Está en la página 1de 6

Carrera: Educación Diferencial

Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.


Profesora: Rosa Haase Aguirre
AFONÍAS Y DISFONÍAS

Los trastornos de la fonación tienen distintas causas, presentan una variada sintomatología y
requieren de distinto tipo de intervención para su atención.

La importancia de este tema para el Educador Diferencial radica en la necesidad que tenga una
información sobre estos trastornos que le permitan participar en su detección en forma oportuna
y realizar una adecuada orientación de los casos a otros profesionales, para su diagnóstico y
tratamiento.

I. AFONÍAS Y DISFONÍAS ORGÁNICAS:

Son trastornos de la voz debido a lesiones o malformaciones que afectan el aparato fonador,
también denominado órgano vocal, el cual está constituido por los sistemas de fuelle respiratorio,
de vibración y de resonancia. Estos factores orgánicos pueden causar también afonías o disfonías
cuando afectan a otros órganos no vocales, que se relacionan con el proceso de fonación, como es
el caso de lesiones o malformaciones del SNC, del aparato auditivo o del sistema endocrino.

A) AFONÍAS Y DISFONÍAS ORGÁNICAS POR LESIONES O MALFORMACIONES DEL ÓRGANO VOCAL


O APARATO FONADOR.

1. Del aparato respiratorio (Sistema de fuelle respiratorio)

Entre las afonías y disfonías por causa orgánicas que afectan al aparato respiratorio se pueden
señalar, como ejemplo, las originadas por bronquitis y por estenosis traqueal.

La primera se refiere a una inflamación de los conductos bronquiales que dificulta el paso de la
corriente aérea y afecta generalmente la intensidad del sonido vocal. La segunda corresponde a un
estrechamiento de los cartílagos superiores de la tráquea que dificulta o impide el paso del aire.
En casos extremos debe colocarse una válvula en la tráquea debajo de la laringe que permita la
entrada y salida del aire para evitar la asfixia del niño. Al ser desviado el aire y no pasar entre las
cuerdas vocales de la laringe no existe la posibilidad de producir la voz, por la falta de aire
espirado a ese nivel, determinándose una afonía orgánica.

En el caso de la bronquitis el tratamiento es medicamentoso. Eliminando el proceso inflamatorio


de los bronquios, la emisión de voz vuelve a ser normal. En el caso de la estenosis traqueal se
requiere de una intervención quirúrgica que restituya el paso del aire a través de la laringe y
cavidades de resonancia para restituir una fonación normal.

Los dos ejemplos anteriores permiten concluir que cualquier factor que impida o interrumpa el
paso del soplo espiratorio deriva en la dificultad o imposibilidad de la emisión vocal.

1
Carrera: Educación Diferencial
Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
Profesora: Rosa Haase Aguirre
2. Del sistema de vibración (laringe)

A nivel de sistema de vibración (laringe), las principales causas orgánicas que afectan la voz son:

 Laringitis: Inflamación de las cuerdas vocales que dificultad su movilidad. Requiere


tratamiento medicamentoso para eliminar la inflamación y devolver la normalidad a la
vibración cordal.
 Traumas laríngeos (golpes en la laringe), por accidentes automovilísticos u otros, que
afectan la estructura cartilaginosa de la laringe y dificultad o impiden la vibración cordal.
Requiere de cirugía reconstructiva de la laringe para restituir la fonación normal.
 Úlceras de contacto, debido a que las cuerdas se juntan con demasiada fuerza para
producir la fonación y el roce entre ambas determina heridas (úlceras) que dificultan e
impiden gradualmente la movilidad de las cuerdas vocales. Su atención requiere
tratamiento médico especializado.
 Trastornos vasomotores que derivan en hemorragia a nivel de los capilares que irrigan las
cuerdas vocales producto de esfuerzos fonatorios exagerados. Requiere de tratamiento
medicamentoso y eventualmente quirúrgico.
 Disgenesias laríngeas: Corresponden a malformaciones congénitas de la laringe que
frecuentemente tienen un carácter hereditario. Dificultan la emisión de una voz normal y
en casos severos impiden a la fonación. Dependiendo de la severidad de la malformación
es posible normalizar la situación por medio de intervenciones quirúrgicas.
 Parálisis laríngeas. Se producen a causa de lesiones del nervio recurrente. Generalmente
son unilaterales, es decir, afectan a una sola cuerda vocal. Requieren en algunas ocasiones
de intervenciones quirúrgicas y tratamiento fonoaudiológico para compensar la fonación
con una participación más activa de la cuerda sana.
 Tumores. Se diferencian entre benignos y malignos.
Los benignos corresponden a formaciones de tejidos no cancerosos que crecen en el
interior de la laringe. Los que afectan mayormente la fonación son aquellos que según su
ubicación dificultan el movimiento de las cuerdas vocales. Se distinguen tumores tales
como pólipos, quistes y papilomas. Estos últimos son característicos de la infancia y
desaparecen espontáneamente después de los 10 a 12 años. Según su ubicación y tamaño
es necesario efectuar intervenciones quirúrgicas para su extirpación, decisión que debe
ser tomada por el médico especialista el foniatra.
Los malignos son tumores cancerosos que se ubican al interior de la laringe. En muchos
casos es necesario la extirpación total de la laringe (laringectomía) para evitar que le
cáncer se extienda a otras partes del cuerpo. El paciente laringectomatizado queda, por lo
tanto, incapacitado para emitir voz (afonía orgánica)-
Para la rehabilitación vocal de este tipo de pacientes se han intentado distintos tipos de
estrategias. Entre ellas se pueden señalar: la erigmofonación y el uso de prótesis. La
erigmofonación es una técnica en que se enseña al paciente a “tragar” aire a través del

