Los Argopautas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 182

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  viaje  de  
 

Los  Argopautas  
 
o  qué  aburridos  son  los  humanos  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alicia  Gutiérrez  Muñoz  
 
 
 

 
 

Prólogo  
 
 
  De   la   obra   de   William   Shakespeare   El   Sueño   de   una   Noche   de  
Verano  yo  soy  Puck.  
  Me   recordáis,   ¿verdad?   Veo   que   algunos   no.   Os   refrescaré   la  
memoria:  soy  un  duende  de  la  corte  de  Oberón  y  Titania,  Reyes  de  
las   Hadas.   Un   duende,   no   un   duendecillo.   El   jovial,   vivaracho,  
buena  gente  y  amigo  de  Oberón.  
  Aunque   no   son   ellos   ni   su   corte   quienes   me   traen   a   vosotros.  
Llego   aquí   por   orden   superior   y   no   he   tenido   más   remedio   que  
aceptar   el   encargo.   La   causa   de   mi   elección   es   la   habilidad   que  
adquirí  en  los  bosques  para  usar  cierta  planta  de  la  que  hablaré  en  
su  momento.  (No  deben  de  tener  a  mano  a  nadie  más  que  la  conozca  
porque  yo  no  la  usé  con  mucha  eficacia.  Pero  aquí  estoy).    
Mi  papel,  en  realidad,  es  muy  corto  en  esta  historia.  De  hecho,  
apenas   si   la   ocupo   un   minuto,   casi   al   final.   ¿Por   qué   tomarse   la  
molestia   de   mezclarme   en   la   vida   de   los   humanos   para   tan   poco  
uso?  Aunque  importante,  como  ya  se  verá.  Mas  no  fui  llamado  sólo  
para   eso:   me   quisieron   también   como   testigo   y   tuve   que   estar  
presente  desde  el  principio  y  no  sólo  al  final  del  asunto.  Ha  sido  mi  
deber  observar,  comprobar,  vigilar  e  informar  sin  que  nadie  se  diera  
cuenta,  pero  también  sin  que  se  me  escapara  nada.  Y  ahora  vengo  a  
contároslo   a   vosotros,   ninfas,   duendes,   sátiros,   silvanos,   sílfides,  
ondinas,   rusalcas,   carriones,   peris,   elfos,   nereidas,   apsaras,   silfos,  
náyades,   gnomos,   hadas   y   todos   los   demás   para   que   os   sirva   en  
vuestro  futuro  trato  con  ellos.  Con  los  humanos,  me  refiero.  
 Para   llevar   a   cabo   tan   delicada   misión   me   dieron   una   gran  
capacidad   de   mimetismo   y   el   don   de   la   ubicuidad   (aunque   yo  
hubiera  preferido  una  moto).  
  Por   lo   tanto,   escuchadme.   No   perdáis   palabra,   pues   seguro  
que  habrá  algo  en  esta  crónica  que  pueda  seros  útil  en  el  futuro.  
 
 
 
 
 

  2  
 

1  
 
 
 
  La   historia   empezó   el   mismo   día   en   que,   de   repente,   fui  
ubicado   en   la   costa   de   Tarifa,   España.   De   pronto   me   vi  
contemplando  el  mar  desde  lo  alto  de  un  acantilado  y  al  lado  de  una  
pareja  de  la  Guardia  Civil.    
Nada  más  verla  comprendí  que  lo  que  tenía  frente  a  mí,  al  otro  
lado  del  mar,  era  África.  Deduje,  pues,  de  inmediato,  el  lugar  donde  
estaba.   Sin   duda   me   hubiera   sido   algo   más   familiar   el   peñón   que  
está  un  poco  más  al  este,  pero  no  me  dieron  a  elegir.    
Miré  a  los  humanos  que  había  a  mi  lado.  Como  no  aprecié  en  
ellos  nada  especial,  me  volví  a  mirar  al  mar,  hacia  donde  ellos  tenían  
dirigidos   los   prismáticos.   Estaban   pendientes   de   una   patera   que  
intentaba   llegar   a   tierra.   Por   sus   comentarios   comprendí   que  
llevaban  algún  rato  observándola  y  que  querían  comprobar  el  lugar  
exacto  en  donde  los  emigrantes  pondrían  los  pies.    
Ya   en   aquel   momento   se   me   hizo   patente   el   grado   de  
penetración  mimética  e  impregnación  humana  que  me  habían  dado  
los   dioses.   Supe   instantáneamente   que,   de   aquella   pareja,   el   más  
joven  era  nuevo  en  el  Cuerpo  y  que  el  otro,  que  debía  andar  cerca  de  
los   cuarenta,   era   su   jefe.   Supe   también   que   el   jefe   no   quería   causar  
mala  impresión  al  subalterno  y  por  ello  dio  la  orden  de  salir  pitando  
al  encuentro  con  los  emigrantes,  aunque  él  no  se  hubiera  molestado  
en  correr  hacia  la  playa  porque  sabía  que  llegarían  tarde.  (¿Lo  veis?  
Me  enteraba  de  todo  quisiera  o  no  quisiera).  
Así   pues,   subieron   al   todoterreno   y,   levantando   la   polvareda  
infernal,   los   dos   guardias   se   fueron   a   la   búsqueda   de   los   recién  
llegados.  
Cuando   estuvieron   a   la   altura   de   la   playa   donde   debían   de  
estar   los   emigrantes,   a   lo   lejos   vieron   el   polvo   que   otro   coche  
levantaba  en  el  camino.    
Jose,   el   jefe   (sus   compañeros   lo   llamaban   así,   sin   acento   en   la  
“e”  y  con  la  “o”  algo  más  pesada  de  lo  normal),  ordenó  al  joven  que  
intentara  alcanzarlo  o  al  menos  tomar  la  matrícula.  Él,  casi  tirándose  
del  coche,  se  dirigió  al  camino  que    bajaba  hacia  el  mar.  

  3  
 

Nadie.   Allí   ya   no   quedaba   nadie.   La   playa   estaba  


completamente  vacía.  Lo  que  sí  estaba  entre  unos  matorrales  era  la  
patera.   De   los   emigrantes,   ni   rastro.   Bueno   sí,   precisamente   las  
huellas  en  la  arena  que  desaparecían  donde  empezaban  las  de  unos  
neumáticos,   seguramente   los   del   coche   cuyo   polvo   habían   visto   en  
el  camino.  Habían  corrido  como  liebres.  
Jose  fue  hacia  la  patera.  La  habían  sacado  de  la  playa.  Y  estaba  
boca  abajo,  medio  oculta  entre  los  matojos.  
Qué  raro…  ¿Por  qué  la  habrían  escondido?  Se  habían  tomado  
la   molestia   de   acercarla   hasta   un   terraplén   cuando   lo   suyo   era  
dejarla  en  la  orilla  y  salir  corriendo.  Y  más  si  los  estaban  esperando.    
  Se   acercó   a   la   barca   con   la   prevención   del   que,   con   suficiente  
experiencia   en   asuntos   similares,   sabe   que   algo   anda   mal   en   el  
esquema.  
  Acababa   de   ponerse   el   sol,   pero   la   luz   era   poca   por   culpa   de  
las   nubes.   También   se   había   levantado   viento.   Levante.   Como  
siguiera   así,   la   barca   quedaría   cubierta   en   dos   días.   Ya   estaba   algo  
hundida  –pensó  Jose.  
  Encendió  la  linterna  y  se  acercó  a  la  proa  medio  tapada  por  la  
maleza.   Como   tenía   cierto   mosqueo   lo   hizo   con   cuidado,   como   si  
algo   fuera   a   saltarle   de   repente   igual   que   saltan   los   bichos   sobre   la  
gente  en  las  películas.  Estaba  harto  de  ver  pateras  y  emigrantes  y  allí  
había  algo  que  no  le  cuadraba.  Se  acercó,  diré,    con  discreción,    hasta  
quedar  a  no  más  de  un  metro  de  ella.    
Estaba   bien   hecha,   mucho   mejor   que   la   mayoría,   y   la   quilla  
apenas  rozada.  Se  acercó  más  todavía  y  torció  la  cabeza  para  ver  lo  
que  parecían  letras,  claro  está,  boca  abajo.  Con  el  pie  apartó  la  arena.  
Sí,  eran  letras.  La  barca  tenía  un  nombre:  Argo.  
  Bueno,   en   realidad   él   no   pudo   leerlo   porque   no   sabía   griego.  
Para  él  aquellas  letras  raras  (pensó  que  eran  rusas)  le  ponían  todavía  
más  extrañeza  a  la  cosa.  Así  pues,  se  agachó,  clavó  la  linterna  en  la  
arena,  sacó  el  móvil  y  les  hizo  una  foto.  Desde  luego,  se  dijo,  aquello  
moro  no  era.  
  Debería   darle   la   vuelta,   pensó.   Tenía   pinta   de   que   debajo  
hubiera  algo.  ¿Qué  habrían  ocultado?    Como  solo  no  podría  con  ella,  
esperaría  al  compañero.  Pero  luego  se  dijo  que  para  qué  la  molestia.  
Que  bien  poco  le  importaban  ya  ni  la  barca  ni  las  letras,  porque  en  

  4  
 

un  par  de  días  estaría  en  Madrid  tomando  posesión  como  inspector  
y  allí  se  iban  a  quedar  las  pateras  con  la  madre  que  parió  al  Levante  
y  la  que  parió  al  Poniente.  
  Y  para  celebrarlo  le  dio  una  patada  a  la  barca,  que  respondió  
rechinando   en   la   arena.   Fue   una   vibración   fuerte   con   un   ruido  
metálico   o,   mejor,   entre   reptil   y   crustáceo.   La   patera   se   empezó   a  
enterrar  como  un  cangrejo,  chirriando  y  vibrando  como  si  estuviera  
viva:   se   hundía,   se   hundía,   se   hundía,   se   hundía…,   se   hundió.  
Completamente.   Sin   dejar   rastro.   Y   con     un   último   espasmo  
vibratorio   que   sonó   por   lo   menos   a   tres   metros   de   profundidad,   la  
arena   se   colocó   quedando   plana   e   impoluta,   como   si   no   se   hubiera  
movido  nunca  desde  el  día  de  la  creación.  Todo  en  seis  segundos.  
  Jose,   que   había   dado   un   salto   hacia   atrás   con   la   movida,   se  
quedó  anclado  en  la  arena  mirando  el  paisaje  de  los  miles  de  granos  
colocados   meticulosamente   (si   parecía   que   lo   habían   hecho  
conscientes,   como   si   supiera     cada   uno   de   antemano   el   lugar   que  
tenía  que  ocupar)  para  dar  la  impresión  de  que  allí  no  había  nada  ni  
tampoco  había  pasado.  
  Entonces  llegó  el  compañero.  Le  dijo  que  tenía  la  matrícula  del  
coche.   Bueno,   de   la   furgoneta,   porque   era   una   furgoneta.   Que   era  
vieja  y  la  podía  haber  alcanzado,  pero  que  como  iba  solo…  
-­‐‑   ¿Qué   matrícula?   –preguntó   el   Jose   sin   levantar   todavía   los  
ojos  de  la  arena.    
-­‐‑  ¿Y  la  patera?  –preguntó  el  compañero.  
-­‐‑  No  hay  patera  –respondió    Jose  con  poca  voz.  
-­‐‑  ¿Cómo  que  no  hay  patera?  ¿Y  cómo  han  venido  ésos?  
-­‐‑  He  dicho  que  no  la  hay.    
-­‐‑  ¿Cómo  que  no  la  hay?  
-­‐‑  ¿Tú  la  ves?  Pues  no  la  hay.  Se  la  habrá  tragado  la  tierra.  
 
 
 
 
 
 
 
 

  5  
 

2  
 
 
Seis   horas   después,   la   furgoneta   cargada   de   emigrantes  
acababa  de  dejar  atrás  Valdepeñas.  Despeñaperros  le  había  costado  
porque   tenía   más   de   quince   años   y,   de   hecho,   había   llegado   de  
milagro   hasta   Tarifa.   Pero   llegar   a   Tarifa   era   lo   único   importante.  
Apolo   sabía   que   en   cuanto   Hefestos   se   metiera   dentro   se   le  
reajustarían   solos   engranajes   y   tuercas,   que   tendrían   de   nuevo    
coordinación  suficiente  para  volver  a  Madrid  antes  de  que  fuera  de  
día.   Luego,   el   mismo   Hefestos   se   ocuparía   de   ella   e   iría   como   la  
seda.  Pero  Despeñaperros  le  había  costado  a  la  pobre,  a  tope  y  con  
Heracles  pesando  por  dos.  
Miró   hacia   él   por   el   espejo   retrovisor.   Qué   leeeeeento   era.  
Todavía  casi  una  masa  informe.  En  cambio  Hilas  ya  pudo  sonreírle.  
Jasón   iba   delante   con   él.   Les   había   colocado   unos   antifaces   de   tela  
sobre   lo   que   luego   serían   los   ojos,   pues   no   quería   que   las   luces  
largas  de  algún  descuidado  o  cualquier  otro  fogonazo  se  los  abriera  
antes  de  tiempo.  
Jasón   estaba   ya   casi   perfecto.   Claro   que   él,   en   lo   de  
humanizarse,   tenía   ventaja.   Atenea,   que   iba   en   el   asiento   detrás   de  
él,  no.  La  había  envuelto  en  un  edredón  y  pronto  la  oyó  respirar.  La  
respiración   era   lo   primero.   Dos   horas   más   tarde   ya   había   podido  
balbucear  un  comentario:    
-­‐‑  Lo  peor  al  humanizarse  es  la  coagulación  y  el  reduccionismo.  
-­‐‑   Sí   –le   había   contestado   Apolo-­‐‑,   hacerse   tan   concreto,  
¿verdad?  
-­‐‑   Me  refería  al  mental  –murmuró  ella  con  cierta  dificultad-­‐‑.  Y  
la   entrada   al   tiempo   humano,   esta   simpleza   determinista   con   los  
sucesos  colocados  unos  detrás  de  otros.  La  realidad  casi  congelada.  
Y  la  estrechez  de  las  tres  dimensiones.  
Luego  no  había  vuelto  a  abrir  la  boca.  ¿Era  ya  boca?  La  miró:  
sí,  ya  tenía  boca  y  todo  lo  demás.  
-­‐‑  Bienvenida  al  mundo  de  Newton  –dijo  Apolo  entre  dientes.  
Apolo  estaba  algo  preocupado  por  aquella  misión.  En  realidad  
no   hacía   más   de   una   semana   (¿una   semana?)   que   habían   estado  
juntos  todos  los  dioses  en  el  Olimpo,  pero  no  era  lo  mismo.  Él  tenía  

  6  
 

mucho   más   contacto   con   los   humanos,   incluso   se   identificaba   con  


ellos,   tanto   que,   a   veces,   tenía   la   impresión   de   no   ser   más   que   la  
pura  invención  griega.  Bueno,  o  los  griegos  una  invención  suya.  Al  
menos   una   parte.   Una   parte   de   cada   griego,   desde   luego.   Cuando  
estaba  optimista  llegaba  a  creer  que  una  parte  de  cada  humano.  Al  
menos  en  Occidente.  La  verdad  es  que  tenía  demasiada  competencia  
y   Dionisos   o   Ares   muchas   veces   le   ganaban   la   partida.   ¡Qué   malos  
tiempos!   ¿Se   estaría   haciendo   viejo?   ¡Qué   tontería!   Eso   era  
imposible.  Sin  duda  se  había  humanizado  demasiado,  porque,  de  no  
ser  así,  no  se  le  habría  ocurrido  pensar  tal  cosa.  
 
Llegaron   a   Madrid   tal   y   como   Apolo   había   previsto,   antes   de  
que  amaneciera.  Aparcó  justo  delante  del  piso  de  la  calle  Fuencarral.  
Aquel  sería  uno  de  los  pocos  lujos  que  se  permitirían.  No  el  piso  de  
la   calle   Fuencarral   que   era   grande,   antiguo   y   destartalado,   sino   el  
hueco   para   aparcar   justo   delante   del   portal.   Los   humanos   no  
podían.   La   mayor   parte   de   ellos   ni   veían   el   hueco,   pero   los   más  
avispados   sí,   aunque   les   daba   como   mal   fario,   porque   les   parecía  
imposible   que   existiera   semejante   espacio   y   en   semejante   sitio.  
Además,  siempre  lo  veían  justo  después  de  haberlo  pasado.  Sentían  
el   pequeño   espasmo   optimista,   miraban   por   el   retrovisor   y,   por  
alguna  extraña  razón  sólo  conocida  por  los  dioses,  no  les  gustaba  y  
se   decían   que   era   pequeño,     que   su   coche   no   cabría.   Así   pues,    
siempre  estaba  libre.  
No   había   nadie   en   la   calle   y   apenas   tráfico.   Abrió   el   portal   y  
los  hizo  salir  de  la  furgoneta.  Ya  todos  andaban  casi  bien  y  veían  lo  
suficiente.  
Arriba   esperaban   Dionisos   y   Eros   con   un   pequeño   banquete.  
Pero   los   otros   no   quisieron   tomar   nada,   salvo   agua.   Bien   sabía  
Dionisos  que  les  sería  imposible  probar  bocado  por  lo  menos  hasta  
dentro   de   dos   días,   salvo   agua.   Pero   el   gesto   era   el   gesto   y   a   él   le  
brillaban   los   ojos   pues   había   sabido   entretener   la   espera.   (Apolo,  
Dionisos  y  Eros  llevaban  tiempo  en  la  tierra  y  compartían  otro  piso).  
Eros   abrazó   a   su   madre,   Afrodita,   a   la   que   también   no   hacía  
más   de   una   semana   (¿una   semana?)   que   había   visto   en   el   Olimpo,  
pero  no  era  lo  mismo.  Daba  gusto  abrazarla.  La  humanización  es  lo  
que  tiene.  

  7  
 

Apolo   les   indicó   sus   dormitorios:   Hefestos   y   Afrodita   en   el  


grande  del  fondo.  Tenía  un  baño  al  lado.  Se  lo  había  pedido  ella  y,  
cuando  lo  vio,  se  lo  agradeció  con  una  sonrisa,  todavía  no  diáfana,  
pero   que   ya   le   compensó   a   Apolo   por   los   esfuerzos   de   haberlo  
buscado  a  su  gusto.  
Heracles   e   Hilas   en   el   primero   del   pasillo.   Era   también   un  
cuarto  grande  y,  sobre  todo,  tenía  una  cama  enorme.  
Hermes,  como  entraría  y  saldría  a  su  bola,  el  más  próximo  a  la  
puerta.    
Jasón  en  el  más  pequeño,  pero  estaba  bien.  
El  de  Atenea,  al  igual  que  el  de  Hefestos  y  Afrodita,  daba  a  la  
calle.   Era   en   realidad   un   despacho,   pero   Apolo   había   colocado   los  
muebles  en  el  salón,  que  andaba  algo  despoblado,  lo  había  pintado  
(apestaba  a  tabaco  antes  del  arreglo)  y  había  comprado  una  cama  y  
un  armario  para  ella.  
Antes   de   que   se   fueran   a   dormir,   Apolo   les   advirtió   que  
tuvieran  cuidado  con  las  ventanas,  que  no  se  les  ocurriera  descorrer  
las   cortinas   por   lo   menos   hasta   pasados   dos   días   (las   persianas  
estaban   atascadas   y   no   podían   bajarse).   Y   que   no   anduvieran  
desnudos,  porque  aunque  el  pudor  había  decaído  mucho  en  aquella  
parte  del  mundo,  todavía  no  era  frecuente  que  los  humanos  fueran  
desnudos  por  las  casas.  
Y  si  los  hubieran  visto  (esta  apreciación  es  mía)  habrían  creído  
que  estaban  alucinando  con  el  friso  del  Partenón.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  8  
 

3  
 
 
En   el   piso   de   enfrente   (no   de   la   calle,   de   la   planta)   Julia   se  
preparaba  el  desayuno  cuando  se  dio  cuenta  de  que  todas  las  luces  
del   piso   vecino,   deshabitado   al   menos   desde   que   ella   vivía   allí,  
estaban   encendidas.   Tenía   las   cortinas   corridas,   pero   vio   en   las  
ventanas   las   siluetas   a   contraluz.   Siempre   habían   pensado   que   el  
piso   estaba   abandonado.   Bueno,   medio   abandonado,   porque   el  
dueño,   donde   quiera   que   estuviese,   seguía   pagando   los   gastos   de  
comunidad.  Se  fijó  en  las  raras  sombras  mientras  esperaba  a  que  se  
hicieran  la  tostadas.    
Vaya,  había  un  montón  de  gente.  También  oyó  voces,  pero  no  
entendió   nada.   Se   inquietó:   emigrantes.   Un   piso   patera.   Claro   que  
en   las   condiciones   en   que   estaba,   ¿quién   sino   emigrantes   iba   a  
meterse  en  él?  
Sara  apareció  y  se  sirvió  un  café.  
-­‐‑  Tenemos  vecinos  –le  dijo  Julia.  
-­‐‑   Si,  ya  me  había  dado  cuenta.  Uno  me  saludó  en  el  rellano  el  
otro  día;  estaba  metiendo  cosas.  
-­‐‑  ¿Emigrante?  –preguntó  Julia.  
-­‐‑   Era   extranjero,   desde   luego.   Y   muy   guapo,   por   cierto   -­‐‑
contestó  Sara-­‐‑.  Pero  no  tenía  pinta  de  emigrante.  ¿Has  visto  a  más?  
-­‐‑  ¿Más?  Para  mí  que  han  atiborrado  el  piso.  Asómate.  
Pero  justo  cuando  Sara  iba  a  hacerlo,  las  luces  de  las  ventanas  
se  apagaron  una  tras  otra.  
 
Os  diré  que  Julia  y  Sara  eran  primas.  Y  Sara  la  dueña  del  piso.  
Julia  apareció  un  día  pidiéndole  asilo  mientras  encontraba  otra  casa,  
pues   acababa   de   romper   con   el   novio.   Su   presencia   fue   como   un  
milagro,   ya   que   a   los   pocos   días   pasó   lo   que   pasó   (no   vale   la   pena  
entrar   en   detalles   de   momento)   y   sin   ella   Sara   se   habría   sentido  
irremediablemente  perdida  y  sola.  Fue  Julia  quien  la  animó  a  pedir  
la  hipoteca  y,  para  ayudarla,  se  quedó  con  ella.  Más  tarde  se  trajo  a  
una  amiga  que  también  buscaba  casa,  Tonya,  quien  a  su  vez  arrastró  
a   otra,   Justa.   Total,   que   el   piso   se   llenó   y   Sara   pudo   conservarlo.  
Además,  la  compañía  le  ayudó  a  salir  del  agujero,  del  otro  también,  

  9  
 

del  mental.  Buscó  trabajo  y  lo    encontró  en  la  privada,  en  un  colegio  
no  lejos  de  allí.  
Vivían  bien.    En  la  crisis  de  turno  (los  humanos  suelen  tenerlas  
cada   siete   años   según   uno   de   sus   libros   más   famosos,   La   Biblia,   y,  
aunque  la  Ciencia  no  está  de  acuerdo  con  tanta  precisión,  lo  cierto  es  
que   cada   generación   conoce   varias   sin   saber   por   qué   empiezan   ni  
cómo   acaban,   si   es   que   acaban,   pues   hay   muchos   humanos   que  
viven   en   crisis   permanente).   Como   os   decía,   en   la   crisis   de   turno  
nadie   había   perdido   el   trabajo.   ¿Qué   más   se   podía   pedir?   Más   que  
un   piso   compartido   era   un   hogar   confortable   y   céntrico   donde   se  
encontraban   bien,     incluida   Milagros,   a   quien   Justa   se   había   traído  
del  pueblo  algún  tiempo  después  para  que  les  echara  una  mano.  
Milagros  había  resultado  ser  la  mujer  perfecta  que  tenía  la  casa  
impecable  y  cocinaba  que  daba  gloria.  Por  edad  y  carácter  se  sentía  
la   matriarca   de   la   casa.   Sara,   que   era   dulce   y   tranquila,     con   gusto  
había   dejado   la   administración   en   sus   manos.   La   única   pega   de  
Milagros   era   que   jamás   apagaba   la   radio   y,   si   la   apagaba,   era   para  
encender  la  tele,  por  lo  que  siempre  estaba  rodeada  de  voces  con  las  
que   convivía,   es   decir,   a   las   que   respondía,   preguntaba   o   insultaba  
como   si   sus   dueños   estuvieran   presentes.   Así   pues,   la   realidad  
virtual  la  vivía  con  plenitud.  Sabía  como  nadie  lo  que  pasaba  en  el  
país   (según   los   medios)   y   había   aprendido   de   buena   fe   todo   lo  
políticamente  correcto.    
Era   raro   que   Milagros   no   hubiera   aparecido   todavía.   La  
verdad   es   que   era   muy   temprano.   Julia,   que   daba   clases   en   la  
Autónoma  a  primera  hora,  salía  de  casa  antes  que  nadie.    
A   Sara   le   gustaba   estar   en   la   cocina.   A   pesar   de   lo   sucedido,  
adoraba   aquel   piso   antiguo   con   habitaciones   grandes   y   cocina  
donde   se   podía   tener   una   buena   mesa.   El   comedor   había   pasado   a  
ser   el   cuarto   de   Milagros   y,   como   había   sustituido   la   puerta   de  
cristales   por   una   pared   de   pladur,   ella   estaba   también   al   tanto   de  
todo  lo  que  se  decía  en  la  sala  de  estar  cuando  iban  amigos  o  ligues,  
pues   se   sentía   la   conciencia   moral   de   la   casa.   Aquellas   mujeres   -­‐‑se  
decía-­‐‑   habían   estado   muy   desatadas,   aunque   últimamente   aquello  
parecía  un  convento;  y  ni  tanto  ni  tan  calvo.    
Quien  apareció  fue  Justa.      

  10  
 

Justa  era  de  esas  personas  a  las  que  no  se  les  puede  dirigir  la  
palabra  antes  de  que  se  hayan  tomado  un  café.  Y,  después  del  café,  
con   mucho   tiento.   Aquel   día,   los   ruidos   la   habían   despertado   y   se  
había  levantado  protestando.  A  pesar  de  ser  tan  temprano,  se  montó  
un   diálogo   matinal   en   la   cocina   que   más   bien   parecía   nocturno,   y  
más  o  menos  de  este  modo:  
 
(Permitidme  que  haga  el  diálogo  como  si  fuera  uno  de  teatro.  
Para  mí  es  mucho  más  cómodo  y  los  pocos  y  rudimentarios  gestos  
de  los    humanos  los  podéis  imaginar  con  facilidad  sin  necesidad  de  
que  yo  los  explique.  Permitidme  también  que  os  recuerde  la  virtud  
del   mimetismo   que   me   han   adjudicado   los   dioses,   la   que   hace   que  
me  identifique  con  ellos  hasta  sentirme,  a  veces  y  sin  poderlo  evitar,  
como  un  humano  más.  Nada  disgusta  más  al  mundo  de  las  hadas,  el  
mío,   que   escribir   literalmente   la   forma   usual   con   la   que   hablan  
muchos   de   estos   humanos   y,   por   ello,   procuraré   evitarla.   Pero   este  
diálogo  lo  contaré  como  fue  para  mostraros  sus  formas  tal  cual  son,  
aunque,   posteriormente,   pasaré   de   ellas   salvo   que   sea  
imprescindible).  
 
JUSTA:    
¿Quiénes   serán   los   cabrones   que   se   han   puesto   a   hacer   ruido  
precisamente  en  la  cabecera  de  mi  cama  a  las  seis  de  la  mañana?  
 
SARA:    
Julia  cree  que  son  emigrantes.  
 
JUSTA:    
¡No  me  jodas!  
 
MILAGROS  (entrando):    
Te   estás   jodiendo   tú   sola.   ¡Si   te   pasas   la   vida   defendiéndolos!  
¡Menudos  discursos  te  gastas!  
 
JUSTA:    
Pero  a  emigrantes  normales  y  corrientes,  no  a  los  que  se  ponen  
a  hacer  ruido  a  las  seis  de  la  mañana.  

  11  
 

 
 
MILAGROS:    
Pues  si  son  emigrantes  se  tendrán  que  levantar  a  esas  horas.  ¿Y  
cómo  se  van  a  mover  sin  hacer  ruido?  
 
TONYA  (que  acababa  de  entrar  e  iba  derecha  a  la  cafetera):    
¿Cómo   podéis   poneros   a   discutir   tan   temprano?   Y   esta   vez,  
¿por  qué?  
 
JUSTA:    
Porque  el  piso  de  al  lado  se  nos  ha  llenado  de  rumanos.  
 
SARA:    
¿Y  por  qué  sabes  que  son  rumanos?  
 
JUSTA:    
Porque  no  se  les  entiende.  Sudacas  no  son.  
 
MILAGROS:    
No  digas  sudacas,  Justa,  que  eso  no  está  bien;  que  es  lo  mismo  
que  si  a  ti  te  dijeran  españolaca  cuando  estuvieras  en  sus  países.  
 
JUSTA:    
¡Coooño!  Sabes  que  los  respeto  como  nadie  y  me  preocupo  por  
ellos   lo   que   no   os   preocupáis   todas   vosotras   juntas.   Así   que   no   me  
toquéis  los  cojones.    Yo  hablo  como  hablo  y  al  que  no  le  guste  que  se  
joda.  
 
MILAGROS  (entre  dientes):    
¡Vaya  por  Dios!  
 
TONYA:    
No  las  resisto.  
 
JUSTA:    
Ni  falta  que  hace.  Ya  me  voy.  

  12  
 

 
Con  una  tostada  en  la  boca,  Justa  se  levantó,  dejó  la  taza  en  el  
fregadero  y  salió.  
 
MILAGROS  (refiriéndose  a  Justa):    
Es  tan  bruta  hablando  como  su  padre,  que  era  incapaz  de  decir  
dos  cosas  seguidas  sin  poner  los  cojones  delante  o  detrás,  la  cosa  era  
ponerlos;  pero  se  caía  de  bueno.  ¿De  qué  os  reís?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  13  
 

4  
 
 
El   primero   que   se   levantó   fue   Hefestos.   La   última   Afrodita,  
casi   día   y   medio   después,   y   no   estaba   rematada.   Bebió   un   litro   de  
agua,   cogió   una   magdalena   y   se   metió   en   la   bañera.   Antes   de  
hacerlo  abrió  la  ventana,  no  muy  grande  y  un  poco  alta,  por  la  que  
se  veía  el  cielo  y  entraba  el  sol.    
El   gel   de   baño   y   las   sales   que   Apolo   le   había   llevado   le  
parecieron  buenísimos.  Sacó  los  pies  de  entre  la  espuma  y  los  apoyó  
al   fondo   de   la   bañera.   Le   estaban   quedando   preciosos.   Volvió   a  
sumergirlos.  Necesitaba  agua  como  nadie.  También  metió  la  cabeza  
y   la   larga   melena   ondulada   quedó   flotando   entre   la   espuma.  
Cuando   emergió,   escuchó   a   los   primeros   pájaros.   Había   tres   en   la  
ventana.   Sal,   sal,   le   gritaban   cantando   y   dando   saltos   como   locos.  
Todavía   no,   contestó   ella   con   una   sonrisa,   aunque   sin   mirarlos,   y  
volvió  a  sumergirse.  
Apolo   le   había   dicho   que   los   humanos   habían   inventado   una  
pintura  para  las  uñas  que  no  desaparecía  por  mucho  que  se  bañara  o  
calzara.   Tenía   que   probarla.   Sí,   en   los   pies.   En   las   uñitas.   En   las  
manos   parecía   excesivo   y   a   Hefestos   no   le   gustaría   y   se   pondría  
pesado.  En  los  pies  tal  vez  ni  la  viera.  
Afrodita   no   entendía   para   qué   la   habían   hecho   ir.   Siempre  
había   tenido   problemas   con   los   humanos.   Bueno,   problemas  
problemas  no,  pero  parecían  medio  bobos  y  se  quedaban  quietos  si  
les   decía   algo.   La   cosa   es   que   de   lejos   parecían   ágiles   y   casi  
normales.  De  hecho,  ella  los  había  visto  actuar  muchas  veces  como  
si   fueran   hasta   inteligentes,   pero   con   los   que   había   visto   de   cerca  
había  tenido  muy  mala  suerte.  Eran  unos  simples.  Sin  embargo,  ella  
se   veía   bien   con   forma   humana,   le   gustaba.   Y   el   agua   le   fascinaba,  
por  eso  había  aceptado  volver.  Además,  le  habían  dicho  que  ella  no  
tendría  mucho  que  hacer.  
¿Le   traería   Apolo   un   jacuzzi?   También   le   había   hablado   de  
ellos,   pero   dependían   de   Hefestos   para   montarlo.   Se   portaría   bien  
con  su  esposo,  se  dijo,  a  ver  si  lo  conseguía.  
Dos  mariposas  le  revolotearon  alrededor  de  la  cabeza.  ¿Cómo  
se  habrían  enterado?  Y  los  pájaros  llenaban  ya  la  ventana  gritándole  

  14  
 

como  locos  que  saliera  del  baño.  Ella  sonreía  sin  hacerles  caso.  ¡Qué  
tontos!  
No  le  apetecía  nada  salir  del  agua.  Y  menos  cuando  sabía  que  
Atenea  y  Dionisos  iban  a  hablar  de  cosas  importantes.  Qué  serios  se  
ponían   a   veces.   Sobre   todo   Atenea.   Se   preocupaba   demasiado   por  
cualquier  cosa.  
 
Apolo   entró   en   el   piso   y,   antes   de   cerrar   la   puerta,   ya   había  
visto  a  Atenea  sentada  en  el  salón  mirando  por  la  ventana.    
Respiró   hondo   y   la   contempló,   pues   hacía   siglos   que   no   veía  
algo  tan  bello  y  sereno.  Perfecta  como  una  idea  platónica.  Como  la  
idea   platónica   de   Atenea   que   tienen   los   humanos,   quiero   decir.   Se  
había   envuelto   en   una   sábana   a   modo   de   peplo.   Llevaba   el   pelo  
recogido  en  la  nuca  y  se  abrazaba  una  de  las  rodillas,  pues  se  había  
sentado   en   el   brazo   del   sofá,   en   el   mismo   que   también   había  
colocado  un  pie.    
-­‐‑  No  puedes  vestir  el  peplo  –le  dijo  Apolo-­‐‑,  ya  no  se  usa.  
-­‐‑   ¿Ni   siquiera   en   casa?   No   me   gusta   esa   ropa   ajustada   que  
llevan  los  humanos  –dijo  la  diosa  volviendo  a  mirar  por  la  ventana-­‐‑.  
Parece   que   no   les   importa   que   se   les   ciña   a   las   formas   como   si   las  
tuvieran   perfectas,   y   el   resultado...   ¿Cómo   has   podido  
acostumbrarte?   –preguntó   volviéndose   hacia   él-­‐‑.   Bueno,   a   ti   no   te  
queda  mal.  
Apolo  puso  en  el  suelo  el  bulto  que  traía  y  se  miró  en  el  espejo  
de   la   entrada.   Llevaba   vaqueros   y   una   camisa   suelta   de   mangas  
largas   que   había   recogido   por   encima   de   las   muñecas.   A   simple  
vista   era   un   hombre   alto   y   más   o   menos   normal,   pues   intentaba  
ocultar   todos   sus   rasgos   de   cuello   para   abajo.   Decidió   afeitarse   la  
cabeza   porque   los   rizos,   aunque   cortos,   se   le   movían   levemente  
reajustándoseles  de  forma  perfecta  a  cada  expresión,  lo  que  distraía  
a   sus   interlocutores.   Pelarse   no   solucionó   el   problema,   así   que  
llevaba  una  gorra  que  algo  le  camuflaba  el  esplendor.  O  eso  creía  él.  
Pero  volveré  a  donde  estaba.  
El   bulto   que   traía   Apolo   era   de   ropa:   monos   para   Hefestos,  
chándales   para   Heracles   y   para   Hermes,   Jasón   e   Hilas   vaqueros   y  
camisetas.  También  ropa  interior.  

