Está en la página 1de 5

Presentado por: Melissa Andrea Jabib Diaz

Séptimo semestre 21/04/2020


Presentado a: María Angélica Monroy
PROTOCOLO PRÓTESIS TOTAL

Se le llama edentulismo a la patología en la cual se pierden todas las piezas dentales, es


importante recalcar que los pacientes que presentan tal patología, a su vez presentaran
alteraciones en funciones masticatorias, fonéticas, musculares, estéticas y psicológicas, en
mayor o menor medida, dependiendo de muchos otros factores

Este protocolo personalizado permitirá una orientación al odontólogo general y/o estudiante
de pregrado que le brinde la posibilidad de tener un matriz para realizar el paso a paso, pero
recordemos que cada paciente requerirá unas características específicas en la atención

Según el Glosario de Términos prostodónticos la prótesis total o dentadura completa


reemplaza la dentición completa y las estructuras asociadas del maxilar o la mandíbula.

Dentro de los principales objetivos de la rehabilitación con prótesis total


➢ Reemplazar los tejidos perdidos
➢ Obtener retención y sellado de la base protésica
➢ Recuperar estética dental y facial, fonación, masticación
➢ Recuperar el plano oclusal y dimensión vertical
➢ Obtener correcto enfilado dentario
➢ Lograr axialización de fuerzas
➢ Lograr estabilidad protésica.
➢ Lograr balance oclusal.
➢ Contribuir a la salud oral y general del paciente
➢ Mejorar la calidad de vida del paciente

Así mismo resaltamos el hecho de que una guía de atención requerirá especificar
muchísimos aspectos que aquí se van a resumir porque nos queremos enfocar en el paso a
dee la práctica clínica y el proceso de elaboración propiamente dichos

1er PASO DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA CLÍNICA


Debemos realizar una anamnesis exhaustiva, un adecuado llenado de la información en
nuestra historia cínica.
Antecedentes patológicos y sistémicos
Así mismo contar con los exámenes complementarios necesarios, como el análisis de una
radiografía panorámica, análisis de modelos montados en articulador y la confirmación
clínica de la presencia de dientes remanentes con mal pronóstico protésico y periodontal,
cuyas exodoncias indicadas llevarán al paciente a un estado de edentulismo total.
Existen casos de pacientes que ya están rehabilitados con prótesis totales de mucho tiempo
que presentan desadaptación, en esos casos debe estudiar muy bien los remanentes de
hueso
Se incluyen también aquí el examen extra e intraoral: exploraciones de músculos, atm,
rebordes alveolares residuales etc
Características a tener en cuenta :
➔ Forma facial frontal: ​cuadrada, triangular, cuadrada triangular y ovoide
➔ Forma facial de perfil según Angle:​ Clase 1 o perfil recto, Clase 2 o retrognático y
clase 3 o prognático
➔ Tono muscular
➔ Aspecto físico:el color del cabello, ojos y piel constituyen una guía útil para la
selección del color dental
➔ Soporte labial
➔ Longitud labial
➔ Evaluación neuromuscular
➔ Tamaño del arco
➔ Forma del arco
➔ Forma de reborde superior y forma de bóveda palatina
➔ Forma de reborde mandibular
2do PASO
Toma de modelos de estudio :
cubetas prefabricadas, que pueden ser tanto metálicas como plásticas(a pesar de que no
realizan una copia exacta,y dar como resultado una impresión poco detallada y no siempre
completa de toda el área protésica, es muy s importante la ejecución de este paso, debido a
que de esta forma vamos a obtener modelos)
¿Qué​ ​materiales utilizo para la toma de impresión anatómica primaria?
Por lo general, las impresiones primarias se las realiza con alginato, o también puede
realizarse con modelina en ciertos casos.
(Hidrocoloide irreversible)
3er PASO Vaciamiento en yesos
se utiliza por lo general es el yeso tipo III.
4to PASO Confección de cubetas individuales
deber ser resistente, que no se deforme, sea fácil de adaptar, liso y bordes redondeados. El
material elegido es la resina acrílica autopolimerizable, tener en cuenta que si existen zonas
o áreas retentivas deben colocarse alivios con cera
Proceso de pulido y brillo.
Respetar:
➢ inserciones musculares y frenillos
➢ la línea milohioidea
➢ foramen mentoniano
➢ torus mandibulares o maxilares y exostosis
➢ línea de unión del paladar duro con el blando (línea de vibración)
5to PASO Toma de impresión secundaria o fisiológica
Realizar el sellado periférico, para obtener una buena retención de la cubeta
franja de 2 a 3 mm de ancho, confeccionado con ​godiva
Materiales de ​impresión​: pasta zinquenólica o silicona mediana
Maxilar Superior:​ ubicada de atrás hacia adelante, hasta ver que este bien acomodada y
llegue hasta el fondo de vestíbulo.
Importante​: pedirle al paciente que realice movimiento
Maxilar Inferior​: presión con los dedos índices a nivel de los molares y con los pulgares se
sostiene el mentón.
Importante ​pedirle al paciente que saque la lengua y realice movimientos para que se copie
el piso de boca (músculo milohioideo)
Luego el ​vaciado ​con yeso extraduro o tipo IV debido a sus características de mayor
resistencia y dureza.
6to PASO Bases de registro intermaxilar y rodetes de cera}
Bases: resina acrílica autopolimerizable
Rodetes: se utiliza cera dura o tipo III
7mo PASO RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR
Dimensión vertical mandibular
armonía facial de los tres tercios, comodidad masticatoria, aspecto estético agradable, y la
correcta fonación.
● Dimensión vertical en reposo ​(posición mandibular con descanso muscular)
músculos se encuentran relajados y en equilibrio
● Dimensión vertical en oclusión o contacto ​ cuando se encuentran en oclusión
● Distancia de espacio libre​ restr entre la dimensión vertical en reposo y la dimensión
vertical en contacto. esta está entre 2 y 4 milímetros de separación vertical(​ espacio
interoclusal)
● Planos de importancia
➔ El plano prostodóncico o auricular nasal, es una referencia transferida a la
piel que se forma de la unión del ala de la nariz con la parte media del tragus.
➔ El plano de Frankfort
➔ El plano de oclusión se trabaja con una oclusión balanceada bilateral
➔ La línea bipupilar
8vo PASO Adaptación de rodetes de altura
❏ Labio superior
❏ Orientación plano horizontal superior : ​que se encuentre paralelo al plano
prostodóncico lateralmente y a la línea bipupilar frontalmente. Uso de Platinas de
Fox
❏ Dimensión vertical y orientación plano horizontal inferior ​Se va a analizar la
dimensión vertical en reposo, la dimensión vertical en contacto y el espacio libre
intermaxilar.
❏ Relación céntrica al obtenerla se debe marcar en los rodetes de cera la línea media
del paciente, la línea de los caninos y la línea de sonrisa.
❏ Montaje en articulador semiajustable