2
Carrera: Educación Diferencial
Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
Profesora: Rosa Haase Aguirre
esófago, guardarlo en la porción superior del estómago y luego emitir voz y hablar
eructando.
La prótesis laríngeas son artefactos, parecidos a una linterna pequeña, en los que al
apretar un botón, emiten un sonido parecido a un tono laríngeo fundamental. Se aplican,
en el momento de hablar, en las cavidades de resonancia y se realizan los movimientos
articulatorios correspondientes a lo que se desea expresar.

3. Del sistema de resonancia (Pabellón buco- faringo- nasal)

Diversos tipos de tumores o malformaciones afectan al sistema de resonancia, especialmente a la


cavidad bucal, pueden producir afonías y disfonías orgánicas. En estos casos se ve alterado
especialmente el timbre vocal.

B) AFONÍAS Y DISFONÍAS ORGÁNICAS POR LESIONES DE ÓRGANOS NO VOCALES

En cuanto a las afonías y disfonías causadas por afecciones de órganos que no corresponden al
aparato fonador, se pueden señalar, entre otras, las siguientes:

- Alteraciones del aparato auditivo, que originan las llamadas disfonías audiógena. La alteración de
la voz en estos casos se debe a que se altera la información esteroceptiva auditiva que es
conducida por el sistema periférico centrípeto, lo que impide que la persona con una deficiencia
con una deficiencia auditiva moderada a severa pueda controlar auditivamente su fonación como
ocurre con las personas normales.

- Lesiones en el sistema nervioso central en áreas relacionadas con la fonación. En estos casos se
dificulta la conducción de los impulsos neuromotrices a los órganos fonadores a través del sistema
nervioso centrífugo. Generalmente, este tipo de afonías o disfonías está asociado a disartrias, es
decir, a trastornos del habla de origen neurológico central.

- Trastornos endocrinos pueden afectar también la fonación. En estos casos la mayor o menos
concentración de ciertas hormonas puede determinar variaciones en el tamaño de la laringe. Así,
a causa de estos desórdenes hormonales que puede observarse a varones con voces muy agudas
(voz eunucoide) o mujeres con tono de voz muy grave.

- En los niños que presentan Deficiencia Mental se observan algunas alteraciones de la voz como
las que se describen a continuación:

a) Sonoridad alterada por malformaciones bucofaríngeas.


b) Espasticidad y temblor por alteraciones neurológicas.
c) Falta de destreza en la fonación.
d) Emisiones vocales monótonas (sin entonación)

3
Carrera: Educación Diferencial
Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
Profesora: Rosa Haase Aguirre
Particularmente, en niños con Síndrome de Down, se aprecian voces de tono grave y timbre
gutural y forzado (áspera), lo que se atribuye a un cierto grado de maxiedema de la laringe cuya
mucosa es muy delgada y seca.

II. AFONÍAS Y DISFONÍAS FUNCIONALES:

Como fue señalado anteriormente se trata de alteraciones de los mecanismos de la fonación, sin
compromiso orgánico. Entre ellas se pueden citar las afonías o disfonías: psicógenas, laborales,
profesionales y la mutación vocal.

 Las afonías y disfonías psicógenas se derivan de impactos o estados emocionales que