  15  
 

Les  enseñó  cómo  se  ponía  cada  cosa  pero  Heracles  fue  incapaz  
de  aprender  la  lazada  para  atarse  las  deportivas.  Hilas  lo  hizo  por  él.  
Todos  se  encontraron  incómodos  dentro  de  la  ropa  ajustada.  
Al  poco  rato  llegó  Dionisos.  Él  no  tenía  ningún  problema  con  
la   ropa,   dijo.   Sus   pantalones   eran   muy   anchos   y   blandos,   y   muy  
usados.  Una  camisa  amplia  y  llena  de  colores  le  disimulaba  bien  la  
tripa.   Y   sandalias.   Su   pinta   variaba   entre   la   de   vagabundo   y   la   de  
millonario   excéntrico.   Dependiendo   del   sitio   donde   estuviera,   se   le  
veía   de   una   forma   u   otra,   es   decir,   se   mimetizaba   tanto   con   el  
ambiente   que,   sin   cambiar   de   ropa,   aparecía   con   el   aspecto  
adecuado   para   el   lugar   o   las   gentes   con   quienes   estuviera.   Pero  
siempre   de   forma   completamente   relajada,   la   del   tipo   que   mejor  
vivía.  
Dionisos   era   el   único   que   no   había   estado   en   la   reunión   del  
Olimpo  debido  a  sus  muchos  compromisos  por  la  moda  cocinera  de  
los   humanos.   Tenía   la   agenda   apretadísima.   Sólo   sabía   por   Apolo  
que  había  que  echar  una  mano,  no  mucho  más.  Como  os  dije,  Apolo,  
Eros   y   él   compartían   otro   piso   desde   hacía   tiempo,   aunque   se  
ignoraban.  Él  y  Apolo.  Con  Eros,  Dionisos  se  llevaba  mucho  mejor,  
de  hecho  salían  juntos  con  frecuencia.  
Mientras   Apolo   y   los   demás   salían   a   dar   una   vuelta   para  
conocer   el   barrio   e   ir   acostumbrándose   a   las   ropas,     Dionisos   se  
sentó   frente   Atenea   en   espera   del   argumento   que   explicara   su  
presencia  en  la  tierra.    
Como   sabéis,   Atenea   siempre   ha   sido   seria,   preocupada   y  
responsable.   Era,   por   mandato   de   Zeus,   la   encargada   de   aquella  
misión,   si   bien   Apolo   había   resuelto   la   logística   e   intendencia   del  
asunto  antes  de  que  llegaran.  
Había  sido  Atenea  quien  había  sugerido  a  Zeus  que  tenían  que  
hacer  algo  por  los  humanos.  Él  lo  aceptó  sin  mucho  entusiasmo,  la  
verdad,  pero  Atenea  era  su  hija  favorita.  
Así   pues,   Dionisos   y   Atenea   se   sentaron   frente   a   frente   y,  
después   de   algunos   pormenores   sin   importancia   para   vosotros,  
Atenea  expuso  sus  preocupaciones,  es  decir,  las  causas  y  los  medios  
para  cumplir  aquel  encargo:  
-­‐‑   Los   humanos   han   olvidado   a   los   Argonautas   –comenzó  
Atenea-­‐‑.  Sólo  unos  pocos  estudiosos  los  recuerdan,  y  son  tan  escasos  

  16  
 

que   les   hubiera   sido   imposible   humanizarse.   No   se   podía   reunir  


suficiente   materia.   A   Jasón   lo   recuerdan   algo   más   por   la   Medea   de  
Eurípides   que,   no   mucho,   pero   sigue   representándose.   Heracles   es  
más   conocido   por   el   nombre   romano   de   Hércules,   de   hecho,   sigue  
siendo   un   mito   bastante   vivo   y   modelo   en   los   gimnasios,   por   eso  
está   como   está.   Hilas   casi   nadie   sabe   quién   es,   pero   Heracles   dijo  
que  sin  él  no  vendría.  Además,  ambos  fueron  en  el  Argo.  Pero  para  
humanizar     a   Hilas   hemos   tenido   que   hacer   acopio   de   hasta   la  
última   sustancia   de   todos   los   Departamentos   de   Clásicas,   cada   vez  
más  escasos  en  este  país,  únicos  lugares  donde  podía  ser  recordado  
con  alguna  frescura.  Hermes  sigue  teniendo  adeptos,  como  siempre,  
de   los   tipos   más   contradictorios   y   absurdos,     algunos   tan   intensos  
que  con  él  no  ha  habido  ninguna  dificultad.  Y  Hefestos  es  adorado  
cada  día  –Atenea  suspiró-­‐‑.    Los  humanos  han  dado  tal  importancia  a  
sus   obras   que   -­‐‑déjame   que   te   lo   diga,   Dionisos-­‐‑,   la   mayoría   de   los  
jóvenes   preferirían   prescindir   de   tus   dones   antes   que   del   teléfono.  
En   cuanto   a   mí,   aunque   también   han   olvidado   mis   múltiples  
capacidades,     estoy   como   primera   figura   en   los   libros   de   Arte   y   la  
materialización  ha  sido  posible.  Pero  ya  me  ves,  la  única  opción  ha  
sido  Fidias.    
-­‐‑  No  has  quedado  mal…  –sonrió  Dionisos.  
-­‐‑   A   Afrodita   –continuó   Atenea-­‐‑,   todavía   la   siguen  
representando   con   el   nombre   romano   de   Venus.   Con   ella   no   ha  
habido  ningún  problema.    
Dionisos  no  pudo  evitar  que  se  le  escapara  esa  expresión  que  
no   podían   controlar   los   dioses   cuando   se   hablaba   de   Afrodita   con  
forma  humana,  pero  la  seriedad  de  Atenea  lo  retuvo  para  no  correr  
a  verla.  
-­‐‑   Sí,   ella   está   perfecta   –dijo   Atenea-­‐‑.   Al   menos   de   aspecto.  
Porque,   por   desgracia,   no   somos   lo   que   éramos   y   nuestra  
consistencia   es…   digamos   teórica.   Ya   no   somos   esencia   de   fe,   sino  
de   libros,   tan   frágiles   y   volátiles   como   sus   páginas.   De   libros   que  
apenas  se  leen.  Es  decir,  somos  deficientes  por  ignorancia  humana.  
Apenas   tenemos   ya   recursos   en   la   tierra   y   corremos   el   riesgo   de  
desaparecer   definitivamente.   Y   con   nosotros   todas   nuestras  
virtudes,  luego  también  las  suyas.  Las  humanas,  ya  sabes.  

  17  
 

-­‐‑   Pero  acabas  de  decir  que  Hefestos  está  lleno  de  vigor  –objetó  
Dionisos-­‐‑.  Y  yo  tampoco  estoy  mal.  
-­‐‑   Los  humanos  ignoran  hasta  su  nombre.  Adoran    la  técnica  y  
últimamente  la  tecnología  los  tiene  cautivados,  pero  no  saben  que  él  
es  quien  los  inspira,  que  él  es  su  motor…  
-­‐‑   ¡Qué  bueno!  –interrumpió  Dionisos  riendo-­‐‑.  Disculpa,  es  por  
el  chiste.  
-­‐‑   Creen   que   todo   se   les   ocurre   a   ellos   –siguió   Atenea   sin  
prestar   atención   a   lo   del   chiste-­‐‑   aunque,   por   supuesto,   no   pueden  
explicar   cómo.     Han   olvidado   que   somos   nosotros   quienes   les  
damos   las   ideas,   quienes   les   inspira.   De   todos   los   pueblos,   los  
humanos   han   sido   siempre   los   más   tontos   y   los   más   ruidosos.   Y  
todavía  se  creen  únicos  en  el  universo.  
-­‐‑   Si,   algo   tontos   sí   son   –volvió   a   sonreír   Dionisos-­‐‑.   Pero   me  
caen   bien,   no   puedo   evitarlo.   Reconoce   que   si   no   fuera   por   mí   los  
habríamos  exterminado  hace    tiempo.  
-­‐‑  ¿Por  ti?  –sonrió  Atenea  escéptica.  
-­‐‑  Yo  los  calmo.  
-­‐‑   O  los  idiotizas.  Se  dice  que  te  has  vulgarizado  mucho  y  que  
tus   orgías   se   van   reduciendo   al   colocón   o   banquetazos   sin  
trascendencia   -­‐‑en   el   sentido   profundo   ya   me   entiendes-­‐‑,   eso   sí  
multitudinarios.  Parece  que  tus  humanos  confunden  la  cantidad  con  
la  calidad.    
-­‐‑   Bueno,   ellos   no   dan   para   mucho   más.   ¿Me   dirás   cuál   es   el  
plan?  –pidió  Dionisos  esquivando  el  tema.  
-­‐‑   Encontrar  el  Vellocino  de  Oro,  cosa  que  hará  Jasón.  Nosotros  
lo  ayudaremos  como  entonces  hicieron  los  Argonautas.  Los  estamos  
sustituyendo.  
-­‐‑  ¿Por  qué?  ¿Para  qué  el  Vellocino?  
-­‐‑   Cuestión   de   hybris,   la   desmesura.   Todo   se   ha   desmedido,  
sobre  todo  su  ego.  El  de  los  humanos,  me  refiero.  Hasta  el  punto  de  
que  nosotros  apenas  existimos  para  ellos,  bien  lo  sabes.  De  hecho,  ya  
sólo   aparecemos   como   mitos   o   formas   estéticas.   Yahvé   y   los  
orientales  resisten  mejor,  pero  la  impiedad  se  extiende  cada  día  más.  
Y,  por  otro  lado,  como  siempre,  los  fanáticos  siguen  masacrando  en  
nombre   de   los   dioses.   Otra   desmesura   típicamente   humana.   Y  
cuando  no  masacran  por  los  dioses  masacran  por  las  ideas.  Es  decir,  

  18  
 

sustituyen   al   dios   del   bien   por   la   idea   del   bien,   pero   siguen  
masacrando.  ¿Qué  pasará  si  nos  borran  definitivamente  y  se  quedan  
solos?  ¿Cómo  entenderán  sin  nosotros  la  némesis,  la  corrección  de  la  
desmesura,  lo  que  han  de  sufrir  por  haber  excedido  su  medida?  ¡Si  
ya  ni  lo  entienden!    
-­‐‑   Tienes   razón   –dijo   Dionisos-­‐‑,   creen   que   es   el   mundo   el   que  
está  mal  hecho.  
-­‐‑   La   pérdida   de   la   mesura   –siguió   Atenea-­‐‑,   empezó   más   o  
menos  cuando  que  se  perdió  el  Vellocino  y  ha  llegado  a  límites  muy  
peligrosos;   hasta   el   punto   de   que   han   fabricado   bombas   atómicas  
suficientes   para   exterminarse   cientos   de   veces   cuando   bastaría   con  
una.  
Dionisos  rio.  
-­‐‑   Así   son   los   humanos   –dijo-­‐‑.   Y   luego   se   preocupan   por   el  
calentamiento   global,   con   el   calentamiento   atómico   que   tienen  
disponible.   Hace   años   que   nadie   se   queja   de   esto,   no   sé   por   qué,  
cuando  las  bombas  siguen  dispuestas.  Pero  por  su  forma  de  razonar  
pregúntale  a  Apolo.  Bastante  hago  yo  relajándolos,  divirtiéndolos  y  
contrarrestando  las  malas  ideas.  
-­‐‑  ¡Vamos,  Dionisos!  Es  Ares  quien  los  fustiga,  no  Apolo.  Pero  a  
lo  que  nos  ocupa:  todos  ayudaremos  a  Jasón,  aunque  ha  de  ser  él  el  
único   que   se   dedique   a   la   búsqueda   del   Vellocino.   Los   demás  
estaremos   al   tanto   para   echar   una   mano   con   nuestros   pocos  
recursos.  Y  como  humanos  vulgares  trabajaréis  para  mantenernos.  
-­‐‑  Ya  me  ha  dicho  Apolo  lo  de  los  trabajos  de  Heracles.    
-­‐‑   Sí  –confirmó  Atenea-­‐‑,  en  Cobo  Calleja  descargando  camiones  
de   los   chinos.     Hilas   estará   con   él.   Hermes   en   una   empresa   de  
mensajería   y   Hefestos   ha   preferido   un   taller   de   coches   mejor   que  
altos  hornos.  Una  vez  que  se  adapten,  Zeus  sabrá  lo  que  se  traerán    
entre  manos.  Y  Apolo  con  sus  clases.  
-­‐‑   ¡Bah!   Todo   saldrá   bien.   Yo   soy   rico,   no   tenéis   que  
preocuparos.  
-­‐‑  Algo  he  oído.  
-­‐‑  Es  lo  que  se  me  ocurrió,  Atenea.  Me  haces  reproches,  pero  no  
sé   qué   pasa   con   las   ideas   de   Hermes,   Apolo,     Ares   y   los   demás  
porque,   sin   entrar   en   detalles,   el   único   afán   de   los   humanos   es  
dinero,   dinero,   dinero,   poder   y   dinero.   Bueno,   les   di   la   idea   de   la  

  19  
 

cocina   para   distraerlos   un   poco.   Han   descubierto   la   cocina,   antes  


sólo  se  la  comían.  Ahora  se  pierden  por  ser  entendidos  en  platos  y  
caldos.   Con   los   esfuerzos   por   brillar   en   la   cocina,   esos   ratos   no  
piensan  ni  hablan  de  otra  cosa.  
-­‐‑   Ahora   quieren   brillar   en   la   cocina,   sí,   donde   siempre  
estuvieron   las   mujeres,   pero   a   las   que   mantuvieron   bien   opacas.   Y  
haciendo   lo   mismo,   ahora   ellos   brillan   de   importancia.   ¿También  
dejan   las   cocinas   brillando,   como   las   mujeres,   o   eso   no   se   lo   has  
inculcado?  
-­‐‑   De   cómo   administran   y   lucen   sus   otros   dones   y   habilidades  
no  me  eches  a  mí  la  culpa,  Atenea.  Tampoco  es  cosa  mía.  Y  a  lo  que  
iba:   ya   sabes   a   qué   límites   puede   llegar   la   tontería   humana,   o   la  
desmesura,   que   aquí   también   cabe.   Así   que   me   pagan   lo   que   pida  
por  pequeños  consejos  culinarios  y  no  te  digo  nada  por  una  cata  de  
vinos.   Soy   rico.   Pero   dime,   si   los   humanos   ya   no   saben   qué   es   el  
Vellocino,  ¿de  qué  les  servirá  que  lo  encontremos?  
-­‐‑   No   es   para   ellos,   es   para   nosotros.   Hay   que   encontrarlo   y  
volver  a  empezar.  En  el  Vellocino  está  el  punto  de  partida  –contestó  
Atenea-­‐‑.   Lo   intentaremos   de   nuevo.   Cuando   lo   tengamos  
volveremos   el   tiempo   hacia   atrás.   Como   los   humanos   han  
discurrido  el  tiempo  en  una  sola  dimensión  y  siempre  hacia  delante,  
será  muy  fácil,  como  tirar  de  una  cuerda.  Volverán  justo  al  momento  
en  que  Jasón  robó  el  Vellocino  del  bosque  de  Ares.  
-­‐‑  Volver  a  empezar  con  los  humanos,  ¿para  qué?  
-­‐‑   Para   inculcarles   mejor   la   némesis   y   que   no   se   desmanden;  
devolverles     la   cordura.   Volver   antes   de   los   Presocráticos,   que  
fueron  los  primeros  en  fijarse  en  la  materia  como  mera  materia,  sin  
más,   y   en   fijar   y   sostener   lo   pensado   como   si   fueran   omniscientes,  
porque,  tal  y  como  han  evolucionado  las  cosas  desde  entonces,  mira  
a   dónde   han   llegado.   ¿Para   qué   los   hicimos   evolucionar   erectos   y  
con  los  ojos  al  frente?  Para  que  pudieran  ver  el  cielo  en  la  noche  y,  
con   su   grandiosidad,   comprendieran   el   misterio   y   la   grandeza   e  
intuyeran  a  los  dioses.  Pero  ya  casi  nadie  cree  en  cosas  que  no  sean  
palpables.   Se   van   reduciendo   a   lo   que   ven,     por   eso   su   única  
ambición  es  tener  cosas,  consumir.  ¿De  qué  han  servido  tantos  siglos  
inspirando  a  los  pocos  que  querían  pensar  en  lo  que  está  más  allá  de  
lo   evidente?   ¡Sólo   miran   lo   visible   e   inmediato!   La   mayoría   piensa  

  20  
 

que  mundo  y  universo  son  tal  y  como  lo  ven  sus  ojos.  Y  la  minoría  
estudiosa  cree  que  es  lo  que  ven  sus  ojos  con  ayuda  de  las  máquinas  
y   las   matemáticas,   a   las   que   han   quitado   toda   trascendencia   y  
reducido   a   mero   instrumento.   Una   miopía   pasmosa.   Sólo   saben  
mirarse  el  ombligo  y,  ¿qué  puede  caber  en  su  ombligo?  
-­‐‑   ¿Pelusa?  –Dionisos  sonrió  de  nuevo-­‐‑.  Sí,  tienes  razón.  Para  la  
mayoría  lo  que  no  ven  no  existe.  
-­‐‑  Ni  siquiera  se  han  dado  cuenta  de  que  las  demás  especies,  en  
su  medida,  también  son  conscientes.  Todo  lo  que  les  interesa  de  un  
caracol  es  que  es  muy  débil  y  que  pueden  pisarlo  sin  más  temor  que  
el  asco.  
-­‐‑  Así  es  –dijo  Dionisos.  
-­‐‑   Los   preocupados   por   la   violencia   han   llegado   a   la  
simplicidad   de   creer   que   si   no   se   tienen   armas   no   se   puede   matar,  
cuando  son  las  malas  ideas  y    la  carencia  de  ética  las  que  matan,  no  
las  armas.  ¿Acaso  necesitó  Caín  una  ametralladora?  Pero  se  vuelcan  
en   enseñar   técnica   y   se   olvidan   de   la   filosofía,   que   ya   apenas   se  
enseña.  
-­‐‑   Tienes   razón   –confirmó   Dionisos-­‐‑,   pero   eso   es   porque   sus  
dirigentes  quieren  que  produzcan,  no  que  piensen.  
-­‐‑   A   lo   largo   de   toda   su   historia   siempre   han   tenido   abiertos  
puntos  de  exterminio,  no  solo  contra  las  demás  especies,  sino  contra  
ellos  mismos,  pero  conseguíamos  sujetarlos  –siguió  Atenea  que  iba  
lanzada-­‐‑.  Zeus  tiene  razón,  es  una  especie  antipática.  Malinterpretan  
los   consejos,   las   leyes,   los   ejemplos.   Nos   inventamos   a   los   profetas  
para   poderlos   asesorar   con   más   proximidad   y   los   malinterpretan  
también  a  ellos  cuando  no  los  matan.  ¡Incluso  a  Sócrates!  Y  ya  ni  nos  
oyen.   Ni   siquiera   tienen   conciencia   de   su   desmesura.   Sólo   hay  
palabras   infladas   por   demagogos,   repetidas   miles   de   veces   por   sus  
miles  de  medios,  gracias  a  los  cuales    han  cambiado  las  ideas  por  las  
noticias,   y   últimamente   están   sustituyendo   las   noticias   por   los  
sucesos.  Si  no  recuperan  la  mesura,  al  paso  que  van,  tendremos  que  
exterminarlos   antes   de   que   lo   hagan   ellos.   Nosotros,   al   menos,   lo  
hacemos  con  más  limpieza.  
-­‐‑   ¿Quieres   que   os   deje   hechas   unas   albóndigas?   –preguntó  
Dionisos   una   vez   que   comprendió   que   Atenea   había   terminado   su  
discurso.  

  21  
 

5  
 
 
 
Algunos   días   después   coincidió   que,   precisamente   en   el  
mismo   momento   en   que   Julia   abría   la   puerta   para   ir   al   trabajo,  
Heracles,  Hilas,  Hermes  y  Hefestos  acababan  de  salir  del  piso  para  
ir  al  suyo.  
Julia   se   asustó,   pues   no   esperaba   encontrar   a   nadie   en   el  
descansillo,   y   también   porque   sus   ojos   se   detuvieron   en   Hefestos,  
que  era  el  que  tenía  más  cerca  y,  en  efecto,  Hefestos  le  hizo  muy  mal  
efecto   (disculpad,   no   he   podido   evitarlo).   El   dios   daba   un   poco   de  
miedo:  llevaba  barba  de  varios  días  –sin  cuidar,  por  supuesto-­‐‑,  no  se  
había  peinado,  los  ojos  vidriosos  y  afilados  (siempre  los  tenía  así,  no  
porque  hiciera  nada  malo,  sino  por  la  costumbre  de  medirlo  todo  a  
golpe  de  vista,   -­‐‑de  hecho,  nada  más  ver  a  Julia  la  midió-­‐‑),  el  mono  
desabrochado   y,   como   no   llevaba   nada   debajo,   le   asomaba   la  
pelambrera   del   pecho.   Era   un   hombre   muy   feo,   de   talante  
impaciente   y   malhumorado,   y   las   manchas   que   tenía   en   la   piel  
completaban  el  cuadro.  No  abrió  la  boca  y,  cojeando  (era  cojitranco  
por  una  historia  que  no  es  cosa  de  contar  ahora)  empezó  a  bajar  la  
escalera.   Al   marcharse,   como   si   hubiera   sido   un   biombo   de   humo  
infernal   que   impidiera   ver   al   resto   de   los   presentes   y   al   irse   él   se  
plegara,     del   susto   pasó   Julia   al   encuentro   con   Hermes,   Heracles   e  
Hilas,   que   le   sonreían   un   poco   pasmarotes   para   contrarrestar   el  
efecto   que   su   compañero   le   había   causado.     Julia   no   estaba  
preparada  para  aquel  encuentro.  
El   aspecto   de   Heracles   estaba   más   cerca   de   la   estatua   de  
bronce   dorado   de   los   Museos   Capitolinos   (la   que   tiene   la   maza  
como   la   del   Rey   de   Bastos   en   una   mano   y   las   manzanas   de   las  
Hespérides  en  la  otra)  que  del  Hércules  Farnesio;  es  decir,  tenía  más  
el   gran   aspecto   de   hombretón   griego   clásico,   alto   y   bello,   que   del  
fornido   luchador   barbudo   cuyos   músculos   exagerados   empiezan   a  
reblandecerse.  Hilas  era  un  efebo  algo  más  niño  que  el  de  Maratón,  
pero  muy  parecido.  Al  igual  que  Hermes,  vestía  vaqueros,  camiseta  
y  deportivas.  Y  Hermes  era,  sin  dudarlo,  el  de  Praxíteles.  Como  era  

  22  
 

una   figura   que   nadie   se   cansaba   de   mirar,   le   resultó   muy   fácil   la  


reencarnación.  
Julia,   que   era   profesora   de   Arte,   sufrió   un   destello,   un  
deslumbramiento,  y  no  fue  capaz  de  contestar  a  los  buenos  días  de  
aquellas   sonrisas,   por   el   contrario,   reaccionó   volviendo   a   entrar   en  
su  casa.    Una  vez  dentro  respiró  (por  fin)  pero  tuvo  que  apoyarse  en  
la  puerta  pues  le  temblaban  las  rodillas.  
No  sabía  bien  lo  que  había  visto.  Tuvo  una  confusión  mental,  
como   una   evaporación   o   desparrame   de   conceptos.   Había  
reconocido   los   modelos,   pero   no   sabía   de   dónde   eran   ni   a   qué  
obedecían,  con  lo  cual  fue  incapaz  de  ubicarlos.  Pero  supo  que  algo  
tenían  que  ver  con  ella,  que  eran  algo  importante,  algo  así  como  una  
constante   que   palpaba   en   su   vida.   El   encuentro   la   había   llevado   a  
una   emoción   incontrolable   y   no   sabía   por   qué   ni   cómo   justificarla.  
Como  si  a  una  beata  se  le  apareciera  la  Virgen  y  se  diera  cuenta  del  
milagro,  de  la  excepcionalidad  del  momento,  pero  no  la  reconociera.  
Corrió  a  la  sala  de  estar,  abrió  el  balcón  y  miró  a  la  acera.  Allí  
estaban  subiendo  a  una  furgoneta  vieja.  Hermes,  como  si  la  hubiera  
oído,   miró   hacia   arriba   y   la   vio.   Volvió   a   sonreírle.   Ella,   de   la  
impresión,   dio   un   salto   hacia   atrás   y,   sin   saber   por   qué,   gritó   una  
palabra  arcaica:  ¡Aleluya!  
La   euforia   le   hizo   cerrar   el   balcón   con   demasiada   fuerza   y   el  
ruido   despertó   a   Sara.   Luego   taconeó   sin   piedad   hasta   la   cocina   y  
con   ello   despertó   al   resto.   Cogió   una   magdalena   (a   la   que   un   rato  
antes   le   había   dicho   que   no)   y   se   metió   la   mitad   en   la   boca   de   un  
mordisco.   Volvió   a   correr   por   el   pasillo   en   busca   del   bolso   y   la  
cartera   que   había   dejado   no   sabía   dónde.   Sara   la   alcanzó   cuando  
estaba  de  nuevo  abriendo  la  puerta.  
-­‐‑  ¿Qué  ha  pasado?  –preguntó.  
-­‐‑  ¡Los  he  visto!  –contestó  Julia  radiante.  
-­‐‑  ¿A  quién?  
-­‐‑  A  los  rumanos.  
-­‐‑  ¿Y  eso  te  ha  puesto  tan  contenta?  
Julia  abrió  la  boca  y,  sin  que  saliera  palabra  por  ella,  se  metió  
el  resto  de  la  magdalena,  le  dio  un  beso  a  Sara  y  se  fue  al  trabajo  con  
la  boca  llena.  
 

  23  
 

Jasón  iba  a  salir  en  el  mismo  momento  que  Julia,  pero  oyó  las  
voces   de   sus   vecinas   y   prefirió   esperar,   precavidamente,   para   no  
encontrarse  con  nadie.  No  se  le  ocurrió  que  podía  ver  por  la  mirilla  
para   controlar   la   situación,   porque   todavía   la   palabra   mirilla   no  
había  despertado  en  su  vocabulario.  
Volvió  a  su  cuarto  sin  saber  por  qué  y  comprobó  que  todo  allí  
estaba    en  orden.  Jasón  siempre  había  sido  un  hombre  ordenado.  Le  
daba  seguridad  saber  dónde  estaban  la  espada,  la  pica,  las  lanzas  y  
el   broquel   cuando   no   los   llevaba   encima,   y   odiaba,   si   tenía   que  
correr  a  buscarlos,  que  alguien  se  los  hubiera  cambiado  de  sitio.  Allí  
no   usaba   nada   de   aquello   y   sin   las   armas   se   sentía   como   desnudo.  
Pero  las  manías  son  las  manías  y  comprobó  que  la  ropa  que  le  había  
llevado   Apolo   estaba   en   orden,   incluso   las   de   dormir   que,   por  
supuesto,  no  había  usado  como  ninguno  de  ellos.  Así  pues,  una  vez  
que  comprobó  que  todo  estaba  colocado  se  marchó  a  la  calle.  
Jasón   estaba   perdido.   Con   los   pocos   días   que   llevaba   en  
Madrid   ya   había   cogido   el   hábito     de   andar   por   la   calle   Fuencarral  
en   dirección   a   Gran   Vía   hasta   llegar   a   una   placita   que   tiene   un  
quiosco  y  algunos  arbolitos,  entre  ellos  y  en  el  medio,  un  olivo.  Allí  
se  detenía.  Se  sentaba  frente  al  olivo  buscando  su  amparo  (no  podía  
debajo   porque   estaba   prohibido   y,   además,   había   cacas   de   perro).  
Aquel   olivito   era   lo   único   familiar   que   había   encontrado   en   la  
ciudad,   lo   único   que   le   daba   algo   de   calma   para   intentar   pensar,  
aunque  fuera  despacio.  Allí  pasaba  las  horas  sin  tener  noción  de  que  
el  tiempo  sucediera  hasta  que  le  entraba  hambre  y  volvía  a  la  casa.  
Con  el  paso  de  los  días  amplió  su  alcance:  después  de  la  visita  
al  olivo  volvía  a  la  calle  y,  cabizbajo,  llegaba  a  la  Gran  Vía.  Tenía,  sin  
saber  por  qué,  la  inclinación  de  ir  hacia  el  oeste  (tal  vez  porque  en  su  
anterior  viaje  todo  su  afán  fue  ir  hacia  el  este  y,  como  la  cosa  le  salió  
medio   regular,   su   instinto   lo   puso   en   dirección   contraria),   aunque  
era  una  inclinación  poco  consciente,  porque  estaba  tan  preocupado  
por  la  misión  que  habían  puesto  en  sus  manos,  y  a  la  que  no  sabía  
cómo  hincar  el  diente,  que  no  tenía  ni  idea  de  por  dónde  andaba.  La  
cosa   es   que   su   instinto   hacia   el   oeste   lo   llevó   a   la   Plaza   de   España,  
exactamente  hasta  los  olivos  que  rodean  el  monumento  a  Cervantes.  
Cuando  los  vio  se  le  hinchió  el  alma  y,  agradecido,  buscó  su  amparo  

  24  
 

refugiándose   bajo   ellos.   Después   de   un   rato   a   la   sombra   de   su  


influencia,  su  pensamiento  comenzó  a  ser  algo  más  nítido:  
Se  daba  cuenta  de  que  todo  lo  que  había  conseguido  en  la  vida  
había  sido  gracias  a  otros.  Tal  vez  esa  fuera  la  causa  de  que  nunca  se  
hubiera   sentido   contento   del   todo   y   de   que   las   circunstancias   lo  
dominaran  más  a  él  que  él  a  las  circunstancias.  ¿Por  qué  la  vida  era  
tan   difícil?   Mira   que   había   luchado,   mira   que   jamás   regateó   el  
menor  esfuerzo  para  intentar  hacerlo  todo  bien,  pero  las  cosas  se  le  
iban   de   las   manos   y   nada   le   salía   como   esperaba.   El   pasado   había  
vuelto   a   su   memoria   al   humanizarse   de   nuevo   y   parecía   que  
acababa   de   dejar   la   Cólquide.   Él   era   un   héroe   y   jamás   le   faltaron  
ninguno   de   los   atributos   que   han   de   tener   los   héroes,   incluida   la  
ayuda  de  los  dioses.  Pero  los  dioses…  A  veces  no  podía  entenderlos.  
Te   ayudaban,   sí,   pero   igual   te   dejaban   en   la   estacada   porque,   de  
pronto,  cambiaban  de  opinión  y  te  convertían  en    la  víctima  de  sus  
disputas.   ¿Quién   si   no,   por   ejemplo,   tuvo   la   culpa   de   la   inmensa  
masacre  ante  los  muros  de  Troya?  En  aquel  viaje  incluso  se  habían  
venido   con   él   para   ayudarle,   aunque   fueran   deficientes.   Bueno,  
precisamente  era  a  causa  de  su  deficiencia  por  lo  que  estaban  con  él,  
si   hubieran   sido   tan   potentes   como   antes   no   habría   sido   necesario.  
De   una   forma   u   otra   Jasón   no   las   tenía   todas   consigo.   Ni   siquiera  
sabían  el  lugar  donde  se  encontraba  el  Vellocino.  Iberia,  sí,  eso  sí  lo  
sabían.  Y  Madrid,  aunque  esto  último  no  era  tan  seguro;  mas  todos  
habían   pensado   que   estaría   en   la   capital   del   reino.   ¿Actuarían   los  
dioses   en   caso   de   apuro   como   cuando   guiaban   las   naves   en   la  
tempestad   o   detenían   a   los   vientos?   De   momento   se   limitaban   a  
llevar   dinero   a   la   casa   gracias   al   trabajo.   Pensándolo   bien,   y   con   la  
que  estaba  cayendo,  aquello  era  un  milagro.  
Bajo   la   paz   de   los   olivos   incluso   dejó   de   oír   el   ruido   de   los  
coches.  La  ciudad  tenía  una  nube  de  ruido,  una  niebla  de  ruido  que  
sus  habitantes  parecían  no  oír  y  a  él  le  producía  vértigo.  
Después   de   distraerse   un   rato   mirando   lo   que   había   a   su  
alrededor,  volvió  a  rumiar  su  situación:    
La   responsabilidad   de   encontrar   el   Vellocino   era   suya,   eso   se  
lo   habían   dicho   muy   claro.   Pero   no   tenía   la   menor   idea   de   dónde  
buscarlo.  ¿Una  vez  más  iba  a  tener  que  pedir  ayuda?  ¿Por  qué  no  se  
le  ocurrían  las  cosas?  ¿Por  qué  no  brotaban  en  su  mente  las  ideas  de  

  25  
 

forma   ágil?   A   algunos   humanos   a   veces   les   pasa.   Pero   a   él,   nunca.  
Los  dioses  no  querían  poner  sus  ojos  en  él.  ¿Cómo  que  no?  Si  vivía  
con   ellos   y   habían   venido   para   ayudarle.   Entonces,   ¿por   qué   no   lo  
hacían?  
Días  más  tarde,  su  inclinación  hacia  el  oeste    lo  llevó  a  la  Casa  
de   Campo.   La   dehesa   de   Madrid   le   resultó   más   familiar   y,   al   fin,  
pudo   descalzarse   sobre   la   tierra.   Aquello   era   lo   más   parecido   al  
Bosque   de   Ares   que   había   visto   por   allí.   Pero   no   había   pastores   ni  
rebaños.   Nadie   le   entendió   cuando   preguntó   por   el   Vellocino   de  
Oro,  es  más,  hasta  se  alejaron  de  él  a  toda  prisa  sin  responderle.  
Sin   nada   más   que   con   su   preocupación,   pasaba   el   tiempo  
inútilmente.   Se   dijo   que   tendría   que   hablar   con   Atenea,   aunque  
seguramente   ella   ya   se   imaginaba   su   estado   de   desesperación,  
parejo  al  de  su  ignorancia.  Pero  ¿por  qué  no  era  capaz  de  hacer  las  
cosas  por  sí  mismo?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  26  
 

            6  
 
 
Confío   en   vuestra   inteligencia   para   no   tener   que   entrar   en  
detalles   del   día   a   día   y   voy   a   saltarme   un   mes   pues   nada   de   él  
merece  ser  contado.  Simplemente  haré  mención  de  que  ellos  estaban  
con  toda  normalidad  en  sus  trabajos  y  ellas,  las  diosas,  sin  la  menor  
necesidad  de  salir  de  casa.  
  Bueno,   tal   vez   deba   decir   que   a   los   pocos   días   de   estar   en  
Madrid  sí  hubo  un  problema  a  causa  de  las  labores  del  hogar,  pero  
lo  resolvieron  con  facilidad.  Ellos,  los  dioses,  muy  humanoidemente,  
le  dijeron  a  Atenea  que  por  qué  no  hacía  las  comidas  y  limpiaba  la  
casa.   Que   la   sala   de   estar   estaba   llena   de   cajas   de   pizzas   y   platos  
sucios  y  que  en  la  cocina  era  mejor  no  entrar.  
Atenea  dijo  que  a  ella  le  daba  igual.  Que  no  era  su  papel.  Que  
ella  no  era  ama  de  casa.  Que  bastante  responsabilidad  tenía  con  ser  
Pallas,  diosa  de  la  civilización  y  la  sabiduría;  o  Polias,  protectora  de  
las   acrópolis   y   guardiana   de   las   ciudades;   o   Ergane,   la   industriosa  
obrera  que  igual  había  discurrido  el  peplo  que  el  chitón.  Y  que  era  la  
diosa  de  arquitectos,  escultores,  pintores  y  alfareros;  y  para  resumir,  
como   bien   dijo   Aristóteles,   la   diosa   de   la   inteligencia   en   todas   sus  
manifestaciones.  Así  que,  se  pusieran  como  se  pusieran,  no  pensaba  
hacer  la  comida  ni  barrer  ni  limpiar  el  polvo.  Que  si  las  humanas  lo  
hacían   compatibilizando   trabajos   de   inteligencia   con   habilidades  
caseras   y   atendían   a   sus   esposos   como   a   dioses,   debía   ser  
precisamente   por   eso   por   lo   que   seguían   siendo   humanas   y   no  
divinas.  
  Afrodita   sugirió   que   se   llevaran   los   dos   esclavos   de   oro   que  
Hefestos   le   había   hecho   para   limpiar   su   casa   en   el   Olimpo   (por  
supuesto,   daba   por   hecho   que   a   nadie   se   le   ocurriría   pedirle   que  
hiciera  las  labores  del  hogar  dado  que  su  esposo  le  había  tenido  que  
hacer   los   robots   porque   ella   nunca   estuvo   dispuesta   a   dar   palo   al  
agua   al   respecto).   Pero   hacerse   con   los   robots   era   cosa   muy  
complicada  en  aquel  momento.  Ellos  argumentaron  que  se  pasaban  
el   día   trabajando   mientras   ella,   Atenea,   no   hacía   nada   (a   la   Lucero  
del   Alba   no   se   la   tenía   en   cuenta,   no   quiero   indagar   la   causa),   a   lo  
que   Atenea   respondió   que   ella     iba   a   pasar   el   tiempo   mirando   al  

  27  
 

mundo,  es  decir,  entrando  en  todas  las  bibliotecas  vía  internet  para  
leer   de   primera   mano   lo   que   habían   hecho   los   humanos   en   los  
últimos   siglos.   Que   no   se   perdería   ni   un   telediario   de   nación   en  
nación,   ni   programa   de   opinión.   Que   se   leería   a   diario   la   prensa  
mundial  y  echaría  un  vistazo  a  las  últimas  publicaciones,  fueran  de  
la  materia  que  fuese,  y  que  comprobaría  especialmente  cómo  iba  la  
cosa   en     mecánica   cuántica   y   astrofísica.   Que   no   le   sobraría   un  
minuto,   vaya;   y   que   parecía   mentira   que   le   sugirieran   siquiera   que  
abandonara  la  sabiduría  que  se  traería  entre  manos  a  favor  del  filete  
y  el  trapo  del  polvo.  Que  eran  unos  completos  irresponsables.  
  Con  las  orejas  gachas  (en  parte  también  porque  ella  podía  ser  
temible)  los  chicos  se  miraron  de  reojo  esperando  a  algún  voluntario  
para  ocuparse  del  marrón,  pero  fue  infructuoso.  Así  pues,  sin  abrir  
la  boca  y  huyendo  de  la  quema,  se  fueron  a  tomar  unas  cañas.    
  Dionisos   solucionó   el   problema:   ¿qué   trabajo   le   costaba   a   él  
hacerles  la  comida?  Ninguno.  Y  cuando  no  pudiera,  se  la  mandaría  
con  un  camarero  del  restaurante  u  hotel  que  aquel  día  gozara  de  su  
presencia.  Si  era  muy  fácil.  
  Lo   del   polvo   y   demás   acabaron   repartiéndoselo   entre   Hilas   y  
Jasón.  Este  último  por  su  inclinación  natural  al  orden  y,  sobre  todo,  
porque   se   sentía   culpable   de   no   haber   encontrado   todavía   ni   una  
pista   del   Vellocino.   Pensó   que   al   menos   haría   algo   útil.   Así   pues,  
ponía   orden   y   limpiaba   antes   de   salir   de   casa,   y   cada   día   fue  
haciéndolo   con   más   perfección   y   gusto,   como   si   dominar   una  
actividad   que   siempre   era   igual,   en   lugar   de   producirle   un  
agotamiento   aburridísimo,   le   diera   paz   y   tranquilidad   a   su   alma.  
Antes  de  salir  dejaba  la  casa  como  los  chorros  del  oro.  La  limpieza  y  
el  fútbol  lo  consolaron  mucho  hasta  que  su  misión  se  encarriló.  
    En   cuanto   a   Hilas,   que   empezó   poniendo   la   lavadora   porque  
no  hubo  esposa,  madre,  hermana  o  amiga  que  recogiera  sus  ropas    y  
las  de  Heracles  tiradas  por  los  suelos,  acabó  responsabilizándose  de  
la   de   todos   y   era   habilísimo   colgándola   para   planchar   lo   menos  
posible.      
La  paz  volvió  al  hogar.    
Bueno,  no  del  todo,  porque  Hefestos  seguía  dejando  sus  cosas  
por   cualquier   sitio   sin   tener   piedad   de   Jasón   y,   con   el   mono  
manchado,  se  sentaba  a  veces  en  el  sofá  importándole  tres  pitos  que  

  28  
 

la  grasa  se  cambiara  de  lugar.  Jasón  le  recordaba  lo  costoso  que  era  
quitar  esas  manchas  y  le  pedía,  por  favor,  que  lo  tuviera  en  cuenta,  
cosa  que  el  dios  hacía  si  se  acordaba,  o  sea,  casi  nunca.  Lo  de  recoger  
las     tazas   de   café   repartidas   por   la   casa,   igual   que   los   platos  
(Hefestos  tenía  la  costumbre  de  comer  en  cualquier  sitio),  le  costaba  
menos,   pero   las   manchas   en   el   sofá   era   lo   que   peor   llevaba   Jasón.  
Heracles   era   más   cuidadoso,   aunque,   como   le   gustan   tanto   las  
nueces   y   las   comía   constantemente,   tiraba   las   cáscaras   por   todas  
partes   sin   darse   cuenta.   Lo   peor   de   Heracles   era   que   se   manchaba  
mucho   al   comer,   pero   eso   era   cosa   de   Hilas,   que   hasta   tenía   la  
precaución   de   ponerle   una   servilleta     al   cuello,   mas   cuando   se   la  
arrancaba   para   limpiarse   la   boca   ya   no   volvía   a   su   lugar.   Y   si   el  
chico   le   pedía   que   volviera   a   ponérsela,   el   semidiós   entraba   en  
cólera,   pues   se   veía   ridículo   haciendo   el   nudo   detrás   del   cuello  
cuando   el   único   nudo   que   había   hecho   en   su   vida   era   el   de   la   piel  
del   león   de   Nemea.   ¿Cómo   iba   a   atarse   una   servilleta   para   no  
mancharse?  No  se  veía  mal  con  la  servilleta  puesta,  era  el  hecho  de  
atársela  lo  que  no  le  gustaba,  porque  tal  gesto  para  él  simbolizaba  el  
triunfo  y  no  quería  usar  el  mismo  gesto  para  una  deficiencia.    Pero  
como  le  costaba  explicarlo,  optaba  por  el  mal  humor;  así  que  Hilas  
no  volvió  a  insistir.  
Son,   como   veis,   menudencias   corrientes   de   la   vida   cotidiana.  
Además,   posteriormente   Hefestos   dejó   el   taller   (y   con   él   las  
manchas),   porque   se   pasó   al   diseño   de   piezas   por   ordenador   y  
trabajaba  en  casa.  Empezó  con  piezas  para  coches;  ignoro  qué  llegó  
a   diseñar   porque   apenas   salía   de   su   dormitorio,   donde   instaló   una  
mesa  de  trabajo,  y  jamás  decía  lo  que  se  traía  entre  manos.  Pero  no  
olvidéis   que   ya   había   construido   en   el   Olimpo   dos   autómatas   para  
que   le   hicieran   la   limpieza   a   Afrodita,   así   que   yo   creo   que   por   ahí  
iban  los  tiros.  
Así  pues,  Dionisos  iba  cada  día  a  la  casa  para  dejar  la  comida  
hecha  si  tenía  otro  compromiso  y,  cuando  no  lo  tenía  se  quedaba  a  
comer,   al   igual   que   Apolo   y   Eros,   dado   que   compartían   el   mismo  
cocinero;  por  lo  tanto,  todos  acabaron  comiendo  allí.  
 
