NICOS

METAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Cumpliendo todas las características orientadas en el lineamiento técnico, el operador


de servicio cumplirá las siguientes metas en cada periodo mensual respecto a la
intervención psicosocial:

I i ^ L META
r
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

• Por nodo se realizará un (01) taller psicosocial con participantes, con una duración de una
hora y una cobertura no menor al 80% de beneficiarios. Cada taller incorporará material
didáctico.
Verificadores: Planilla de asistencia, fotografías y ficha técnica del taller.

• Cada profesional psicosocial, realizará al menos cuatro (04) gestiones institucionales o


comunitarias con efectividad de al menos una de ellas
Verificadores: Actas.

• Por cada dos nodos, se realizará una (01) escuela de familia con una duración de dos
horas y una cobertura no menor al 60% de los adultos responsables de los participantes.
Cada taller incorporará material didáctico.
Verificadores: Planilla de asistencia, fotografías y ficha técnica de la actividad.

• Cada profesional psicosocial, realizará al menos veinticinco (25) atenciones individuales,


grupales o familiares (casos nuevos, continuidad de una atención que se realiza a un
participante o su familia, visitas domiciliarias, seguimiento a rutas activadas,)
Verificadores: Actas, formato de atención o de visitas domiciliarias

• Cada profesional psicosocial estará en disposición de prestar primeros auxilios


psicológicos a los participantes para lo cual deberá estar presente en al menos 30 horas
mensuales de los encuentros vivenciales del mes repartidos equitativamente en los puntos
de atención (10 encuentros vivenciales al mes). Durante las 30 horas a las que se refiere la
presente meta y mientras no esté aplicando los primeros auxilios en mención, podrá
desarrollar otras actividades de su resorte como taller psicosocial con los participantes,
escuelas de familia, atenciones individuales, construcción de informes, acompañamiento al
gobiemo NICOS y al comité de control social

• Informe - análisis de la herramienta SER NICOS, de acuerdo a las características y


tiempos de entrega que se definan para tales efectos

• Por cada punto de atención (y en cada jornada de atención en caso de existir jornada
mañana y tarde), se realizará al menos tres (03) sesiones del consejo, asamblea o Senado
NICOS

• Por cada punto de atención, se realizará al menos una (01) sesión del comité de control
social

El fallo en el cumplimiento de estas metas conducirá a la implementación de planes de


mejoramiento y la persistencia en el incumplimiento será revisado por el comité técnico
operativo donde se estudiarán los casos y ocasionalmente se determinaran
correcciones y deducciones de recursos.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

IDENTIDAD, LIDERAZGO Y GOBIERNO


NICOS

Es considerado como uno de los elementos fundamentales de la estrategia NICOS el


elemento "GOBIERNO Y LIDERAZGO NICOS", entendido como la estructura
participativa de la estrategia en la que se implementan acciones en el marco de los
derechos de la categoría de ciudadanía de niñas, niños y adolescentes.

Se trata de un espacio en los que interactúan los participantes en unos encuentros de


DIALOGO, DEBATE, CONCERTACIÓN Y DECISIÓN, estructurados en 4 niveles de
participación:

Primer nivel: NODOS. Los nodos es la unidad de atención de participantes de la


estrategia NICOS, en la cual desarrollan las actividades pedagógicas de promoción de
derechos y prevención de problemáticas y las actividades de interés (deportivas,
recreativas, artísticas, folclóricas...) En los nodos participan los beneficiarios en la
actividad del día a día a través de los encuentros vivenciales, siendo éste el escenario
de mayor concurrencia y ene se orden de mayor participación: 20 encuentros
vivenciales al mes. De cada nodo saldrá elegido democráticamente un delegado que
se denominará "Argonauta"

Segundo nivel: CONSEJO NICOS. Reunidos los argonautas de un mismo punto de


atención (lugar donde se prestan los servicios de NICOS), conforman el Consejo
NICOS siendo la instancia participativa de los beneficiarios de la estrategia NICOS,
encargada de resolver las controversias que surjan entre uno o varios beneficiarios y
abordar bajo el principio de la democracia las decisiones que son de competencia de
los participantes.

Al interior del CONSEJO NICOS se designará un Gerente NICOS, quien se encargará


de dirigir esta instancia participativa con el acompañamiento de los Gestores de
Travesía e Interés y los profesionales Psicosociales. También habrá en el CONSEJO
NICOS, un tripulante que desempeñará el rol de secretario general. Adicionalmente y
en nombre del CONSEJO NICOS, los argonautas pueden ser delegados a participar en
actividades en las que se requiera un representante del punto de atención.

El operador de servicio se ocupará de programar y garantizar la realización de las


sesiones del consejo NICOS y por tanto apoyará la convocatoria y logística de las
reuniones y representación en otros escenarios. También el operador apoyará
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


> Construyendo Sueños

Operativamente al secretario general de esta instancia para llevar de manera ordenada


las actas y documentos del CONSEJO NICOS.

Las decisiones del CONSEJO NICOS siempre se toman por mayoría y la resolución de
controversias determinara siempre medidas pedagógicas que conlleven a una sana
convivencia.

Tercer nivel: ASAMBLEA NICOS. Reunidos los gerentes y secretarios generales de


los concejos NICOS de un mismo operador de servicio, conformaran la instancia
participativa denominada Asamblea NICOS. Es la instancia participativa encargada de
estudiar y sugerir ajustes a las metodologías, temáticas y actividades de la estrategia
NICOS de cada municipio. En su interior y de forma democrática se designara un
director y un secretario general quienes presidirán la asamblea

Cuarto Nivel: El Senado NICOS. Reunidos los directores y secretarios generales de las
Asambleas NICOS, conformaran la instancia participativa denominada Senado NICOS.
Es la instancia participativa encargada de dialogar y sugerir a las instancias de
gobierno, las organizaciones comunitarias y la sociedad civil acciones dirigidas a la
garantía de derechos de la infancia y la adolescencia. Esta instancia se reunirá al
menos una vez al año y su operatividad estará apoyada por los operadores de servicios
de la estrategia o por recursos gestionados en otras entidades.

Las actividades del gobierno NICOS podrán ser financiadas con cargo a los rubros de
la canasta de servicios de transporte, materiales de travesía, materiales de promoción
de rutas de atención y/o gestión para el seguimiento de la garantía de derechos, según
la naturaleza del gasto que se produzca

L META
Estrategia

,sx.
Niñas, Niños y Adolescentes
Construyendo Sueños

IDENTIDAD - LIDERAZGO Y GOBIERNO

rrípulante

r ' Íi^LMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

HERRAMIENTA SER NICOS

SER NICOS "Seguimiento, Evaluación y Resultados", es una herramienta de apoyo


para la medición en el marco de la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes
del modelo de intervención conocido como la Estrategia NICOS en el Departamento del
Meta.