9no PASO Selección de dientes


Depende de: edad, sexo, constitución anatómica, coloración
Dientes anteriores ​Para el tamaño de estos, se va a analizar su largo, ancho y grosor.
En cuanto al ​largo ​se tiene en cuenta:
01. línea de sonrisa (características labiales)
02. la visibilidad que se quiere tener de su borde incisal
03. largo de la cara
04. la distancia vertical maxilomandibular
05. espacio libre existente
En cuanto al ​ancho ​de los dientes: medición de las implantaciones inferoexternas de las
alas de la nariz, a esta se le debería aumentar de 2 a 2.5 mm a cada lado, obteniéndose así
el ancho que debe existir de la cara distal de un canino superior al otro.
El ​grosor ​está dado por el perfil de la persona que puede ser recto, cóncavo o convexo
La selección de la ​forma ​de los dientes anteriores, se toma en cuenta la forma de la cara de
cada paciente.
Dientes posteriores​ anatómicos, los no anatómicos y los semi anatómicos. Su selección
dependerá de las necesidades de cada paciente.
El ​tamaño ​de los dientes posteriores, va a ser dado por las estructuras anatómicas que lo
rodean y su relación con los antagonistas.
El ​ancho ​o la distancia bucolingual va a depender siempre de la relación que tenga con la
lengua y los carrillos, siempre permaneciendo dentro del espacio protésico
En cuanto al ​color ​de los dientes protésicos posteriores, estos siempre se van a hacer
referencia a los anteriores.
10mo PASO Oclusión en prótesis total
oclusión balanceada bilateral (existe contacto en lado de trabajo y de balance para evitar
inestabilidad)
Overbite
Overjet
Curva de Spee
Curva de Wilson

11avo PASO Enfilamiento de los dientes protésicos


respetar estructuras circundantes como son la lengua, labios,
carrillos y el conseguir una correcta función, fonación y estética.
La inclinación dental
Los sonidos labiales (p y b)
Los sonidos labiodentales (v y f)
Los sonidos linguodentales (t )
Los sonidos linguo palatinos (t y d)
La línea de sonrisa
Los corredores bucales
La línea visible de los dientes anteriores

Imágenes tomadas de ​Enfilado ProtesisTotal


12avo PASO: Encerado
Devolver la anatomía de los tejidos normales de la encía adherida y marginal que van a ser
formados por la base protésica, al igual que dar una buena retención a los dientes
protésicos.
​ rueba en cera ​En esta etapa se va a poder analizar la estética, la oclusión, la estabilidad
P
(realiza movimientos para comprobar) y se puede realizar cualquier modificación que sea
necesaria.
13avo PASO Enmuflado
14avo PASO Entrega de prótesis totales superior e inferior
Examinar varios factores como son el diseño de la prótesis, los bordes deben ser
redondeados y con sus extensiones y grosor adecuado, los dientes protésicos deben ocluir
correctamente, las bases protésicas con los detalles anatómicos adecuados, eliminar
cualquier imperfección en la parte interna de la prótesis, entre otros.
Comienza por la entrega de la prótesis superior:
● Pruebas de retención
● Pruebas de la adaptación periférica
● Se revisan áreas retentivas
● Estética
● Superficie labial con relación al labio
● Oclusión balanceada bilateral
● Ajustes oclusales
15avo PASO Proceso de adaptación y cuidados de las prótesis

Referencias:
Enfilado ProtesisTotal
REHABILITACIÓN ORAL DE PACIENTE EDÉNTULO TOTAL A TRAVÉS DE PRÓTESIS
TOTAL SUPERIOR E INFERIOR, APLICANDO PRINCIPIOS DE PROPORCIÓN ÁUREA
Secuencia clínica de la rehabilitacion del Edéntulo total Bimaxilar. Reporte de caso clínico
Recibido para Arbitraje: 14/06/2013
Aceptado para Publicación: 06/07/2013
Castro Rodríguez, Y.​, Estudiante del pregrado de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima-Perú.​ Paz Fernández, J.J.​,
Especialista en rehabilitación bucal; Docente del departamento de Estomatología
Rehabilitadora de la Facultad de Odontología. UNMSM.

También podría gustarte