 Vuelvo   a   lo   que   os   comentaba   al   principio   respecto   a   las  
diosas,  que  no  tenían  la  menor  necesidad  de  salir  de  casa.  

  29  
 

Los  humanos  entienden  mal  el  ensimismamiento  de  los  dioses.  


No   pueden   comprender   que   se   basten   a   sí   mismos,   incluso   en  
deficiencia,   y   que   lo   que   los   humanos   pueden   ofrecerles   nunca   es  
gran  cosa,  por  lo  que    su  curiosidad  por  ellos  y  su  mundo  es  relativa.  
Distinto  es  que  los  vigilen  y  sostengan.  
Pero  como  estaban  como  estaban,  Atenea  se  decía  que  lo  de  no  
salir  de  casa  era  debido  precisamente  a  Afrodita,  para  que  se  sintiera  
segura;  o  por  si  se  le  ocurría  salir  (y  ella  no  estuviera)  que,    en  sus  
carencias,    lo  hiciera  mal  vestida  o  poco  vestida,  que  sería  peor.  Pero  
sabía   que   se   engañaba.   Afrodita   era   un   ser   casero,   sobre   todo  
tratándose   de   humanos   a   los   que   nunca   hizo   el   menor   caso.   Cierto  
que   provocaba   estragos   entre   ellos,   pero   nunca   había   sido   su  
intención.   Ella   era   la   menos   griega   de   los   dioses   y   nunca   hizo   el  
menor  esfuerzo  por  identificarse  con  el  resto  del  Olimpo.  Zeus  hizo  
bien  dándosela  a  Hefestos  por  esposa  para  que  la  tuviera  bien  sujeta  
(lo   que   no   impidió   que   ella   tonteara   con   todo   bicho   viviente,  
particularmente  con  Ares).    Pero    lo    que    más    satisfacía    a      Hefestos    
-­‐‑casi  repugnante  o  sin  casi-­‐‑,  era  ser  el  dueño  de  la  gran  anhelada  por  
los   dioses   y   tal   cosa   le   compensaba   de   su   fealdad   y   cojera.   Ser   el  
dueño   de   lo   que   los   demás   anhelan   y   no   obtienen,   por   bellos   y  
dioses   que   sean,     no   tiene   precio.   De   ahí   su   vigilancia     (incluso  
aquella   red   de   metal   que   había   tejido   para   cazarla   cuando   estuvo  
con   Ares,   que   llevaba   siempre   con   él   y   ponía   a   los   pies   de   la   cama  
para   dejarle   claro   que   no   tendría   el   menor   problema   en   volver   a  
usarla   si   ella   sacaba   los   pies   del   plato).   Total,   que   aunque   le  
encantaba   exhibirla   a   su   lado   en   los   paseos,   fiestas,     reuniones   y  
banquetes  del  Olimpo,  a  la  hora  de  la  verdad  la  quería  en  casa  y  con  
la  pata  quebrada.  
A   Afrodita   en   el   fondo   le   daba   lo   mismo   y   con   Hefestos   se  
había  vuelto  casera.  Cuando  le  parecía  era  Astarté  o  Ushás,  Aurora  
(a  ver,  por  si  alguno  se  despista,  hablo  ahora  del  tiempo  en  planos,  
con   la   realidad   múltiple   y   simultánea),   Inanna,   Turán,   o   Ishtar,   se  
instalaba   en   sus   templos   y   con   las   heteras,   ishtarias   o   cárites  
montaba  una  afrodisia  con  toda  la  generosidad  y  culto  a  la  vida,  que  
para   ello   era   su   diosa,   y   con   los   dioses   griegos   paciencia   y   a  
compartir  su  mezquindad.  Y  a  contemplar  los  abusos  machistas  de  
Zeus.   Aunque,   a   la   larga,   no   sabía   qué   consecuencias   había   tenido  

  30  
 

para  las  humanas  encerrar  la  parte  afrodisiaca  que  había  en  ellas.  Lo  
malo   para   las   humanas   era   que   el   modelo   seguido   había   sido   el  
griego,   es   decir,   el   de   los   dioses   del   Olimpo   y,   desde   luego,   a  
Afrodita  no  le  parecía  el  mejor  ni  en  sueños,  porque  ellas  siempre  en  
casa    y  los  dioses,  particularmente  Zeus  que  era  el  dios  padre,  todo  
el  día  persiguiendo  ninfas,  incluso  humanas,  o  cualquier  cosa  que  se  
le  pusiera  por  delante.  Pero  eso  que  lo  pensaran  otros.  
De  hecho,  para  pensar  y  discurrir  ya  estaba  Atenea.  Y  Atenea  
andaba  perezosa  en  lo  de  salir  a  echarle  un  vistazo  a  aquel  Madrid  
tan  grande  y  lleno  de  cosas,  de  gente  y  de  ruido.    Aunque  se  pusiera  
el  pretexto  de  controlar  a  Afrodita,  sabía  que  a  ella  no  se  le  antojaría  
salir   de   casa   mientras   el   jacuzzi   siguiera   funcionando.   Tenía,  
además,  esmalte  de  uñas  de  todos  los  colores.  Y  quitaesmalte,  claro.  
Pero   no   le   gustaba   estar   sola.   Estaban   las   mariposas   y   los   pájaros  
con   ella,   desde   luego.   Y   los   sabinos   -­‐‑con   su   famoso   y   predicado  
olfato-­‐‑   quizá   la   habrían   barruntado   y   andarían   por   los   alrededores  
como   locos   detrás   de   su   intuición,   pero   como   no  serían   capaces   de  
desarrollar  alas  no  alcanzarían  a  la  diosa  y,  como  siempre,  acabarían  
conformándose  con  cualquier  cosa.  
Apolo   y   Eros   los   visitaban   a   la   hora   de   comer.   Ellos   tampoco  
podían  abandonar  sus  deberes.  
Pensaréis   que   qué   suerte   para   los   alumnos   contar   con   Apolo  
para   enseñarles   música.   Pero   él   decía   que   no,   que   en   el  
conservatorio   le   habían   adjudicado   las   clases   que   no   quería   nadie:  
los  pequeños  que  no  mostraban  gran  inclinación  y  los  mayores  que  
a  trancas  y  barrancas,  y  por  empeño  de  los  padres,  seguían  allí.  Eso  
sí,  colaboraba  generosamente  para  que  la  conciencia  de  los  padres  se  
quedara  tranquila,  porque  habían  dado  al  hijo  todo  lo  que  estaba  a  
su  alcance,  aunque  fuera  un  balbuceo  musical  a  altísimo  precio  (no  
tanto  de  matrícula  como  de  tiempo  y  sacrificios).  
Apolo   había   seguido   las   normas   del   país   para     el   rito   de  
acomodo  profesional  en  la  enseñanza,  el  cual  señala  que  no  porque  
seas  el  Dios  de  la  Música  puedes  ocupar    plaza  en  un  conservatorio.  
En  realidad,  él  metió  cabeza  a  la  primera,  aunque  con  un  poco  de  lío  
porque   su   expediente   estaba   en   griego,   que   confundieron   con  
cirílico,   y   creyeron   por   ello   que   procedía   de   algún   país   del   este  
donde,  según  estos  humanos,  todos  los  músicos  son  buenos.  La  cosa  

  31  
 

es   que   hubo   no   se   qué   dificultades   con   la   traducción   de   su  


expediente   que   no   llegaba   (de   hecho   no   llegó   porque   se   atascó   en  
una   mesa   después   de   que   el   traductor   Iván   Ivanóvich   dijera   que  
aquello  ruso  no  era  y  que  no  quería  discutir),  por  lo  que  Apolo  tuvo  
que   defender   su   currículo   y   contestar   un   montón   de   preguntas,  
además  de  hacer  una  demostración  de  habilidad  con  el  harpa,  eso  sí,  
de   forma   discreta,   pues   ya   sabía   que   no   convenía   destacar  
demasiado,   sino   justo   en   la   medida   que   para   el   tribunal   fuera  
pertinente   sin   sentirse   amenazado.     Además,   como   lo   tomaron   por  
ruso   o   algo,   los   títulos,   tesinas,   tesis,   doctorados,   premios,   cursos,  
cursillos,   jornadas,   seminarios,   congresos,   conferencias,   festivales,  
conciertos,  etc.,  por  lo  abultado  de  los  folios  (que  no  por  traducción),  
se  le  supusieron.  Total,  que  le  dieron  una  interinidad  para  enseñar  a  
los  que  antes  se  ha  explicado.  Ni  siquiera  la  destreza  de  Apolo  pudo  
con   aquellas   cabezas   siempre   en   otro   sitio   y   cuyos   oídos   sólo   eran  
sensibles   a   la   vibración   del   móvil.   Menos   mal   que   últimamente   las  
madres   (y   algunos   padres)   iban   sustituyendo   a   los   hijos   y,   aunque  
no  aprendían  muy  deprisa,  estaban  siempre  muy  atentos.  
Pues   bien,   Apolo   paseaba   tranquilamente   por   Fuencarral,   sin  
prisas  por  llegar  al  piso.  En  cierto  modo  temía  a  Atenea.  Después  de  
lo   de   Troya   siempre   se   habían   mantenido   en   un   ten   con   ten  
aceptable.   Pensándolo   bien,   ellos   dos   eran,   de   todos   los   dioses,   los  
que  tenían  más  en  común.  Y  prefería  mil  veces  que  Zeus  la  hubiera  
mandado  a  ella  antes  que  a  Hera,  que  se  habría  portado  como  una  
madre   torpe   y   dominante,   obsesionada   por   controlar   qué   hacían,    
dónde   estaban   y   con   quién,   sin   más   luces   para   otra   cosa.   Además,  
Hera  no  habría  consentido  dejar  a  Zeus  solo  y  a  su  aire  ni  un  finde.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  32  
 

            7  
 
 
Cuando  Apolo  llegó  al  piso  encontró  la  puerta  abierta  porque  
el  vecino  de  abajo  había  ido  a  quejarse  de  que  debían  de  tener  una  
avería  en  el  baño,  dado  que  el  techo  del  suyo  se  estaba  calando.  
Al   pasar,   precisamente,   por   el   piso   del   vecino,   Apolo   había  
visto   a   tres   mujeres   asomadas   a   la   puerta   con   cara   de   no   querer  
perder   ripio   de   lo   que   se   dijera   en   la   casa   de   los   rumanos   cuando  
Jorge  llegara  con  la  queja.  
Jorge   -­‐‑el   vecino   de   abajo-­‐‑,   había   tardado   en   subir.   No   le  
apetecía  nada.  De  hecho,  habían  notado  la  humedad  desde  el  primer  
día   que   oyeron   ruidos   en   el   piso   de   arriba,   pero   había   estado  
esquivando  el  problema  más  de  un  mes.  Su  tía  Carmen  se  pasaba  el  
día   observando   el   techo   del   baño   donde,   decía,   que   hasta   oía  
chapoteos.     Aquel   uso   desmedido   del   agua   le   resultaba   extraño  
porque,  en  su  esquema  mental  de  emigrantes,  estaba  el  que  debían  
lavarse  poco,  incluso  oler  mal,  y  no  aquella  obsesión  que  tenían  por  
el   agua,   que   tampoco   era   normal,   y   vete   a   saber   con   tanta   agua   lo  
que  se  traían  entre  manos.  
El  chapoteo  se  detuvo  día  y  medio.  Además,  ellas  vieron  por  la  
mirilla   que   habían   subido   otra   bañera,   luego   Jorge   concluyó   que  
aquello   arreglaría   la   avería   y   evitó   subir,   preguntar   y   dar   la   cara.  
Pero  la  avería  no  cesó.  Le  daba  la  razón  a  su  madre  en  que  no  era  la  
típica   mancha   que   se   va   extendiendo   cada   vez   más   húmeda   y   más  
fea,  sino  una  forma  de  leve  impregnación  casi  simultánea  por  todo  
el  techo,  como  las  gotitas  mínimas  que  aparecen  cuando  hay  mucha  
evaporación.     Cuando   les   daba   el   sol   se   ponían   preciosas,   como  
brillantitos,  que  desaparecían  completamente  por  la  noche  hasta    el  
punto  de  estar  seco  por  la  mañana.  Pero  de  nuevo  ponían  el  baño  en  
marcha   y   al   techo   volvía   el   brillo;     de   nada   servía   que   dejaran   la  
ventana   abierta,     porque   el   agua   se   comportaba   igual   que   si   no   lo  
hubieran   hecho.   Y,   además,   entraban   mariposas   –luego   aquello  
estaba   atrayendo   insectos-­‐‑.   Bueno,   entraban   y   salían   como   si   se  
hubieran  equivocado.  Era  una  avería  y  era  una  avería.  
Jorge  esperó  todavía  -­‐‑para  subir  a  quejarse-­‐‑   a  que  se  le  fueran  
las  pocas  décimas  que  había  tenido  por  culpa  del  catarro,  que  no  se  

  33  
 

explicaba  dónde  lo  habría  pillado,  porque  hacía  casi  tres  meses  que  
no   salía   de   casa   por   una   depresión.   En   realidad,   la   depresión   la  
había   tenido   desde   que   nació,   o   más   bien   era   una   tendencia     a   la  
melancolía   y   falta   de   fuerzas   que   en   él   era   un   estado   (como   una  
convicción  con  la  ayuda  de  Kierkegaard,  Schopenhauer,  Kafka  y  su  
trabajo  en  Hacienda)  en  el  que  había  llegado  a  un  punto  del  que,  tal  
vez  pudiera,  pero  no  quería  salir.  Y  tres  meses  atrás  se  dijo  que  no  
quería   volver   al   Ministerio.   Que   no   aguantaba   más   (se   entiende,  
porque   para   alguien   que   gustaba   de   la   Filosofía,   enfrentarse   cada  
día   al   roce   de   Hacienda   debía   de   hacer   temblar   los   cimientos   de   la  
Lógica,   la   Ética   y   la   Estética   por   muy   fortalecidas   que   se   tuvieran).  
Además,   gracias   a   su   dominio   de   la   Lógica   –y   no   tanto   de   la  
Economía-­‐‑,   había   hecho   vaticinios   tan   certeros   que   habían  
molestado  a  los  Asesores  (que  tenían  másteres  carísimos  sin  por  ello  
dar   una   en   el   clavo   aunque   sabían   explicar   muy   bien   los   “no  
aciertos”),   por   lo   que   habían   ido   dejando   a   Jorge   olvidado   en   su  
despacho.    
Así  pues,  entre  unas  cosas  y  otras,  Jorge  se  vio  igual  que  a  los  
doce   años   cuando   dijo   llorando   que   no   quería   volver   al   colegio   (a  
pesar   de   las   buenas   notas),   porque   cada   vez   que   intentaba   hacer  
cualquier  deporte  era  un  perfecto  inútil  con  todas  sus  consecuencias.  
Su   madre   lo   solucionó   entonces   y   su   madre   lo   había   solucionado  
ahora.   Entonces,   porque   un   amigo   de   su   padre,   médico,   le   hizo   un  
certificado  diciendo  que  tenía  asma  (lo  cual  era  cierto  y  de  hecho  se  
le  acentuó  a  partir  de  entonces)  y  ya  no  tuvo  que  hacer  gimnasia  ni  
jugar   a   nada   nunca   más.     Ahora,   su   madre   llamó   a   Miguel   Rosas,  
médico  amigo  de  Jorge  -­‐‑e  hijo  del  médico  amigo  de  su  padre-­‐‑,  que  lo  
vio   tan   decaído   que   le   dio   la   baja   por   depresión,   y   en   ello   estaba,  
porque  desde  que  tenía  la  baja  se  sentía  más  deprimido  todavía.  
Miguel  Rosas  iba  a  verlo  todas  las  semanas  para  darle  un  poco  
de   conversación   sin   conseguir   nunca   hacer   plan   alguno   con   él   ni  
para   dar   un   paseo.   A   Miguel,   que   era   hombre   bueno   y   serio,   su  
conciencia   le   daba   un   toque   de   vez   en   cuando   preguntándole   si  
estaba  haciendo  bien  dejándolo  en  casa,  pues,  después  de  un  rato  de  
conversación  no  lo  veía  tan  mal  y  el  abandono  del  trabajo  le  pesaba  
a   él   más   que   a   Jorge,   a   quien   no   le   importaba   nada   la   altísima  
estadística  de  bajas  por  enchufe  -­‐‑o  por  desidia-­‐‑   que  padecía  el  país.  

  34  
 

Rosas   quería   pensar   que   aquel   no   era   el   caso.     Por   otro   lado,   ¿no  
debería  tener  la  gente  derecho  a  aburrirse  de  su  vida  y  quedarse  en  
casa  una  temporada?  Había  enfermos  por  aburrimiento,  él  lo  sabía.  
Aburridos   del   trabajo,   del   matrimonio,   de   los   amigos,   de   todo.  
Sentirse   enfermos   es   uno   de   los   mecanismos   de   defensa   de   los  
humanos  aburridos  de  la  vida.    
¿Qué  podía  hacer  Miguel  Rosas  con  aquel  pobre  Jorge?  Había  
aprovechado   la   circunstancia   para   ponerle   un   régimen   de  
adelgazamiento   y   al   menos   eso   estaba   bien,   pues   era   evidente   que  
las  tres  cocas  (como  él  llamaba  a  su  madre  y  a  sus  tías)  se  lo  estaban  
aplicando   a   rajatabla,   y,   a   pesar   de   no   hacer   nada   de   ejercicio  
(dudaba  de  lo  de  la  bicicleta  estática  pues  no  hay  mayor  contradiós  
que   tal   artefacto),     había   perdido   treinta   kilos,   lo   que   tal   vez   le  
ayudara  a  levantarse  con  más  facilidad.    
¡Pobre   Jorge!   Era   el   típico   tío   bien   dotado   para   la   vida   al   que  
tres   locas   dominan   y   desquician   (tres   esclavas   tiranas).   Eso   sí,   con  
tantos  cuidados  y  atenciones  que  no  se  daba  ni  cuenta.  Su  madre  y  
las  dos  hermanas  solteras  de  su  padre.    El  padre  se  murió  antes  de  
tiempo.   Mientras   vivió   no   salió   del   despacho   y   se   murió   cuando  
Jorge   tenía   catorce   años   y   ya   estaba   gordo.   ¡Más   la   ropa   que   le  
ponían   encima   para   que   no   se   acatarrara!   Y   pensar   que,   a   veces,  
Miguel   Rosas   lo   había   envidiado.   Cuando   volvía   del   colegio  
siempre  le  tenían  la  merienda  esperándole  y  le  quitaban  el  abrigo  y  
le   cogían   la   cartera   para   que   no   perdiera   el   tiempo   en   llegar   a   la  
mesa   e   hincarle   el   diente.   El   cuarto   se   lo   tenían   ordenadísimo,   y  
daba   gusto   abrir   el   armario   con   todo   planchado   y   oliendo   a  
suavizante,   con   la   zorrera   que   había   en   el   suyo   que   compartía   con  
dos  hermanos  y  apestaba  a  deportivas.  
Jorge   fue   el   primero   de   su   promoción   en   Filosofía   y   podría  
haberse   quedado   en   la   facultad   o   irse   como   investigador   a  
Alemania,  que  era  lo  que  él  quería.  Pero,  -­‐‑como  él    mismo  le  dijo  a  
Rosas-­‐‑   ¿cómo  iba  a  dejar  solas  a  su  madre  y  a  sus  tías?  ¿Qué  harían  
sin   él?   Que   estaban   indefensas.   Indefensas…   Hizo   lo   que   era   su  
ilusión  (la  de  ellas):  oposiciones  a  Hacienda.  Con  tan  buena  nota  que  
pronto   estuvo   en   Madrid.   Pero,   incluso   el   tiempo   que   estuvo   fuera  
hasta  que  obtuvo  la  plaza,  ellas  lo  acompañaron.  

  35  
 

Además  de  lo  de  Hacienda,  Jorge  leía,  leía,  leía  (hasta  en  latín  
y  en  griego)  y  comía,  comía,  comía,  en  no  se  sabe  cuántos  idiomas    y  
más  desde  que  estaban  de  moda  los  programas  de  cocina.  Publicaba  
en  revistas  de  Filosofía  y  como  tenía  un  apellido  extranjero  (porque  
su   antepasado   había   venido   de   Inglaterra   a   la   explotación   de   las  
minas   de   Huelva),   los   que   lo     leían   siempre   pensaron   que   era   un  
foráneo,  que  entre  estos  humanos  suele  dar  más  prestigio.  Así  pues,  
entre  Hacienda  por  la  mañana  y  luego  pensar,  escribir,  leer  y  comer  
entretenía  la  vida  salvo  aquellos  últimos  tres  meses.  
Miguel  tuvo  que  decirles  a  las  cocas  que  o  Jorge  hacía  régimen  
o  podía  darle  un  infarto,  porque  tenía  el  colesterol  por  las  nubes  (no  
era  para  tanto).  Tenía  la  esperanza  de  que  cuando  se  viera  delgado  y  
atractivo  (de  hecho  era  guapo)  saldría  de  aquel  sopor  y  desgana.  Así  
pues,  perdió  los  treinta  kilos  a  golpe  de  hambre  y  melancolía.  Ahora  
parecía  más  alto  todavía,  más  guapo,  era  inteligente,  culto,  apocado,  
retraído,   pusilánime   e   hipocondriaco   y,   si   conseguía   verse   con   la  
buena  pinta  que  se  le  había  puesto,  tal  vez  le  cambiara  la  vida.  
Le  cambió,  pero  no  por  adelgazar,  sino  porque  subió  al  piso  de  
los  rumanos.  
Le  abrió  Hilas  medio  desnudo  y,  como  si  lo  conociera  de  toda  
la   vida,   sin   preguntar   qué   quería,   lo   saludó   y   le   dejó   la   puerta  
abierta  para  que  entrara.  
Llegó   hasta   el   salón   y   sintió   el   mismo   destello   que   había  
sentido   Julia   el   día   que   se   los   encontró   en   el   descansillo,   pero   la  
imagen  que  él  vio  sí  era  el  friso  del  Partenón.  Aunque  tampoco  los  
reconoció.   Atenea   estaba   sentada   –iba   siendo   costumbre-­‐‑   sobre   el  
brazo  del  sofá,  el  codo  izquierdo  en  lo  alto  del  respaldo,    la  cabeza  
apoyada   en   la   mano,   un   pie   en   el   asiento,   el   otro   en   el   suelo.  
Hojeaba   una   propaganda   de   las   ofertas   de   un   supermercado   y  
seguía   vistiendo   el   peplo.   A   su   lado   estaba   Hermes   medio   tirado,  
vistiendo  solo  un  calzón  de  deporte.  Jasón,  sentado  en  el  suelo,  tenía  
la   espalda   apoyada   en   el   sofá   y   lo   que   llevaba   puesto   no   llegaba   a  
calzón  de  deporte.  Heracles  llevaba  el  pantalón  del  chándal  e  Hilas  
sólo  la  camiseta.    
Estaban  cenando  y  había  tres  o  cuatro  pizzas  abiertas  y  medio  
amontonadas   por   la   mesa   baja.   Y   latas   de   cerveza   en   el   suelo,   así  

  36  
 

como  platos  con  higos  y  otros  frutos  secos,  aceitunas  negras,  quesos  
y  una  bandeja  llena  de  fruta.    
En  cualquier  otro  lugar,  semejante  distribución  de  cena  habría  
sido   un   espectáculo   desagradable,   pero   Jorge   comprendió   de  
inmediato   que   aquello   tenía   algo   de   banquete   clásico.   A   pesar   del  
desorden,   subyacía   una   armonía,   un   equilibrio   natural   entre   las  
cosas,   su   distribución   y   el   modo   en   que   iban   y   venían,   pues  
guardaban   una   equidistancia   entre   ellas   tan   perfecta   como   si   se  
hubiera   tenido   en   cuenta   la   dimensión,   el   volumen,   el   color,   e  
incluso,   la   temperatura   de   cada   alimento   para   adjudicarles   el  
espacio  y  el  movimiento  perfectos.  De  hecho,  nunca  había  visto  tan  
graciosa   una   fracción   de   pizza   ni   se   le   había   ocurrido   que   las   latas  
de   cerveza   fueran   una   figura   geométrica   tan   exacta   o   el   blanco   tan  
hermoso  de  un  triángulo  de  queso,  incluso  la  cuadratura  del  círculo  
sugerida  por  una  pizza  metida  en  su  caja.  
Se   oyó   decir   “¡Ja!”   con   auténtica   alegría.   No   se   atrevió   a  
moverse   porque   pensó   que   no   podía   estar   a   la   altura   de   la  
circunstancia   y   que   seguramente   su   presencia   estaría   rompiendo  
algo  de  aquella  armonía.  Pero  la  estaba  viendo.  La  sentía.  Existía,  sí,  
existía.   Mirando   a   los   objetos   en   la   mesa,   las   piernas,   los   rizos,   la  
fruta,   los   hombros,   los   torsos,   la   actividad   de   los   miembros,   de   las  
cosas,   no   se   había   dado   cuenta   de   que   con   su   “¡Ja!”,   Atenea   había  
levantado   los   ojos   para   ponerlos   en   él,   pero   cuando,   siguiendo   el  
movimiento   del   torso   de     Hermes,   que   se   había   adelantado   para  
alcanzar   un   racimo   de   uvas   y   volvía   a   apoyarse   en   el   sofá,   se  
encontró  con  el  pie  de  Atenea,  que  salía  bajo  el  peplo,  el  tobillo,  los  
pliegues  de  la  tela,  fue  (sin  necesidad  de  respirar)  subiendo  la  vista  
hasta   que   se   encontró   con   los   ojos   glaucos   de   la   diosa   que   lo  
miraban  con  sorpresa  y  curiosidad.  Eran  los  ojos  verdes  más  sabios,  
más   lúcidos,   más   serenos   y   más   bellos   que   había   dado   el   tiempo.  
Jorge  lo  comprendió  y  se  desmayó.  
Afortunadamente  no  sufrió  el  golpe  porque  Apolo,  que  había  
entrado   detrás   de   él,   lo   cogió   a   tiempo   y,   con   delicadeza,   lo   apoyó  
en  el  suelo.  
Cuando  Jorge  despertó,  fue  la  cara  de  Hefestos  la  que  intentó  
sonreírle,   pero   no   pudo   por   falta   de   práctica.   Jorge   no   se   asustó.  
Supo  de  forma  instintiva  que  aquel  ser  desagradable  formaba  parte  

  37  
 

del   cuadro   que   había   visto   con   anterioridad,   aunque   en   aquel  


momento  se  preguntó  si  había  sido  un  sueño.  Cuando  vio  a  Apolo  
junto  a  Hefestos  preguntándole  qué  tal  se  encontraba,  supo  que  no  
lo  había  sido.  
Se   puso   de   pie   y   no   se   notó   ni   débil   ni   mareado.   Vio   que   los  
demás  habían  desaparecido  al  igual  que  la  cena.  
Les   pidió   disculpas   y   no   supo   qué   más   decir,   como   si   no  
supiera   bien   por   qué   estaba   allí.   Se   lo   recordó   Hefestos  
preguntándole  si  deseaba  algo.  Les  explicó  entonces  que  se  le  estaba  
calando   el   techo   del   baño.   Con   un   “Vamos   a   verlo”   Hefestos   le  
señaló  la  puerta  y  se  dirigieron  al  piso  de  Jorge.    
Al  salir  tropezaron  con  tía  Carmen  que,  en  su  afán  de  controlar  
que   el   chico   no   tuviera   algún   encontronazo   con   aquellas   gentes,  
estaba  casi  en  el  descansillo  de  arriba,  y  Hefestos  chocó  con  ella.  Se  
limitó   a   decirle   “¡Apártese   señora!”   con   la   autoridad   despectiva   y  
contundente  del  varón  convencido  de  que  las  mujeres  son  un  mero  
estorbo  donde  quiera  que  estén,  excepto  para  lo  que  todo  el  mundo  
sabe.   Pero   no   se   arredró   tía   Carmen   que,   ofendida,   empezó   a  
disparar  frases  de  queja,  lo  que  hizo  asomarse  a  las  otras  dos  a  ver  
qué  pasaba,  asustándose  también  al  ver  el  ser  horrible  y  emigrante  
que   se   iba   a   meter   en   su   casa.   Como   decía,   tía   Carmen   los   iba  
siguiendo   sin   cerrar   la   boca   entre   observaciones   y   prevenciones  
que…   Total:   que   harto   de   escucharlas   y,   sobre   todo,   de   oír   las  
suplicantes   frases   de   Jorge   (mamá,   por   favor,   que   no   ha   pasado  
nada;   tía   Carmen,   por   favor,   no   sigas,   no   ha   sido   para   tanto,   te   ha  
dado  sin  querer.  ¿Queréis  callaros,  por  favor?  Sólo  va  a  ver  el  techo  
del  baño.  Claro  que  sabe  lo  que  hace.  Que  sí,  que  tendrá  seguro.  Que  
no   mamá,   que   no,   que   lo   que   tengan   que   arreglar   lo   harán   en   su  
casa,   no   en   ésta,   etc.);   Hefestos   no   pudo   soportar   más   lo   que  
entendió   como   la   sumisión   de   aquella   criatura,   su   sometimiento   y  
humillación   ante     tres     simples   mujeres,   y   montó   en   cólera:   se   le  
inyectaron  los  ojos  de  sangre,  se  le  encrespó  el  cabello  y  rugió.  Sí,  les  
rugió  como  el  león  de  la  Metro  (pero  mucho  más  violento),  porque  
pensó   que   a   aquellos   seres   no   valía   la   pena   darles   explicaciones  
haciendo  uso  de  la  palabra.  Y  les  dio  un  susto  de  muerte.  De  pronto  
estaban  las  tres  aprisionadas  en  el  hueco  entre  el  bidet  y  la  lavadora  
con   cara   de   haber   visto   al   mismísimo   diablo.   Tan   aterradas   que  

  38  
 

Hefestos   decidió   apagarse   dentro   de   lo   posible,   pero   le   bastó   con  


una   mirada   para   hacerles   entender   que,   o   trataban   a   Jorge   como   a  
un  hombre  o  él  se  lo  llevaría  de  portero  a  la  boca  del  infierno.  
Luego  se  volvió  hacia  él  y  le  dijo:  
-­‐‑  Vamos,  te  invito  a  una  cerveza.  
Y   Jorge   se   fue   tan   contento,   sonriendo   en   su   interior   por   el  
susto   que   les   había   dado   y   pensando   lo   que   no   había   pensado  
nunca,  que  eran  unas  pesadas.  
Fue   Jorge   quien   los   puso   en   la   pista   del   Vellocino   algo   más  
tarde,  pero  no  con  mucha  precisión,  pues  sabido  es  que  no  es  lícito  a  
los  humanos  conocer  todo  con  exactitud.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  39  
 

            8  
 
 
La   conexión   entre   las   dos   casas   del   mismo   rellano   la   hicieron  
los   dos   seres   en   los   que   menos   se   habría   pensado:   Milagros   y  
Afrodita.  Y  la  causa,  algo  muy  simple:  el  azúcar.  
A   Afrodita   le   encantó   el   café.   Azucarado.   Tanto   que   hasta   lo  
compartió     con   los   pájaros,   pero   sólo   una   vez,   porque   se   pusieron  
nerviosos   y,   aunque   cantaron   muchísimo,   lo   hicieron  
atropelladamente  y  no  quisieron  volver  a  probarlo.  
Una   tarde,   la   misma   que   Atenea   quiso   probar   el   jacuzzi,    
Afrodita  tuvo  tal  urgencia  de  café  que  no  dudó,  dado  que  se  había  
acabado,  en  ir  a  pedir  azúcar  a  las  vecinas.  
Milagros  le  abrió  la  puerta  y  supo  nada  más  verla  que  aquella  
era  la  mujer  más  guapa  que  vería  en  su  vida.  Y,  además,  a  pesar  de  
todo  lo  que  había  despotricado  en  contra  de  los  vecinos  (a  causa  de  
Julia,   que   buscaba   sin   éxito   un   pretexto   para   conocerlos   y   no  
hablaba   de   otra   cosa),   supo   también   de   inmediato   que   aquella  
criatura  no  tenía  ningún  peligro.  Tal  vez  fue  por  la  forma  que  tuvo  
de  pedir  las  cosas:  
-­‐‑   Café.  Por  favor,  azúcar  –y  puso  el  azucarero  boca  abajo  para  
dejar  claro  que  no  tenía  ni  un  grano.  
-­‐‑   Sí   hija,   ahora   mismo.   Anda   entra,   que   precisamente   iba   a  
hacer  uno  para  mí  y  ya  lo  hago  para  las  dos.  
Fue  el  comienzo  de  una  gran  amistad.    
Con   el   café   en   una   bandeja,   Milagros   se   llevó   a   Afrodita   a   su  
cuarto   porque   era   la   hora   de   la   telenovela   de   la   que   le   puso   en  
antecedentes,  largos  y  complejos;  pero  la  rumana  era  muy  lista  y  no  
sólo   se   enteró,   sino   que   se   enganchó   y,   a   partir   de   aquel   día,  
Afrodita  pasaba  cada  tarde  a  las  cinco  y  media  a  tomar  un  café  con  
Milagros   y   ver   el   siguiente   capítulo   de   “Los   secretos   de   Puente  
Viejo”.  
Y   de   paso,   Milagros   indagó   y   se   enteró   de   que   a   las   dos  
muchachas  los  hombres  las  tenían  en  casa  sin  obligarlas  a  trabajar  ni  
nada,   lo   cual   decía   mucho   en   su   favor.   Que   ella,   además,   estaba  
casada   con   el   más   feo   y   que   no   salían   mucho,   o   casi   nada,   o   nada,  
porque   no   conocían   Madrid   y   sin   ellos   les   daba   reparo.   Lo   cual   se  

  40  
 

entendía,  porque  no  sabía  cómo  sería  la  otra,  pero  ésta,  si  salía  sola  a  
la  calle,  desde  luego,  era  un  peligro  y,  con  lo  que  había  por  Madrid  
mucho  mejor  que  se  quedara  en  casa.  
Esto  fue  lo  que  les  contó,  dedujo  y  concluyó  Milagros  al  resto  
de  la  casa  a  la  hora  de  la  cena.  Y  lo  que  siguió  fue  más  o  menos  así:  
 
JUSTA:  
 Vamos,  que  entre  lo  que  vio  Julia  y  lo  que  has  visto  tú,  se  han  
venido  de  vecinos  los  rumanos  más  guapos  del  país.  
 