Ésta herramienta de apoyo brinda comprensión frente a la manera en que se obtienen


resultados de la Estrategia NICOS a partir de una línea base y unos medios de
verificación que se aplican para la gestión y seguimiento de las diferentes categorías de
derecho y objetivos de política; adicionalmente orienta a agentes educativos y
psicosociales sobre acciones que se deben realizar con el propósito buscar y
documentar una intervención dirigida al goce efectivo de los derechos de los
participantes.:

Operativamente puede entenderse que la herramienta SER NICOS, es la


documentación de información a través de entrevista- encuesta, que se aplica
individualmente a los participantes, sus familias y otros actores o se diligencia por
observación y chequeo de documentos cuyo fin último es evidenciar el goce efectivo de
derechos.

La herramienta SER NICOS "Seguimiento, Evaluación y Resultados", se componen


integralmente de tres instrumentos que se aplican en el siguiente proceso:

PROCESO INSTRUMENTO
Toma de información -Un impreso tipo cartilla en el cual se relacionan las
preguntas orientadoras y se registran los datos
correspondientes a la línea base y la verificación del goce
efectivo de derechos de participantes. La información
básica de esta cartilla la suministrará la secretaría social
del departamento mientras que el diseño y reproducción
estará a cargo de los operadores de servicios

Sistematización de -Una sábana electrónica en archivo Excel inicialmente, en


información el que se registran todos los datos correspondientes a la
línea base y la verificación del goce efectivo de derechos
de participantes. Este insumo lo suministrará la secretaría
social del departamento del Meta.

t lJk. META
r •»

«L \
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

Análisis de -Un informe final del análisis de Seguimiento, Evaluación y


información Resultados de la Estrategia NICOS.

La toma de información, sistematización y análisis de información, en conjunto se


denominará ciclo de la herramienta SER NICOS

En ejecución de los actos contractuales que se celebren para el desarrollo de ia


estrategia NICOS, el ciclo de la herramienta SER NICOS, tendrá las siguientes
periodicidades

TERMINO DE CANTIDAD DE CICLOS TIEMPO EN QUE SE


EJECUCIÓN DEL ACTO A REALIZAR REALIZAN LOS CICLOS
CONTRACTUAL
De 1 a 6 meses Dos ciclos Dentro del primer mes de
ejecución

Al último mes de
ejecución
De 7 a 15 meses Tres ciclos Dentro del primer mes de
ejecución

En el mes en que se
cumpla el 50% de
ejecución

Al último mes de
ejecución
De 16 a 24 meses Cuatro ciclos Dentro del primer mes de
ejecución

En el mes en que se
cumpla el 33% de
ejecución

En el mes en que se
cumpla el 66% de
ejecución

Al último mes de
ejecución

i V i li/ÉLMETA
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


> Construyendo Sueños

Los indicadores de medición del goce de derechos y los requerimientos del informe de
análisis serán suminisü"ador por la Gobernación del Meta y con base en estos
adecuaran los instrumentos de la herramienta SER NICOS

Los operadores de servicio garantizaran el oportuno cumplimiento de los ciclos de la


herramienta y para ello se apoyará en su talento humano y también podrá financiar
bienes y servicios a través del rubro de la canasta de servicios de transporte y/o
gestión para el seguimiento de la garantía de derechos, según la naturaleza del gasto
que se produzca.

Los informes de análisis de la herramienta SER NICOS se estructuran como


documento técnico de alta relevancia para la retoma de decisiones pedagógicas y
operativas de la estrategia, será construido por los profesionales psicosociales y estará
avalado con sus firmas, dando confianza de la autenticidad, idoneidad y capacidad
técnica

I ¡kt META
Estrategia

l_ ^íM I ^ \^Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

TALENTO HUMANO

La estrategia NICOS requiere para su desarrollo la celebración actos contractuales con


operadores de servicios con capacidad e idoneidad para implementar todas las
actividades relacionadas en el presente lineamiento y las demás que conduzcan a la
garantía de derechos de la infancia y adolescencia; para ésta implementación se
requiere un equipo multidisciplinario que ejecute los 4 elementos de la estrategia
(Encuentros vivenciales, Atención psicosocial. Gobierno NICOS y herramienta SER
NICOS) y a este equipo se le denominará el talento humano. A continuación se
relacionaran las características técnicas del talento humano que debe cumplir cada
operador de servicio:

ROLES Y PROPORCIONES DE TALENTO HUMANO DE ACUERDO AL NUMERO DE


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PARTICIPANTES:

ROL Descripción PROPORCION DE


u. TALENTO HUMANO POR
a: BENEFICIARIOS
LU
COORDINADOR 1 título profesional (5 o más) Para 1 a 1600 participantes
GENERAL años de experiencia se requiere un coordinador
(Ciencias sociales, de la general
educación, de la salud o
administrativas)
2 título profesional (1-2) años
de experiencia
(Ciencias sociales, de la
educación, de ia salud o
administrativas)
COORDINADOR 1 título profesional (3) años de Para 1 a 1400 participantes
MblODOLÓGICO experiencia se requiere 1 coordinador
(Ciencias sociales, de la metodológico
educación, de la salud) Para 1401 a 2800
2 título profesional (1-2) años de participantes se requieren
experiencia dos coordinadores
(Ciencias sociales, de la metodológicos
educación, de la salud)
PROFESIONAL 1 título profesional en Para 1 a 1000 participantes
PSICOSOCIAL psicología o trabajo social (1- se requiere cuatro
2) años de experiencia profesionales
2 título profesional en Para 1001 a 1400
psicología o trabajo social participantes se requiere
cinco profesionales

T í ÍÍ/ILMETA
Estrategia

» ¿TÍI | k | I f% ^ N l ñ a s , Niños y Adolescentes » J


^lipBÜgp |T1 I \^ Construyendo Sueños ^ '*

Para 1401 a 1800


participantes se requiere
seis profesionales
GESTOR DE 1 Título profesional (1-2) años por cada 40 participantes un
TRAVESIA de experiencia Gestor, asignación
0 (Ciencias sociales, de la equitativa entre Interés y
GESTOR DE educación, de la salud, artes, travesía
INTERES folclor, deportes,)
2 título profesional
(Ciencias sociales, de la
educación, de la salud, artes,
folclor, deportes,)
3 técnico 0 con
formación tecnológica
(Ciencias sociales, de la
educación, de la salud, artes,
folclor, deportes,)
GESTOR 1 título bachiller (6 meses a 1) Para 1 a 1000 participantes
LOGISTICO año de experiencia laboral se requiere un gestor
logístico
Para 1001 a 2000
participantes se requiere
dos gestores logístico

Las entidades operadoras deberán garantizar que al menos el 50% del talento humano
deberá ser de perfil 1

Cada operador de servicio garantizará proceso de selección, Inducción y supervisión


del talento humano que ejecutará la estrategia NICOS.