pueden dejar a la persona sin voz o con dificultades vocales durante un lapso variable de
tiempo (horas, días, semanas, y hasta meses) hasta que se supera el trastorno emocional.
En los casos más severos se recomienda apoyo psicoterapéutico para resolver el
problema.
 Las afonías o disfonías laborales se refieren a alteraciones de la voz que se producen por
condiciones existentes en el lugar de trabajo que pueden afectar la voz, pero sin que
originen lesiones en el aparato fonador. Ejemplo: Cambios bruscos de temperatura,
presencia de gases irritantes de las vías respiratorias, ambientes laborales muy ruidosos,
polvo en suspensión, etc. Estos casos en general son estudiados por expertos en seguridad
laboral para modificar las condiciones laborales y prevenir este tipo de trastornos.
 Las afonías y disfonías profesionales son aquellas que se presentan en personas que
hacen un uso intenso de la voz por razones de trabajo: profesores, locutores, vendedores,
operadoras telefónicas, etc. Generalmente en estos casos existe como base debilidad
laríngea o una mala técnica respiratoria o vocal, la cual combinada con el esfuerzo vocal
sostenido, genera la afonía o disfonía funcional. Descartado el componente orgánico,
mediante un examen foniátrico, estos pacientes deben recibir tratamiento
fonoaudiológico para mejorar su técnica respiratoria o vocal o superar su debilidad
laríngea y no exponerse a nuevos trastornos fonatorios.
 La mutación vocal no es realidad una patología. Se presenta de preferencia en el niño
durante la pubertad, en la niña no es notoria. El aumento de hormonas sexuales en el
varón determina un rápido crecimiento de la laringe y un cambio en la tonalidad de su voz
pasando de los tonos agudos propios de la edad infantil a los tonos más graves, propios
del adulto. Durante este período de transición vocal se observa en el niño algunas
bitonalidades (cambio de tonos o “gallitos” en su voz), que luego de un período de
adaptación a su nueva condición vocal, desaparecen.

III. AFONÍAS Y DISFONÍAS MIXTAS:

4
Carrera: Educación Diferencial
Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
Profesora: Rosa Haase Aguirre
En este tipo de alteraciones de la voz confluyen factores causales funcionales y orgánicos. El caso
más típico son los nódulos vocales. Se inician como un trastorno funcional, frecuentemente por
mala técnica respiratoria o fonatoria, lo que hace funcionar las cuerdas vocales de manera
forzada lo que deriva en una disfonía funcional. Al continuar usando la voz de estas condiciones de
esfuerzo, empiezan a aparecer en las cuerdas vocales una especie de durezas que van
progresivamente aumentando de tamaño dificultando gradualmente la emisión de voz. En la
primera etapa del trastorno es posible que el foniatra decida un tratamiento medicamentoso para
reducir y eliminar los nódulos. Sin embargo, cuando éstos se encuentran muy desarrollados es
necesaria la intervención quirúrgica para su eliminación. Con posterioridad a ella es requerido
tratamiento fonoaudiológico para mejorar la técnica vocal y evitar la formación de nuevos
nódulos.

DETECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

En cuanto a la detección es necesario reiterar que en este tipo de trastornos las alteraciones
pueden afectar al sonido vocal en cuanto a su intensidad, tono o timbre.

Al observarse entonces voces de intensidad disminuida o débil, tonos que no están de acuerdo con
el sexo y la edad de la persona y timbre vocal poco claro, con resonancias agregadas (nasalidad,
guturalidad, aspiración, etc.), se está en presencia de un trastorno de la fonación que debe ser
orientado a un diagnóstico foniátrico para determinar o descartar la existencia de una cauda
orgánica. Según el resultado de este examen el especialista definirá si la atención del problema
deberá tener un tratamiento medicamentoso, quirúrgico o fonoaudiológico.

PREVENCION DE LAS ALTERACIONES DE LA VOZ

Para los profesionales que tienen que hacer uso intensivo de la voz, se recomienda tener en
cuenta las siguientes sugerencias para prevenir alteraciones de la fonación:

1. Evitar, hasta donde sea posible, la tensión emocional o el stress al expresarse oralmente.
Los estados tensiónales dificultan una emisión vocal normal, debiendo la persona que se
expresa en estas condiciones realizar un esfuerzo fonatorio mayor.
2. expresarse oralmente con un volumen de aire suficiente para evitar que el sistema
fonador funciones con poco aire y por ende con mayor esfuerzo vocal. Esto se puede
asegurar con una inspiración adecuada previa a la expresión oral y con las inspiraciones
que sean requeridas durante la elocución. No utilizar el aire residual.
3. Expresarse con una voz natural. No usar tonos o timbres que no correspondan a las
características naturales e individuales, ya que esto demanda un esfuerzo vocal mayor.

5
Carrera: Educación Diferencial
Asignatura: Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones.
Profesora: Rosa Haase Aguirre
4. Frente a la aparición frecuente de sensación de picazón en la garganta o carraspera, dolor
de cuello o disfonías transitorias luego de haber realizado un esfuerzo vocal sostenido
durante un período de tiempo ( reuniones de trabajo, clases, charlas, etc.) se sugiere
consultar al especialista (foniatra) para prevenir trastornos de la voz de tipo funcional que
posteriormente pueden derivar en compromisos orgánicos, como en el caso de los
nódulos vocales, trastornos muy frecuente entre profesores u otros profesionales que
deben hacer un uso intensivo de la voz.

También podría gustarte