MILAGROS:  
 Ésta,  desde  luego,  no  es  normal.  Ni  en  las  películas.  Os  lo  digo  
yo  que  tengo  mucho  visto.  Y  un  peligro  para  los  hombres.  La  cosa  es  
que   tiene   cara   de   inocente,   como   si   no   se   diera   cuenta   de   cómo   es;  
vamos,   que   no   se   la   ve   picardeá.   Pero,   encima,   se   presentó   sólo   con  
una  bata  de  ná  y  no  llevaba  nada  debajo  ni  falta  que  le  hacía.  Ya  le  
he  dicho  yo  que  así  no  se  puede  andar  por  este  país.  Que  tiene  que  
aprender   cuanto   antes   nuestras   costumbres.   Que   hay   que   respetar  
para  que  te  respeten.  Y  que  allí  donde  fueres  haz  lo  que  vieres.  
 
JUSTA:  
 ¿Es  que  en  Rumanía  va  la  gente  en  pelotas  por  la  calle?    
 
MILAGROS:  
 En   las   casas,   vete   a   saber.   Y   esta   muchacha   es   un   pocooo…  
como   simple.   Lista     es,   desde   luego,   porque   se   le   entiende   todo  
perfectamente.  Y  la  novela  la  ha  pillado  al  vuelo.  Pero  también  es…  
como  inocente.  
 
JUSTA:  
 ¿Cómo  la  va  a  pillar  al  vuelo  si  a  mí,  por  más  que  me  explicas,    
no  me  entero?  
 
MILAGROS:  
 Porque   no   pones   atención,   Justa.   En   cambio   ella   enseguida  
dijo   que   los   humanos   son   siempre   iguales   y   que   en   todos   los  
tiempos  cuecen  habas.  Y  cuando  le  repetía  algo  para  por  si  acaso  no  

  41  
 

lo   había   entendido,   ella   me   lo   contaba   para   demostrarme   que   ya  


estaba  al  tanto.  
 
SARA:  
 ¿Y  la  otra?  
 
MILAGROS:  
 La  otra  no  sé.  
 
JULIA:  
 ¿Y  cómo  se  llama?  
 
MILAGROS:  
 Raro,  Afrodita.  
 
JULIA:  
 Pues  no  es  tan  raro.  ¿Y  la  otra?  
 
MILAGROS:  
 Que  no  lo  sé.  De  la  otra  no  sé  nada,  pero  todo  se  andará.  Hay  
que  comprar  magdalenas.  A  la  muchacha  le  han  gustado  mucho  y,  
cuando   iba   por   la   tercera,   tuve   que   decirle   que   la   dejara,   que   tanto  
azúcar  no  es  bueno  y  que  sería  una  pena  que  se  pusiera  gorda.  Y  ahí  
la  dejó  –dijo  señalándola.  
Los   ojos   se   volvieron   hacia   el   plato   para   ver   la   mitad   de   la  
magdalena   que     había   sido   partida   por   un   mordisco,   la   forma  
redondeada  lo  delataba.  
En  lugar  de  resultar  desagradable,  o  al  menos  fastidioso,  pues  
normalmente  no  gusta  encontrar  una  magdalena  mordida,  y  menos  
por  persona  desconocida,  les  hizo  gracia;  pero  Poli  fue  mucho  más  
allá.  
Poli   era   el   novio   de   Tonya,   que   todavía   no   había   llegado.   En  
lugar  de  esperarla  en  la  sala  de  estar,  se  fue  con  el  resto  a  la  cocina.  
No  quiso  cenar,  pues  iba  a  hacerlo  fuera  con  Tonya,  pero  se  estaba  
tomando  una  cerveza.  
No   supo   si   era   por   el   contraste   con   el   sabor   amargo   de   la  
cerveza,  pero  la  cosa  fue  que  aquel  trozo  de  magdalena  le  pareció  el  

  42  
 

más   apetitoso   que   había   visto   nunca.   Como   si   fuera   el   bocado  


preciso   que   él   necesitara   en   aquel   momento.   Porque   no   quería   una  
magdalena  entera,  que  estaban  al  lado,  lo  apetitoso  era  aquel  trozo:  
fresco,   mullido,   incluso   le   olía   a   templadito,   como   recién   hecho,  
(cosa  que  él  sabía  que  era  imposible,  pero  él  sentía  que  le  olía),  y  con  
la  corteza  de  azúcar  tostada  y  crujiente  por  arriba.  Y,  además,  la  casi  
media   circunferencia   perfectamente   dibujada   permitía   ver   lo   fresca  
y  gustosa  que  era  por  dentro.  ¿Cómo  podía  tener  tanta  hambre  y  tan  
concreta?  
Poli   era   un   hombre   práctico.   Había   sabido   buscarse   la   vida   y  
trabajaba   en   una   empresa   imprescindible   para   el   país.   Él   era  
relativamente   importante,   pero   estaba   al   lado   de   los   que   eran  
importantísimos,   por   lo   que   tenía   buen   sueldo   –es   decir,   presente-­‐‑,  
y,   si   seguía   como   hasta   entonces,   futuro.   Y,   sobre   todo,   tenía   las  
ideas   claras:   a   la   empresa   había   que   mimarla   y   estar   para   todo  
cuando  y  como  lo  pidieran.  Y  eso  era  lo  que  él  hacía.  A  cambio  iba  
teniendo   lo   que   le   gustaba   tener:   un   piso   en   buen   sitio,   un   buen  
coche   (aunque   no   convenía   exagerar)   y,   por   supuesto,   buena   ropa  
porque,   además,   se   lo   exigía   el   cargo   y   la   imagen   era   importante.  
Cada   día   entendía   más   de   más   cosas;   estaba   al   día,   vaya.   Y     tenía  
muy   buena   memoria.   Para   él,   Tonya   era   la   novia   perfecta:  
economista   y   abogada   que   trabajaba   en   una   multinacional.   Lo   que  
no  entendía  era  por  qué  Tonya  no  se  iba  a  vivir  con  él  en  lugar  de  
seguir   en   el   piso   con   las   amigas.   Pasaban   juntos   todos   los   fines   de  
semana,  bien  fuera  de  Madrid  o  bien  en  su  casa,  pero  no  era  capaz  
de  convencerla  para  que  viviera  con  él.  
  Era   verdad   que   Tonya   tenía   trabajo   a   tope,   más   que   él,   y  
muchas   veces   salía   a   las   tantas,   como   aquel   día.   Ella   le   decía,   tan  
convencida,   que   su   vida   era   así   más   fácil   porque   no   tenía   que  
ocuparse  de  nada,  que  todo  lo  tenía  hecho  y,  si  se  iban  a  vivir  juntos,  
por   mucho   que   él   prometiera   lo   contrario,   acabaría   haciendo     todo  
lo  de  la  casa,  cosa  que  no  le  apetecería  ni  tendría  tiempo.  No  le  hacía  
mella   cuando   él   le   decía   que   sería   tan   amo   de   casa   como   ella   (de  
hecho   había   aprendido   a   hacer   varios   platos   de   cocina   y   presumía  
de  que  le  salían  divinos)  o  que  la  echaba  de  menos  y  lo  bonito  que  
sería  vivir  siempre  como  vivían  los  findes;  pero  ella,  que  ni  flores.  

  43  
 

  A  Tonya  se  la  podía  llevar  a  cualquier  sitio  porque  hacía  muy  
buen   papel   (él   lo   pensaba   con   una   especie   de   orgullo   acomodado).  
Igual  que  él,  había  aprendido  pronto  a  estar  como  se  tiene  que  estar,  
donde   se   tiene   que   estar   y   con   quien   se   tiene   que   estar   para   ser  
alguien  en  la  vida.  No  era  tan  entusiasta  como  él  del  buen  comer  o  
de   conocer   buenos   hoteles   y   sitios   famosos,   pero   hablaba   inglés   (él  
no)  y  quedaban  los  dos  divinamente,  ya  fuera  en  un  restaurante  de  
moda,   en   una   exposición   o   en   una   cena   con   los   importantes   de   la  
empresa.   Pero   le   daba   rabia   que   siguiera   viviendo   allí,   porque   un  
piso  compartido  ya  no  era  cosa  para  ellos,  era  para  gente  que  estaba  
empezando  o  que  no  va  a  llegar  nunca.  Además,  ella  debía  de  tener  
dinero  de  sobra    para  un  piso  propio,  pero  no  soltaba  prenda.  
  Poli  seguía  mirando  el  trozo  de  magdalena  y,  por  momentos,  
estaba   a   punto   de   dar   el   salto   a   por   él,   pero   no   lo   hacía   porque  
¿cómo   se   iba   a   comer   una   magdalena   empezada?   Bueno,  
pensándolo  bien,  hasta  podía  ser  un  gesto  elegante  que  él  se  comiera  
la   magdalena   para   que   no   tuvieran   que   hacerlo   ellas;   pero,   ¿qué  
bobadas   estaba   pensando?   Claro   que   nadie   se   comería   un   trozo   de  
magdalena   ajeno   cuyo   destino   era,   sin   duda,   la   basura.   Entonces,  
¿qué   más   daba   si   se   la   comía   él?   Que   estaría   feo.   ¿Cómo   iba   a  
comerse  una  magdalena  usada?  Tampoco  era  para  tanto…  
 
TONYA  (entrando):  
 Poli…  
 
POLI:  
 Mira  qué  zapatos  me  he  comprado.  
 
TONYA:  
 Preciosos.  No  tardo  un  minuto.  
 
  Poli  dio  un  sorbo  a  la  cerveza  y  le  rodeó  de  nuevo  el  murmullo  
de  voces  de  la  conversación  de  la  mesa.  Ya  no  tenía  la  menor  idea  de  
qué  se  hablaba  porque  su  atención  se  volvió  a  clavar  en  el  trozo  de  
magdalena   con   un   tirón   extraño,   como   si   fuera   una   oportunidad  
única  para  probar  un  manjar  que  no  volvería  a  encontrar  en  la  vida.  
Se  estaba  empezado  a  poner  casi  nervioso,  porque  era  consciente,  al  

  44  
 

mismo  tiempo  que  del  deseo,  de  que  éste  era  exagerado  y  ridículo.  
Ridículo  porque  lo  que  le  tentaba  era  un  vulgar  dulce  de  pueblo.  Y,  
sin  embargo…  
 
TONYA:  
 Poli,  vamos.  
 
POLI:  
 Voy.  
 
  Dio  el  último  sorbo  a  la  cerveza,  se  levantó,  se  encaminó  hacia  
la  puerta  mientras  decía  adiós  a  las  demás  y,  al  pasar  junto  al  plato,  
con   un   movimiento   de   rapidez   en   él   inaudita,   agarró   el   trozo   de  
magdalena  y  se  lo  metió  en  la  boca  con  papel  y  todo.  
  A   partir   de   aquel   momento,   Poli   sintió   una   querencia   por  
aquella  casa  -­‐‑a  la  que  creía  tener  manía-­‐‑,  que  allí  donde  estuviera  se  
le  venía  a  las  mientes  con    un  algo  que  no  sabía  definir  pero  que  lo  
llamaba   a   gritos   a   una   esplendidez   desconocida,   a   un   estado   de  
satisfacción   inaudito   que   era   virtualmente   saboreado   en   cuanto  
recordaba    la  magdalena.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  45  
 

            9  
 
 
  El   Inspector   de   la   Guardia   Civil   de   Costas   y   Fronteras,   José  
Manuel   Pérez   Espinosa,   al   que   los   compañeros   llamaban   Jose,   sin  
acento   en   la   “e”   y   con   la   “o”   algo   más   pesada   de   lo   normal,  
reconoció     la   furgoneta   que   se   les   escapó   en   Tarifa,   no   por   la  
furgoneta  en  sí,  que  nunca  vio,  sino  porque  se  sabía  la  matrícula  de  
memoria.   El   compañero   se   la   había   dado   anotada   en   un   papel   y  
cuando  lo  tiró,  ya  se  la  había  aprendido.  
  No  le  había  contado  a  nadie  la  desaparición  de  la  patera  en  la  
arena  ante  sus  propios  ojos,  porque  no  estaba  tan  loco  y  porque  a  los  
dos  días  volvió  a  Madrid  y  su  vida  tomó  un  nuevo  rumbo.  Aunque  
la  imagen  de  la  patera  tragándosela  la  tierra  le  venía  a  la  cabeza  de  
vez  en  cuando,  sobre  todo  por  la  noche,  no  le  había  descarrilado  la  
vida.  Atribuyó  el  hecho    a  algún  pozo  o    socavón  que  hubiera  al  lado  
del   terraplén,   pero,   al   recordarlo,   no   dejaba   de   padecer   cierta  
inquietud.   Más   que   nada   por   el   movimiento   de   la   patera,   que  
parecía  un  bicho  con  vida  propia.  
  Así   pues,   cuando   vio   la   furgoneta   aparcada   delante   de   una  
nave   de   los   chinos   en   Cobo   Calleja,   la   única   cosa   relacionada   con  
aquel   asunto   (con   la   patera,   me   refiero),   se   impresionó   más   de   la  
cuenta,  pero  no  quiso  decirle  al  compañero  que  parara  pues  iban  a  
lo   suyo.   Además,   que   la   furgoneta   estuviera   allí   no   quería   decir  
nada,  sólo  que  era  la  misma  que  habían  usado  los  emigrantes  para  
subir   desde   el   sur,   pero   seguro   que   ya   no   tenía   más   relación   con  
ellos.  Decidió,  pues,  que  no  valía  la  pena  detenerse.  
  No  había  pasado  una  semana  cuando  la  volvió  a  ver,  esta  vez  
aparcada   en   la   calle   Fuencarral.   Esta   segunda   vez   casi   se   asustó.  
¡Qué   casualidad!   Entonces   sí   se   acercó   y   le   echó   un   vistazo.   No   le  
vio   nada   especial.   Hasta   tenía   en   el   cristal   la   pegatina   de   haber  
pasado  la  ITV.    
Lo   que   le   dijo   su   instinto   al   verla   de   cerca   –y   que,   por  
supuesto,   no   pudo   justificar   con   un   mínimo   de   lógica-­‐‑   era   que   la  
furgoneta   seguía   en   manos   de   los   mismos   a   los   que   había  
transportado   desde   Tarifa.   Y   que   tenía   algo   especial,   no   sabía   qué.  
Era   un   trasto   viejo   y,   sin   embargo,   no   parecía   cansada,   sino  

  46  
 

contenta.   ¿Estaría   tonto?   ¿Cómo   se   le   habría   ocurrido   pensar   tal  


cosa?  (Por  supuesto,  tal  cosa  era  cierta  gracias  a  Hefestos).  Pero  a  él  
aquel   argumento   le   pareció   tan   disparatado   que   se   insultó   a   sí  
mismo   y   decidió   no   prestarle   atención.   Pero,   por   otro   lado,   estaba  
claro  que  aquella  furgoneta  había  transportado  a  ilegales  y  tal  cosa  
sí   era   suficiente   argumento   para   justificar   el   perder   el   tiempo   con  
ella.   Aunque,   como   ya   dije,   a   simple   vista   no   le   vio   nada   raro.   Y  
sería   un   milagro   verla   otra   vez   a   menos   que   el   propietario   viviera  
por   la   zona.   Volvería   otro   día   que   anduviera   cerca   a   echar   un  
vistazo.  
  El   milagro   se   dio   y   era   muy   raro:   ¿cómo   podía   encontrar  
alguien  tres  días  seguidos  aparcamiento  en  el  mismo  sitio  de  la  calle  
Fuencarral?   Se   dijo   que   volvería   al   día   siguiente.   Y   allí   estuvo   un  
poco   antes   de   terminar   el   servicio.   Y   allí   estaba   también   el   hueco  
vacío.   ¿Es   que   nadie   lo   había   visto?   Le   dijo   al   compañero   que  
aparcara  en  él,   estaba  seguro  de  que,  antes  o  después,  la  furgoneta  
tenía  que  aparecer.  Pero  el  compañero  dijo  que  allí  el  coche  no  cabía  
y  no  se  detuvo.  Jose  se  empeñó  en  que  sí  y  le  obligó  a  dar  la  vuelta  a  
la  manzana.    
Cuando   volvieron,   la   furgoneta   estaba   ya   aparcada   sin   rastro  
de  nadie.  Le  montó  un  pollo  al  otro  por  lo  de  que  no  hubiera  cabido  
el  coche  donde  cabía  una  furgoneta  y  salió  dando  un  portazo  para  ir  
a  coger  el  metro  a  Tribunal.  Pero,  antes  de  entrar,  ese  instinto  que  él  
tenía   para   ver   que   las   cosas   no   cuadraban,   lo   hizo   pararse   en   seco.  
Llamó   a   su   madre   y   le   dijo   que   fuera   cenando,   que   tardaría   por  
culpa  del  trabajo,  y  se  volvió  hacia  la  furgoneta.  
  Pidió   una   cerveza   en   el   bar   más   próximo   y   se   puso   de  
conversación   con   el   dueño.   Era   fácil:   o   fútbol   o   poner   verde   a   los  
políticos.  La  elección  del  tema  fue  simple,  pues  saltaba  a  la  vista  que  
el  bar  era  del  Atleti  y  con  lo  bien  que  iba    en  la  liga,  tirado.  
  Después  de  un  rato  y  otra  caña,  le  dijo  al  del  bar,  Manolo,  que  
él   vivía   más   arriba   y   que   se   había   mudado   hacía   poco.   Y,   como  
quien  no  quiere  la  cosa,  comentó  la  suerte  del  dueño  de  la  furgoneta  
(se  veía  desde  allí),  pues  siempre  aparcaba  en  el  mismo  sitio  según  
él  había  observado.  Que  seguro  que  pondrían  algo  para  guardar  el  
hueco,  como  si  hubiera  obras  en  la  casa  o  mudanzas.  Pero  Manolo  le  
dijo   que   no.   Y   que   ya   que   lo   decía,   que   era   verdad,   que   muchas  

  47  
 

veces   había   visto   el   hueco.   Jose   le   preguntó   si   conocía   al   dueño,  


seguro  que  era  cliente.  El  otro  le  contestó  que  debían  de  ser  moros,  
porque   nunca   habían   entrado   en   el   bar,   y   eso   era   raro,   salvo   que  
fueras  moro,  que  sólo  entran  de  higos  a  brevas  para  darles  una  fanta  
a  la  mujer  y  los  niños.  Aunque  no  tenían  pinta.      
  Estaba   claro   que   eran   emigrantes   y   moros,   aunque   no   lo  
parecieran.  Jose  dio  por  hecho  que  no  tendrían  mujeres  y  Manolo  le  
confirmó  que  no  había  visto  a  ninguna.  Pero  que  parecían  tranquilos  
y   no   se   había   oído   ninguna   queja   de   ellos,   ni   a   las   mujeres   de  
enfrente  ni  a  las  tres  brujas  que  vivían  debajo.  Así  que  debían  de  ser  
buena  gente.  
  Lo   de   las   mujeres   que   vivían   enfrente     llamó   la   atención   de  
Jose  e  hizo  un  chiste  fácil.    Después  de  reírle  la  gracia,  Manolo  le  dijo  
que   aquellas   mujeres   eran   gente   formal.   Que   eran   clientas,   sobre  
todo  una  que  trabajaba  en  Telefónica  y  quedaba  mucho  allí.  
  No   le   extrañó   al   Jose,   pues   el   sitio   era   agradable   y   las   tapas  
buenas.  
  Las   suposiciones   del   dueño   del   bar   y   el   Jose   de   que   los  
emigrantes   eran   moros   se   hicieron   trizas   cuando,   al   rato,   Hefestos,  
Jasón  y  Jorge  (el  pasmao  de  la  brujas,  así  lo  llamó  Manolo)  entraron  a  
tomar   algo.   Más   tarde   se   unieron   Hermes,   Heracles   e   Hilas.   Y   no  
hablaban  en  cristiano,  pero  tampoco  en  moro.    
  Fue  Jorge  quien  pidió  las  cervezas  y  un  par  de  raciones  que  él  
mismo  llevó  a  la  mesa.    
Jose,  como  quien  no  quiere  la  cosa,  se  fue  desplazando  por  la  
barra   hasta   quedar   próximo   a   la   mesa   y   no,   no   hablaban   en  
cristiano.  Hablaban  griego  clásico  que  el  Jose  y  el  del  bar  pensaron  
que  era  rumano.  
  ¿Rumanos   en   patera   en   la   costa   de   Tarifa?   No   serían   los  
mismos  –pensó  Jose-­‐‑.  Y  eran  raros.  Raros  raros.  Quitando  a  uno  que  
era   espantoso,   nunca   había   visto   a   emigrantes   tan   imponentes   y  
guapos   como   aquellos.   No   eran   emigrantes   normales   y   corrientes,  
aunque   ellos   dijeran   que   sí.   ¿Qué   se   traerían   entre   manos?   Pues   sí,  
valdría  la  pena  estar  al  tanto,  pensó.  
Algunos  días  más  tarde,  fue  Poli  quien  entró  en  el  bar  porque  
Tonya   prácticamente   lo   había   echado   de   la   casa   diciéndole   que   la  
estaba  agobiando.  Era  verdad  que  llevaba  varios  días,  bueno,  por  lo  

  48  
 

menos   quince,   que   iba   a   verla   a   diario.   Pero   tampoco   era   para  
ponerse  así.  Él  pensaba  irse  a  su  casa,  pero  algo  le  impedía  alejarse  
tan  deprisa.  Entró  en  el  bar  de  enfrente  que  nunca  había  pisado.    
  Pidió  un  Vega  Sicilia,  que  no    fue  posible  y,  la  verdad,  ni  se  fijó  
ni  notó  lo  que  estaba  bebiendo.  Justa  lo  vio  desde  la  calle  y  entró  a  
tomarse  una  caña.  
  Que   Justa,   Poli   y   Jose   (que   había   cogido   la   costumbre   de   ir   a  
tomar  algo  todos  los  días  cuando  terminaba  el  servicio),  a  través  de  
Manolo,   prendieran   la   hebra   fue   fácil.   Y   acabar   hablando   de   los  
rumanos  también.    
  Justa  les  dijo  que  sí,  que  había  mujeres,  pero  que  no  debían  de  
salir   mucho.   Que   a   su   casa   pasaban   y   habían   hecho   buenas   migas.  
Que  no  trabajaban  –las  mujeres-­‐‑  y  que,  cada  una  en  su  estilo,  las  dos  
eran   de   una   belleza   espectacular.   Luego,   clavando   los   tacos   en   los  
espacios   pertinentes,   los   llamó   cotillas.   Les   dijo   que   las   mujeres  
tenían  la  fama,  pero  que  ellos  cardaban  la  lana  y  tal  cosa  le  sacó  una  
sonrisa  al  Jose  que  a  ella  le  encantó.  
 
   
Mientras  tanto,  la  familiaridad  empezaba  a  abrirse  paso  entre  
Milagros   y   Afrodita.     Aquella   misma   tarde,   una   vez   terminada   la  
novela,  hubo  entre  ellas  este  diálogo:    
 
MILAGROS:    
Oye,  Afrodita,  ¿no  te  da  apuro  de  que  Jasón  haga  las  cosas  por  
ti?  
 
AFRODITA:    
¿Por  mí?  Jasón  no  hace  nada  por  mí.  
 
MILAGROS:    
¿Cómo  que  no?  La  limpieza.  
 
AFRODITA:    
¡Ah!  Eso  no  lo  hace  por  mí.  A  él  le  gusta  y  a  mí  no.  A  Atenea  
tampoco.    
 

  49  
 

 
 
MILAGROS:    
Yo,   no   es   por   meterme,   mujer,   pero   un   hombre   haciendo   las  
cosas  de  la  casa  cuando  hay  dos  mujeres  mano  sobre  mano…  
 
AFRODITA:    
Pues,   como   tú   dirías,   te   has   metido   hasta   las   trancas.   A   él   le  
gusta  hacerlo  más  que  a  nosotras  y  no  hay  más  que  decir.  ¿Por  qué  
quieres  impedirle  que  lo  haga?  
 
Milagros   detuvo   la   plancha   un   momento   pues   había   algo  
inesperado  en  la  pregunta  de  Afrodita.  Le  había  dado  la  vuelta  a  su  
argumento,  así,  como  si  nada.  ¿Por  qué  no?  –pensó.  
 
MILAGROS:    
Tienes   razón.   A   ver   si   por   ser   varón   no   va   a   tener   el   hombre  
derecho   a   poner   orden   en   la   casa   y   dejarla   limpia.   Son   las  
costumbres,   hija.   Una   no   se   da   cuenta   de   todas   las   cosas   que   se  
dicen  y  se  hacen  automáticas,  sin  pensar.  Y,  claro,  a  ver  por  qué  a  un  
hombre  no  le  va  a  gustar  tener  su  casa  limpia  como  una  patena  y  a  
vosotras  importaros  tres  pitos.  
 
AFRODITA:    
¿Lo   ves?   A   veces   basta   con   detenerse   un   momento   para   ver  
otros  mundos.  
 
MILAGROS:    
A  mí  también  me  gusta  tener  las  cosas  limpias,  la  verdad.  Una  
casa  limpia  y  ordenada  da  gusto.  Hombre,  no  soy  de  las  que  pone  la  
conciencia  en  el  polvo,  pero  las  casas  limpias  me  gustan.  
 
AFRODITA  (agitando  el  frasco  de  esmalte):    
¿Y  qué  tiene  que  ver  el  polvo  con  la  conciencia?  
 
 
 

  50  
 

MILAGROS:    
Mucho.   Hay   mujeres   que   lo   único   que   les   preocupa   tener  
limpio  es  la  casa.  Como  si  al  limpiar  el  polvo  se  limpiaran  ellas.  Eso  
pasa   mucho   en   los   pueblos,   que   es   donde   más   se   mira.   Las   casas  
relimpias  y  luego,  ellas,  menudas  harpías.  
 
AFRODITA  (sorprendida):  
  ¿Conoces  a  las  Harpías?  
 
MILAGROS:  
  ¿Y   quién   no?   Ésas   están   por   todas   partes.   ¿A   que   tú   también  
las  conoces?  
 
AFRODITA:  
  Bueno,  yo  conozco  a  las  que  no  dejaban  comer  a  Fineo,  que  no  
sólo  le  quitaban  la  comida  de  la  boca,  sino  que  al  mismo  tiempo  lo  
cagaban   todo   y   dejaban   su   mierda   y   peste   por   donde   quiera   que  
pasaran.  
 
MILAGROS:  
  Ésas.   Estamos   hablando   de   las   mismas.   Pues   ellas   llenan   de  
mierda  todo  lo  que  tocan,  pero  tienen  sus  casas  limpísimas.  
 
AFRODITA:  
  ¿No   te   estarás   refiriendo   a   humanas   cuyo   aseo   moral     lo   han  
transferido  al  orden  y  la  limpieza  de  su  casa?  Ahora  lo  entiendo,  que  
asimilan  sus  faltas  al  polvo.  
 
MILAGROS:    
Eso   es.   Que   en   vez   de   preocuparse   por   quitarle   el   polvo   al  
alma,  que  a  veces  la  tienen  hasta  pringosa,  se  lo  quitan  a  las  casas.  
Eso   sí,   después   de   haber   ensuciado   todo   lo   ajeno,   como   bien   has  
dicho  antes.    Luego  limpian  sus  cosas  como  si  así  se  limpiaran  ellas.  
Y  bien  poco  les  importa  limpiarse  a  ellas  mismas,  pero  no  aguantan  
tener   la   casa   sucia.   Porque   la   casa   sucia   habla   mal   de   ellas.   Y   ellas  
hablan  mal  de  todo  el  mundo,  pero,  por  lo  visto,  eso  no  las  ensucia  a  
ellas.  

  51  
 

Afrodita   la   miró   el   segundo   que   tardó   en   deshacer   la  


farragosidad  dialéctica.  
 
 
AFRODITA:    
Pues   no   sé   cómo   habéis   llegado   a   eso.   Debe   de   ser  
consecuencia   de   esas   costumbres   vuestras   que   relacionan   la  
honradez   con   la   limpieza.   Lo   confundís   todo,   en   este   caso   los  
polvos.  Pero  tú  misma  lo  practicas:  no  importa  lo  cansada  que  estés  
o  lo  poco  que  te  apetezca  limpiar,  porque  no  soportas  que  haya  nada  
sucio  en  esta  casa.  
 
MILAGROS:    
Y  tú,  aunque  no  toques  el  trapo    y  esté  la  casa  como  esté,  ¿te  da  
igual?  
 
AFRODITA:    
Por  supuesto.  
 
MILAGROS:    
¿Ni  te  molesta  ni  nada?  
 
AFRODITA:    
No.  Que  las  cosas  tengan  polvo,  si  no  se  lo  quitas,  es  natural.  
¿Por  qué  tendría  que  molestarme?  
 
MILAGROS:    
¡Anda!  Y  en  tu  país,  ¿todas  las  mujeres  sois  así?  
 
AFRODITA  (sonriendo):    
No,  Milagros.  Yo  soy  única  en  el  universo.  
 
MILAGROS:    
Ya  decía  yo.  Vamos,  que  las  que  no  sean  tan  guapas  como  tú  y  
Atenea,  a  limpiar  el  polvo  como  en  todas  partes.  
 

  52  
 

  Afrodita   levantó   la   cabeza   para   mirarla   y   sonreírle   con  


satisfacción.  Milagros  era  la  única  humana  que  había  conocido  que  
valiera  la  pena.  Y  Milagros,  frente  a  aquella  sonrisa  exclusivamente  
para  ella,  aparcó  la  plancha,  la  contempló  con  admiración  y  le  dijo:  
   
MILAGROS:    
Tú  eres  un  prodigio  de  la  naturaleza.    
 
AFRODITA:    
¿Crees  que  la  naturaleza  lo  hace  todo?  
 
MILAGROS  (volviendo  a  la  plancha):    
¿Quién   si   no?   O   Dios,   vete   a   saber.   Si   es   lo   mismo.   Antes   era  
Dios  y  ahora  la  naturaleza.  Pues  la  naturaleza  es  muy  lista.  Ella  nos  
gobierna   mucho   más   de   lo   que   parece,   aunque   no   nos   demos  
cuenta.  Cada  uno  está  a  lo  que  tiene  que  estar  creyendo  que  hace  lo  
que  quiere,  pero  ¡qué  va!  Es  ella.  Ella  es  mucho  más  que  el  frío  o  el  
calor.   Ella   es   la   que   manda   y   nos   hace   creer   que   somos   nosotros.    
Nunca   nos   fijamos   en   todo   en   general.   O   sea,   que   una   no   puede  
salirse  del  mundo  y  verlo  todo  a  la  vez  y  desde  fuera.  Verlo  con  el  
pensamiento,   no   de   vista,   ¿me   comprendes?   Pero,   a   poco   que   te  
asomes,   ves   que   la   naturaleza   es   muy   lista   y   que   va   a   lo   suyo   por  
encima   de   todos   nosotros.   Que   tiene   sus   propias   intenciones   y  
cumple   con   lo   que   tenga   que   cumplir.   Nosotros   nos   creemos   que  
somos  los  importantes,  como  si  dijéramos,  los  protagonistas.  Y  qué  
va,   qué   va…   Somos   sólo   algo   de   las   muchas   cosas   que   ella   se   trae  
entre   manos.   Sólo   una   cosa   más.   Vamos,   que   la   que   piensa   de  
verdad  es  ella  y  no  nosotros,  aunque  nos  hagamos  las  ilusiones.  Que  
piensa,  como  si  dijéramos,  por  encima  de  todo.  Por  ejemplo,  tú  ves  a  
las  hormigas  y  van  a  lo  suyo,  ¿no?  Hacen  lo  que  tienen  que  hacer  y  
lo   hacen   estupendamente,   que   lo   he   visto   yo   en   los   documentales.  
¿Te   necesitan   para   algo?   No.   ¿Les   importa   que   existas?   No.   ¿Te  
hacen   caso?   No.   ¿Te   necesitan   para   vivir?   No.   ¿Saben   que  
pensamos?   No.   Les   importamos   tres   pitos.   Igual   que   ellas   a  
nosotros.  Estamos  en  el  mismo  mundo  pero,  al  mismo  tiempo,  cada  
uno   en   el   suyo,   como   si   hubiera   muchos   mundos   a   la   vez.   Pues   la  

  53  
 

única  que  sabe  qué  pintamos  aquí  tanto  las  hormigas  como  nosotros  
es  la  naturaleza.  Antes  era  Dios,  pero  qué  más  nos  da.  
 
AFRODITA:    
¿Cuándo  te  has  dado  cuenta  de  eso?  
 
MILAGROS:    
¿Yo?   Mientras   plancho.   Y   es   más   gordo   de   lo   que   parece,   lo  
que  pasa  es  que  yo  no  te  lo  sé  explicar  bien.  
 
AFRODITA:    
¿Y  de  qué  más  te  has  dado  cuenta?  
 
MILAGROS:  
 De   que   no   saben   na   de   na.   Los   ves   por   la   tele   o   los   escuchas  
por  la  radio  y  hablan  como  si  supieran  algo.  Aquí,  cualquiera  habla  
como  si  lo  supiera  todo.  ¿Cómo  se  llama  eso?  
 
AFRODITA:    
¿Ciencia  infusa?  
 
MILAGROS:    
Eso.  Ni  pajolera  idea  tienen,  te  lo  digo  yo.  Y  menudos  embolaos  
hay  por  ahí  a  los  que  no  hay  nadie  que  les  meta  el  diente.  
 
AFRODITA:    
¿Por  ejemplo?  
 
MILAGROS:    
Por  ejemplo  los  extraterrestres.  
 
  Afrodita   se   volvió   a   ella   de   nuevo,   volvió   a   sonreír   y   se  
dispuso  a  escuchar  con  mucha  atención.    
 
AFRODITA:    
¿Tú  crees  en  ellos?  
 

  54  
 

MILAGROS:  
  ¿Y  tú?  
 
AFRODITA:    
  Pues  no  sé  qué  decirte…  Un  día  escuché  a  Hermes  que  le  decía  
a   Asclepio   que   había   dioses   en   la   tierra   y   que   estaban   en   una  
montaña   de   Libia.   Y   que   algún   día   se   irían   y   dejarían   a   la   tierra  
desasistida.  Pero,  ¿tú  crees  en  ellos?    
 
MILAGROS:    
Yo  creo  en  la  Virgen  de  Fátima.  Y  en  que  aquello  no  fue  como  
nos  lo  han  contado.  
 
AFRODITA:  
Y,  ¿cómo  fue?  
 
MILAGROS:    
¿Tú   sabes   lo   primero   que   le   dijo   la   Virgen   a   los   pastorcitos?  
Que   tenían   que   aprender   a   leer.   Y   luego   me   he   enterado   de   que   la  
Virgen   de   Lourdes,   cuando   se   apareció,   dijo   lo   mismo.   Es   más,  
aquella   dijo   que   había   que   cambiar   el   sistema   de   enseñanza   en  
Francia.  ¿Tú  te  imaginas  a  la  Virgen  preocupada  por  esas  cosas?    
 
AFRODITA:    
Sería  Atenea.  
 
MILAGROS:    
No,   no   te   lo   tomes   a   broma   que   esto   es   muy   serio.   Que   mi  
bisabuelo  estuvo  allí.  
 
AFRODITA:    
¿Y  vio  a  la  Virgen?  
 
MILAGROS:    
Vio   lo   del   sol.   Y   eso   lo   vieron   miles   y   miles   de   personas,  
porque   la   Virgen   lo   avisó   con   muchos   días,   que   salió   en   los  
periódicos   y   medio   Portugal   estuvo   allí.   En   el   pueblo   los   tengo,  

  55  
 

porque   mi   bisabuelo   se   los   trajo   y   mi   madre   los   guardó   bien  


guardados,  y  yo  también.  Los  periódicos.  Y  la  Virgen  llevaba  falda  
corta   por   encima   de   la   rodilla.   En   aquellos   tiempos,   tú   fíjate.   ¡La  
Virgen  con  falda  corta  y  preocupada  por  que  la  gente  aprendiera  a  
leer!  ¿De  cuando  acá  se  ha  preocupado  ninguna  Virgen  por  eso  ni  se  
le  ha  aparecido  a  nadie  con  las  rodillas  al  aire?  
 
AFRODITA:  
¿Qué  hacía  allí  tu  bisabuelo?  
 
MILAGROS:    
¿En   Portugal?   Andaba   a   la   corcha.   Habían   descorchado  
primero   por   la   zona   nuestra   y   siempre   había   portugueses   en   el  
descorche,   ¿no   ves   que   ellos   tienen   también   muchos   alcornoques?    
Pues  uno  de  ellos  venía  impresionadito  con  lo  de  las  apariciones  en  
Fátima.   Y   se   lo   contó   a   todo   el   mundo,   claro   está.   Y   mi   bisabuelo,  
que  era  muy  curioso,  lo  que  hizo  es  que  se  fue  con  los  portugueses  
al  descorche  de  Portugal,  con  la  misma  cuadrilla.  Y  allí  estuvo.  Y  lo  
vio.   Y   se   trajo   todos   los   papeles   que   pudo,   porque   aquello   lo   tuvo  
obsesionado   toda   la   vida.   Y   callado   también,   no   te   creas   que   lo  
contó.   Tonto   no   era.   Pero   el   sol   bailó   como   bien   dijo   la   Virgen   que  
haría.  Y  eso  lo  vieron  miles  y  miles  de  personas.  Por  lo  visto,  según  
contaba   él,   el   sol   estaba   normal   y   corriente,   pero,   de   pronto,   se   le  
puso  delante  como  una  nube,  aunque  los  rayos  se  veían  por  detrás.  
Y  se  puso  a  dar  vueltas  a  toda  velocidad,  como  si  estuviera  bailando.  
Y  se  podía  mirar  gracias  a  la  nube  que  se  había  puesto  delante  y  que  
lo  ocultaba,  claro,  porque  mirar  al  sol  directamente  ya  sabemos  que  
no  se  puede.  Pues  daba  vueltas  sin  parar.  ¿Te  lo  crees?  
 