Todo el talento humano y con sujeción a la normatividad legal vigente, debe hacer
aportes al sistema general de seguridad social, en salud, pensión, riesgos labores y los
parafiscales si hubiera lugar a ello.

CONTINGENCIAS POR AUSENCIA DEL TALENTO HUMANO

El operador de servicio debe prever acciones para el reemplazo de los gestores de


interés y travesía en caso de ausencia temporal o definitiva de estos, de tal forma que
no se presentaran casos en que los encuentros vivenciales estén ausentes de talento
humano del operador de servicio. Los reemplazos temporales deberán hacerlos por
personas que cumplan en mismo perfil de la persona reemplazada. Este proceso se ^
tendrá documentado y socializado con el talento humano y supervisión/ínterventoría). g

I Uk. META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

Cada operador de servicio, establecerá las funciones individuales de los integrantes del
talento humano que garanticen la realización de actividades que orienta el presente
documento. Sin perjuicio a lo anterior el talento humano que ejecuta la estrategia
NICOS tendrá mensualmente las siguientes responsabilidades:

ROL RESPONSABILIDADES
COORDINADOR Es el responsable de la implementación de la Estrategia NICOS
GENERAL en el marco de la ejecución del acto contractual celebrado para el
desarrollo de la estrategia; el éxito de NICOS y todas sus
acciones, tienen mucho que ver con su desempeño. Ante todo
su responsabilidad principal es el cumplimento del espíritu de la
estrategia NICOS: "goce efectivo de derechos de Niñas, niños y
Adolescentes"

Responsabilidades

Garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en


ios actos contractuales que se deriven para el desarrollo de la
estrategia

Garantizar el cumplimiento del lineamiento técnico

Coordinar el diseño de cronograma general de actividades y


hacer seguimiento para el cumplimiento de este

Garantizar que el talento humano cumpla con las


responsabilidades enmarcadas en la estrategia.

Gestionar la disposición oportuna de bienes y servicios para los


encuentros vivenciales, atención psicosocial, gobierno NICOS y
herramienta SER NICOS

Vigilar que se realicen las entregas de refrigerios en términos de


oportunidad y calidad en los encuentros vivenciales de todos los
puntos de atención conforme está dispuesto en las minutas

Garantizar la respuesta oportuna de solicitudes de información


relacionadas con el desarrollo de la estrategia

Representar al operador de servicio en los escenarlos que se


requiera

Articular la acción técnica con la administrativa y financiera para


garantizar la operación

Atender las peticiones, quejas, reclamaciones y demás que


realicen las instituciones, los particulares, los participantes o sus

i li/ÉLMETA
Estrategia

^^r^^ IgNiñas, Niños Y Adolescentes £


^|feag¡i¡Br bHI 1 %# Construyendo Sueños m

familias
Vigilar la calidad y oportunidad del servicio en su totalidad, las
atmosferas de bienestar en los puntos de atención, las
condiciones de dignidad en que se reciben las atenciones, la
dinámica entre talento humano y participantes, la dinámica entre
el mismo talento humano.
Coordinar las acciones necesarias para la gestión del cobro de
servicios prestados a la Gobernación del Meta

Garantizar el ejercicio de supervisión/ínterventoría orientando al


talento humano sobre la apertura de actitud para el ejercicio de
seguimiento
Las demás que por la naturaleza de la labor se requieran
Metas mensuales
1. Cumplimiento 100% de las obligaciones del acto contractual,
lineamiento técnico y cronograma programadas para cada periodo
mensual.

Verificadores: Informe del operador de servicio que obrará en cada


cobro mensual.

2. Visita se seguimiento mensual al 100% de los puntos de atención


para verificar calidad y oportunidad del servicio

Verificadores: Acta de visita mensual del coordinador general. Esta


diligencia será indelegable salvo para aquellos municipios en los que
se requiere transportarse por vía aérea

3. Sustentar ante la supervisión/interventoría el informe técnico y el


informe financiero mensual con sus respectivos soportes

Verificadores: Acta de visita mensual de supervisión/interventoría

4. Verificar que el 100% del talento humano este afiliado al SGSSS y


su IBC este liquidado correctamente

Verificadores: tabla de talento humano diligenciada

5. Coordinar las acciones necesarias para el cumplimiento de las metas


del resto del talento humano

Verificadores: Lista de chequeo mensual de metas del talento humano

COORDINADOR Es el responsable de los contenidos pedagógicos y metodologías


METODOLOGICO de la Estrategia NICOS en el marco de la ejecución del acto
contractual celebrado para el desarrollo de la estrategia; la parte

j ' l li/feLMETA
Niñas, Niños y Adolescentes
' Construyendo Sueños

técnica de NICOS, la profundidad y pertinencia son su


responsabilidad.

Responsabilidades

Vigilar el contenido técnico de todas las piezas documentales


físicas y magnéticas con las que se desempeñe el talento
humano, para que sean concordantes pedagógicamente con el
alcance de la estrategia

Coordinar el diseño y puesta en marcha la malla curricular

Asegurar que las actividades de encuentros vivenciales, atención


psicosocial, gobierno NICOS y Herramienta SER NICOS queden
Incorporadas en el cronograma general, para lo cual tendrá en su
poder los cronogramas individualizados de cada Integrante del
talento humano y hará seguimiento para su cumplimiento

Revisar que las planeaciones diarlas de encuentros vivenciales


sean concordantes con la malla curricular y tengan un contenido
técnico de óptimo

Asistir técnicamente al talento humano en aspectos pedagógicos


y operativos

Revisar los reportes del talento humano que obrarán en los


informe mensuales de operación, y asegurar que estos sean
tengan óptimo contenido técnico y estén debidamente soportados

Garantizar la toma, traslado y custodia de evidencias Físicas y


magnéticas de las actividades de la estrategia

Contribuir junto con el coordinador a la Implementación de la


estrategia y especialmente a la elaboración de informes
mensuales

Poner en conocimiento al coordinador general de las anomalías


del servicio, proponiendo acciones de mejora

Las demás que por la naturaleza de la labor se requieran

Metas mensuales

1. Seguimiento al 100% de las planeaciones diarias de


encuentros vivenciales

r
Niñas, Niños y Adolescentes
Construyendo Sueños

2. Seguimiento al 100% los cronogramas individuales del talento


humano

3. Seguimiento al 100% los contenidos técnicos de todas las


piezas y documentos físicos y magnéticos de la estrategia

4. Sustentar ante la supervisión e Interventoría el control de


asistencia mensual de participantes

Verificadores: Informe del operador de servicio que obrará en


cada cobro mensual.

GESTOR La custodia y disposición oportuna de información y


LOGISTICO documentación están ligados a la evaluación eficacia y eficiencia
del operador en la Implementación de NICOS y en esta labor
tiene mucho que ver el buen desempeño del gestor logístico.

Responsábilldades

Apoyar al talento humano en la operatividad de los encuentros


vivenciales, atención psicosocial, gobierno NICOS y herramienta
SER NICOS, especialmente en cuanto a la gestión de
información, materiales, gastos de viaje

Tener en buena custodia y organización (cumpliendo las normas


archlvístlcas y de gestión documental vigentes), los documentos
técnicos y financieros del acto contractual, correspondencia y
demás documentos físicos y magnéticos que se produzcan en el
marco de la estrategia, especialmente la relacionada con los
expedientes de los participantes en el marco del seguimiento a la
garantía de derechos, malla curricular, planeaciones

Apoyar la documentación en el marco del desarrollo de la


herramienta SER NICOS

Poner en conocimiento al coordinador general de las anomalías


del servicio, proponiendo acciones de mejora

Las demás que por la naturaleza de la labor se requieran

Metas

Informe del operador de servicio que obrará en cada cobro


mensual.
PROFESIONAL Es la persona encargada de significar la intervención psicosocial
PSICOSOCIAL como uno de los pilares fundamentales de la estrategia NICOS,
mediante una actitud diligente y competitiva, contribuyendo al

li/ÉLMETA
Estrategia

4¿Í¿NICOS Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

bienestar de los participantes, sus competencias


socioemocionales, las habilidades para la vida, el fortalecimiento
de su imaginario sobre familia, sociedad e institucionalidad

Las responsabilidades y metas están relacionadas en el capítulo


"IN1 hRVENCIÓN PSICOSOCIAL" de éste lineamiento técnico
GESTORES DE ResDonsabilidades
INTERES Y
TRAVESÍA Es la persona encargada de significar los encuentros vivenciales
como uno de los pilares fundamentales de la estrategia NICOS,
mediante una actitud diligente y competitiva, contribuyendo al
bienestar de los participantes, su formación en el marco de la
prevención temprana y la promoción de derechos, el desarrollo
de la actividad lúdica, cultural y recreativa

Las responsabilidades y metas de los gestores de Interés y


travesía están relacionadas en el capítulo "ENCUENTROS
VIVENCIALES" de éste lineamiento técnico

El fallo en el cumplimiento de estas metas del Talento humano conducirá a la


Implementación de planes de mejoramiento y la persistencia en el incumplimiento será
revisado por el comité técnico operativo donde se estudiarán los casos y
ocasionalmente se determinaran correcciones y deducciones de recursos.

El operador de servicio, en el marco de las relaciones interpersonales del talento


Humano promoverá los valores de la solidaridad, respeto, convivencia y tolerancia,
entendiendo que estas personas deben tener relaciones ejemplares que den testimonio
positivo de la estrategia. Las diferencias entre el talento humano que resultaran en
desarrollo de las actividades, serán atendidas en tiempos diferentes a los servicios de
la estrategia, bajo el control y supervisión del Coordinador General. El operador de
servicio diseñará e implementará políticas de bienestar del talento humano de manera
bimensual.

ro
re
c
•re
o.

íikLMEXA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

MANUAL INSTITUCIONAL NICOS. "MI


NICOS"
El manual Institucional NICOS, es el documento técnico que contiene en forma
explícita, ordenada y sistemática información sobre la forma en que funciona la
estrategia NICOS desarrollada por cada operador de servicio.

En éste instrumento refleja el operador la forma en que está organizada la prestación


del servicio y los procedimientos que se realiza, así como las instrucciones o acuerdos
que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al talento humano,
teniendo como marco de referencia el lineamiento técnico.

Cada operador se dará su propio instrumento "MI NICOS", el cual se construirá


colectivamente entre el talento humano. La metodología de construcción será de libre
escogencla, pero en todo "MI NICOS" deberá al menos tener los siguientes elementos:

• Descripción del alcance de la estrategia NICOS


• Descripción de los sitios de atención
• Derechos de los beneficiarios NICOS (acuerdo firmado con los beneficiarios)
• Deberes de los beneficiarios NICOS (acuerdo firmado con los beneficiarios
• Deberes de las familias NICOS (acuerdo firmado con las familias)
• Faltas y sanciones pedagógicas de los beneficiarios NICOS
• Cronograma general de todos los meses que se haya programado ia ejecución
• Resumen de la malla curricular
• Protocolo para ia inscripción y retiro de un beneficiarlo
• Protocolo para la elaboración de planeaciones semanales de los encuentros
vivenciales
• Protocolo para el pedido de materiales de trabajo
• Protocolo de Encuentro Vivencia! (describe el minuto a minuto de un encuentro
Vivenclal cotidiano)
• Protocolo para la entrega de refrigerios
• Protocolo para la toma de evidencias de cada actividad
• Protocolo para el manejo de retardos, ausencias, deserdones y reemplazo de
beneficiarios
• Protocolo para el manejo de situaciones en que se identifiquen vulneraciones de
derechos por maltrato, abuso, explotación y otras situaciones de los beneficiarios
• Protocolo para casos de enfermedad, accidente y traslado a IPS de beneficiarios
• Protocolo para caso de pérdida de un beneficiario durante o fuera del servicio
• Protocolo para el caso de muerte de un beneficiario durante o fuera del servicio
• Protocolo para situaciones de violencia surgidas entre los beneficiarios
• Protocolo por ausencia, enfermedad o accidente de un integrante del talento
humano durante encuentros vivenciales
• Protocolo para la movilización de beneficiarios a actividades fuera de los espacios
regulares
• Protocolo para el uso de transportes
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


* Construyendo Sueños

• Protocolo para uso de piscinas


• Protocolo para la autorización de ausencias parciales o totales en un encuentro
vivencial
• Protocolo para convocatorias a reuniones de adultos responsables o escuelas de
familia
• Protocolo para visitas domiciliarias
• Protocolo para la permanencia de adultos responsables de los beneficiarios durante
los encuentros vivenciales
• Protocolo para ia participación funcionarios de instituciones locales,
departamentales y nacionales, tanto públicas como privadas durante las actividades
• Protocolo en caso de presencia de adultos que no tienen que ver con el servicio, las
familias de beneficiarios o instituciones
• Protocolo en caso de presencia de niños, niñas o adolescentes que no están
inscritos
• Protocolo para el manejo y custodia de la información física y magnética
• Otros protocolos que considere importante el OS

Entiéndase para efectos del presente lineamiento técnico, que "protocolo" es un


conjunto de reglas y procedimientos que deben seguirse para dar respuesta operativa a
situaciones determinadas, que no están establecidas descriptivamente en la función de
uno de los Integrantes del talento humano

Los tiempo de entrega de MI NICOS preliminar será antes del segundo mes de
ejecución, y posterior el documento mejorado a más tardar al cuarto mes de ejecución
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

CANASTA DE SERVICIOS
La ejecución de la estrategia NICOS es posible por la gestión de recursos que sufragan
los costos para su implementación y que para el caso pueden provenir de la unión de
esfuerzos públicos, privados e internacionales.