AFRODITA:    
Sí,  perfectamente.  
 
MILAGROS:    
¿No  ves?  Si  tú  eres  más  lista  de  lo  que  pareces  y  lo  entiendes  
todo.   Mira   que   eso   de   la   Virgen   de   Fátima   es   raro.     Y   bien   demás  
está  que  yo  se  lo  cuente  a  nadie,  pero  a  ti,  no  sé  por  qué,  sé  que  te  lo  
puedo   contar.   No   sé   qué   me   pasa   contigo,   Afrodita,   pero   lo   puedo  

  56  
 

hablar  todo.  Me  haces  hablar,  y  hablar,  y  hablar.  Con  el  poco  tiempo  
que   hace   que   te   conozco   y   soy   capaz   de   decirte   cosas   que   no   le   he  
dicho  a  nadie.  Pues  ahora  te  voy  a  decir  otra  muy  rara.  ¿Sabes  lo  que  
se  me  ocurre  pensar  a  veces?  
 
AFRODITA:    
No,  dímelo.  
 
MILAGROS:    
¿Estarán  los  demás  vivos  como  yo  o  solamente  lo  parecen?  No,  
no  te  rías,  que  esto  es  muy  serio.  Y  no  se  lo  digas  a  nadie,  que  van  a  
pensar  que  estoy  loca.  Pero,  ¿a  ti  no  se  te  ha  ocurrido  nunca  pensar  
que   esto   es   como   un   teatro   donde   todo   el   mundo   representa   un  
papel   y   la   única   que   es   de   verdad   eres   tú?   Y   que   los   demás   sólo  
existen  en  el  momento  que  están  contigo  haciendo  el  papel  que  les  
toque,   que   luego   desaparecen.   Tú   misma   podrías   desaparecer   en  
cualquier  momento  igual  que  has  aparecido.  
 
AFRODITA  (interesadísima):    
¿Qué  te  hace  pensar  eso?  
 
MILAGROS:    
Que  nunca  puede  una  tocar  el  alma  de  los  otros.  El  cuerpo  sí,  y  
ves  dónde  empieza  y  dónde  acaba,  pero,    ¿el  alma?  Nunca  se  puede  
ver.   Vemos   lo   que   ellos   nos   dejan   ver.   O   lo   que   se   les   escapa   sin  
querer,  que  es  muy  poco.  O  lo  que  tengan  que  representar.  Sabemos  
muy   poco   los   unos   de   los   otros.   ¿Por   qué?   Porque   llegan   y  
representan  su  papel  el  rato  que  están  contigo.  Y  ya.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  57  
 

            10  
 
 
  Que   Jorge   hablara   griego   clásico   a   los   rumanos   les   pareció  
normal.   De   hecho,   no   entendían     por   qué   no   lo   hablaba   todo   el  
mundo,  dado  que  –decían-­‐‑,  hacía  mucho  que  se  conocía  en  el  país.  
  Y  lo  que  Jorge  contó  a  su  amigo  Rosas  (el  médico),  porque  así  
lo  creía,  era  que  su  magnífico  estado  de  ánimo,  casi  euforia,  se  debía  
a  la  posibilidad  de  conocer  y  aprender  el  acento  griego  de  la  época  
de  Pericles.  
  Cuando  Miguel  Rosas  le  preguntó  por  qué  sabía  que  el  acento  
del  que  hablaba  era  precisamente  el  de  Pericles  –con  lo  perdido  que  
debía  de  estar-­‐‑,  Jorge  le  contestó  que,  al  oírlo,  había  visto  encajar  de  
maravilla   las   piezas   del   idioma;   que   su   música   y   ondulación,   los  
altibajos  de  los  tonos  en  las  expresiones,  las  cadencias,  consonancias  
y   medidas     eran   de   una   sonoridad   y   facilidad   admirables   y,   en  
consecuencia,   de   una   elegancia   y   una   belleza   pasmosas.   Y   eso   sólo  
era  posible  cuando  un  idioma  estaba  en  su  expresión  absoluta.  
  Rosas   lo   miró   y,   desde   luego,   no   le   cupo   duda   de   que   debía  
decir   la   verdad.   Y   de   que   nunca   lo   había   visto   tan   saludable.   Por  
supuesto  –pues  no  tenía  un  pelo  de  tonto-­‐‑,  también  intuía  que  sería  
imposible   que   alguien   conociera   el   acento   griego   clásico.   Que,  
además,  fueran  unos  emigrantes  rumanos  quienes  lo  supieran  se  le  
antojaba   particularmente   curioso.   Pero   tenía   tanta   fe   en   su   amigo  
que   se   dijo   que   quién   sabe   si,   por   extrañas   circunstancias,   los  
rumanos  hubieran  conservado  dicho  acento  ignorándolo  el  resto  del  
mundo.   Las   razones   de   Jorge   acabaron   pareciéndole   convincentes,  
porque  su  amigo,  en  lo  que  tocaba  a  Letras,  lo  sabía  todo.  
  Lo   mejor   era   que   estaba   animadísimo   y   parecía  
completamente  recuperado.  Tanto,  que  le  suplicó  que  no  le  diera  el  
alta  porque  no  tenía  tiempo  de  ir  al  Ministerio.  Que  aprender  aquel  
acento  era  una  oportunidad  importantísima  para  él  –y  para  el  resto  
del  mundo,  dijo-­‐‑   y  que  aprovecharía  todos  los  minutos  que  Atenea  
le  permitiera  estar  con  él,  ya  fuera  por  la  mañana,  por  la  tarde  o  por  
la   noche.   Y   que   si   le   daba   el   alta   estaba   dispuesto   a   pedir   la  
excedencia,   pues   no   podía   permitirse   el   lujo   de   perder   aquella  
oportunidad.  

  58  
 

  Rosas  se  vio  atrapado  entre  la  euforia  de  su  amigo,  su  salud,  la  
estafa,   la   alegría,   su   conciencia   (la   de   él),   su   responsabilidad  
(también   la   de   él),   la   supervivencia   de   Jorge   y   sus   tres   cocas,   y   la  
posibilidad   de   devolver   al   mundo   un   acento   perdido,   y   optó   por  
esto  último  porque  (y  aquí  fue  donde  patinó  y  se  le  cuarteó  la  ética)  
porque  había  quien  tenía  amigos  dados  de  baja  por  motivos  mucho  
menos   culturales.   De   hecho,   para   tranquilizarse,   pensó   que   tal   vez  
estaba  colaborando  en  un  asunto  tan  capital  como  para  justificarlo.  
Y  que,  desde  luego,  había  otros  que  no  le  darían  tanta  importancia.  
Bueno,   pero   él   siempre   se   la   había   dado.   Los   abusos   del   sistema   le  
repugnaban.   ¿Entonces?   Entonces,   se   dijo,   era   mucho   más   fácil  
juzgar  a  los  demás  que  juzgarse  a  sí  mismo.  
  Efectivamente,   Atenea   había   sido   elegida   para   practicar   con  
Jorge  el  idioma  porque,  ¿quién  tenía  más  tiempo?    (Afrodita  dijo  que  
a   ella   ni   la   miraran).   Pero   Atenea   fue   quisquillosa   al   respecto.  
Cuando   escuchó   hablar   a   Jorge   el   griego   de   Aristófanes   con   fallos  
macarrónicos   y   acento   de   Malasaña,   se   le   pusieron   los   pelos   de  
punta.   Dañaba   al   idioma.   Lo   corrompía,   lo   afeaba,   dijo.   Hermes   le  
hizo  caer  en  la  cuenta  de  que  era  gracias  a  la  gente  como  Jorge  que  
ellos   podían   seguir   siendo   posibles,   que   había   que   ayudarlo.   Y  
Atenea  aceptó  que  el  vecino  subiera  a  practicar  la  lengua  y,  de  paso,  
él   le   enseñaría   a   ella     cultura   griega.   Por   supuesto,   esto   último   era  
idea  sólo  de  Jorge.  
  Al  día  siguiente,  Jorge  se  presentó  en  el  piso  de  arriba  con  uno  
de   los   Diálogos   de   Platón   para   leer,   entonar   y   comentarlo.   Atenea  
empezó   a   escuchar   con   placer   aquella   dosis   de   remembranza,   a  
pesar   del   mal   acento   y   de   que   Platón   fuera   una   de   las   primeras  
causas   por   las   que   ellos   comenzaron   a   desaparecer   del   mapa  
(aunque   no   los   apagara   definitivamente   por   su   manía   de   no  
abandonar  la  trascendencia).  Atenea  habría  preferido  a  Homero,  por  
supuesto,   pero,   ¿cómo   iba   a   saber   aquello   Jorge?   ¿Cómo   iba   un  
humano  a  dar  en  el  clavo  sin  un  ápice  de  inspiración?  Un  humano  
que,  además,  daba  por  hecho  que  quien  tenía  los  conocimientos  era  
él.   Pero   Hermes   tenía   razón:   si   además   de   hablar   con   perfección   el  
griego   clásico,   Atenea   le   explicaba   a   Jorge   por   qué   prefería   a  
Homero,   puede   que   se   mosqueara   y   sospechara   algo.   Tuvo   que  
conformarse  con  Platón.  

  59  
 

  Atenea,   por   otra   parte,   pensó   que   la   proximidad   de   Jorge   la  


pondría   en   contacto   con   el   mundo   de   aquellos   humanos.   Podría  
cambiar   impresiones   con   él   respecto   a   lo   que   iba   leyendo,  
escuchando   y   viendo.   Necesitaba   aclaraciones   sobre   algunas   cosas  
que,   por   comunes,   los   humanos   no   explicaban   en   los   medios,   pues  
las   daban   por   sabidas.   De   hecho,   el   tema   más   importante   -­‐‑dado   el  
número  de  horas  que  los  humanos  le  dedicaban-­‐‑   Atenea  no  lograba  
pillar  de  qué  se  trataba.  Llegó  a  pensar  si  sería  una  guerra  mundial  
o,   al   menos,   continental,   y   con   batallas   prácticamente   diarias   que,  
una   vez   terminadas,   se   estudiaban   meticulosamente   y   los   héroes  
que   hubieran   destacado   eran   tratados   como   dioses.   Pero   Jorge   no  
sentía  ninguna  afición  por  el  fútbol,  así  que  no  pudo  aclararle  gran  
cosa.  Eso  sí,  le  dijo  (en  griego)  que  era  una  lucha  de  unas  ciudades  
contra  otras  y,  a  veces,  incluso  naciones.    
  Mientras  tanto,  Afrodita  en  el  jacuzzi,  se  reía  escuchando  a  los  
Fósforos  de  Carlos  Herrera  con  un  transistor  que  le  había  prestado  
Milagros.  
  Fue  así  como  empezaron  a  integrarse  en  el  tiempo  presente.  Y,  
como  siempre,  el  tiempo  acumuló  las  coincidencias  y,  el  mismo  día  
que  por  la  mañana  Afrodita  hacía  girar  con  cuidado  y  precioso  dedo  
de  uña  pintada  de  rojo  la  ruedita  del  dial  del  transistor,  por  la  tarde,  
al   volver   del   trabajo,   Heracles,   Hilas   y   Hefestos   cargaban   con   un  
televisor  mucho  más  grande  que  el  que  tenían  para  ver    los  partidos  
de  futbol.    
  Hefestos   razonó   el   gasto:   era   la   única   forma   de   verlos   bien   y  
poder   hablar   con   los   compañeros   de   trabajo,   que   sólo   hablaban   de  
fútbol   o   de   los   cabrones   de   los   políticos,   según   dijo.   Este   último  
tema   apenas   les   despertó   curiosidad   (además,   era   fácil   ponerse   al  
día  de  la  magnitud  de  las  cabronadas  con  que  vieran  un  telediario);  
sin   embargo,   el   fútbol   les   resultó   enseguida   atractivo.   Incluso   los  
chinos,   dijo   Heracles,   se   sabían   los   nombres   de   los   futbolistas,   lo  
único  que  conocían  del  idioma  ya  que  el  resto  iba  por  señas.    
  Lo  mejor  para  ellos  fue  comprobar  que,  gracias  a  la  radio  y  a  la  
televisión,  los  humanos  vivían  en  estado  permanente  de  olimpiada.  
Así   pues,   Heracles,   Hilas   y   Hefestos   empezaron   a   llegar   a   casa   del  
trabajo  directos  al  frigorífico  a  por  unas  cervezas  y  se  sentaban  ante  

  60  
 

la   tele   a   lo   que   hubiera,   la   cosa   era   que   algún   humano   moviera   las  
patas.  
  A   Jasón   también   le   atrapó   el   deporte.   Era   su   único   momento  
amable  del  día,  las  únicas  horas  (dos  o  tres  a  veces)  en  que  la  vida  
tenía   sentido   y   emoción,   y   él   sabía   discernir   sin   problema   lo   que  
había  que  hacer:  meter  un  balón  entre  dos  palos.    
Así   pues,   cada   día   fueron   viendo   con   más   claridad   y   dando  
más   importancia   a   la   dificultad,     complejidad   y   emoción   que  
suponía  el  hecho  de  que  once  jugadores  quisieran  meter  el  balón  en  
la   portería   y   otros   once   trataran   de   impedirlo.   Porque,   como   bien  
decía  Hefestos  que  decían  sus  compañeros  del  taller,  el  rodar  de  la  
pelota  provocaba  momentos  tan  enrevesados,  inspirados,  difíciles  o  
portentosos,   que,   al   parecer,   estaban   pendientes   de   ellos   más   de  
media  humanidad.    
Y   Atenea,   por   fin,   se   enteró   de   en   qué   consistía   el   principal  
foco  de  atención  de  los  humanos.  
  Decepción   aparte,   aquella   simpleza   de   las   pelotas   Atenea   la  
llevó   bien,   porque   era   capaz   de   aislarse   y   no   escuchar   del   entorno    
más   que   lo   que   le   convenía   (además,   le   habían   dejado   para   ella   la  
tele   pequeña).   Pero   sus   compañeros   empezaron   a   gritar,   cosa   que  
aprendieron  de  otros  aficionados  en  el  bar.  Total,  que  cuando  jugaba  
el   Atleti   se   bajaban   al   bar   con   la   clientela,   pues   era   mucho   más  
entretenido,   y   se   ponían   ciegos   a   cañas,   y   los   demás   días   los   veían  
en   casa   (para   dar   gusto   a   Atenea,   de   forma   comedida),   donde   Poli  
había   cogido   la   costumbre   de   pasar   un   rato   después   de   hacer   una  
corta   visita   a   Tonya   y,   a   veces,   entraba   directamente   con   ellos   y,  
cuando   terminaba   el   partido,   ya   era   tarde   para   pasar   a   ver   a   su  
novia.   Le   estaba   cogiendo   un   gusto   especial   a   aquella   casa.   Bueno,  
más   que   gusto   era   una   leve   calma   a   su   incontrolada   y   novedosa  
ansiedad  que,  no  sabía  por  qué,    se  sosegaba  al  mismo  tiempo  que  
alimentaba  con  la  proximidad  de  aquellas  gentes.  
Pero  voy  a  volver  a  lo  del  deporte  porque,  dada  la  importancia  
que  tiene  entre  los  humanos,  creo  que  merece  más  atención.  
A  Atenea,  como  os  he  dicho,  le  daba  igual  y  procuró  prestarle  
la   atención   justa,   que   fue   poca,   pero   hubo   uno   que   le   resultó  
particularmente  insulso  por  su  monotonía:  el  tenis.  Ellos  trataron  de  
educarla,   de   abrirle   la   mente,   de   mostrarle   los   caminos   para   que  

  61  
 

pudiera  advertir  la  dificultad  y  precisión  que  tenían  aquellas  pelotas  


y   las   miles   de   horas   de   entrenamiento   que   eran   precisas   para   que,  
desde   una   postura   imposible,   en   escorzo   y   con   toda   exactitud,   se  
pudiera   dar   un   golpe   con   la   raqueta   de   tal   modo   que   la   bola   fuera  
colocada  en  el  punto  de  más  difícil  respuesta,  teniendo  en  cuenta  la  
posición  del  contrincante  y,  todo  ello,  a  la  mayor  velocidad  posible.    
Comprobado   el   afán   que   ellos   ponían   en   iluminar   su   mente,  
Atenea   seguía   preguntándose   dónde   estaba   la   dificultad   de  
comprensión.  Cuanto  más  se  esforzaban  en  explicarle  la  diversidad  
y   dificultad   del   juego   más   lo   veía   ella   tan   simple   como   evidente:  
chin  ]  pon,  chin  ]  pon.  De  hecho,  pensaba  que  lo  único  complicado  
del  tenis  era  la  forma  de  contar  los  puntos  y  que  tal  vez  los  humanos  
lo  habían  hecho  así  para  que  el  juego  tuviera  alguna  complejidad.  ¿Y  
las  carreras  ciclistas?  Después  de  pedalear  montones  de  días  y  miles  
de   kilómetros,   se   daba   por   vencedor   al   que   había   llegado  
simplemente   un   segundo   (o   menos   de   un   segundo)   antes   que   el  
compañero   inmediato,   para   lo   que,   según   Heracles,   bastaba   un  
pedo,  lo  que  produjo  la  hilaridad  de  Hilas  mucho  rato.    
Desmedido,  todo  estaba  desmedido.  
Aquella   manera   de   vivir   el   deporte   era   propia   de   bárbaros.  
Porque   no   se   gozaba   de   la   gracia   y   perfección   en   el   ejercicio   físico,  
fuera   quien   fuera   el   protagonista,   sino   solamente   de   que   vencieran  
los   suyos,   lo   cual   era   una   barbaridad.   Ni   siquiera   lo   practicaban  
desnudos.  Es  decir,  no  iban  en  busca  de  la  belleza,  sino  en  busca  de  
la   supremacía   que   es   siempre   la   aspiración   y   el   recurso   de   los  
torpes.   Y,   además,   en   el   fútbol   los   suyos   ni   siquiera   eran   suyos.  
Aquello  no  sólo  estaba  desmedido,  estaba  desquiciado.  Y  se  pasmó  
cuando  advirtió  el  tiempo  y  dinero  invertido  en  ello.  ¿Qué  se  podía  
esperar   de   aquellos   humanos?   Obviamente   los   resultados   de   su  
inversión:  tal  vez  buen  fútbol,  pero  mediocridad  en  todo  lo  demás.  
Y   había   humanos   tan   cortos   que   pensaban   que   los   éxitos   de   la  
enseñanza  dependían  sólo  del  dinero  que  les  diera  el  estado  y  nada  
de   lo   que   predicara   y   admirara   su   sociedad.   Pero   su   sociedad   sólo  
predicaba  fútbol:  a  las  ciencias  y  a  las  artes  si  acaso  se  las  nombraba  
alguna  vez  y  de  pasada,  pero  del  fútbol  la  información  era  diaria  e  
intensa   en   todos   los   medios.   ¡Y   a   todas   horas!   Y   pensar   que   aquel  

  62  
 

despilfarro   de   tiempo   y   dinero   sólo   servía   para   rellenar   el  


aburrimiento  humano...    
Lo   malo   era   que   Heracles,   Jasón,   Hilas   y   Hefestos   veían,  
decían   y   hacían   ya   las   mismas   cosas   que   los   humanos.   ¿Estarían  
empezando  a  construir  el  muro?  Se  ponían  pesadísimos  intentando  
entusiasmarla   con   cosas   que   no   tenían   el   menor   interés.   ¿Cómo  
podían  pensar  que  no  los  comprendía?  ¡Querían  explicarle  las  cosas!  
¿Ellos?   ¡Por   Zeus,   que   ella   era   Atenea!   Tal   apreciación   (o,   mejor  
dicho,   carencia   de   la   misma)   era   un   buen   ejemplo   de   que   estaban  
empezando   a   construir   el   muro   de   los   humanos.   Ella   lo   había  
comentado  algunas  veces  con  Zeus,  su  padre,  pero  a  Zeus  le  daban  
igual   los   humanos   (no   era   su   raza   favorita)   y   le   hacían   gracia  
cuando  los  veía  golpearse  contra  el  muro.  
  La  cosa  es  que  no  hay  humano  sin  muro.  
  Sabido  es  que  los  dioses  nunca  conceden  todo  a  los  humanos.  
Nadie  debe,  pues,  extrañarse  del  muro  que  se  fabrican,    que  viene  a  
ser   una   especie   de   escudo   para   protegerse   del   descampado   vital.  
Pero   lo   curioso   del   muro   de   los   humanos   es   su   construcción  
inconsciente,  desordenada  y  caprichosa.  Y,  si  hemos  de  partir  de  la  
premisa   de   que   todo   humano   tiene   un   muro,   lo   que   lo   hace  
interesante   es   precisamente   la   variabilidad   del   fenómeno:   no  
importa   lo   listos   que   sean,   ni   lo   ricos,   ni   lo   cultos,   ni   lo   altos   ni   lo  
bajos.  Todo  humano  tiene  un  muro  con  el  que  se  golpea  y  que  no  ve,  
y  que,    sin  embargo,  es  muy  evidente  para  los  demás.  Es  decir,  todo  
el   mundo   ve   el   muro   ajeno,   pero   jamás   el   propio.   Y,   en   el   caso   de  
que   el   muro   sea   advertido   por   su   dueño,   rara   vez   es   superable,  
porque  cree  que  el  muro  lo  ampara,  lo  protege,  justifica  el  ser  como  
es   frente   al   inhóspito   mundo   exterior.   Le   sirve   de   blindaje.   Es   un  
muro   amado   como   costumbre,   manía,   gusto,   educación,   ambición,  
ideología…  Le  da  forma,  entidad,    lo  arma.  Y,  si  se  le  une  la  afición  
al   fútbol,   en   tal   caso,   el   muro   queda   reforzado   como   una   pirámide  
de  Egipto.    
  Cuando   Poli,   con   sus   maneras   que   querían   ser   elegantes     -­‐‑y  
condescendientes-­‐‑,   intentó   explicarle   el   fútbol   a   Atenea,   cosa   que  
daba  por  hecho  que  era  difícil  de  explicar  a  toda  mujer  (lo  sabía  por  
experiencia),     que     salvo   que   naciera   futbolera   no   había   forma   de  
hacérselo  entender  en  su  totalidad  (sólo  los  mecanismos  básicos)  y,  

  63  
 

debido  a  ello,  era  imposible  contagiarle  entusiasmo,  Atenea,  que  lo  


del  fútbol  la  tenía  ya  hasta  el  gorro,  lo  que  vio  fue  a  Poli  tratando  de  
explicar   su   Keops   particular   desmontándola   piedra   a   piedra   y  
haciéndole  notar  que  cada  piedra  era  cuadrada.    
Para   quitárselo   de   encima,   Atenea   le   dijo   que   sí,   que  
comprendía   en   qué   consistía   el   juego,   pero   que   sobre   gustos   no  
había  nada  escrito  (fórmula  mágica  de  los  humanos  lindando  con  la  
reducción  al  absurdo    para  dar  por  terminado  un  asunto  y  salir  por  
la   tangente,   y   que   Atenea   aprendió   de   inmediato   para   escurrir   el  
bulto).     Poli   la   compadeció   porque,   a   pesar   de   su   belleza,  
inteligencia  y  serenidad,  carecía  de  esa  capacidad  que  hay  que  tener  
para   comprender   completamente   el   fútbol   y   disfrutar   las   intensas  
emociones  que  da.  Menos  mal  que  a  Jorge  no  le  gustaba,  pues  habría  
sido  horrible  el  intento  de  desmonte  piramidal  con  su  triste  acento.  
  El  que  no  tenía  un  muro,  sino  cuatro,  era  Jasón,  y  unidos  unos  
a   otros.     Él   estaba   dentro.   Apenas   si   había   conseguido   hacer   un  
agujero   por   donde   mirar   el   fútbol,   y   aquellos   ratos   parecía   casi  
normal.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  64  
 

11  
 
 
Atenea   sabía   lo   que   le   estaba   pasando   a   Jasón.   Los   demás  
vivían   su   humanidad   con   normalidad   pero,   precisamente   el   único  
humano  entre  ellos,  estaba  perdido  en  su  propio  mundo.  
Antes   de   entrar   a   ello   debo   hablaros   de   Dionisos,   pues   su  
presencia  estaba  siendo  trascendente  en  el  piso  de  al  lado:    
Milagros  notó  enseguida  el  perfume  de  la  comida  del  dios,  que  
le  llegaba  por  el  patio  de  luces.  Y  tembló  ante  aquella  percepción.  Le  
preguntó  a  Afrodita  por  las  cosas  que  cocinaba  Atenea  (¡qué  manía!)  
y   la   diosa   le   dijo   que   quien   cocinaba   era   otro   amigo   rumano.   Y   no  
consiguió  sacarle  qué  cosas  cocinaba  ni  cómo  porque  Afrodita  no  se  
había   fijado   nunca,   y   Atenea   menos,   cosa   que   comprobó   Milagros.  
Así  pues,  se  quedó  con  las  ganas  de  saber  algo  más,  porque  todavía  
no   tenía   suficiente   confianza   con   los   otros   para   preguntar.   Pero  
cuando  se  ponía  a  cocinar  dejaba  un  pelín  abierta  la  puerta  que  daba  
a   la   terracita   del   patio   de   luces   con   la   esperanza   de   que   el   otro  
abriera   la   suya   y   a   ella   le   llegara   la   quinta   esencia   de   lo   que   allí   se  
cocía.  Y  suspiraba  hondamente  cuando,  al  fin,  un  hilo  del  efluvio  le  
rozaba   la   membrana   pituitaria   colándose   entre   la   densidad   y  
volumen   de   los   que   ella   estaba   elaborando,   y   podía   diferenciarlo  
porque   era   tan   sabroso,   tan   nítido   y   perfecto   que   ni   siquiera   se  
mezclaba   con   los   suyos,   manteniéndose   aislado   y   claramente  
definido   en   medio   de   los   demás   vapores   que   impregnaban   su  
cocina.    
Un  día  le  pareció  que  el  otro  se  había  colocado  muy  quieto  y  
atento   detrás   de   la   otra   puerta,   como   si   quisiera   percibir   lo   que  
Milagros  cocinaba.  Ella  no  se  atrevió  a  acercarse  al  cristal  para  que  él  
no  la  viera,  pero,  disimuladamente,  con  el  pie  abrió  un  poco  más  la  
puerta   para   favorecer   el   tránsito.   Unos   minutos   estuvo   el   otro   allí  
aquel   día   y   ella   se   sintió   emocionada   por   haber   sido   capaz   de  
despertar   su   curiosidad.   A   partir   de   entonces,   Milagros   conoció   la  
calidad   de   su   comida   por   la   quietud   de   su   vecino   y   por   el   tiempo  
que   se   mantenía   próximo   a   la   puerta,   lo   que   consiguió   que   le  
pusiera   aún   más   atención.   Y   cada   día   percibía   ella   la   novedad,   el  

  65  
 

nuevo   matiz   inexplicable   que   el   otro   estaba   dando   a   la   suya.  


¿Podrían  probarse  algún  día?  
Fueron   las   croquetas.   La   cosa   es   que   Milagros   no   les   había  
puesto   aquel   día   gran   atención.   Incluso   a   la   besamel   le   había  
añadido   un   poco   de   cebolla   casi   derretida   que   le   había   sobrado   de  
otro   plato,   pensando   que   no   le   sentaría   mal   una   sombra   de   aquel  
sabor   que   siempre   enternece   por   lo   casero.   Y   no   había   estado   muy  
pendiente  de  su  vecino,  porque  era  un  plato  que  no  se  remata  en  el  
momento.   Pero,   al   día   siguiente,   cuando   empezó   a   freírlas,   alguien  
llamó  a  la  puerta.  ¡Vaya  por  Dios!,  dijo  apartando  la  sartén  del  fuego  
antes  de  salir  hacia  el  pasillo.  Lo  reconoció  de  inmediato.  Además,  él  
también  tenía  un  delantal  puesto  y  las  mangas  de  la  camisa  subidas  
hasta   los   codos,   igual   que   ella.   Y   supo   que   estaba   allí   por   las  
croquetas.  
  El   dios   las   probó   con   un   regusto   que   Milagros   nunca   antes  
había  visto.  Comprobó  lo  que  era  que  alguien  tuviera  conocimiento  
de  causa.  Entendió  que  nadie  antes  que  él  había  conocido  su  comida  
o,  por  lo  menos,  no  con  aquella  profundidad.  Y  sabía  que  aquel  día  
las   croquetas   habían   llegado   a   una   condición   que   sería   muy   difícil  
de  volver  a  alcanzar.  Todo  lo  supo  al  comprobar  el  modo  con  que  él  
las   saboreaba.   Jamás   había   tenido   en   su   vida   una   satisfacción   más  
grande   que   el   ver   aquel   placer   y   que   era   ella   quien   podía  
proporcionarlo.  
  Milagros   no   tuvo   necesidad   de   preguntarle   cuándo   iba   ella   a  
probar  lo  que  olía  en  la  distancia.  Lo  olvidó.  Comprobar  lo  que  ella  
era  capaz  de  hacer  le  dio  tanta  satisfacción  que  su  curiosidad  por  la  
comida   del   otro   pasó   a   segundo   plano.   Es   decir,   fue   mucho   más  
grande   para   ella   lo   que   podía   dar   que   lo   que   podía   recibir.   Y,  
además,  lo  entendió  y  asumió  de  inmediato:  era  capaz  de  quedarse  
sin   comer   con   tal   de   que   los   demás   saborearan   lo   que   le   había  
quedado  buenísimo.  Así  tenía  sentido  la  vida.  
  Por   supuesto,   le   dijo   a   Dionisos   que   se   llevara   un   plato   de  
croquetas   para   que   las   probaran   los   demás.   Y,   al   despedirse   en   la  
puerta,  cuando  él  se  volvió  para  darle  de  nuevo  las  gracias,  Milagros  
comentó  que  él  ponía  algo  en  su  comida  que  ella  no  acertaba  a  saber  
qué   era,   alguna   especia   desconocida,   pero   la   cosa   es   que   no   olía  
distinto  ni  a  nada  nuevo,  pero  sí  olía  todo  mejor,  mucho  mejor  que  

  66  
 

mejor,   dijo,   como   si   los   ingredientes   se   hubieran   contentado   por  


estar  juntos  y  dieran  lo  mejor  de  sí.  Bueno,  decir  aquello,  dijo,  era  lo  
mismo  que  decir  que  los  ingredientes  normalmente  se  desconocían  
entre   ellos   y,   aunque   cocieran   juntos,   no   por   eso   se   tenían   más  
confianza  ni  siquiera  cuando  acababan  mezclándose  o  fundiéndose  
los  unos  con  los  otros.  Pero,  en  definitiva,  por  contraste,  parecía  que  
lo  que  él  le  pusiera  los  mezclaba  mejor  o  los  organizaba;  bueno,  no,  
qué  disparate,  no  sé,  como  si  se  reconocieran  y  supieran  el  papel  que  
tenían   que   hacer   y,   al   saberlo,   un   puerro   fuera   más   puerro   que  
nunca  al  mismo  tiempo  que  supiera  la  cantidad  de  su  su  su…  
 
DIONISOS  (sonriendo):    
¿Puerrez?  
 
  Ella   también   sonrió   entonces   y   dijo   que   por   qué   no,   que   el  
puerro  supiera  la  cantidad  de  puerrez  que  tenía  que  soltar  para  que  
los  demás  ingredientes  se  impregnaran  con  lo  justo,  tanto  de  sabor  
como   de   olor,   es   decir,   que   cada   ingrediente   se   entregara   a   los  
demás  en  la  medida  perfecta.  
  Dionisos  volvió  a  sonreír.  Le  caían  bien  los  humanos  y,  a  poco  
que  se  les  diera  un  empujoncito,  un  aroma,  los  mataba  la  ansiedad  y  
no  cejaban  hasta  dar  con  el  quid  de  lo  perfecto.  Y  Milagros  lo  había  
olido.   No   había   visto   todo   lo   que   podía   ver,   aunque   pasara   las  
tardes  con  Afrodita,  pero  había  olido,  los  había  captado  por  lo  más  
difícil:   la   ambrosía.   El   alimento   de   los   dioses.   Él   la   usaba,   por  
supuesto,  para  la  comida  de  la  familia,  pues  era  imprescindible  para  
ellos   a   pesar   de   la   humanización.   Y   Milagros   había   captado  
precisamente   la   función   que   tenía   y   el   efecto   que   causaba   en   los  
alimentos   normales,   no   lo   que   cualquiera   podría   pensar,   es   decir,  
darles   una   frescura   y   una   fragancia   como   si   fueran   de   la   mejor  
calidad   y   hubieran   sido   cosechados   en   el   momento   oportuno   (eso  
habría   sido   una   simpleza   humana),   sino   el   factor   de   armonía,   de  
euritmia,   exactamente   la   puerrez   de   la   que   había   hablado   poco  
antes.  
 
 
 

  67  
 

DIONISOS  (observad  que  la  llamaba  de  Vd.):    


Es  un  secreto  y  no  puedo  decírselo.  Pero  algún  día,  cuando  yo  
crea  que  un  plato  lo  merece,  se  lo  daré  a  probar.  
 
MILAGROS:    
¡Pero  si  cualquiera  de  los  que  huelo  desde  lejos  me  parece  una  
maravilla!  
 
DIONISOS:  
Paciencia,  Milagros.  Todo  llegará.  
 
  ¿Por  dónde  iba?  ¡Ah  sí,  Jasón!  
 
Jasón,   a   pesar   de   la   limpieza   del   hogar,   olvidaba   asearse   él,  
afeitarse,  y  salía  como  un  alma  en  pena  por  la  mañana  para  volver  
por  la  tarde  en  mucho  peor  estado  que  en  el  que  se  había  ido.  
Con  gran  pesar,  era  consciente  de  su  torpeza.  Y,  como  no  se  le  
ocurría  nada  para  justificarlo,  se  decía  que,  al  fin  y  al  cabo,  eran  los  
dioses   quienes   tenían   que   darle   las   ideas   y   que   él,   un   simple  
humano,  los  obedecería  con  gusto.    
Hasta   que   un   día   Atenea,   harta   de   observarlo   y   esperar  
inútilmente   algún   informe   o   noticia   de   su   misión,   pensó   seguirlo.  
Por  fin  tomó  la  decisión  de  salir  a  la  calle  con  el  pretexto  de  ver  qué  
hacía  Jasón  fuera  de  casa.  
Se   quitó   el   peplo   y   se     vistió   con   un   vaquero,   camisa   y  
sandalias.  Se  hizo  una  trenza  y  se  puso  las  gafas  ahumadas.  Apolo  le  
había   dicho   que   no   saliera   sin   ellas   porque   estaría   más   cómoda,   y  
siguió  el  consejo.    
El  ruido  de  la  calle  la  aturdió  un  poco,  pero  hacía  fresco  y  era  
agradable.  No  le  resultaba  fácil  esquivar  a  la  gente  por  la  acera,  cosa  
que   hacía   Jasón   sin   problema.   Bueno,   más   bien   lo   esquivaban   a   él.  
Cuando  lo  vio  sentado  en  el  banco  mirando  el  olivito  sintió  lástima.  
Se  quedó  echando  un  vistazo  a  las  revistas  del  quiosco  cercano  
y   esperó.   Pobre   humano.   Definitivamente   era   como   si   no   supiera  
qué  tenía  que  hacer.  De  nada  le  servía  conocer  su  objetivo  si  no  sabía  
cómo  afrontarlo.  Daba  pena  verlo.  Tenía  el  vacío  incoloro  que  tanto  
temen  los  humanos  y  lo  tenía  a  flor  de  piel.  Desde  el  interior  le  había  

  68  
 

ido  emergiendo  hasta  aflorarle  en  la  cara.  Estaba  perdido.  ¿Por  qué  
nunca   se   les   podía   ocurrir   algo   a   los   humanos   sin   ayuda   de   los  
dioses?    Zeus  tenía  razón:  eran  un  desastre.  Y  cuando  se  sentían  mal  
o   querían   algo   se   volvían   suplicantes   suplicantes   suplicantes   hasta  
la   extenuación.   Les   ayudabas   y,   con   el   menor   éxito   en   la   mano,   te  
olvidaban  y  pasaban  a  pensar  que  la  ocurrencia  había  sido  suya.  
Y  allí  estaba  Jasón  hecho  una  pena.  ¿Cuánto  tiempo  le  faltaba  
para   pedirle   ayuda?   Pedirle   una   idea.   Una   simple   idea.   Una   pista.  
Lo  malo  era  que  ellos  tampoco  las  tenían.  Pero  Atenea  sabía  que  la  
realidad   en   ciernes   está   en   la   cabeza   de   una   y   es   de   ahí   de   donde  
surge  toda  idea,  y  de  toda  idea,  toda  materia.  ¿No  era  ella  acaso  una  
idea  de  su  padre  de  cuya  cabeza  salió  hecha  y  derecha  tal  como  él  la  
concibió?   Creía   que   sí,   no   lo   recordaba   muy   bien,   pues   la  
humanización  le  había  dejado  gran  parte  de  la  sabiduría  maltrecha.  
Incluso  la  memoria.  
Jasón  se  levantó,  volvió  a  Fuencarral  y  enfiló  hacia  la  Gran  Vía.  
Ella  lo  siguió  sin  prestar  gran  atención  ni  a  la  ciudad  ni  a  su  ruido  
atronador,  y  tampoco  la  ciudad  se  la  prestó  a  ella  pues,  ocultos  los  
ojos,   afortunadamente   su   caso   no   era   el   de   Afrodita   y   su   forma   de  
belleza   a   la   mayor   parte   de   los   humanos   le   pasaba   inadvertida.  
Bueno,   completamente   inadvertida,   no.   En   realidad   llamaba   la  
atención,  pero  su  andar  era  tan  elegante  (es  decir,  discreto)  que  a  los  
humanos  se  les  deslizaba  la  mirada  (o  sea,  no   la  grapaban  en  ella),    
aunque   al   cruzarse   notaban   un   repentino   bienestar   causado   por   la  
sensación     de   equilibrio,   como   si,   de   pronto,   todas   las   geometrías  
deformes,  erradas,  descuidadas  (y  especuladas)  que  los  rodeaban  se  
hubieran   armonizado   con   eficacia.   Y   era   tan   evidente   que,   incluso,  
se  volvían  a  mirarla,  pero  ya  sólo  veían  una  trenza  preciosa.  
Vio  a  Jasón  sentarse  bajo  los  olivos  de  la  Plaza  de  España  como  
si   se   acogiera   a   sagrado.   Se   llenó   de   compasión   y   no   dudó   en  
sentarse  a  su  lado.  Cuando  él  la  vio,  ocultó  la  cara  entre  los  brazos  y  
se  echó  a  llorar.  
Tenía   que   pedírselo.   Tenía   que   hacerlo.   Ella   estaba  
acostumbrada   a   que   los   humanos   le   pidieran   las   cosas;   no   podía  
repartir  gracias  sin  que  se  lo  rogaran.  ¿Por  qué  Jasón  había  olvidado  
hacerlo?   Además,   sólo   si   él   se   lo   pedía   podría   ocurrírsele   algo.  