La estrategia NICOS - Niñas, Niños y Adolescentes Construyendo Sueños es un servicio


social integrado por un conjunto de actividades cuyos costos están divididos en los
siguientes rubros: talento humano, materiales, espacios para actividades, transporte,
refrigerio, acciones para el seguimiento a la garantía de derechos, y alistamiento. Estos
conceptos tienen un peso financiero (calculado de precios de mercado de la reglón), el
cual es prorrateado en cada participante de cada municipio, en lo que se entenderá en
el presente proyecto como canasta de servicios.

Los actos contractuales que se celebren para el desarrollo de la estrategia NICOS,


darán detalle de los recursos de las canastas destinadas para el desarrollo de la
estrategia en municipios del Meta

Para la contratación del talento humano, el operador de servicio buscará surtir el


personal que cumpla perfil " 1 " , (ver capitulo talento humano), no obstante, si se dificulta
la consecución del perfil " 1 " en cualquiera de los cargos, puede adquirir el operador de
servicios los servicios de perfiles "2 o 3", quienes tendrán costos laborales un poco más
bajos

SI se opta por la contratar perfiles "2 o 3", se tendrá la situación que la canasta tendrá
unos excedentes de los rubros talento humano. Los excedentes en mención deberán
redistribuirse en los otros rubros de la canasta, compensando variaciones de costos
que ocasionalmente existan o dando respuesta a una sobredemanda en una de los
conceptos exija una mayor inversión para un mejor funcionamiento (ejemplo transporte,
espacios físicos. Etc.)

En todo caso la redistribución de los recursos de canasta, la liberarse recursos del


rubro de talento humano al optar perfiles "2 o 3", debe ser aprobada por el comité
técnico NICOS el cual debe celebrar su primera sesión antes del reconocimiento y
pago del primer mes de atención. Durante la ejecución pueden existir variaciones de
personal y en ese orden ocasionalmente pueden existir cambios de perfiles que
incrementan o disminuyen el peso financiero del rubro de talento humano, lo que
demandará un nuevo ajuste de la canasta que por supuesto tendrá que ser sometido a
aprobación del comité técnico operativo NICOS en la sesión que antecede el
reconocimiento y pago con la nueva variación. Las redistribuciones de los valores se
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

harán en las canastas del mismo municipio, es decir que no habrá lugar para
redistribuir los recursos de un municipio a otro.

RECONOCIMIENTO Y PAGO

De acuerdo a las especificaciones establecidas en los actos contractuales suscritos


para la ejecución de la estrategia NICOS, las entidades operadoras tendrán
reconocimiento y pago de recursos por los servicios prestados y para este efecto se
tendrá como unidad de medida los servicios de la canasta que recibe cada
beneficiario mensualmente y que para todos los efectos se denominara cupo mensual.

El operador de servicio se le reconocerá y pagará de manera mensual el valor de los


cupos de aquellos beneficiarlos que tenga efectivamente inscritos y se hará deducción
de recursos en el reconocimiento y pago mensual en los siguientes casos:

1. Durante el tiempo que no tenga efectivamente inscritos los beneficiarios al iniciar la


ejecución: Deducción del 100% del valor de la canasta diaria de los beneficiarios no
inscritos.

2. Al quinto día continuo de ausencia injustificada de un beneficiario o ausencia en


ocho días intermitentes en el mes, se considerara causal de deserción, por tanto, sí
luego de declarada la deserción la entidad operadora no reemplazar la vacancia
tomando un de la lista de espera un nuevo participante, se dará la deducción durante el
tiempo que no tenga efectivamente Inscrito el reemplazo: en este caso la deducción
será del 100% del valor de la canasta diarla de los beneficiarios reemplazantes no
Inscritos efectivamente

3. Los operadores de servicio deben implementar las estrategias que sean necesarias
para garantizar la asistencia y retención de los beneficiarios en los encuentros
vivenciales, de tal forma que el margen de asistencia regular de cada nodo en será del
80%, es decir 32 de 40 participantes para no se cause deducción por baja asistencia.
La deducción por baja asistencia consiste en el descuento de valor diario del concepto
de materiales actividades de travesía e interés a partir del noveno participante o
más de un nodo, que se ausente durante los encuentros vivenciales.

re
c
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

4. También se efectuará deducciones en cualquier tiempo de cualquiera de los


conceptos de la canasta que el operador de servicio no pueda evidenciar como
ejecutada física y financieramente

El reconocimiento y pago por los cupos de atención en la estrategia está supeditado a


la revisión análisis y concepto del ordenador del gasto y supervisor/interventor y para
tales efectos, el operador de servicio debe presentar de manera mensual el informe con
sus soportes y anexos, certificaciones y copla de pago del SGSSS del talento humano
que ejecuta la estrategia, y aportar la factura original el cual debe tener el valor del
pago pactado en el acto contractual menos las deducciones calculadas previamente
con interventor de ese mes

El operador de servicio dispondrá de manera exclusiva para el manejo de recursos de


la estrategia una cuenta de ahorros y suministrará información de ésta (numero,
nombre de personas autorizadas a hacer retiros, movimientos y extractos) a la
interventoría

En beneficio del control y seguimiento de los recursos que se invierten en la estrategia


NICOS, el operador de servicio mantendrá actualizada y organizada la información
contable y sus soportes.

L META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes 1


* Construyendo Sueños <

COMITÉ TÉCNICO
Cada acto contractual que se celebre para ejecutar La estrategia NICOS tendrá una
Instancia técnico financiera para abordar y resolver los asuntos que establece el
lineamiento técnico y aquellas situaciones no definidas en el acto contractual. Está
integrado por las entidades partes del acto contractual celebrado para la ejecución de
la estrategia NICOS y la supervisión/interventoría, así.

1. Delegado del ordenador del gasto

2. Quien ejerza la supervisión

3. Representante legal de la entidad operadora de servicio o su delegado por escrito

4. Un Delegado de otras entidades q hagan parte del acto contractual que se


célebre para la ejecución

5. Un delegado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


A decisión de la secretaría social las sesiones de comité técnico de los actos
contractuales de la estrategia NICOS, se puede realizar individualmente por cada
operador de servicio que ejecute la estrategia NICOS considerando que pueden ser
varias entidades o grupalmente con otras entidades, pero si es grupal cada acto
contractual tendrá su propia acta de sesión ia cual debe hacerse llegar en copia los
actores que la integran y en original a la carpeta del acto contractual que se encuentra
en el archivo de la oficina de asuntos contractuales del departamento

El comité técnico tendrá dos tipos de sesiones. Las ordinarias y las extraordinarias.

LAS SESIONES ORDINARIAS:


-Sesión en el primer mes de operación para aprobar la canasta de servicios de cada
punto de atención

LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS


-cada vez que se requiera re-aprobaclón de canasta de servicios o se requiera abordar
técnico financieramente un asunto propio de la estrategia
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

LA COORDINACIÓN
La coordinación de los comités técnicos estará a cargo de la secretaria social del
departamento del Meta o su delegado, quien programará las sesiones ordinarias y
ordenara las convocatorias, además estará a cargo de moderar las reuniones.