  69  
 

¿Cómo  se  iba  a  decidir  el  suceso  si  no  había  una  intención?  Si  no  se  
lo  pedía,  tal  y  como  estaba  su  estado,  sería  imposible.  
Pero   Jasón   levantó   la   cabeza,   miró   al   infinito   lleno   de   casas   y  
coches,   y   se   puso   a   hablarle   de   sí   mismo,   la   maldita   costumbre   de  
los  humanos:  
-­‐‑   Siempre   he   sido   un   inútil,   ya   lo   sé.   Al   ser   tú   una   diosa,  
¿puedes   entender,   Atenea,   la   sensación   de   ser   un   fracaso?   Cuando  
tuve   algo   fue   gracias   a   los   dioses   y,   a   pesar   de   vuestra   ayuda,   no  
supe  administrarlo.  Por  más  que,  en  la  infancia,  Quirón  me  advirtió  
e   insistió   en   tantas   cosas,   nunca   dejé   de   ser   un   ofuscado,   aunque  
esforzado,  eso  no  puedes  negármelo.  
Atenea  no  contestó  y  Jasón,  después  de  esperar  sin  éxito  algún  
comentario,    siguió  hablando.  
-­‐‑   ¿Cómo   conseguí   entonces   el   Vellocino   de   Oro?   Gracias   a  
mucha  gente.  Gracias  a  ti  y  a  Argos  se  construyó  el  Argo.  Gracias  a  
Hipsípila  y  las  mujeres  de  Lemnos  que  nos  acogieron  sobrevivimos  
(os  recuerdo  que  los  maridos  de  las  mujeres  de  Lemnos  se  pasaban  
el   día   y   la   noche   con   las   esclavas   que   habían   raptado   por   aquellas  
islas,  por  lo  que  las  esposas  se  los  quitaron  de  encima  y  no  quedó  un  
solo  hombre  en  aquella  tierra).  Gracias  a  Fineo  pude  saber  el  camino  
a   seguir   hacia   la   Cólquide   y   gracias   también   a   él   pude   librarme   de  
las  piedras  flotantes  que  impedían  el  paso  al  Helesponto.  Gracias  a  
Medea   superé   las   pruebas   que   me   impuso   su   padre   para   darme   el  
Vellocino,  desde  vencer  a  los  cientos  de  Espartos  hasta  librarme  de  
la  serpiente.  Y,  ¿cómo  pagué  a  Medea?  Matamos  a  su  hermano,  que  
no   cedía   en   perseguirnos,   y,   después   de   dar   tumbos   por   media  
Europa,   llegamos   por   fin   a   Yolko   donde,   a   pesar   de   entregar   el  
Vellocino   a   mi   tío,   tal   como   pidió   para   devolverme   el   trono,   no   lo  
hizo   y   hubo   que   matarlo,   pero   ni   aún   así   lo   obtuve   porque   su   hijo  
Acasto   consiguió   echarnos   a   Medea   y   a   mí   del   reino.   Fuimos   a  
Corinto,   pero   Medea   no   quiso   entender   que,   para   recuperar   mi  
trono   de   Yolko,   tenía   que   repudiarla   y   casarme   con   Glauca,   la   hija  
de   Creonte,   Rey   de   Corinto,   porque   si   no,   no   tendría   su   ayuda.   Y,  
¿qué   hizo   Medea?   Mató   a   nuestros   hijos   y   mató   a   Glauca.   Anduvo  
errante   -­‐‑ya   conoces   sus   aventuras-­‐‑   pero   acabó   inmortal.   ¿Y   yo?   Yo  
perdí  a  mis  hijos,  perdí  a  Medea,  perdí  a  Glauca,  saqueé  Yolko,  y  ni  
siquiera  tengo  claro  si  llegué  a  reinar,  pues  creo  más  bien  que  quien  

  70  
 

lo   hizo   fue   mi   otro   hijo,   Tesalo;   y   no   sé   si   me   suicidé   o   morí   al  


caerme  encima  un  trozo  de  madera  podrida  del  Argo.  Dime,  Atenea,  
¿cómo   queréis   que   vuelva   otra   vez   en   busca   del   Vellocino?   ¿No  
habéis   tenido   ya   suficiente   con   mis   desgracias   que   queréis   que  
vuelva  a  vivirlas?  ¿No  tenéis  piedad  los  dioses?  A  pesar  de  toda  la  
ayuda  que  recibí  entonces,  ya  ves  mi  fracasos.  ¿Es  que  no  visteis  mis  
sufrimientos?  ¿Por  qué  traerme  otra  vez  a  la  vida,  para  que  vuelva  a  
sufrirlos?  Mi  mente  no  acierta  a  pensar.  Mi  espíritu  no  se  arma  para  
ponerla   en   marcha.   ¿Qué   nuevos   martirios   me   tenéis   ahora  
destinados?   ¿Sabéis   los   dioses   algo   del   dolor?   Ahora   que   te   has  
humanizado,   Atenea,   ¿tienes   acceso   al   dolor   humano?   ¿Puedes  
entender   la   frase   de   Eneas   al   llegar   a   Cartago,   cuando   vio   las  
escenas   de   la   guerra   de   Troya   grabadas   por   los   edificios   en  
frontones  y  metopas?  ¿Lo  recuerdas?  ¿Recuerdas  lo  que  preguntó  a  
su  compañero?:  “¿Qué  lugar,  dime  Acates,  qué  región  de  la  tierra  no  
está  llena  de  nuestro  sufrimiento?”  
Atenea   sintió   lástima   de   él.   Y   piedad.   Vio   su   fragilidad,   no  
como   una   deficiencia,   cosa   que   había   hecho   hasta   entonces   con   las  
carencias   humanas,   sino   como   un   estado   que   se   correspondía  
exactamente  con  el  ser  de  quien  surgía.  Y  comprendió  que  no  podía  
ser  de  otro  modo.  
-­‐‑  ¿Me  estás  pidiendo  ayuda?  –le  preguntó.  
-­‐‑   ¿Ayuda?   –contestó   indignado   Jasón-­‐‑.   ¿Con   qué   derecho  
cambiáis   los   dioses   nuestro   destino?   ¿Por   qué   hemos   de   estar  
sometidos  a  vuestro  capricho?  
-­‐‑   No   te   enciendas,   Jasón,   o   mi   padre   Zeus   verá   tu   brillo   y   te  
hará  peregrinar  a  ciegas  sin  tregua.  
-­‐‑  ¿Por  qué  no  me  olvidasteis?  
-­‐‑  No  puedes  quejarte  y,  menos,  ahora.  
-­‐‑  ¿Acaso  no  eres  ya  humana?  ¿No  puedes  entenderme?  
Atenea  suspiró  y  no  nació  de  ella  la  indignación  por  la  osadía  
de   aquella   patética   piltrafa   humana.   Por   el   contrario,   a   los  
sentimientos   de   lástima   y   piedad   que   ya   sentía,   se   unió   el   de  
comprensión,  el  de  ser  capaz  de  colocarse  en  su  lugar  y  ver  todo  lo  
que   Jasón   había   sufrido   sin   compensación   alguna.   Y   era   cierto,   de  
nuevo  y  sin  preguntarle,  se  le  había  exigido  ponerse  en  marcha.  Le  
vino   el   recuerdo   de   Ulises   y   se   dijo   que,   cuando   volviera,   le  

  71  
 

preguntaría   si   su   gloria   y   estar   todavía   en   la   memoria   de   los  


hombres   le   habían   compensado   los   veinte   años   de   exilio   y   los  
sufrimientos  lejos  de  su  familia  y  de  su  patria,  o  si  hubiera  preferido  
volver  sin  más  a  Ítaca  desde    Troya,  aunque  su  nombre  hubiera  sido  
olvidado  a  los  dos  días.  
-­‐‑  Te  ayudaré  –le  dijo  a  Jasón  sin  que  él  se  lo  hubiera  pedido.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  72  
 

            12  
 
 
-­‐‑  ¿El  Vellocino  de  Oro?  ¡Por  supuesto!  ¿Cómo  no  iba  a  saber  lo  
que  es?  Te  llevaré  a  donde  puedes  verlo  –Jorge  se  puso  animadísimo  
ante  la  posibilidad  de  salir  con  Atenea  a  la  calle  y  pasear  con  ella  por  
Madrid.  
Atenea,  con  un  rasgo  bien  humano  y  muy  poco  divino,  se  dijo  
que   no   podía   ser   tan   fácil.   No   le   explicó   a   Jorge,   por   supuesto,   el  
motivo  de  su  curiosidad.  
Y   más   o   menos   a   las   once   de   la   mañana   del   día   siguiente,  
cuando   andaban   por   la   gran   galería   del   Museo   del   Prado,   Atenea  
posó   los   ojos   glaucos   en   un   cuadro,   comprendió   la   escena,   y   le  
preguntó  a  Jorge:  
-­‐‑  ¿Es  el  rapto  de  Perséfone?  
-­‐‑   Sí,   aunque   aquí   llamada   por   el   nombre   romano   de  
Proserpina  y  pintada  por  Rubens…    
Jorge  tuvo  que  callar,  porque  a  Atenea  le  dio  tal  ataque  de  risa  
que   de   los   ojos   glaucos     caían   unas   lágrimas   bellas   como   los  
brillantes   de   un   príncipe   mogol.     Y   no   podía   controlarlas.   Ni  
tampoco   el   gorjeo   de   su   garganta   que,   aunque   no   era   muy   fuerte,  
fue   lo   suficiente   para   que   lo   oyeran   todos   los   oídos   de   la   sala   y  
algunos  de  las  adyacentes,  que  se  pusieron  a  buscar  su  origen  como  
si   un   canto   de   sirena   anunciara   que   las   bellezas   muertas   de   los  
cuadros  habían  resucitado  y  se  mostraban  manifiestas.    
Jorge   no   pudo   resistir   las   lágrimas   ni   la   risa   y   se   privó.   Cayó  
redondo   sin   sentido   todo   lo   largo   que   era   a   los   pies   de   Atenea.   La  
caída  paralizó  la  risa  y  lágrimas  de  la  diosa  y,  cuando  la  gente  llegó  
a   su   lado,   había   tenido   hasta   la   precaución   de   ponerse   las   gafas  
ahumadas.  
Le   ayudaron   a   levantar   a   Jorge   quien,   lleno   de   vitalidad,   no  
sabía  decir  qué  le  había  pasado.  
-­‐‑  ¿Por  qué  te  reíste  de  ese  modo?  
Atenea  volvió  a  mirar  el  cuadro  y,  de  nuevo,  casi  se  le    saltan    
las  lágrimas.  

  73  
 

-­‐‑   ¡Perséfone!   ¡Si   se   viera…!   ¿Cómo   pudo   alguien   imaginarla  


tan  fofa  y  gorda?  ¡Si  Hades  apenas  puede  con  ella!  –tuvo  que  taparse  
la  boca  para  no  empezar  a  reír  de  nuevo.  
-­‐‑   Eran  principios  estéticos  distintos  a  los  de  ahora.  En  la  época  
de   Rubens   ése   era   el   ideal   de   belleza   femenina   -­‐‑contestó   Jorge  
encantado  de  poder  ilustrarla.  
Pero   Atenea   no   le   escuchaba.   Se   había   movido   hacia   Las  Tres  
Gracias   y   los   hombros   le   temblaban   por   la   risa   contenida.   Las  
lágrimas   volvieron   a   aparecer   por   debajo   de   las   gafas.   A   duras  
penas  pudo  preguntarle:  
-­‐‑  ¿Las  Cárites?  
-­‐‑  Así  es  -­‐‑contestó  Jorge-­‐‑:  Aglaya,  Eufrósine  y  Talia.  
Jorge  tuvo  que  prestarle  el  pañuelo  (planchado,  inmaculado  y  
con  sus  iniciales  en  una  esquina)  para  que  se  enjugara  las  lágrimas  y  
todo   lo   demás.   Ella   estaba   pensando   que   tenía   que   llevar   allí   a  
Afrodita  para  que  las  viera.  Pero  con  un  ataque  de  risa  de  Afrodita  
le   temblarían   al   Prado   hasta   los   mismísimos   cimientos.   Eso   si  
conseguía   evitar   que,   a   su   paso,   no   se   le   desmembraran   los  
mármoles,  porque    había  observado  que  el  edificio  no  era  ajeno  a  la  
armonía  ni  falto  de  órdenes,  luego  no  era  carente  de  algún  grado  de  
consciencia   y,   probablemente,   sensible   a   su   paso.   Bueno…   En   tal  
caso,  mejor  para  él.  
Seguía  oyendo  a  Jorge  que  le  nombraba  –señalaba  e  instruía-­‐‑  a  
todos   los   personajes   mitológicos   que   Rubens   había   pintado.   ¡Por  
Zeus,  aquel  hombre  había  pintado  a  toda  su  familia!  ¡Pero  con  qué  
exceso!  
Le   llamó   la   atención   que   Hefestos   –según   decía   Jorge-­‐‑   había  
sido  pintado  muchas  veces.  ¿Por  qué  habrían  querido  representar  a  
alguien  tan  feo?  Le  extrañó,  pues,  aunque  el  sentido  estético  de  los  
humanos   era   como   era,   sí   tenían   cierta   tendencia   a   la   belleza,   la  
suficiente  como  para  no  elegir  semejante  modelo.  
Jorge  le  aclaró  que  se  había  pintado  mucho  más  que  la  belleza,  
sobre  todo  en  el  último  siglo;  no  obstante,  cuando  se  representaba  a  
Hefestos   –ya   nadie   lo   hacía-­‐‑,   al   igual   que   a   los   demás   dioses,   era  
buscar   un   pretexto   para   pintar   figuras   en   situaciones   que   hubieran  
sido  imposibles  si  el  relato  del  cuadro  tratara  de  la  vida  cotidiana.  

  74  
 

Atenea  le  pidió  que  la  llevara  ante  un  cuadro  donde  estuviera  
Hefestos  y  Jorge  la  colocó  ante  La  fragua  de  Vulcano  de  Velázquez  y  le  
explicó  la  escena:  
-­‐‑   El   dios   Apolo   le   está   diciendo   a   Vulcano,   o   Hefestos,   como  
quieras   llamarlo,   que   su   esposa   Afrodita   le   está   siendo   infiel   con  
Ares,  el  Dios  de  la  Guerra.  Ésa  es  la  escena.  
Atenea   sonrió   con   lástima.   También   con   ternura   y  
conmiseración.  ¿No  sabrían  los  humanos  que  la  fragua  de  Hefestos  
era   un   volcán?   ¡Qué   pobres!   Aquello   no   era   más   que   una   vulgar  
fragua  humana  con  personajes  humanos,  uno  de  ellos  disfrazado  del  
dios   Apolo.   En   el   otro   pintor   –Rubens-­‐‑,   a   pesar   de   la   desmesura   y  
pesadez   de   las   diosas,   todo   era   más   sublime,   pues   el   pintor   había  
intentado  otra  dimensión.  Pero  aquel  Velázquez  no  se  había  tomado  
la   molestia   de   salir   de   su   propia   casa   y   había   convertido   su   cocina  
en   la   fragua   de   un   dios.     Era   de   una   vulgaridad   humana   pasmosa.  
Ni   le   interesaban   los   dioses   ni   se   le   había   ocurrido   pensar   en   ellos.    
Además,   el   cuerpo   de   Hefestos   era   el   de   un   humano   hermoso,   si  
bien,   para   afearlo,   le   había   colocado   la   cabeza   de   un   humano   feote  
que   ni   siquiera   llegaba   a   horrible   y   que   no   se   correspondía   con   el  
cuerpo   y   parecía   postiza.   ¿Dónde   estaba   la   tragedia   de   Hefestos?  
¿La  grandeza  de  su  horror  por  ser  un  dios  y  deforme?  ¿Y  el  espanto  
que   afloraba   por   cada   poro   de   su   piel,   porque   su   madre,   recién  
nacido,  lo  despeñó  del  Olimpo  a  causa  de  su  fealdad,  que  le  era  tan  
repulsiva   que   no   quería   volver   a   verlo?   Esa   era   la   esencia   de  
Hefestos,   su   inmensa   imperfección   unida   al   desprecio.   Su   gran  
tragedia.  Nunca  lo  llevaría  allí.  Le  habían  robado  toda  la  dignidad  y  
dimensión  de  su  horror  para  convertirlo  en  un  ser  vulgar  y,  si  viera  
el   cuadro,     sería   capaz   de   buscar   al   pintor   en   el   Hades   para  
aterrorizarlo   con   su   simple   presencia   por   toda   la   eternidad.   Si  
supieran   los   humanos   cómo   era   de   verdad   Hefestos…   A   Apolo   lo  
había   pintado   blandito   y   con   cara   -­‐‑lo   poco   que   podía   apreciarse-­‐‑  
también  vulgar.  Era  el  disfraz,  no  su  perfección,  lo  que  decía  que  era  
un   dios.   Sin   embargo,   le   había   pintado   aura.   Los   humanos   no  
podían   ver   el   aura   ni   siquiera   la   propia,   ¿por   qué   sabían   que   tenía  
aura?  Pero  Hefestos  carecía  de  ella,  no  se  la  había  pintado,  ¿por  qué?  
Si  también  era  un  dios.  ¡Y  con  qué  aura!  

  75  
 

Si   se   habían   atrevido   a   pintarlos   de   modo   tan   vulgar  


cualquiera   se   vería     capaz   de   describirlos   -­‐‑pensó.   Al   menos   los  
griegos   los   habían   representado   con   una   belleza   humana  
insuperable.  
-­‐‑  Llévame  a  ver  el  Vellocino  –le  pidió  a  Jorge.  
Y   al   momento   estuvieron   ante   el   cuadro   de   Carlos   V   con   su  
perro,   de   Tiziano,   mirando   el   Vellocino   de   Oro   sobre   el   pecho   del  
emperador.  Luego  lo  vio  en  el  de  Felipe  II,  también  de  Tiziano.  Y  en  
el   de   Felipe   III,   de   Juan   Pantoja   de   la   Cruz.   Y   en   el   de   Felipe   IV,   de  
Velázquez.   Pero   cuando   llegó   al   de   Carlos   II,   de   Juan   Carreño   de  
Miranda,   allí   ya   la   raza   la   dejó   agotada   y   la   invadió   el   pesimismo  
pensando  qué  habría  sido  del  Vellocino  en  aquellas  manos.    
No   había   duda:   los   Reyes   de   España   tenían   el   Vellocino   de  
Oro.  
No  le  explicó  a  Jorge,  os  repito,  el  motivo  de  su  curiosidad.  Por  
eso   no   le   podía   preguntar   tampoco   dónde   vivía   el   rey   y,   menos,  
dónde   se   guardaba   el   Vellocino,   pero   le   preguntó   si   el   actual   rey  
todavía  lo  usaba  y  Jorge  le  contestó  que  sí,  que  lo  llevaba  siempre  en  
todas   las   ocasiones   de   gala   y   en   los   actos   oficiales   que   fueran   muy  
importantes.  Atenea  interpretó  que,  en  tales  actos,  el  rey  se  echaría  
por   los   hombros   la   piel   del   carnero   con   los   rizos   de   oro   y   aquella  
representación  como  una  joya  que  había  visto  en  los  cuadros  sería  lo  
que   llevaba   el   rey   habitualmente,   dado   que   el   auténtico   era   muy  
pesado.  
Con   la   cantidad   de   siglos   que   habían   pasado   y   los   reyes  
seguían  con  las  mismas  costumbres.  
 
 
 
 
Aquella  misma  tarde,  cuando    Jose  (el  Inspector  de  la  Guardia  
Civil)  se  vio  sentado  de  nuevo  en  la  barra  del  bar  mirando  hacia  la  
calle   y   más   pendiente   de   si   llegaba   Justa   que   de   si   los   rumanos  
entraban  o  salían  de  su  casa,  empezó  a  preocuparse.  
¿Dónde   tenía   la   cabeza?   Él   estaba   allí   por   lo   que   estaba,  
porque   aquella   era   la   gente   más   rara   que   había   visto   nunca.   No  
encajaban   en   nada   de   lo   que   él   conocía.   Tampoco   droga   ni   trata,  

  76  
 

pero  que  algo  se  traían  entre  manos,  seguro.  O  no  era  él  quien  era.  
Ya  sabía  donde  trabajaba  cada  uno  y  hasta  ahí  todo  normal.  Bueno,  
normal   normal…   Porque   el   grandón   se   descargaba   él   solo   un  
camión   en   el   mismo   tiempo   que,   para   otro   igual,   se   necesitaban    
diez  tíos.    
Como   cada   día   cuando   terminaba   el   trabajo,   Jose   se   había  
acercado   al   bar   de   Manolo   a   tomar   una   caña   y   a   echar   un   vistazo.  
Estaba  como  obsesionado  con  ellos.  ¿Con  ellos  o  con  Justa?  
Se  había  dicho  que  ella  podía  ser  el  modo  de  que  él  entrara  en  
la  casa  de  los  rumanos,  como  lo  hacía  Poli,  pero  todavía  no  lo  había  
conseguido.  Justa  era  lista  y  estaba  con  él  con  la  mosca  detrás  de  la  
oreja,  por  lo  que  tenía  que  andar  con  cuidado.    
Estaba   seguro   de   que   él   le   gustaba.   A   Justa,   claro.   Por   lo  
menos  le  reía  las  gracias  y  más  cuando  tonteaba  con  ella.  Bueno,  eso  
no  quería  decir  nada.  Precisamente  cuando  él  le  tiraba  los  tejos,  ella  
siempre  tenía  a  mano  un  quite,    un  parapeto  con  la  advertencia  de  
que  anduviera  con  tiento,  pues  no  pensaba  dejarse  engatusar  como  
si  nada.  Era  recia,  sí,  por  eso  le  gustaba.  De  esas  mujeres  que  parece  
que  no  le  tienen  miedo  a  nada  o  que  están  tan  seguras  de  sí  mismas  
que  se  muestran  a  las  claras  tal  cual  son,  porque  ni  tienen  intención  
de  engañar  a  nadie,  ni  quieren  que  nadie  les  engañe  a  ellas.  Al  pan  
pan  y  al  vino  vino.  Y  de  bobás,  las  justas.  ¡Vaya,  hombre!  –sonrió.    
Ése  era  el  problema.  Si  se  enteraba  de  que  era  inspector,  y  no  
precisamente   de   seguros,   como   le   había   dicho,   y   de   que   su   tonteo  
con   ella   sólo   iba   detrás   de   los   rumanos,   no   le   volvería   a   dirigir   la  
palabra.  Y  entonces  él  la  miraría  fijamente  a  los  ojos,  la  agarraría  por  
la  cintura,  se  la  ceñiría  bien  ceñida  y  la  besaría  dejándola  temblando.  
Sí,   eso   era   lo   que   él   se   creía   como   un   gilipollas   –se   dijo-­‐‑.   Igual,  
después  del  beso,  le  cruzaba  la  cara  y  no  la  volvía  a  ver.  Eso  si  era  
capaz   de   llegar   a   dárselo   porque,   con   los   arrestos   que   ella   tenía,  
igual  el  que  se  quedaba  temblando  era  él  por  temor  a  disgustarla.    
Salió  a  la  calle  y  encendió  un  cigarro.  
Pero,   ¿qué   le   estaba   pasando?   ¡Era   un   tontaina!   ¿Temor   a  
disgustarla?   ¿Temor   a   disgustar?   ¿Desde   cuándo   se   preocupaba   él  
por  semejante  cosa?  Con  lo  que  tenía  visto…  ¡Y  vivido!  A  la  hora  de  
la   verdad   ya   veríamos   por   dónde   saldría.   Pues   ¿por   dónde   iba   a  
salir?  Por  donde  todas.  Si  lo  que  les  gustaba  era  eso.  Decían  que  no,  

  77  
 

pero   en   cuanto   uno   se   echaba   palante   caían   como   moscas.   Las  


mujeres   se   habían   convencido   de   que   la   que   no   ligaba   era   una  
desgraciada.  Era  lo  bueno  que  tenían  aquellos  tiempos.  Y  gratis.  
No,  aquella  no.  Aquella  era  de  las  que  tenían  las  ideas  claras  y  
sabía  lo  que  quería.  O  lo  que  no  quería…  Y  no  era  de  las  que  se  iba  
con   el   primero   que   le   hubiera   reído   las   gracias   y   pagado   una   copa  
con   la   ilusión   de   haber   conquistado   algo.   No   tenía   ninguna  
necesidad   de   contarle   a   las   amigas   el   número   de   tíos     que   había  
catao.  No  era  boba.  ¿Qué  les  había  pasado  a  las  mujeres?  Alardeaban  
entre   ellas   de   ligues   igual   que   los   hombres.   Y   en   ellos   se   entiende,  
porque  tienes  que  descargarte  y  en  paz,  pero,  ¿ellas?  Desde  luego  él  
había  ido  siempre  a  lo  suyo,  si  no,  que  no  se  hubieran  puesto  a  tiro.  
Y,  además,  solía  ir  con  prisas  –sonrió,  tiró  el  cigarro  y  lo  pisó.  Entró  
de  nuevo  al  bar  y  pidió  otra  caña.  
Pero  aquella  era  distinta.  Era  de  las  seguras.  De  las  que  si  se  te  
quema  la  casa,    cuando  llegas  te  ha  salvado  lo  importante  y,  en  lugar  
de  lloriquear  se  traga  las  lágrimas  y  va  y  te  dice:  “Es  lo  que  hay”.  De  
las   que   allí   donde   estés   estás   tranquilo   pues   sabes   que   nunca   te  
faltará.  Por  eso  hay  que  atarse  los  machos  bien  atados,  pues  vale  la  
pena   no   faltarles   a   ellas.   Vamos,   de   las   que   hay   que   plantarse  
delante  y  decirles:  “A  ti  te  hago  yo  feliz”.  Y  empeñarse  en  ello.  En  el  
buen  sentido  –se  dijo  a  sí  mismo  y  sonrió-­‐‑.  Y  si  uno  no  lo  consigue  
merece  que  le  den  con  la  olla  en  la  cabeza.  
¿Feliz?   ¿A   ti   te   hago   yo   feliz?   Lo   que   él   era,   un   desgraciado  
que   estaba   perdiendo   el   norte.   Ni   se   había   dado   cuenta   de   que  
habían   entrado   los   rumanos   hasta   que   el   más   joven   lo   saludó.   Se  
estaba  colando.  ¿Sería  desgraciao?  Y  encima  ella  no  llegaba.  
Se  sentó  con  los  rumanos  y  pidió  otra  caña.    
El  que  mejor  le  caía  era  Hefestos  a  pesar  de  la  mala  pinta.  Pero  
se   le   veía   venir,     sabía   lo   que   quería   y     los   cojones   los   tenía   bien  
puestos.   De   él   se   podía   esperar   cualquier   cosa,   y   si   no   se   había  
atrevido  a  meterles  mano  e  interrogarles  era  porque  aquel  tío  tenía  
mala   hostia   y   se   vengaría   antes   o   después.   Y   tampoco   había  
necesidad  de  correr  riesgos  cuando  no  tenía  nada  claro.  El  grandón,  
mucho   bulto   y   poca   iluminación.   El   muchacho   na;   y   el   otro,   el   que  
andaba   siempre   como   perdido   por   las   calles,   ¿qué   se   traería   entre  
manos?  Llegó  a  pensar  si  sería  un  colgao,  pero  no.  En  el  fondo  todos  

  78  
 

parecían   buena   gente,   aunque   raros;   la   rareza   no   había   forma   de  


quitársela.  
¿Dónde   se   habría   metido?   Ya   tenía   que   haber   llegado.   ¿Qué  
andaría  haciendo?  
En   realidad,   Justa   había   estado   a   punto   de   entrar   en   el   bar  
cuando  lo  vio    sentado  en  la  barra,  pero  se  detuvo  sin  saber  por  qué  
y  decidió  no  hacerlo  y  subir  a  su  casa.    
Lo   vio   con   un   aspecto   que   no   le   había   visto   nunca:   la   cabeza  
un   poco   hundida   entre   los   hombros   y   mirando   al   frente,   a   las  
botellas,  en  lugar  de  estar  distendido  y  vuelto  hacia  la  clientela  o  la  
calle,   como   estaba   siempre.   Era   un   tío   simpático   y   tranquilo.   Y  
curioso.   Demasiado   curioso   para   su   gusto.   Pero   era   guapo   el  
condenao.   Bueno,   no   tan   guapo   como   los   rumanos,   a   su   lado   era  
normal  y  corriente,  morenazo,  alto,  bueno…  no  tanto,    pero  a  ella  le  
sacaba  la  cabeza,  claro  que,  para  eso,  no  hacía  falta  mucho.  Y  tenía  
unos   dientes   muy   bonitos   y   la   sonrisa   también,   de   ésas   que   hacen  
reírse   a   los   ojos   y,   entonces,   la   cara   cambia   por   completo.   Pues   de  
ésos.   Pero   era   un   poco   cotilla   y   eso   le   daba   mala   espina.   Si   ya   las  
mujeres   cotillas   le   daban   asco,   un   hombre   cotilla   era   una   mierda  
asquerosa.  ¡Joder!  No  había  un  tío  decente.  Pero  se  reía  mucho  con  
él.   Era   inspector   de   seguros.   A   lo   mejor   preguntaba   tanto   por  
costumbre.   ¿Qué   tendría   que   ver?   Un   cotilla   es   un   cotilla.   Qué  
lástima.   Porque   mira   que   por   lo   demás   le   caía   bien.   Pero   había  
algo…   Algo   que   no   era   limpio.   Algo   tenía   guardado.   ¿Mujer?  
Seguramente.   Estaba   claro   que   ella   le   gustaba,   no   había   más   que  
verle   la   sonrisa.   Aunque   se   hacía   el   duro,   no   creas,   pero   hay   cosas  
que   se   escapan   y   lo   que   a   él   se   le   escapaba   eran   los   ojos   y   la   boca  
sonriendo   a   la   vez.   Por   mucho   que   se   riera,   con   los   demás   no   le  
pasaba  eso,  le  pasaba  sólo  con  ella.  Pero  era  un  cotilla  y  seguramente  
además   casado   y   sin   decirlo.   Cabrón.   Y   encima   todo   el   rato  
preguntando.  Últimamente  ya  no  tanto,  que  parecía  que  se  centraba  
más  en  ella,  pero  siempre  había  alguna  pregunta  sobre  la  vecindad.  
¿Qué   le   importaría   a   él   la   vecindad?   Como   ya   sabía   lo   guapas   que  
eran  las  rumanas,  lo  que  quería  era  conocerlas.  Claro,  era  eso.  El  hijo  
puta…   Los   tíos   es   lo   malo   que   tienen,   siempre   a   lo   mismo.   Y   éste,  
encima   cotilla.   Qué   lástima.   La   cosa   es   que   no   le   pegaba,   porque  
parecía   hombre   serio.   Serio,   no   seco.   Sabía   reírse   bien   y   a   tiempo.  

  79  
 

Sin   pasarse.   No   era   un   bocazas,   desde   luego.   Y   eso   era   lo   raro,  


porque   los   cotillas   suelen   ser   bocazas,   de   los   que   les   pesa   poco   el  
alma   porque   todo   lo   ventilan.     ¡Cuidao   que   hay   hombres   de   esos!  
Luego   dicen   de   las   mujeres…   ¡Madre   mía   con   lo   que   ella   había  
visto!  Y  no  digamos  en  la  empresa.  Lo  voceaban  todo  con  la  misma  
facilidad  que  se  bajaban  los  pantalones.  Los  unos  y  los  otros:  los  más  
gallitos,   los   primeros   en   quedarse   con   el   culo   al   aire.   A   poco   que  
viniera  una  orden  de  arriba,  aunque  fuera  un  contradiós,  bien  poco  
les  importaba:  una  orden  es  una  orden  y  hay  que  cumplirla,  decían.  
Y  a  algunos  los  pantalones  se  le  caían  solos.  
Cuando  buscaba  la  llave,  estuvo  tentada  de  volver  y  estar  en  el  
bar   sólo   el   rato   de   una   caña.   Pero   se   dijo   que   no.   Si   Jose   la   estaba  
esperando,  que  esperara.  Seguro  que  no  se  aburría  cotilleando  todo  
lo  que  había  a  su  alrededor.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  80  
 

13  
 
 
¡Pobres  humanos!  El  tiempo  lo  manejan  tan  mal  que  necesitan  
cuadricularlo   y,   tomando   como   modelo   las   salidas   y   puestas   de   su  
sol,  han  fabricado  instrumentos  donde  cada  día  viene  señalado  con  
un  número,  cada  siete  números  lo  llaman  semana,  pero  no  cada  siete    
semanas   un   mes,   que   es   la   agrupación   de   días   superior,   sino   cada  
treinta  o  treinta  y  un  días,  depende,  y,  por  último,  cada  doce  meses  
un   año.   Este   tipo   de   instrumentos   que   los   humanos   diseñan   con  
formas   muy   diferentes,   en   esencia,   son   todos   iguales   y   los   llaman  
calendarios.  
  Ya   sé   que   es   un   lío   bastante   inútil   (sobre   todo   tratándose   del  
tiempo  en  una  dimensión)  y,  aunque  para  ellos  los  calendarios  sean  
imprescindibles   porque   si   no,   no   saben   el   día   en   el   que   viven,   no  
hace   falta   que   vosotros   los   entendáis.   Simplemente   que   los   tengáis  
en  cuenta  como  constancia  de  que,  si  no  fuera  con  ayuda,  el  humano  
no  sabría  nunca  el  momento  en  el  que  está.    
  Esto   viene   a   colación   porque   cayó   en   las   manos   de   Afrodita  
uno   de   los   calendarios   de   Milagros,   uno   bastante   peculiar   llamado  
taco.   Para   más   precisión,   taco   del   Corazón   de   Jesús.   Sí,   taco,   como  
las   palabras   malsonantes   que   usaban   con   frecuencia   Justa   y   Jose.  
Pero   el   idioma   de   los   humanos   es   así,   tan   escaso   que   necesitan   la  
misma   palabra   para   un   montón   de   cosas.   Esta   misma,   taco,   es  
cualquier   pedazo   de   madera   u   otra   materia   que   encaja   en   algún  
hueco,   o   un   conjunto   de   hojas   sujetas   en   un   solo   bloque   -­‐‑que   es   el  
caso   que   nos   ocupa-­‐‑,   o   los   pedazos   de   jamón   o   queso   con   cierto  
grosor  que  se  toman  como  aperitivo,  o  las  piezas  cónicas  que  tienen  
en   las   suelas   algunos   zapatos   deportivos,   etc.   En   fin,   digo   estos  
ejemplos   como   demostración   de   lo   pobre   que   es   este   idioma,   pues  
necesita  usar  la  misma  palabra  para  un  montón  de  entes  diferentes.  
Por   cierto,   para   explicaros   esto   he   consultado   el   diccionario   de   su  
institución   más   importante   al   respecto   y   no   he   encontrado,  
precisamente,  la  acepción  de  palabra  malsonante,  pero  figura  como  
tercera:   “Cilindro   de   trapo,   papel,   estopa   o   cosa   parecida,   que   se  
coloca   entre   la   pólvora   y   el   proyectil   en   algunas   armas   de   fuego,  
para  que  el  tiro  salga  con  fuerza”,  que  debe  ser  de  cotidiano  uso.  