SECRETARÍA TÉCNICA
La secretaría técnica de los comités estará a cargo de quien ejerza la
interventoría/supervisión de cada uno de los actos contractuales que se celebraron
para la ejecución y será quien comunique la convocatoria física o electrónicamente con
al menos 3 días de antelación, levante las actas de sesiones y reproduzca y reparta
las coplas y el original a su destino. Adicionalmente es el encargado de hacer
seguimiento a los compromisos que las partes hagan en la sesión.

SON FUNCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO:


1. Aprobar la canasta de servicios tanto al inicio de ia ejecución como los
ajustes que se requieran posteriormente

2. Dirimir las Inquietudes de orden técnico financiero que soliciten las partes de
los actos contractuales

3. Instar a las partes de los actos contractuales a la realización de acciones


en marco de su competencia que conduzcan a un mejor desarrollo de la
estrategia

4. Autorizar el reemplazo del registro de asistencia de los encuentros


vivenciales de un sistema de planillas Impresas a un sistema electrónico

5. Autorizar la ampliación del termino de aprobación de la minuta de refrigerios

6. Conocer y analizar el Incumplimiento de las metas definidas en el presente


lineamiento y ocasionalmente se determinar correcciones y deducciones de
recursos.

QUÓRUM EL COMITÉ
El comité técnico se Instalará válidamente con la presencia de al menos 3 de los 4
integrantes y sus decisiones serán validad con el voto aprobatorio de la mayoría de sus
miembros presentes
Estrategia

:M- ^ L | k | I H^Niñas, Niños y Adolescentes


^l^aigüy. 1 ^ I \ \ Construyendo Sueños

El comité técnico podrá reunirse en cualquier tiempo y sin convocatoria en una sesión
que se llamara comité técnico universal, cuando exista la presencia del 100% de sus
miembros pero en este caso las decisiones deberán tener el voto aprobatorio de todos
sus miembros

ra
c
•E3)
•re

í i/ÉL META
Estrategia

%^NICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

VOLUNTARIADO, SERVICIO SOCIAL


ESTUDIANTIL, PRACTICAS
UNIVERSITARIAS
En desarrollo de la estrategia NICOS, pueden participar como apoyo a los gestores
otras personas en calidad de voluntariado, servicio social estudiantil, prácticas
universitarias y similares quienes aportaran labores sin remuneración alguna. Sea que
exista o no voluntariado, practicantes universitarios de servicio social, el operador de
servicio debe contratar todo el talento humano que exige la estrategia NICOS en el
presente lineamiento.

La órbita de acción de los voluntarlos, estudiantes en servicio social y practicantes


universitarios se limitará a:

1. Bajo la orientación de gestores de Interés y travesía apoyar la recepción, cuido y


despedida de beneficiarlos durante los encuentros vivenciales

2. Bajo la orientación de gestores de Interés y travesía acompañar y apoyar la


ejecución de los encuentros vivenciales tanto pedagógica como logísticamente y en
especial el ejercicio de refuerzo escolar y apoyo de tareas

3. Bajo la orientación de los profesionales psicosociales acompañarles en la realización


de escuelas de familia, visita domiciliarla, orientación grupal y familiar, fortalecimiento
de proyecto de vida

4. Bajo la orientación del talento humano, apoyar la realización de las actividades del
gobierno NICOS

5. Bajo la orientación de los coordinadores apoyar la elaboración del documento mi


NICOS

6. Bajo la orientación del talento humano, apoyar la documentación y organización


documental del seguimiento a la garantía de derechos

7. Bajo la orientación del talento humano, apoyar el desarrollo de la herramienta SER


NICOS
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

SELECCION, INDUCCION, COORDINACION, Y SEGUIMIENTO

La selección, Inducción, coordinación, y seguimiento de los voluntarlos estará a cargo


del operador de servicio

Voluntariado

Para efectuar el voluntariado se deberá surtir previamente las siguientes situaciones:

1. El aspirante debe solicitar por escrito al operador de servicio, su


vinculación como voluntarlo expresado que lo motiva a ello, que actividades
está dispuesto a realizar y que esta labor será sin remuneración alguna
anexando hoja de vida con fotografía
2. Ei coordinador general Indagará por medios legales y hasta donde le sea posible
las referencias personales y antecedentes del aspirante, lo anterior lo
documentará en un informe ejecutivo. Si encuentra alguna situación anómala en
las referencias personales y antecedentes se denegará la solicitud y notificará al
aspirante. Si no existe situaciones anómalas se coordinará con el equipo
psicosocial la realización de una entrevista con el aspirante.
3. El equipo psicosocial realizará una entrevista en la cual se pueda concluir la
conveniencia o no de admitir el voluntarlo y en el que se valoren aspectos
cognitivos, afectivos, familiares, sociales y otras señales psicosociales que den
lectura de alarmas y fortalezas. Lo anterior se documentara en un acta que
concluya la conveniencia o no la cual será entregada al coordinador general
quien comunicará la decisión al aspirante
4. Si es admitido el aspirante se suscribirá un documento en el que se establezca
la relación con el operador de servicio y se coordinará su labor en la estrategia.
5. El coordinador general o su delegado hará supervisión y seguimiento a los
voluntarlos.
6. El operador de servicio a través de su coordinador general podrá finalizar en
cualquier tiempo mediante documento motivado la relación de voluntariado

Servicio Social Estudiantil y las Prácticas Universitarias

Para efectuar el servicio social estudiantil y las prácticas universitarias se deberán surtir
las siguientes etapas

1. La participación Inicia bien sea a solicitud escrita del operador de servicio o de


las Instituciones de educación y posteriormente en ejercicio de concertación se

L META
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

debe documentar cuantas personas harán la labor, lugares, horarios, actividades


y supervisión

2. Aceptada y coordinada la participación de servicio social o practica universitaria,


se formalizara un documento en que se determinen las relaciones entre el
operador de servicio, la entidad de educación y los practicantes, la ausencia de
relaciones laborales y las causales para dar por terminado en cualquier tiempo la
labor
3. El operador de servicio certificará las horas de voluntariado, servicio social y
práctica universitaria que se preste en ia estrategia.

Es Importante aclarar que tanto voluntarlos como practicantes tendrán relación solo con
el operador de servicio y no con el departamento del Meta y las otras entidades partes
del acto contractual que se suscriba para ia ejecución de la estrategia NICOS
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


Construyendo Sueños

GRATUIDAD D E L SERVICIO

Para los beneficiarios y sus familias, las actividades de la estrategia NICOS no tienen
costo alguno. El operador de servicio no exigirá dinero a los participantes para la
inscripción, participación en encuentros vivenciales, refrigerios, materiales, insumos,
papelería o por el trabajo del talento humano que desarrolla la estrategia NICOS.