  81  
 

  Pero  volveré  a  donde  estaba:  Afrodita  curioseó  aquel  práctico  


calendario,   que   tenía   la   ventaja   de   tener   los   días   colocados   unos  
detrás   de   otros,   es   decir,   con   la   misma   percepción   del   tiempo   que  
tienen   los   humanos.   Así   pueden   ver   el   día   en   que   viven   con   más  
claridad  y  les  basta  con  arrancar  la  hoja  y  hacerla  caer,  como  hace  el  
sol  en  el  horizonte,  para  que  aparezca  el  nuevo  día.    
Los   calendarios   les   sirven,   además,   para   recordarles   hechos  
memorables  o  personas  señaladas  de  su  historia  que  suelen  figurar  
debajo   del   número,   a   los   cuales   tampoco   recordarían   si   no  
estuvieran   en   tales   anotaciones;   o   sea,   que   si   no   se   lo   dice   el  
calendario,   realmente   son   incapaces   de   saber   no   sólo     el   día   en   el  
que   están,   sino   que   también   olvidarían   los   acontecimientos   que  
sucedieron   en   un   día   similar   (os   aclaro   que   lo   único   similar   es   la  
posición  de  su  planeta  respecto  al  sol,  cosa  en  la  que  casi  ninguno  de  
ellos  piensa).  
  Pues  bien,  en  estas  hojitas  por  día  del  taco  calendario  que  tenía  
Afrodita   en   sus   manos,   advirtió   que,   por   el   envés,   había   escritas  
historias   o   curiosidades   diversas.   Y   precisamente   en   la   que   se  
detuvo  (la  del  11  de  mayo  de  2016)  era  un  buen  ejemplo  del  esfuerzo  
humano  por  hacer  comprensible  los  problemas  que  ellos  tienen  con  
el   tiempo.   En   este   caso,   una   síntesis   unida   a   una   analogía,   más   la  
ayuda   de   personajes   humanos   famosos   que   pudieran   servir   de  
recordatorio.   Todo   ello   para   explicar   la   historia   del   universo.   Un  
buen   ejemplo   de   los   esfuerzos   de   esta   gente   por   simplificar   la  
realidad  y  hacerla  comprensible.  
La  analogía  era  hacer  la  historia  del  universo  como  si  fuera  un  
año.  Así  pues,  Afrodita  leyó  que  el  1  de  enero  sería  el  momento  del  
origen  del  universo,  lo  que  llaman  el  Big  Bang.  Y  el  1  de  mayo,  Día  
del  Trabajador,  sería  el  momento  en  que  se  formó  la  Vía  Láctea.  El  9  
de   septiembre   aparecería   el   Sistema   Solar   y   el   14   empezaría   la  
formación   de   la   tierra.   El   30   de   septiembre,   día   de   San   Jerónimo,  
aparecerían  los  seres  vivos  simples.  El  1  de  diciembre,  la  atmósfera,  
y  el  17  los  primeros  invertebrados,  el  19  los  peces,  el  22  los  anfibios,  
el  23  los  reptiles,  el  24  los  dinosaurios,  el  26  los  mamíferos,  el  27  las  
aves  y  las  flores.  Y  el  28,  día  de  los  Santos  Inocentes,  habría  ocurrido  
la   tragedia   que   extinguió   a   los   dinosaurios.   Siguiendo   la   analogía,  
los  humanos  habrían  aparecido  el  31  de  diciembre  a  las  22:30  horas,    

  82  
 

a   las   23:00   ya   usarían   herramientas   de   piedra   y   a   las   23:59:40   ya  


fueron   neolíticos.   El   poder   escribir   y   registrar   sus   hechos   ocuparía  
los  últimos  20  segundos  del  año,  de  los  cuales  los  últimos  5  serían  el  
tiempo  desde  la  Grecia  clásica  a  la  actualidad.    
¿Cómo  vamos  a  exigirles  algo?  -­‐‑pensó  Afrodita.  
Que   el   día   1   de   mayo,   Día   del   Trabajador,   apareciera   la   Vía  
Láctea  lo  podía  entender  porque,  como  bien  sabéis,  Zeus  se  prendó  
de   Alcmena,   esposa   del   rey   Anfitrión,   y   el   dios   tomó   la   forma   de  
éste   para   yacer   con   ella.   Y   engendraron   a   Heracles,   que   por   eso   es  
un   semidiós.   Una   vez   más   -­‐‑recordó   Afrodita-­‐‑,   la   esposa   de   Zeus,  
Hera,   tuvo   un   ataque   de   celos,   se   enfadó,   y   en   lugar   de   darle   la  
patada   a   su   esposo   (por   picha   alegre,   como   diría   Justa)   le   echó   la  
culpa   a   la   otra,   lo   cual   quedó   como   modelo   para   las   futuras  
humanas   en   idénticas   circunstancias.   La   cosa   es   que   Hera   mandó  
dos   serpientes   a   la   cuna   de   Heracles   para   matarlo,   pero   el   bebé   las  
estranguló  con  sus  manos.  Y  Zeus,  preocupado  por  su  vástago  (de  la  
madre  no  se  volvió  a  acordar)  se  lo  puso  a  su  esposa  Hera  mientras  
dormía   para   que   mamara   y   así   favorecer   la   inmortalidad   del   niño.  
Heracles   mamó   con   tanto   brío     que   despertó   a   Hera,   quien   lo  
empujó   de   un   manotazo   y   su   leche   se   derramó   por   el   cosmos  
formando  la  Vía  Láctea.  Pues  bien,  como  todo  el  mundo  sabe  lo  de  
los   trabajos   de   Heracles,   que   fue   el   primer   trabajador   por   cuenta  
ajena  reconocido  en  la  memoria  de  los  tiempos  y  quien  dio  origen  a  
la  Vía  Láctea,  lo  de  hacer  coincidir  el  nacimiento  de  ésta  con  el  Día  
del  Trabajador,  en  un  ajuste  fino,  podría  entenderse.  
Pero,  la  extinción  de  los  dinosaurios  ¿qué  tenía  que  ver  con  los  
Santos   Inocentes?   ¿Sería   por   lo   de   su   extinción,   también   repentina,  
porque  Herodes  los  arrasó  como  un  meteorito?  ¿Y  San  Jerónimo  qué  
tenía  que  ver  con  los  seres  vivos  simples?  ¿No  fue  el  de  la  Vulgata  
(Afrodita  intentaba  recordar),  el  que  tradujo  la  Biblia  del  griego  y  el  
hebreo  al  latín?  Sin  duda,  cosa  compleja,  ¿qué  tenía  que  ver  con  los  
protozoos?   De   hecho,   a   San   Jerónimo   siempre   le   acompañó   un   ser  
nada   simple   mientras   fue   eremita   allá   en   su   gruta:   un   león,   pero  
nunca   se   había   oído   nada   de   la   ameba.   La   mayor   contradicción   la  
veía   Afrodita   en   que,   con   el   montón   de   santos   disponibles   que  
tenían  los  humanos,  hubieran  elegido  precisamente  a  San  Jerónimo,  
que   fue   propagador   de   que   el   mundo   había   sido   creado   en   siete  

  83  
 

días,  para  servir  de  apoyo  a  la  tesis  del  Big  Bang.    Se  lo  comentaría  a  
Atenea   por   si   quería   darle   vueltas   al   asunto.   Ella,   desde   luego,   no  
pensaba  ir  más  allá.  
 
MILAGROS:    
Afrodita,  estás  muy  pensativa.  
 
AFRODITA:    
Los  humanos  decís  muchas  bobadas.  
 
MILAGROS:  
 Y  más  que  vamos  a  decir,  porque  las  criaturas  de  ahora  tienen  
muy  claro  lo  que  les  pide  el  cuerpo,  pero  no  lo  que  les  pide  el  alma.  
 
AFRODITA:    
¿Por  qué?  
 
MILAGROS.-­‐‑:    
Porque  casi  todos  son  hijos  únicos  de  padres  temerosos.  
 
Afrodita  la  miró  como  si  no  entendiera  qué  quería  decir  con  lo  
de  temerosos.  ¿Temerosos  de  qué?  parecía  preguntarse.  
 
MILAGROS:    
Mira,   hija,   tú   vienes   de   un   país   que   no   debe   de   estar   muy  
desarrollado   todavía,   como   era   éste   hace   tiempo.   Y   entonces   las  
cosas   ¿cómo   eran?     Los   hijos   ¿para   qué   estaban?   Para   ayudar.  
Apenas  se  tenían  en  pie  y  ya,  antes  de  irse  a  la  escuela,  le  llevaban  el  
almuerzo  a  su  padre,  que  estaba  segando  desde  el  amanecer.  Nadie  
dudaba   de   que   podían   andar   dos   kilómetros   con   una   cesta   sin  
necesidad  de  perderse.  O  de  que  no  se  iban  a  morir  de  sed.  ¿Llevar  
una  botella  de  agua?  Pues  ni  que  tuvieran  que  cruzar  el  desierto.  Si  
les  entraba  sed  se  aguantaban.  ¿Que  se  les  olvidaba  el  sombrero  o  la  
gorra   y   se   les   calentaban   los   sesos?   Peor   para   ellos,   así   aprendían  
para   la   próxima.   Los   niños   son   muy   fuertes   y   muy   responsables.  
Siempre   y   cuando   se   les   trate   como   a   personas,   claro.   Es   igual   que  
con  los  perros.  ¿Para  qué  estaban  los  perros?  Para  ayudar.  Cazaban  

  84  
 

y  ayudaban  con  la  alimentación.  Vigilaban  el  ganado,  la  casa.  En  los  
campos  se  dormía  tranquilo  porque  los  perros  avisaban  de  cualquier  
cosa   que   se   moviera.   Se   ganaban   el   pan   con   dignidad.   Sabían   que  
eran   importantes,   que   se   les   necesitaba.   Y   eran   muy   buenos  
profesionales.  Bueno,  y  lo  siguen  siendo  los  que  todavía  andan  con  
las  ovejas.  Pero  ¿ahora?  Todo  son  caprichos  y  carantoñas  a  unos  y  a  
otros  sin  pedirles  ningún  oficio.  Y  están  todos  desquiciaditos,  perros  
y  niños,  brincando  por  los  sofás.  
 
AFRODITA:    
¿Tú  no  has  tenido  hijos?  
 
MILAGROS:  
 Mucha   pena   es   lo   que   he   tenido.   Hijos   no   me   dio   tiempo  
como  aquel  que  dice.  
 
AFRODITA:  
 ¿Qué  te  pasó?  
 
MILAGROS  (suspirando):    
¿Para  qué  hablar  de  cosas  tristes?  
 
AFRODITA:    
Bueno,  si  no  quieres  no  me  lo  cuentes.  
 
MILAGROS:    
Te  lo  contaré.  Y  total  a  estas  alturas  ya  qué  más  me  da.  Él  tenía  
muchas  prisas.  Prisas  para  todo.  ¿Qué  necesidad  habría,  ya  ves  tú?  
Si   podíamos   tirar   bien.   Pero   tenía   el   pío   ese   que   tienen   algunos  
hombres  de  no  conformarse  con  lo  que  tienen.  Ni  siquiera  conmigo.  
Encontró   la   manera   de   ganar   cuanto   antes.   Y   lo   que   es   peor,   de  
probarlo.   Menos   mal   que   tuve   luces   y   me   dije   que,   mientras  
anduviera   con   aquello,   desde   luego   a   mí   no   me   preñaba.   ¡Cuántos  
disgustos,  Dios  mío!  Y  mira,  ahora  no  sé  si  hice  bien  o  mal.  La  cosa  
es  que  él  se  lió  se  lió…  Primero  que  si  le  hacía  un  favor  a  uno,  luego  
que  si  total  ya  lo  hice  una  vez  y  no  pasó  nada…  Empezó  a  faltar  de  
casa.   Tres   días   pacá,   otros   tres   pallá…   Lo   nuestro,   abandonao.   Llegó  

  85  
 

un  momento  en  que  yo  ya  no  sabía  ni  por  dónde  andaba.  Total,  que  
al  final  se  quedó  con  la  portuguesa.  En  Portugal,  claro.    ¡Anda  y  que  
le  den!  Después  de  tantos  descalientos,  fue  un  buen  mochuelo  el  que  
me   quité   de   encima.   Lo   pasé   muy   mal,   hija.   Y   eso   que   nunca   supe  
exactamente   qué   era   lo   que   se   traía   entre   manos;   pero,   como   sabía  
que  lo  probaba,  pues  ya  te  puedes  figurar.  Eso  sí,  conseguí  que  me  
firmara  los  papeles.  
 
AFRODITA:  
 ¿Te  divorciaste?  
 
MILAGROS:  
 Sí,  señora.  ¡Tú  verás!  Y  me  quedé  con  la  casa.  Él  con  la  tierra,  
pero,   para   entonces,   creo   yo   que   ya   la   tenía   perdida.   O   vendida.  
¿Qué  sé  yo?  Tonta  no  iba  a  ser  y,  menos,  después  de  todo  lo  pasado.  
 
AFRODITA:  
 ¿Y  no  has  vuelto  a  saber  nada  de  él?  
 
MILAGROS:  
 ¡Pues  cómo  no!  Siempre  hay  alguna  enterada  en  el  pueblo  que  
cuando  voy  le  falta  tiempo  para  ponerme  al  tanto.  Como  si  a  mí  me  
importara   algo   a   estas   alturas.   Por   lo   visto   dejó   a   la   portuguesa   y  
ahora  anda  por  el  Brasil.  Por  mí,  cuanto  más  lejos  mejor.  
 
AFRODITA:    
No  has  vuelto  a  casarte.  
 
MILAGROS:    
Sufrí   mucho,   hija.   Yo   era   muy   joven,   estaba   mu   enamorá   y,  
como  cualquier  muchacha  de  entonces,  creía  que  él  lo  sabía  todo  y  
que   yo   sólo   tenía   que   estar   a   lo   que   él   quisiera   y   cuando   quisiera.  
Pues   ya   ves.   Pero   hasta   que   te   convences…   Y,   mira,   gracias   a   la  
portuguesa,  porque  si  ella  no  hubiera  estado  por  medio  igual  estoy  
todavía   allí   con   el   alma   en   vilo.   ¡Pero   hasta   ahí   podíamos   llegar!  
Cuando  me  enteré,  me  planté  y  que  te  aguante  Rita.  
 

  86  
 

 
AFRODITA:  
 ¿La  portuguesa?  
 
MILAGROS:  
 Que  no,  mujer,  que  eso  es  un  decir.  Pero  estuve  muy  mala.  ¡Lo  
que  habré  llorado!  No  te  lo  puedes  figurar.  Porque  tú  no  quieres  que  
las  cosas  sean  como  son,  no  quieres  verlas.  Y  las  colocas  y  recolocas  
con   tal   de   que   te   parezca   que   todo   está   bien,   que   todo   es   normal,  
que   son   manías   tuyas   o   envidias   y   habladurías   de   la   gente,   que  
tampoco  es  para  tanto.  Lo  de  hacer  de  tripas  corazón,  eso  me  lo  sé  
yo   muy   bien.   Hasta   que   llega   el   día   en   que   por   fin   se   te   abren   los  
ojos  y  te  das  cuenta  de  que  ya  no  le  interesas.  Que  ya  no  te  quiere.  
Aunque  él  te  diga  que  sí,  la  verdad  es  que  no,  que  sólo  va  a  lo  suyo  
sin   dar   cuartos   al   pregonero.   ¡Y   no   se   le   podía   decir   na!   Se   ponía  
hecho   un   bicho.   Cuando   lo   entiendes   y   te   dices   que   las   cosas   son  
como  son,  se  te  rompe  el  alma,  pero  la  cabeza  se  te  vuelve  a  colocar  
en   su   sitio.   Y   aquí   paz   y   después   gloria.   La   verdad   es   que   yo   creo  
que  a  él  también  se  le  quitó  un  peso  de  encima,  porque  malo  no  era.  
Había  veces  que  tenía  muchas  perras  y  eso  a  mí  me  ponía  nerviosita  
y,   claro,   preguntaba   y   preguntaba.   Entonces   se   ponía   mu   alborotao.  
Que  lo  sacaba  de  quicio,  decía.  Y  que  sus  cosas  eran  sus  cosas  y  que  
yo  no  tenía  por  qué  meterme.  Pero  a  ciegas  no  se  puede  vivir.  Total,  
lo  dejé.  Pero  era  mu  macho  y  los  machos  no  quieren  que  una  mujer  
los  deje.  Aunque  tuviera  otra.  Si  ellos  son  pa  dos,  pa  tres,  pa  las  que  
les  echen.  Cuantas  más  mejor.  ¡Puf!  Si  vieras  cómo  se  puso  cuando  
en  plena  calle  uno  le  dijo  de  lejos:  “¡Que  tan  dao  la  patá!”  Creí  que  me  
quitaba   la   casa.   Menuda   le   entró.   Porque,   ya   ves,   yo   creo   que   al  
librarse  de  mí  se  quitaba  un  peso  de  encima,  pero  que  hubiera  sido  
yo,  y  no  él,  la  de  la  patá…  Eso  no  lo  podía  resistir.  A  él  no  le  daba  la  
patá  nadie.  Y  si  no  hubiera  sido  porque  tenía  mucha  prisa  -­‐‑que  pa  mí  
que  por  lo  que  fuera,  le  andaban  a  la  zaga-­‐‑,  todavía  estaría  yo  allí  a  
verlas  venir.  
 
En  aquel  momento,  Milagros  tenía  los  ojos  llenos  de  lágrimas.  
Por  supuesto,  sin  necesidad  de  mirarla,  Afrodita  sabía  cuánto  dolor  
había  detrás  de  aquellas  palabras  que  querían  ser  despegadas.  

  87  
 

AFRODITA:  
 Ya    pasó,  Milagros.  No  vuelvas  a  pensar  en  ello.  
 
MILAGROS:  
 Hay   cosas   que   no   pasan   nunca.   Las   ilusiones   rotas.   Por   más  
que   rehagas   tu   vida,   como   dicen   ahora.   ¿Rehacer?   Remendar   más  
bien.  Te  la  recoses  como  puedes.  Justa,  que  había  sido  vecina  toda  la  
vida,  me  vio  tan  mal  que  tiró  de  mí  y  me  trajo  a  Madrid  poco  menos  
que   a   la   fuerza.   Pues   eso   me   ha   salvado.   Porque   yo   no   levantaba  
cabeza.   Ella   me   convenció.   Bueno,   ni   eso,   porque   hasta   me   hizo   la  
maleta  y  no  me  dejó  ni  pensar.  No  era  capaz  ni  de  pensar,  esa  es  la  
verdad.  Ni  sabía  qué  tenía  que  hacer  o  qué  podía  hacer  de  mí.  
 
AFRODITA:    
¿Nunca  has  pensado  en  volver  a  casarte?  
 
MILAGROS:    
¿Yo?   ¡Ni   muerta!   Oye,   ese   muchacho,   el   que   os   hace   las  
comidas…  
 
AFRODITA:    
¿Dionisos?  
 
MILAGROS:    
¿Dionisio  se  llama?  Anda,  como  un  hermano  de  mi  madre.  
 
AFRODITA:    
Dionisos,  no  Dionisio.    
 
MILAGROS:    
¡Qué  bien  cocina!  Está  un  poco  gordito.  
 
AFRODITA  (sonriendo):  
 Igual  que  tú,  ¿no?  
 
 
 

  88  
 

            14  
 
 
Cuando   volvió   del   Prado,   Atenea   le   dijo   a   Jasón   que   el  
Vellocino  lo  tenía  el  Rey  de  España  y  que  debía  buscar  su  palacio  y  
ver  el  modo  de  entrar  en  él.  
Jasón  se  limitó  a  asentir  con  la  cabeza  y  a  darle  las  gracias  con  
el   mal   sabor   de   boca   de   no   haber   sido   capaz   de   averiguarlo   por   sí  
mismo.  A  continuación  se  marchó  a  su  cuarto.  
Se  quitó  las  deportivas  y  los  vaqueros,  los  colocó,  y  se  tiró  en  
la  cama  mirando  al  techo.    
Debería   estar   contento,   pues   Atenea   le   había   resuelto   el  
problema  y    había  dado  un  paso  importante,  pero…  No  era  capaz  de  
estarlo.  No  le  apetecía  nada  volver  a  empezar  a  buscar  el  palacio  del  
rey.    
¿Y   si   huyera?   Refugiarse   en   alguna   montaña.   ¿Sería   capaz   de  
sobrevivir  en  aquel  mundo  donde  todo  le  era  desconocido?    Por  más  
que   supiera   el   idioma   y   viera   de   forma   inmediata   para   qué   servía  
cada   cosa,   le   era   tan   ajeno   que   no   sentía   el   menor   interés   por  
integrarse  en  él.  Sin  embargo,  ¿cómo  puede  uno  huir  de  los  dioses?  
Te  ponen  en  el  mundo  y  no  puedes  hacer  otra  cosa  que  obedecerles  
y   seguir   adelante   desde   el   lugar   donde   te   han   colocado.   ¿Te  
preguntan?   No   te   dan   opción.   Te   auxilian   de   vez   en   cuando,   pero  
también   te   pueden   dejar   colgado   cuando   menos   te   lo   esperas   y,   lo  
peor   de   todo,   nunca   sabes   con   seguridad   qué   intención   tenían  
cuando   te   pusieron   aquí.   Sí,   buscar   el   Vellocino   para   conseguir   tu  
reino.  ¿Qué  reino?  ¿Había  otra  alternativa?  No,  no  la  había:  tendría  
que  buscar  aquel  maldito  palacio  y  ver  la  forma  de  entrar  en  él.  ¿Por  
qué  no  iba  a  ser  capaz  de  hacerlo?  Solo.  Sí,  él  solo.  
Se   levantó   a   colocar   las   deportivas,   pues   no   habían   quedado  
paralelas.  Luego  volvió  a  tumbarse.    
¿Cómo  podía  ser  tan  ingenuo?  Ellos  lo  manejaban  todo  y  no  se  
movía   una   brizna   de   hierba   sin   que   se   dieran   cuenta.   ¿Cómo   se   le  
había   ocurrido   pensar   en   huir?   ¿Huir   de   los   dioses?   ¿Engañarlos?  
Parecía  mentira  que  hubiera  sido  tan  tonto  y  pensar  semejante  cosa  
después   de   lo   de   Prometeo.   Puede   que   a   él   no   le   ataran   a   una  
montaña   del   Cáucaso   para   que   un   águila   le   comiera   el   hígado  

  89  
 

porque   no   les   había   robado   nada,   pero   igual   lo   dejaban   en  


Navacerrada  atado  a  un  telesilla.  Él  no  era  tan  tonto  como  los  demás  
humanos,  que  llamaban  casualidad,  azar  o  destino  al  capricho  de  los  
dioses.  Igual  hasta  sabían  lo  que  pensaba.  Pero  tenía  que  sobrevivir,  
aunque   no   supiera   bien   por   qué.   Adaptarse   como   pudiera.   Y   no  
pensar   demasiado,   porque   estaba   visto   que   pensar   en   semejante  
cosa   no   lo   llevaba   a   ningún   sitio.   Es   decir,   debía   salir   del   cuarto,  
mostrarse   contento   y   agradecido   con   Atenea   y   buscar   a   Heracles   e  
Hilas  para  ir  a  tomarse  unas  cañas.    
 
Mientras   Jasón   le   daba   vueltas   a   la   cabeza,   Atenea   había  
entrado   en   el   cuarto   de   baño   de   Afrodita   y   hablaba   con   ella.   Le  
explicaba   que   Jasón   sería   incapaz   de   resolver   por   sí   solo   el   asunto,  
porque   estaba   tan   preocupado   por   él   que   no   veía   más   allá   de   sus  
narices.  Un  puro  bucle.  Le  dijo  a  Afrodita  que  necesitaban  a  Eros  y  
que  había  que  actuar  cuanto  antes,  que  era  la  única  solución.  
Pero  Afrodita  dijo  que  Eros  estaba  insoportable.  Que  la  sacaba  
de   quicio.   Que   la   había   puesto   de   tan   mal   humor   (el   motivo   no  
viene   al   caso)   que   había   estado   a   punto   de   romperle   el   arco   y   las  
flechas.  Que  si  quería  algo  de  él,  que  se  lo  pidiera  ella  directamente.  
Ante   el   silencio   exigente   de   Atenea,   Afrodita   dijo   que   vale,   que  
hablaría   con   su   hijo   porque,   al   fin   y   al   cabo,   lo   que   pasara   en   su  
familia   era   cosa   sólo   de   ellos   y   no   tenía   que   estar   al   tanto   todo   el  
mundo.  Pero  que  no  pensaba  ir  a  buscarlo.  
Fue  Hermes  el  encargado  de  ir  al  encuentro  del  pequeño  dios.  
Supo  por  Dionisos  que  le  gustaba  ir  a  jugar  a  las  tabas  al  parque  del  
Retiro   con   los   hijos   de   los   emigrantes,   los   únicos   niños   que   en  
Madrid  conocían  el  juego.  Y  allí  lo  encontró  tirado  en  la  hierba  a  la  
sombra   de   un   cedro   del   Líbano,   cerca   de   un   templete   cuyas  
columnas   aparecían   entre   los   macizos   de   acanto.   Un   muchacho  
llamado   Ganimedes   era   el   último   contrincante   que   quedaba   e   iba  
perdiendo  cuando  él  llegó.    
Cuando  Eros  estuvo  ante  su  madre,  ella  lo  atrajo  hacia  sí  por  la  
barbilla  y  lo  chantajeó  diciéndole  que  si  le  hacía  un  favor  le  regalaría  
un  juguete,  uno  que,  cuando  se  lanzaba,  se  encendía  y  dejaba  trazos  
luminosos  con  su  movimiento.  

  90  
 

-­‐‑   ¡Una  peonza  de  plástico  con  luces!  ¡Sí,  sí,  sííííííííí.  ¡La  quiero!  
¡La  quiero!  ¡Dámela  ya!  –gritó  alborozado  Eros.  
-­‐‑  Cuando  me  hagas  el  favor.  
-­‐‑  ¡Ahora!  ¡Ya!  ¡La  quiero  ya!  
-­‐‑  Primero  el  favor.  Mañana  sigue  a  Jasón.  El  resto  es  cosa  tuya.  
Afrodita  había  pensado  darle  la  maravillosa  pelota  de  costuras  
ocultas   que   a   Zeus   le   hizo   su   nodriza,   la   que   tenía   los   círculos  
hechos  con  oro  y  que  volando  parecía  una  estrella.  Menos  mal  que  
Milagros   sabía   que   las   peonzas   de   moda   podían   comprarse   en   un  
chino  a  dos  manzanas  de  allí.  
 
A   la   mañana   siguiente,   cuando   Eros   vio   salir   a   Jasón,   corrió  
hasta   su   madre   y   en   el   regazo   le   dejó   las   tabas   para   que   se   las  
guardara,   no   sin   antes   haberlas   contado   cuidadosamente.   Luego   se  
cruzó  el  carcaj,  cogió  el  arco  y  salió  a  la  calle.  
Fue  el  primer  día  que  Jasón    no  se  detuvo  ante  el  olivito  y  se  
conformó   con   echarle   una   mirada   agradecida.   Tampoco   se   detuvo  
en  los  del  monumento  a  Cervantes  de  la  Plaza  de  España.  Tenía  la  
remota   idea   de   alguna   indicación   con   la   palabra   palacio   en   su  
recorrido  habitual.  La  buscó  y  encontró.    
Desde  la  Plaza  de  España  subió  la  calle  Bailén  y  enseguida  se  
topó   con   el   palacio.   Estaba   allí   mismo,   ¿cómo   era   posible?   Y   no   lo  
había  visto.  Ni  siquiera  cuando    iba  hasta  la  Casa  de  Campo  desde  
donde,  a  la  fuerza,  se  tenía  que  ver  completo.  Pero,  ¿a  dónde  había  
estado  mirando?  ¡Lo  había  tenido  tan  cerca  y  durante  tanto  tiempo!  
Su  instinto  lo  había  llevado  diariamente  casi  a  las  puertas.  ¿Por  qué  
no   lo   había   visto?   ¿Por   qué   no   había   levantado   los   ojos?   ¿Qué   le  
había   faltado?   ¡Lo   podía   haber   encontrado   él   solo!   ¿Quién   iba   a  
tener  el  Vellocino  sino  el  rey?  Y,  ¿dónde  iba  a  vivir  el  rey?  Le  dieron  
ganas   de   llorar   y   la   nueva   comprensión   de   su   inutilidad   le   hizo    
andar  casi  arrastrando  los  pies.  
Cuando   llegó   a   la   Plaza   de   Oriente,   se   detuvo   a   echarle   un  
vistazo   al   palacio.   Aquel   rey   era   poderoso,   sin   duda.   Vio   a   la  
Guardia   Real   ante   la   puerta.   Hombres   altos,   fuertes   y   tiesos   como  
rocas.  Allí  empezaban  los  problemas.  
Por   supuesto,   no   tenía   la   menor   idea   de   que   Eros   lo   iba  
siguiendo.   Eros   tenía   la   habilidad   de   no   ser   visto,   menos   aún  

  91  
 

cuando   actuaba.   Era   su   recurso,   porque,   de   ser   visible,   se   habrían  


podido   evitar   muchas   flechas   fatales   y   la   gente   habría   aprendido   a  
apartarse  a  tiempo.  Era  también  su  goce,  pues  nada  le  gustaba  más  
al   Dios   del   Amor   que   pillar   a   la   gente   desprevenida.   Sin   embargo,  
rara   vez   actuaba   para   los   ansiosos,   esos   que   están   deseando   verse  
prendidos,  impacientes,  siempre  empalagosos,    buscando  por  todas  
partes   para   ver   si   lograban   un   dardo.   Incluso   muchos   de   ellos   se  
convencían   de   que   lo   habían   recibido   y   se   comportaran   como  
heridos,  tal  era  su  afán.  De  éstos  huía  Eros  con  cierta  complacencia.  
Luego  estaban  los  que  sólo  buscaban  el  aquí  te  cojo  aquí  te  mato  del  
sexo  por  el  sexo,  en  los  que  no  malgastaba  una  flecha,  sino  que,  en  el  
mejor  de  los  casos,  se  limitaba  a  lanzarles  un  palillo  de  dientes.  Para  
éstos   el   amor   era   tan   raquítico   como   curarse   la   emoción   de   la  
velocidad   dando   trompazos   en   una   pista   de   coches   de   choque.   Él  
sabía   como   nadie   el   valor   de   un   buen   flechazo.   Con   todas   sus  
consecuencias.   Los   dioses   nunca   conceden   todo   a   los   humanos.  
Aunque  había  algunos  a  los  que  concedían  cierto  arte.  En  tiempo  y  
espacio  que  era  lo  difícil.  Pero  aquel  día,  Eros  tenía  prisa  y  no  iba  a  
detenerse  mucho  en  su  objetivo.  Cuanto  antes  lo  resolviera  mejor.  Y  
saldría  volando  a  por  la  peonza.  
Jasón   siguió   adelante,   como   un   turista   más,   hasta   acceder  
después  de  comprar  la  entrada  a  la  Plaza  de  la  Armería,  ya  dentro  
de   los   límites   del   palacio.   A   lo   lejos   vio   la   gran   balconada   que   se  
abre   hacia   el   Campo   del   Moro   y   la   depresión   del   Manzanares.   Le  
gustó   el   paisaje   y   no   dudó   en   darle   prioridad   porque,   al   fin   y   al  
cabo,  tenía  todo  el  día  por  delante  para  visitar  el  palacio.  Cuando  se  
cansó  de  mirar,  observó  que  estaba  al  lado  de  ¡la  armería!  Miró  al  sol  
para  comprobar  la  hora  y,  aunque  había  niebla,  pudo  distinguirlo  y  
calcular  para  que  no  se  le  hiciera  tarde.  Entraría  antes  en  la  armería.  
Era   consciente   de   que   lo   primero   debía   ser   el   palacio,   pero   la  
tentación   de   ver   las   armas   fue   mucho   más   fuerte   y,   además,   tenía  
tiempo  de  sobra.  
¡Cómo   habían   mejorado   las   armas   con   el   paso   de   los   siglos!  
(En  realidad  había  mejorado  todo,  pero  él  no  se  había  dado  cuenta).  
Se   detuvo   ante   las   vitrinas   que   guardaban   las   de   la   Edad   Media,  
donde  había  unos  espadones  que,  para  sostenerlos,  se  necesitaba  ser  
casi   como   Heracles.   Y   levantarlos   a   la   altura   de   la   cabeza   del  

  92  
 

enemigo  se  le  antojó    prodigioso.  Pero  fueron  las  armaduras  las  que  
de  verdad  lo  dejaron  pasmado.  Aquellos  reyes  se  vestían  enteros  de  
metal   articulado.   ¡Qué   maravilla!   Así,   cualquiera   aguantaba   una  
batalla.   Hasta   los   caballos   vestían   armaduras.   Los   hombres   habían  
evolucionado   mucho   más   de   lo   que   él   pensaba.   Y   Heracles   estaba  
por   todas   partes,   grabado   o   repujado   en   muchos   de   los   petos,  
rodeado   de   ninfas,   siempre   vencedor   de   sus   trabajos   o   gestas.   No  
vio,  sin  embargo,  a  ningún  otro  de  los  héroes  grabados  para  que  los  
reyes  adornaran  sus  pechos.  Claro  que,  ¿a  qué  rey  le  interesaría  lucir  
a   Aquiles,   que   murió   en   una   batalla?   ¿O   a   quién   interesaría   Ulises  
dando  vueltas  por  medio  mundo  sin  ser  capaz  de  encontrar  su  casa?  
¿O  Eneas,  emigrante  vencido  y  exiliado,  dando  tumbos?  Él  también  
habría   elegido   a   Heracles,   pues   no   había   quien   lo   venciera.   Luego  
para  pensar  y  eso,  ya  se  buscaría  a  otros.  
Salió   con   gran   pesar   de   la   armería   y,   para   preguntar   por  
dónde   se   entraba   a   visitar   el   palacio,   se   acercó   a   una   joven   que   al  
lado  de  un  cenicero  fumaba  un  cigarrillo.  
Fue  entonces,  justo  en  el  momento  en  que  la  joven  levantó  los  
ojos  para  mirar  al  desconocido,  cuando  Eros,  sin  perder  un  instante,  
disparó  su  arco  desde  tan  cerca  que  la  flecha  se  incrustó  en  el  pecho  
de  la  joven  hasta  las  remeras.  
 
LA  JOVEN:    
Sí,   sí.   Para   entrar   tienes   que   ir…   Mira,   ¿ves   aquella   puerta?  
No,  no.  Aquella  otra.  (¡Madre  mía!)  Espera,  mejor  te  acompaño.    
 
Tenía  colgada  una  tarjeta  de  identificación  donde  enganchaba  
un  rotulador  de  punta  fina  y  un  cascabel.  Sin  saber  por  qué  se  puso  
a  mover  el  cascabel.  
 
LA  JOVEN:    
Vas   a   tener   suerte   porque   hoy   no   hay   mucha   gente.   Si  
hubieras  venido  ayer  no  habrías  podido  entrar.  El  primer  miércoles  
del   mes   es   cuando   se   hace   el   cambio   de   guardia   y   siempre   hay  
mucho  público.  
 
 

  93  
 

JASÓN:    
Es  un  palacio  muy  grande.  
 
LA  JOVEN:    
Enorme.   Más   de   tres   mil   habitaciones.   Pero   no   te   preocupes,  
no  te  lo  van  a  enseñar  todo,  sólo  lo  importante.  (Por  Dios,  qué  ojos  
tan  bonitos).  
 
JASÓN:    
¿No  me  lo  podrías  enseñar  tú?  
 
LA  JOVEN:    
¿Yo?  ¡Uy!  ¡Qué  gracioso!  ¡No  puedo!  (Qué  más  quisiera).  Eres  
extranjero  ¿verdad?  
 
JASÓN:    
Sí.  Soy  rumano.  
 
LA  JOVEN:    
Hablas  muy  bien  (y  no  me  importa  nada  la  pinta  guarrera  que  
traes).  ¿Llevas  mucho  tiempo  en  España?  
 
JASÓN:    
Casi  dos  meses.  
 
LA  JOVEN:    
Y  en  dos  meses,  ¿ya  hablas  así?  (¡Qué  bárbaro!).  
 
JASÓN    (sonriendo):    
Ya  conocía  el  idioma.  
 
LA  JOVEN    (sonriendo  también):    
¿Has  venido  a  España  a  trabajar?  
 
JASÓN:    
No.   He   venido   de   visita.   Estoy   con   unos   amigos   que   sí  
trabajan  aquí.  

  94  
 

 
LA  JOVEN:    
¡Ah…!  Mira,  ésa  es  la  cola.  No  tardará  mucho.  
 
JASÓN  (sonriendo  otra  vez):    
Muchas  gracias.  
 
LA  JOVEN  (igual):    
De  nada  (monada…  uff).  Me  tengo  que  ir,  estoy  trabajando.  
 
JASÓN:    
¿Trabajas  aquí?  
 
LA  JOVEN:    
En   el   Archivo   y   la   Real   Botica.   Soy   Ayudante   de   Archivos,  
Bibliotecas  y  Museos.  Y  Farmacéutica  (¡seré  boba!).  
 
JASÓN:    
Entonces,  ¿por  qué  no  me  enseñas  tú  el  palacio?  
 
LA  JOVEN  (sonriendo  mucho):    
Porque  no  puedo.  Ya  te  lo  he  dicho.  
 
JASÓN:    
Pues  a  mí  me  gustaría  que  me  lo  enseñaras  tú.  
 
LA  JOVEN:    
Que  no  puedo  (ríe).  ¿Cómo  te  llamas?  
 
JASÓN:    
Jasón.  ¿Y  tú?  
 
LA  JOVEN:    
Medea.   ¡Uy!   ¡Qué   tonta!   (coloradísima).   Inés.   Pero,   ¿qué   he  
dicho?  Me  llamo  Inés.  No  sé  por  qué  he  dicho  lo  de  Medea,  será  por  
lo  de  Jasón,  supongo…  (¡seré  idiota!).  
 

  95  
 

JASÓN:    
¿Estarás  por  aquí  cuando  termine  la  visita?  
 
INÉS:    
No  creo.  Estaré  trabajando.  
 
JASÓN:    
¿Y  si  te  espero?  
 
INÉS:    
No,   no   (me   encantaría).   Pero   igual   nos   vemos   otro   día   si  
vuelves.  Adiós.  
 
JASÓN:    
Adiós.  Gracias.  
 
INÉS:    
(¡Qué   boba,   qué   boba   y   qué   boba!   Le   tenía   que   haber   dicho  
que   sí.   ¿Si   vuelves?   ¿Cómo   va   a   volver?   ¿Para   qué?   ¡Qué   cosa   más  
encantadora,   por   favor!   ¿Y   si   me   vuelvo   y   le   digo   que   sí,   que   me  
espere?).  
 