En evidencia a esto, el operador mensualmente presentará una constancia de


gratuidad del servicio acompañada de ia firma de al menos uno de los Integrantes del
comité de control social. Ver formato.

De manera permanente, el operador de servicio divulgará el carácter de gratiudad de


NICOS, indicando que las actividades son un esfuerzo, técnico y financiero de las
partes que suscribieron el acto contractual con que se ejecutan los servicios
(Gobernación, ICBF Operador de servidos).

l i / É L META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN

Abstenerse de realizar o permitir que se realicen en las Instalaciones donde se brinda


la atención, cualquier tipo de actividad proselltista de carácter político, tales como fijar o
distribuir anuncios y afiches alusivos a candidatos, partidos políticos, procesos
electorales y/o actividades similares.

Abstenerse de realizar o permitir que se realicen en las Instalaciones donde se brinda


la atención, cualquier tipo de actividad comercial dirigida a los beneficiarlos o sus
familias.

Abstenerse de permitir la participación en los encuentros vivenciales de niñas, niños y


adolescentes que no estén Inscritos formalmente, es decir que no estén Incluidos en la
póliza de accidentes personales

Abstenerse de permitir la interacción de familiares de beneficiarlos o de otros adultos


como agentes educativos en los encuentros vivenciales, salvo que hayan surtido el
proceso para adquirir la calidad de voluntarios a la que se refiere el lineamiento técnico
o sean delegados de una Institución programada para realizar un proceso formativo

Abstenerse de movilizar a los participantes en vehículos que no cumplan las


especificaciones de seguridad exigidas por la normatividad legal

Abstenerse de permitir el desarrollo de actividades en sitios que no ofrezcan garantía


de seguridad a los participantes

Abstenerse de limitar el ejercicio de interventoría que delega el departamento del Meta

vo
ra
a
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes i


' Construyendo Sueños <

MANEJO DE INFORMACIÓN Y
CONFIDENCIALIDAD

Salvaguardando el derecho a la intimidad de los participantes de la estrategia MICOS,


la entidad operadora no suministrará datos de los beneficiarios de la estrategia NICOS,
excepto que la soliciten las partes del acto contractual que se celebre para ejecutar la
estrategia, la supervisión u otras autoridades competentes

Es necesario tener bajo buena custodia la información tanto física como magnética que
se produzca con los beneficiarlos tanto en desarrollo de los encuentros vivenciales,
gestión para garantía de derechos como en la aplicación de la herramienta SER
NICOS. Por lo anterior, los operadores de servicio deben a prever las medidas que
consideren necesarias (copias de seguridad de los discos duros. Instalación de
antivirus, protocolos para archivo físicos seguros, etc.) para garantizar la existencia y
disponibilidad en buen estado de la Información.

La destrucción, eliminación, perdida, deterioro (excepto aquel causado por el tiempo) y


el desgreño organizativo serán de responsabilidad de la entidad prestadora del servicio
y en ese orden, como una falta a las obligaciones del convenio y ocasionalmente a una
conducta disciplinarla, fiscal o punitiva por las acciones u omisiones en la custodia de
Información del servicio público que se deriva de los convenios suscritos.

En el manual MI NICOS al que se refiere el lineamiento técnico se fijara un protocolo


para el uso, manejo y custodia de la Información

Además del informe mensual de ejecución física y financiera que el operador de


servicio debe presentar para que obre en el reconocimiento y pago, la Interventoría de
la estrategia NICOS y la Secretaría Social, podrán solicitar en cualquier tiempo
Información sobre el desarrollo de la estrategia y el operador de servicio está obligado
a suministrar los datos requeridos en orden, cantidad y calidad

li/ELMETA
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

VEEDURÍA CIUDADANA A TRAVÉS D E L


r

COMITE DE CONTROL SOCIAL

Veeduría ciudadana es el mecanismo democrático que le permite a las personas


ejercer vigilancia sobre la gestión en la ejecución de la prestación de un servido público
como el de la estrategia NICOS.

Para efectos del presente lineamiento, el Control Social es la actividad que busca la
vinculación directa de las familias de los participantes con la verificación del
cumplimiento de actividades de ia estrategia NICOS, esto con el fin de servir como
Interlocución necesaria para garantizar una gestión efectiva del operador de servicio en
cumplimiento de los actos contractuales que se celebren. En sustento a lo anterior
recordemos que ei artículo segundo de la Constitución Política de Colombia, establece
que entre los fines esenciales del Estado está "facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de
la Nación".

El comité de control social entonces será la unión de un número plural de adultos


responsables de beneficiarlos de la estrategia NICOS que desarrollan el ejercicio
consciente, permanente y juicioso de la veeduría ciudadana y en ese orden hacer
seguimiento a la ejecución física y financiera de la estrategia NICOS.

Cada Operador de servicio debe garantizar el espacio particípativo para que las
familias de los beneficiarios conformen el comité de control social por cada punto de
atención y debe socializar los datos de la Interventoría delegada a esta Instancia de
veeduría.

El Comité de control social se debe conformar desde el primer mes de operación y


debe sesionar de manera ordinaria al menos una vez cada semestre. La conformación,
cambio de Integrantes y demás sesiones del Comité, deben ser documentadas a través
de actas. El operador de servicio debe aportar a sus Informes mensuales copla de las
actas de las de los comités de control social y copia de los requerimientos y respuestas
que efectué esta Instancia
Estrategia

ÚNICOS Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

HITOS DE LA ESTRATEGIA NICOS

En desarrollo de los encuentros vivenciales la estrategia establecerá programación


especial en los hitos que se relacionan a continuación, La entidad operadora
programará actividades de conmemoración especial de los hitos en mención y en la
planeación de dichas actividades garantizará y documentará la participación el
Gobierno NICOS

1. Día de los Niños y niñas


2. Día de la Independencia y Batalla de Boyacá
3. Día del trabajo, día de la erradicación del trabajo Infantil
4. Día de la mujer, día del hombre
5. Amor y amistad. Navidad y Semana Santa
6. Vacaciones de mitad y fin de año
7. Día de la raza, día del idioma
8. Día del periodista, profesor, psicólogo y trabajador social
9. Aniversario del Departamento
10. Día de la madre, padre, y familia
11. Día de la Tierra, el agua, de! árbol
12. Día de la salud
13. Otros que en ejercicio de la operación de la estrategia surjan

í i/ÉL META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

En cada periodo mensual la entidad operadora realizará al menos dos acciones de


fortalecimiento Institucional y estrategias comunicativas, entendidas como las
intervenciones ante la sociedad civil, instituciones públicas, privadas comunitarias y/o
a través de medios de comunicación. Imágenes Institucionales, reproducción de audios
y videos, en los que se dé a conocer el alcance y beneficios de la Estrategia NICOS.

ANEXOS TECNICOS

Los anexos técnicos son actos administrativos expedidos por la secretarla social que
tienen la atribución de aclarar, modificar, derogar, reglamentar o adicionar elementos
en el lineamiento técnico de la estrategia NICOS.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

ANEXO TÉCNICO No 1 de 2016


EL ANEXO TECNICO NUMERO UNO DE 2016 ADICIONA EL CAPITULO
"TRANSFERENCIA DE BENEFICIARIOS A OTRAS OFERTAS DE SERVICIOS
SOCIALES" AL LINEAMIENTO TÉCNICO DE LA ESTRATEGIA "NICOS -NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES CONSTRUYENDO SUEÑOS"

TRANSFERENCIA DE BENEFICIARIOS A OTRAS


OFERTAS DE SERVICIOS SOCIALES AL FINALIZAR LOS
ACTOS CONTRACTUALES CON LOS QUE SE EJECUTA
LA ESTRATEGIA NICOS

Las entidades operadoras en desarrollo de la Estrategia NICOS, gestionaran la


transferencia de al menos 80% de los participantes a ofertas de servicios sociales, en
los que se continúen actividades que contribuyan al ejercicio de sus derechos. Ejemplo:
programas de formación artística, folclórica o deportiva, escenarios de interacción
social, cultural o religioso u otros espacios de participación.

En todo caso la entidad operadora deberá tramitar ante la institución u organización


donde se realizará la transferencia del participante, una constancia donde se evidencia
dicho traspaso la cual reposará en el expediente de cada participante.

Como producto final de la transferencia, en el informe de ejecución del último periodo,


se producirá un reporte estadístico por municipio que de cuenta de los participantes
trasladados y los programas e instituciones que los reciben
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

ANEXO TECNICO No 2 de 2016


EL ANEXO TÉCNICO NUMERO DOS DE 2016 AL LINEAMIENTO TÉCNICO DE LA
ESTRATEGIA "NICOS -NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONSTRUYENDO
SUEÑOS"; PROFUNDIZA EL CAPITULO 3 "ALISTAMIENTO" (respecto a las
actividades de alistamiento) , CAPITULO 4 "PARTICIPANTES" (respecto a proceso
de focalización) Y CAPITULO 5 "ENCUENTROS VIVENCIALES" (respecto a
identificación de espacios)

PRODUCTOS DE TIEMPO DE ALISTAMIENTO

El alistamiento es el momento de la estrategia NICOS programado para disponer en


calidad y oportunidad los bienes y servicios que recibirán los beneficiarios, pero
especialmente será la preparación técnica, financiera y administrativa deles actores
que concursas en la estrategia. En ese orden la identificación de actores y la
socialización del alcance déla estrategia es el primer derrotero de la entidad operadora,
considerando las administraciones municipales como el primer aliado técnico en la
búsqueda del goce efectivo de derechos de los beneficiarios.

Ya el lineamiento técnico tiene prevista una serie de actividades por cada tema que se
realizaran durante el tiempo de alistamiento. A continuación se relacionaran los
productos a obtener durante éste periodo y que deberán presentarse en el informe del
primer mes de ejecución:

• Actas de habilitación de los puntos de atención suscritas en concurso con los


profesionales de apoyo a la supervisión
• Relación del Inventario inicial de materiales con los que se contará para iniciar
la operación
• Minuta de refrigerios aprobadas, con sus derivaciones de menús e intercambios
• Talento humano que hará la operación, con hojas de vida y contratos,
chequeados por los profesionales de apoyo a la supervisión previendo el
cumplimiento de perfiles
• Actas de selección e inducción del talento humano
• Cronogramas generales de intervención y detallados de encuentros vivenciales,
intervención psicosocial, gobierno NICOS y herramienta SER NICOS

L META
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


' Construyendo Sueños

LA FOCALIZACION DE BENEFICIARIOS

La secretaría Social del Departamento del Meta, hará un despliegue mediático por las
vías a su alcance para enterar a la ciudadanía sobre el alcance de la estrategia NICOS
y oficiará a los actores sociales locales, especialmente a las alcaldías para que por los
programas que priorización beneficiarios, se logre ia identificación de los beneficiarios.

Apoyada en las entidades operadoras, la secretaria Social institucionalmente


preinscribirá los beneficiarios de la estrategia NICOS, convocando las fuerzas vivas
locales hasta alcanzar la cobertura programada, posteriormente y luego de la
verificación del cumplimiento de requisitos, se formalizará la inscripción de
beneficiarios. Finalmente la Secretaria Social dará aprobación a la lista de inscritos
que se produzca en el tiempo de alistamiento.

El anterior proceso se documentará y se presentar en el primer informe de ejecución de


la entidad operadora'.

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA LA OPERACIÓN


DEL SERVICIO

En el mes de alistamiento y antes de hacer cualquier inversión en los espacios de


actividades e incluso antes de la visita de habilitación por parte de la supervisión, ia
entidad operadora comunicará a la Secretaría Social la ubicación exacta de los puntos
de atención (justificando la oportunidad y conveniencia del lugar) detallando el estado
físico y social de estos y su propuesta de mejora si hubiera lugar a ello. La Secretaria
social determinará la viabilidad de los sitios propuestos por la entidad operadora.
Estrategia

Niñas, Niños y Adolescentes


> Construyendo Sueños

ANEXO TECNICO No 3 de 2016

"PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS DE ANTERIORES VERSIONES DE LA


ESTRATEGIA NICOS, A UNA NUEVA VERSIÓN" AL LINEAMIENTO TÉCNICO DE
LA ESTRATEGIA "NICOS -NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONSTRUYENDO
SUEÑOS"

PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS DE ANTERIORES


VERSIONES DE LA ESTRATEGIA NICOS A UNA NUEVA
VERSIÓN DE LA OPERACIÓN

La operación de la estrategia NICOS, se realizará ccn niños, niñas y adcíescentes que


antes nc hayan sido beneficiados per éste tipo de intervención. Per tanto la entidad
operadora evitará la ccncurrencia de beneficiarles de versiones anteriores, para le cual
sclicitará al departamento del Meta, la relación de participantes inscritos en atenciones
que le anteceden a la ejecución.

Será responsabilidad del cccrdinadcr general vigilar y certificar mensualmente las NO


ccncurrencias, y para elle cruzará las bases de dates ccn les listados de versiones
anteriores cada vez que se surtan inscripcicnes c reemplazos de participantes. El
Departamento del Meta sclc reccnccerá y pagará les cupos (canastas) de beneficiarios
que nc hayan participado anteriormente en NICOS.

Les profesionales de apoye a la supervisión revisaran en cualquier tiempo las bases de


inscritos para constatar que la cccrdinación general cumpla ccn el derrotero de NO
ccncurrencias.

: |í/ÉL META

También podría gustarte