Se   volvió   a   mirarle   pero   Jasón   estaba   de   espaldas   a   punto   de  
entrar.   Le   faltó   ese   pequeño   detalle,   el   de   haberse   quedado  
mirándola  mientras  se  iba,  pero  era  el  tipo  de  cosas  en  las  que  Jasón  
siempre    fallaba.  No  el  quedarse  mirándole  el  culo  como  los  bordeline  
(que  sólo  miran  cuando  saben  que  hay  otro  macho  cerca  o  para  por  
si  acaso),  sino  el  mero  hecho  de  ver  cómo  se  alejaba  para  conservar  
el  contacto  con  ella  mientras  fuera  posible.  
Ella,   al   verlo   de   espaldas,   sintió   demasiada   decepción   dadas  
las  circunstancias.  ¡Por  Dios,  si  sólo  había  estado  con  él  tres  minutos!  
Pero   es   que   tuvo   la   impresión   de   que   se   separaba   de   algo…   vivo.  
¿Vivo?  Sí,  vivo.  Él  era  algo  que  estaba  más  vivo  que  todo  lo  demás.  
Triste  pero  muy  vivo.  O  ella  estaba  más  viva  de  repente.  Siguió  su  
camino  y  no  le  consoló  en  absoluto  el  pensar  que  él  era  un  rumano  
de   paso.   Ni   tampoco   le   consoló   el   decirse   que   había   que   estar   loca  
para   tener   la   sensación   de   haber   encontrado   a   alguien   que   estaba  

  96  
 

más   vivo   que   cualquier   otro.   Pero…   Lo   sabía,   lo   sabía,   lo   sabía…  


¿Qué  sabía?  Sabía  que  aquel  tío  era  para  ella.  Lo  habría  reconocido  
entre   un   millón.   Lo   sabía   desde   el   principio   de   los   tiempos.   ¡Qué  
barbaridad!   –se   dijo-­‐‑.   ¡Qué   exagerada!   No,   no,   no   era   exageración.    
Era  de  esas  personas  que,  con  apenas  mirarlas,  sabes  que  tienen  que  
ver   algo   contigo,   que   te   pertenecen   y   les   perteneces,   y   lo   notas  
enseguida.   Y   en   este   caso,   a   tope.   Tan   claro   como   la   ley   de   la  
gravedad.    
¿Cómo  podía  estar  tan  loca?  ¿Tanta  necesidad  tenía  de  un  tío?  
Ella   no   tenía   necesidad   de   nada   ni   de   nadie,   se   dijo,   pero   cuando  
veía   algo   y   lo   tenía   claro   sabía   lo   que   hacía.   ¿Que   no   era   fácil  
entenderla?   Porque   era   muy   intuitiva,   ¿y   qué?   No   todo   el   mundo  
tenía  su  sensibilidad,  su  capacidad  de  amar  y  de  entregarse  como  si  
el   mundo   se   fuera   a   acabar   a   los   dos   días   y   ella   tuviera   que   amar  
intensamente  y  cuanto  antes,  precisamente  por  eso.  
Claro,  y  siempre  le  salían  las  cosas  mal,  por  precipitada.  Bien  
se  lo  había  dado  a  entender  la  psicóloga.  De  precipitada  nada.  Ella  
era  como  era  y  no  podía  evitarlo.  Era  intensa,  ¿y  qué?  Lo  que  pasa  es  
que  los  tíos  eran  unos  egoístas  que  iban  a  lo  que  iban  y  luego  si  te  he  
visto   no   me   acuerdo.   Pero   ella   ponía   siempre   toda   la   carne   en   el  
asador,  porque  era  noble;  nunca  pudo  aprender  a  nadar  y  guardar  la  
ropa.  Y  le  gustaba  pedir  lo  mismo  que  daba,  la  misma  intensidad,  el  
abrasamiento.  Sí,  el  abrasamiento,  como  uno  le  había  dicho,  pero  es  
que  ella  lo  daba  todo  sin  reservas.  ¿No  era  lo  lógico  que  exigiera  lo  
mismo   también?   A   ella   se   le   caldeaba   todo:   el   cuerpo   y   el   alma.  
Todo.  
Ya   no   pudo   volver   a   concentrarse.   ¿Qué   le   importaría   a   ella  
aquella   receta   de   don   Juan   Díaz   que   tanto   le   había   emocionado   a  
primera   hora   de   la   mañana   y   que   seguía   delante   de   sus   ojos   de  
pronto  incolora,  inodora  e  insípida?  ¿Cuánto  tardaría  Jasón  en  hacer  
la   visita?     –mira   que   llamarse   Jasón,   claro   que   si   era   rumano…-­‐‑   Y  
ella   qué   idiota,   haberle   dicho   lo   de   Medea,   pero   es   que   le   salió  
automático,   y   a   cualquiera   le   habría   pasado   ¿no?   ¿Habría   hecho   el  
ridículo?  Él  sonrió,  así  que  mucho  ridículo  no  habría  sido.  Le  sonrió,  
sí,  a  pesar  de  la  cara  de  deprimido  que  tenía.  ¿Necesitaría  ayuda?  Le  
dijo  que  estaba  de  visita,  pero  tenía  más  pinta  de  sin  papeles  que  de  
turista.  Hombre…  Si  quería  visitar  el  palacio  no  debía  de  andar  muy  

  97  
 

preocupado   por   encontrar   un   trabajo.   Pero   tampoco   tenía   pinta   de  


turista   normal.   Eran   las   deportivas,   sí,   las   deportivas.     A   pesar   de  
que   se   veían   usadas,   las   llevaba   tan   limpias   como   si   fueran   las  
primeras   deportivas   de   su   vida.   ¿Se   las   habrían   dado   en   alguna  
ONG?   Él   tenía   una   pinta   horrible,   sin   peinar   ni   afeitar,   pero   las  
deportivas   impecables,   al   revés   que   los   pijos   que   las   llevan  
asquerosas.   Con   unas   deportivas   usadas   y   limpias   seguro   que   era  
emigrante.  O  turista  de  provincias.  ¡Qué  pobre!  ¿Qué  le  pasaría?  Le  
encantaría   ayudarle.   Seguro   que   necesitaba   a   alguien,   se   le   notaba  
en   la   cara.   A   lo   mejor   le   había   dicho   que   estaba   visitando   a   unos  
amigos  para  disimular.  Y  el  pobre…  Vete  a  saber.  Y  habría  ido  a  ver  
el   palacio   porque,   si   era   hombre   sensible,   igual   había   preferido  
gastarse   el   dinero   de   la   comida   en   la   visita.   ¿Qué   podría   hacer   ella  
por  él?  
Mientras  Inés  se  pasaba  la  mañana  como  una  mosca  haciendo  
geometrías   por   el   espacio   sin   poder   concentrarse,   Jasón   recorría   el  
palacio.   Por   cierto,   nada   más   comenzar   a   subir   la   escalera,   vio   el  
pendón  real  y  en  él,  el  Vellocino  de  Oro.  ¡Se  emocionó!  Allí  estaba.  
Bueno,   una   representación.   En   un   escudo   que   tenía   encima   una  
corona  llena  de  piedras  preciosas  y  perlas.  Era  hermoso  el  escudo,  se  
dijo,  nunca  había  visto  uno  con  tanta  cosa.  Bueno  sí,  los  acababa  de  
ver  en  la  armería,  pero  no  eran  exactamente  iguales.  Tenía  bordados  
un  castillo,  un  león,  unas  rayas  y  unas  cadenas.  En  la  parte  de  abajo,  
una  granada  y  en  el  centro  tres  bonitas  flores.    Estaba  rodeado  por  
una   gran   cadena   de   la   que   colgaba   el   Vellocino   de   Oro.   ¡Lo   tenía  
delante!   ¡Uf   qué   tranquilidad!   Le   podía   decir   a   los   dioses   que   lo  
había  visto.  
Siguió   subiendo   la   escalera,   pues   observó   que   un   guardia   de  
seguridad   lo   miraba   con   mucha   atención.   Se   notó   vigilado,   pero   la  
verdad  era  que  el  guardia  había  sentido  curiosidad  por  un  tío  que,  
con  semejante  pinta,  se  fijara  tanto  en  un  bordado.  
Cuando   entró   en   el   Salón   de   Alabarderos   y   miró   al   techo   se  
encontró   con   Eneas.   ¡Qué   casualidad!   Encima   de   una   nube   y  
rodeado   de   angelitos   se   encaminaba   al   templo   de   la   inmortalidad.  
Hefestos  y  Afrodita  también  estaban.  Claro,  ella  le  pedía  a  Hefestos  
que   forjara   las   armas   de   Eneas.   Se   sintió   bien   al   ver   a   gente  
conocida.   A   continuación,   en   el   Salón   de   Columnas,   vio   que   en   los  

  98  
 

capiteles   había   representaciones   del   Vellocino.   Sonrió.   Sin   duda  


estaba  allí.  Las  bóvedas  estaban  llenas  de  sátiros  que  acompañaban  
a   Apolo.   Y   Dionisos   también,   como   siempre,   pasándolo   en   grande.  
Aquello  parecía  el  Olimpo.  Empezó  a  sentirse  como  en  casa.  Pero  el  
colmo   fue   cuando   llegó   al   Salón   del   Trono:   en   el   techo   estaban  
Apolo   y   Atenea   con   mucha   gente   pequeña   del   Olimpo.   Y   a   ambos  
lados   de   los   nobles   asientos   reales   había   sendas   estatuas,   una   de  
Zeus   y   otra   de   Hermes.   ¿Por   qué   pensaban   los   dioses   que   estaban  
olvidados?   ¡Estaban   por   todas   partes!   Nadie   los   había   olvidado.  
Tenía   que   haber   un   error.   Si   el   rey   conservaba   las   efigies   de   los  
dioses   a   su   lado   era,   sin   duda,   para   advertir   a   sus   enemigos   y  
visitantes   de   su   proximidad   y   para   que   sus   actos   se   ennoblecieran  
con   su   presencia.   Se   lo   tenía   que   decir   a   Atenea.   Porque   un   rey   no  
iba  a  tener  a  su  lado  a  los  dioses  sólo  de  adorno.  
Aquel   era   un   rey   muy   poderoso,   sin   duda.   ¿Cómo   si   no   se  
podía  poseer  semejante  palacio?  Le  gustaría  ver  las  caballerizas.  Los  
carros   (como   veis,   Jasón   no   terminaba   de   actualizarse).   Ya   había  
visto   la   armería:   una   maravilla   con   las   armas   perfectamente  
ordenadas.   Sí,   muy   poderoso.   ¿Cómo   iba   él   a   poder   robarle   el  
Vellocino?   Y,   ¿dónde   lo   guardaría?   ¿No   dormían   aquellos   reyes?  
¿No  comían?  ¿No  tenían  arcas  para  guardar  sus  ropas  y  sus  joyas?  
Claro  que  las  tendrían,  pero  era  obvio  que  no  las  enseñaban.  ¿Dónde  
estaría   el   tesoro   real?   El   Vellocino   debería   de   estar   en   ese   tesoro.  
¿Estaría,  tal  vez,  en  el  templo  que  había  visto  al  lado  de  la  entrada  al  
palacio,  justo  enfrente?  
Comprendió   que   hacer   tales   preguntas   a   los   de   seguridad   no  
debía   de   ser   muy   razonable   porque   levantaría   sospechas.   Había  
visto  con  frecuencia  a  hombres,  incluso  a  mujeres,  vigilando  casi  en  
todos  los  salones.  ¿Quién  podría  informarle?  Alguien  que  conociera  
el   palacio.   ¡Claro!   Inés.   La   chica   que   acaba   de   conocer   dijo   que  
trabajaba  allí.  
 Inés,  que  no  podía  aguantar  en  su  mesa,  se  fue  a  hablar  con  la  
compañera  que  estaba  cerca  de  la  ventana  y,  como  quien  no  quiere  
la  cosa,    le  habló  de  todo  y  nada  y  de  perfil,  pendiente  de  quién  se  
movía   por   el   patio.   Pero,   a   partir   de   la   una   de   la   tarde,   dio   el  
encuentro   con   Jasón   por   perdido   y   le   entró   una   depre   horrible.   Se  
volvió  a  su  mesa  sin  ver  más  que  aquel  agujero  negro  que  se  tragaba  

  99  
 

una   oportunidad   tan   especial.   La   receta   de   don   Juan   Díaz,   ya   del  


todo   inapreciable   por   abandono,   estaba   a   punto   de   deslizarse  
voluntariamente   hacia   la   papelera,   a   punto   de   darse   por  
desaparecida  a  sí  misma  para  siempre.  No  se  cayó  gracias  a  que  ella  
puso  encima  el  bolso  para  sacar  un  clínex.    
¿Dónde   podría   encontrarlo?   ¿Dónde   estaría   ya?   Debía   de  
hacer   muchísimo   rato   que   habría   terminado   la   visita   y   andaría  
dando  tumbos  perdido  por  Madrid  buscando  una  mano  amiga.    
¿No  se  estaría  pasando?  
Nada  más  salir  de  la  oficina  encendió  un  cigarro  y,  al  levantar  
la   vista,   lo   vio   a   lo   lejos   esperándola   en   la   puerta   de   la   armería.  
Corrió  de  nuevo  dentro  del  edificio  buscando  un  baño.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  100  
 

15  
 
 
  Guardia   civil.   Jose   era   guardia   civil.   Inspector   de   la   Guardia  
Civil  de  Fronteras  y  no  sé  qué  más  –pensaba  Justa  queriendo  tener  
una   decepción   enorme.   Pero   no   la   tenía.   No,   no   la   tenía.   Tenía   un  
poco  de  decepción,  sí,  pero  quedaba  completamente  solapada  por  el  
gusto   de   que   no   fuera   un   cotilla,   ni   estuviera   casado   ni   tuviera  
pareja.   No   lo   podía   evitar.   Estos   detalles   le   daban   una   alegría  
enorme,   la   suficiente   para   que   el   hecho   de   que   fuera   guardia   civil  
casi   le   importara   tres   pitos,   cuando   debería   estar   completamente  
escandalizada   de   sí   misma.   ¿Hasta   ahí   iba   a   llegar?   ¡Coño,   un  
guardia   civil!   –se   dijo   de   pronto   con   una   expresión   equivalente   a  
“Ya  es  mala  suerte”,  pero  se  rió  a  continuación,  no  pudo  evitarlo.  Le  
dio  igual.  Además,  de  perdidos  al  río.  Y  estaba  coladito  por  ella.  
  ¿Sabéis  por  qué  se  decía  Justa  tal  cosa?  Porque  llevaba  mucho  
tiempo   sola.   No   sola   sentimentalmente,   sino   sola   en   la   forma   de  
mirar  las  cosas.    
  No  sé  si    os  he  dicho  en  otro  momento  que  a  los  humanos  les  
cuesta   mucho   cambiar   de   forma   de   pensar.   La   mayor   parte   de   las  
veces,  sin  meditar  en  absoluto,  se  agarran  a  lo  que  tienen  como  a  un  
clavo  ardiendo.  Por  costumbre.    
  Me   diréis   que   no   hay   más   que   hacer   un   análisis   de   los  
elementos   que   conforman   el   pensamiento   propio,   contrastarlo   con  
otras  opiniones  e  ideas,  estudiar  qué  debe  cambiarse  o  ajustarse  y,  si  
las  conclusiones  son  coherentes,  empezar  a  pensar  de  otra  manera.  Y  
que   tal   cosa   es   lo   más   sano   y   deseable.   Pero   no   es   el   caso   de   los  
humanos,  porque  la  mayor  parte  de  ellos  ni  meditan  ni  comparan  ni  
piensan.   O,   mejor   dicho,   piensan     de   repente,   con   la   emoción   y   a  
bocajarro.   Y   lo   que   es   más   sentimiento   que   pensamiento   se   les  
arraiga   de   forma   tan   profunda   que   lo   convierten   en   inamovible.  
Pues   bien,   los   cimientos   que   forman   el   pensamiento   petrificado   de  
los  humanos  no  son  otros  que  la  seguridad  de  estar  en  posesión  de  
la   verdad   (aunque   todos   jurarían   no   padecer   tal   pretensión).   Y  
alguien   que   está   en   posesión   de   la   verdad   ni   quiere   ni   puede  
cambiar.  Ni  tiene  por  qué,  dirían  ellos.  

  101  
 

  Por   supuesto   que   nadie   sabe   en   qué   consiste   la   verdad,   pero  


eso  no  les  merma  un  ápice  su  actuación  de  ser  los  propietarios.  
  Os   diré   cuál   es   el   principio   que   sostiene   este   árbol   fuerte   y  
farragoso:  el  deseo  de  bien.  Los  humanos  necesitan  pensar  que  ellos  
son  los  buenos.  Sus  vecinos,  no.  Pero  ellos  sí.  Y  sus  vecinos  piensan  
lo   mismo   que   ellos.   (Me   estoy   refiriendo   a   humanos   normales   y  
corrientes).  
Lo  cierto  es  que  por  sus  obras  NO  los  conoceréis.  O  sea,  que  no  
los  diferenciaréis.  A  ellos  de  sus  vecinos.  
  Sabéis   que   la   idea   de   bien   común   como   necesaria   para   la  
supervivencia   la   descubrieron   los   humanos   desde   los   primeros  
grados   de   su   evolución.   Es   decir,   que   para   la   permanencia   de   la  
especie  es  necesario  el  bien  común  (si  todos  comían  bien  en  la  tribu  
se   defendían   mejor   de   los   enemigos).   Sin   embargo,   lo   que   han  
venido   demostrando   a   lo   largo   de   la   historia,   como   buenos  
depredadores,  es  que  los  que  sobreviven  son  los  más  fuertes  y  a  los  
demás   que   los   parta   un   rayo   (hoy   día   se   ha   sustituido   a   los   más  
fuertes  por  los  más  ricos,  pero  es  un  mero  matiz,  el  fenómeno  es  el  
mismo).   Y   aquí   empieza   el   lío.   Porque,   al   mismo   tiempo   que   los  
hombres  comprendieron  que  el  bien  general  era  imprescindible  para  
la   supervivencia   de   la   especie,   entendieron   también   que   si   venían  
malos  tiempos,  el  que  sobreviviría  sería  el  más  fuerte  (que  no  quiere  
decir  el  más  bruto,  aunque  con  los  humanos  no  está  claro).  
  Desde   que   comprendieron   esta   doble   vía   de   supervivencia  
hasta   ahora,   los   hombres   han   evolucionado   poco.   De   hecho,   nada.  
Lo  único  que  han  hecho  desde  entonces  es  darle  vueltas  a  la  idea.    
  Al   parecer,   todo   humano   lleva   impresas   en   su   ADN   las   dos  
vías.   Supongo   que   no   hará   falta   para   probarlo   poner   ejemplos   de  
situaciones   extremas,   que   es   donde   el   asunto   realmente   se  
demuestra,   no   en   el   bla,   bla,   bla   cotidiano.   Se   podría   decir   que   lo  
que  realmente  hace  el  humano  es  que  en  los  buenos  tiempos  todo  el  
mundo   quiere   ser   bueno,   pero   en   los   malos   lo   que   les   sirve   es   el  
sálvese  quien  pueda.  
  Volvamos   a   la   idea   de   bien.   Por   contraste   con   la   idea   de  
supervivencia   del   más   fuerte,   que   es   un   hecho   generalizado   en   la  
naturaleza,  la  idea  de  bien  parece  más  un  invento  humano.  Es  decir,  
es   una   idea   moral.   Como   sabéis,   todos   los   dioses   la   han   inculcado.  

  102  
 

Todos  los  profetas.  La  mayoría  de  los  filósofos.  Todas  las  religiones.  
Todas  las  iglesias,  de  la  católica  a  la  marxista.  Y  aquí  empieza  la  fe:  
los  buenos  somos  nosotros.  Y  la  fe  era  lo  que  le  había  fallado  a  Justa.  
  La   razón   por   la   que   un   humano   pierde   la   fe   (cualquiera   que  
sea   la   fe)   es   simple:   empieza   a   pensar   por   sí   mismo.   Le   da   por  
comparar.   Por   evaluar.   Por   contrastar.   Por   relacionar   la   teoría   con  
los   hechos   que   de   ella   se   han   derivado   y   sacar   conclusiones.   Si  
aceptas   los   principios   sin   dudar,   tienes   fe.   Si   empiezas   a   darle  
vueltas…  Mal  asunto.  
  Las   iglesias   de   los   humanos   siempre   dicen   que   sus   tesis   son  
buenas,   cuando   no   perfectas.   Que   si   de   sus   tesis   se   han   derivado  
hechos   espantosos   ha   sido   debido   a   que   sus   administradores   son  
humanos   y   pueden   equivocarse   una   y   mil   veces   (no   importan   la  
categoría   ni   la   cantidad   de   aberraciones   o   asesinatos).   O   que   sus  
enemigos   se   lo   han   puesto   tan   difícil   que   se   han   visto   obligados   a  
saltarse   los   principios   para   defenderse   y   no   han   podido   poner   en  
práctica   sus   ideas.   Los   hechos   espantosos   derivados,   por   horribles  
que   hayan   sido,   no   manchan   las   ideas.   Es   simple   mala   praxis.   A  
cualquiera   le   puede   pasar.   Las   ideas   son   buenas   y   hay   que   seguir  
intentándolo.    
  Justa   se   dio   cuenta   del   escalón   entre   la   fe   y   los   hechos   por  
culpa   o   gracias   a   Sebas,   su   exnovio.   Y   la   causa   fue   una   norma   que  
suelen  aplicar  todas  las  iglesias:  que  el  fin  justifica  los  medios.  Sebas  
le   dijo   que   pensando   en   el   todo   había   que   sacrificar   la   parte.   Y   la  
parte   eran   unos   compañeros   de   trabajo   que   se   quedaron   a   verlas  
venir  porque  en  la  empresa  había  negociaciones  más  arriba  y  de  más  
calado  que  debían  ser  prioritarias  por  encima  de  todo.    
La  fe  de  los  humanos    es  así  con  frecuencia,  que  por  salvar  a  la  
humanidad   tienen,   a   veces,   que   cargarse   a   parte   de   la   misma.   Y  
normalmente  es  la  parte  que  no  piensa  como  ellos.    
  Justa   no   lo   entendió.   Lo   de   que   había   que   sacrificar   la   parte  
por   el   todo.   Que   no   y   que   no.   Y   entonces   Sebas   la   miró   con  
desconfianza   (porque   hay   otra   ley   primordial   en   todas   las   iglesias  
que  dice:  “El  que  no  está  conmigo  está  contra  mí”.  Comprobadlo.  Si  
un  humano  duda  de  la  fe  de  otro  (o  no  la  comparte),  el  creyente  lo  
convertirá  en  sospechoso,  enemigo  potencial,  desconfiará  de  él  y  lo  
colocará,  en  el  mejor  de  los  casos,  en  el  limbo  de  los  tibios,  que  es  un  

  103  
 

sitio  malísimo.  Pero  estas  son  las  características  de  la  fe.  Si  fuera  cosa  
de  razón  la  duda  se  vería  sana  y  nadie  se  sentiría  agredido  ni  débil  
por  ella,  ni  se  desconfiaría  del  que  no  está  convencido).    
Vuelvo  a  Sebas:    miró  a  Justa  con  cara  de  ¿quién  eres  tú  para  
poner   algo   en   duda?   Que   eran   decisiones   de   arriba   y   había   que  
mantener  la  disciplina.  Pero  ella  volvió  a  combatir  y  entonces  ya  se  
convirtió   en   rebelde   y   definitivamente   sospechosa.   Porque   sus  
argumentos   generaban   dudas   entre   los   compañeros   y   crear  
confusión,   interpretar,   vacilar,   mostrar   dudas   (vamos,   minar   la   fe)    
hacía   perder   fuerzas   y   cohesión   al   grupo.   Había   que   confiar   y  
obedecer.   Pero   para   Justa   los   hechos   tenían   que   ser   coherentes   con  
los  principios,  no  con  las  estrategias.    
Los   buenos   somos   nosotros.   Nosotros   queremos   el   bien   para  
todos,  la  justicia,  la  equidad.  Los  malos  son  los  otros.  Esto  es  lo  que  
piensan  todos  los  humanos,  de  hecho,  ningún  humano  conoce  a  otro  
humano  (me  refiero,  os  repito,  a  humanos  normales  y  corrientes,  es  
decir,     sin   ansias   de   poder   o   poderío)   que   quiera   el   mal   o   la  
injusticia:   todos   quieren   el   bien.   La   única   diferencia   entre   ellos  
radica   en   que,   unos   más   que   otros,   no   quieren   que   el   bien   de   los  
otros  sea  a  costa  de  su  propio  bien.      
Pero,   ¿cómo   se   diferenciarán   unos   de   otros?   ¿No   tendría   que  
haber  una  correspondencia  entre  lo  que  se  predica  y  lo  que  se  vive?  
Las   dos     iglesias   humanas   que   Justa   conocía   de   cerca   buscaban   el    
bien.  Una  decía  que  era  más  difícil  que  un  rico  entrara  en  el  reino  de  
los  cielos  que  un  camello  por  el  ojo  de  una  aguja.  La  otra  que  nadie  
tenía   que   tener   derecho   a   una   casa   hasta   que   la   tuvieran   todos   los  
pobres  de  la  tierra.  En  el  primer  caso,  los  ricos  debían  haber  llevado  
una   tuneladora   para   ampliar   el   ojo   de   la   aguja.   En   el   segundo,  
defenderían   a   capa   y   espada   la   casa   propia   que   con   el   esfuerzo   de  
muchos  años  de  trabajo  habían  conseguido,  aunque  más  de  la  mitad  
de  la  humanidad  no  tuviera  ninguna.  Pero,  eso  sí,  los  discursos  los  
seguían   manteniendo,   unos   y   otros,   como   si   todos   cumplieran   sus  
principios  a  rajatabla.  
Esto  fue  lo  que  Justa  le  dijo  a  Sebas  la  última  vez  que  salieron  
y  en  la  que  quedó  definitivamente  defenestrada.  Le  dijo  que  la  única  
diferencia   entre   ellos   (ella   se   incluyó)   y   los   otros   era   que,   para  

  104  
 

tranquilizar   sus   conciencias   de   pequeños   burgueses,   unos   le   daban  


limosna  a  Cáritas  y  los  otros  a  Amnistía  Internacional.  
Su  vida  a  la  mierda.  Y  ahora  la  remataba  con  el  guardia  civil.  
Cuando   ella   se   lo   argumentó   a   Jose,   él   le   dijo   que   lo   que   había   era  
mucha   bobá;   que   la   izquierda   se   había   derechizado   y   la   derecha  
izquierdizado  hacía  ya  mucho  tiempo.  Y  que  todos  vivían  bien.  Los  
que  dirigían  los  cotarros,  especificó.  Que  lo  único  que  había  era  una  
lucha  por  los  cargos  y  que  ellos  se  valían  de  alimentar  las  inquinas  y  
tirrias  que  se  habían  tenido  siempre  los  unos  a  los  otros  para  que  les  
siguieran  votando  y  vivir  como  no  vivirían  nunca  la  mayoría  de  los  
ciudadanos   que   los   habían   votado.   Y   que   siempre   sería   así.   Que  
menudo  chollo.  Como  para  dejarlo  escapar.  Si  él  le  contara…  
Le   daba   igual   lo   que   le   contase.   No   quería   oírlo.   Justa   ya   no  
tenía  fe  y,  además,  se  sabía  de  memoria  los  mantras  y  los  discursos.  
Había  aprendido  que  entre  los  principios  y  las  obras  había  grandes  
abismos.   Y   que,   en   el   mejor   de   los   casos,   sólo   se   podían   tender  
estrechos  puentes.  
Como   el   movimiento   se   demuestra   andando,   Justa,   en   sus  
ratos  libres,  iba  a  una  ONG  a  ayudar  lo  que  podía.  Y  se  ponía  de  un  
humor  de  perros  cuando  pensaba  que  lo  único  que  le  faltaba  es  que  
se   reunieran   las   amigas   a   hacer   jerséis   para   los   hijos   de   los  
emigrantes.   ¿Cómo   lo   llamaban   las   beatas?   Un   costurero.   Y   le  
remordía   la   conciencia   porque   todos   sus   ahorros   se   habían   ido   en  
arreglar   la   casa   del   pueblo,   que   la   había   dejado   impecable   porque  
había  sido  el  esfuerzo  y  la  ilusión  de  su  padre  toda  su  vida  y  ella  la  
había  rematado  porque  él  no  pudo.  Y,  cuando  iba,  parecía  que  se  le  
caía   encima   porque   tenía   una   casa   para   ella   sola   mientras   había  
gente   que   no   tenía   dónde   caerse   muerta.   ¿Tenía   derecho   a   ella?  
¿Tenía   derecho   a   disfrutar   de   lo   que   había   ganado   con   tanto  
esfuerzo  aunque  hubiera  millones  de  personas  que  no  tenían  nada?  
Si   decía   que   sí,   entonces   era   una   burguesa   de   mierda.   ¡Coño   qué  
tragedia!   Pero   a   los   demás   parecía   que   les   bastaba   con   el   discurso.  
Se  veían  con  pleno  derecho  a  disfrutar  de  lo  conseguido  a  fuerza  de  
trabajar   honradamente   y   sin   engañar   a   nadie.   Decían   que   lo   que  
querían   era   que   todo   el   mundo   viviera   como   ellos.   ¿Era   cinismo   o  
inconsciencia?  ¿No  era  ése,  precisamente,  el  discurso  de  los  otros,  el  
que   nadie   les   quitara   lo   que   ellos   o   los   suyos   habían   ganado   con  

  105  
 

esfuerzo?   ¿Quiénes   eran   los   tibios?   Pues   a   ella   seguía   doliéndole  


tener  una  casa  para  ella  sola,  cerrada  casi  todo  el  año,  mientras  había  
ilegales   amontonados   en   pisos   patera.   Y   le   dolía   más   todavía   no  
tener   el   valor   de   abrirla   de   par   en   par.   Debía   de   ser   por   eso   que  
nunca  estaba  contenta.  
Y  ahora  un  guardia  civil.    
Pues  resultó  que  el  guardia  civil  tenía  las  ideas  muy  parecidas  
a  las  suyas.  ¿Entonces?  Pues  que  había  tenido  hacia  él  un  prejuicio  
más.  
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  106  
 

            16  
 
 
La   que   más   tiempo   tardó   en   tener   contacto   con   los   rumanos  
fue  Tonya.  Su  exceso  de  trabajo  no  le  permitía  volver  a  casa  hasta  la  
hora  en  que  ya  hacía  rato  que  Afrodita  había  vuelto  a  la  suya.  Y  los  
días   que   no   salía   tarde   se   iba   al   gimnasio,   pues   le   preocupaba  
mucho  que  se  le  acumulara  algo  de  grasa  en  sitio  indebido.  
Escuchaba  las  conversaciones  de  las  demás  a  la  hora  de  la  cena  
y  estaba  sorprendida  por  el  efecto  que  los  vecinos  causaban  en  sus  
compañeras.   Los   comentarios   le   parecían   algo   exagerados.   Pero  
estaban   contentas   y,   sin   duda,   la   presencia   de   los   otros   tenía   algo  
que   ver,   dado   que   eran   prácticamente   el   único   tema   de  
conversación.  
Hasta   que   una   noche   Atenea   llamó   a   su   casa   –da   igual   el  
motivo-­‐‑  y  fue  ella,  Tonya,  quien  abrió  la  puerta.  
Sí,  era  cierto  lo  de  la  belleza  pasmosa  de  su  vecina,  no  habían  
exagerado.  Atenea  se  presentó  –dado  que  no  se  conocían-­‐‑   y  lo  hizo  
de  tal  modo  que,  con  todo  gusto,  Tonya  la  invitó  a  entrar  y  con  ella  
llegó   hasta   la   cocina,   donde   estaba   el   resto.   La   diosa   se   unió   a   la  
sobremesa.  Más  bien  hubo  un  recomienzo  de  la  tertulia,  pues  con  su  
presencia  el  tema  de  conversación  se  convirtió  en  un  diálogo  donde  
Atenea  preguntaba  acerca  de  todo  lo  que  sucedía  en  el  país,  ya  fuera  
economía,     política   o   cualquier   otra   cosa.   Fue   una   conversación  
ordenada  e  interesantísima  –según  se  dijeron  luego  entre  ellas-­‐‑,  pues  
aunque  Atenea  no  sabía  nada  de  nada,  encauzaba  las  preguntas  de  
tal   modo   que   acabaron   sorprendidas:   no   se   dijeron   topicazos   ni   se  
quitaron   las   frases   de   la   boca   ni   hablaron   a   la   vez.   Ni   subieron   el  
tono  cuando  comentaron  lo  que  tenía  indignado  al  país.  Ni  siquiera  
Justa   tuvo   necesidad   de   soltar   tacos.   Ellas   parecían   expertas   en  
cualquier   tema   que   tocasen   y     Tonya   habló   de   economía   y   política  
empresarial   sin   que   ella   y   Justa   discutieran   cuando   era   uno   de   sus  
puntos  espinosos.  
¿Qué   llevaba   puesto   Atenea?   -­‐‑se   preguntó   Tonya   cuando   ya  
estaba  en  la  cama-­‐‑.  ¿Una  bata?  ¿Un  bubú  africano?  ¿Una  bata  podía  
hacerla   parecer   tan   elegante?   ¿Qué   era   lo   elegante   en   ella?   Habría  
dado  igual  que  hubiera  sido  una  bata  o  un  mono:  aquella  sí  que  era  

  107  
 

una  mujer  elegante.  Y  lo  era  porque,  sin  importar  lo  que  se  pusiera,  
siempre   sería   elegante.   Y   ella     acababa   de   gastarse   un   pastón   para  
parecer  simplemente  un  traje  elegante  con  patas.  
No,  no  era  para  tanto.  Ya  sabía  ella,  y  de  hecho  lo  decían  en  la  
empresa,   que   vestía   muy   bien.   Caro   le   costaba.   ¿Vestir   bien?   No  
habían  visto  a  su  vecina.  ¿Cómo  se  podían  mover  las  manos  así?  ¿Y  
la  forma  de  atender?  ¿Y  la  de  torcer  la  cabeza?  ¿Y  la  de  preguntar?  
¿Y   la   de   deducir?   ¡Si   era   elegante   deduciendo!   Ya   no   le   extrañó   lo  
que   le   contaban   del   vecino   de   abajo,   que   se   había   vuelto   loco   por  
ella.  No  sabía  nada  de  nada,  pero  lo  sabía  todo.  Lo  que  había  hecho  
era   darles   a   ellas   la   oportunidad   de   explicarlo   –por   cierto,   se   dijo,  
habían   estado   irreconocibles-­‐‑;   y   de   explicarlo   de   tal   modo   que  
acabaron  completamente  satisfechas  de  sí  mismas,  sin  la  frustración  
habitual,   porque   la   mayor   parte   de   los   humanos   lo   que   desean   es  
que  se  les  escuche,  y  tal  cosa  y  en  grupo,  casi  nunca  lo  logran.  
Tonya   se   dijo   que   aquella   mujer   ni   siquiera   pensaba   en   su  
aspecto.   No   fingía.   Se   dio   cuenta   de   que   el   resto   del   mundo   tiene  
necesidad   de   autoexhibirse   y   lo   hace   representándose   a   sí   mismo  
para  parecer  de  la  forma  como  le  gustaría  ser.  Nos    interpretamos  a  
nosotros   mismos   –concluyó.   En   la   forma   de   actuar,   en   la   ropa   que  
usamos,  en  las  cosas  que  hacemos.  Continuamente  buscamos  ser  lo  
que   creemos   que   deberíamos   ser.   Y,   como   ser   es   más   difícil   que  
estar,   fingimos   que   somos     intentando   estar   de   la   forma   que   nos  
gusta  que  nos  vean.  
Después  de  ver  a  aquella  mujer  y  de  pensar  lo  que  acababa  de  
pensar,   Tonya   se   dijo   que   ella   era   un   fraude.   ¿Lo   sería   de   verdad?  
¿Se   había   pasado   la   vida   representando   papeles?   El   de   lista,   papel  
que  ya  aprendió  –o  le  enseñaron-­‐‑   en  la  infancia  (recordó  incluso  los  
cambios  de  su  nombre,  Antonia,  Toñi  en  su  pueblo,  y  cuando  llegó  a  
Madrid,   a   la   universidad,   Tonya   como   la   de   Doctor   Zivago).   No  
podía   sino   tener   buenas   notas,   estudiar   dos   carreras   de   forma  
brillante  con  vistas  al  futuro  buen  trabajo.  Y  lo  consiguió.  Pero  cada  
día  tenía  que  volver  a  representar  en  la  empresa  que  estaba  al  tanto  
de  todo,  que  no  se  le  escapaba  nada,  que  ya  lo  había  previsto,  que  lo  
tenía   todo   en   cuenta.   Y   lo   representaba   de   forma   impecable:   afable  
pero   con   autoridad;   seria,   pero   con   sentido   del   humor   en   el  
momento   oportuno;   astuta,   pero   comedida,   de   modo   que   todos  

  108  
 

vieran  que  no  se  le  escapaba  nada  pero  que  se  contenía  para  jugar  su  
baza  en  el  mejor  momento  y,  además,  vestida  con  trajes  caros  que  la  
hicieran  elegante  e  intentando  no  darle  importancia  llevándolos  con  
naturalidad,  sin  mirarse  de  reojo  en  los  cristales  por  si  llevaba  algo  
mal   puesto,   sin   pensar   en   el   pelo,   sin   reajustarse   la   chaqueta.  
Además,   tenía   que   representar   que   había   llegado   a   donde   quería  
llegar  y  que,  por  lo  tanto,  era  feliz.  No  importaba  el  no  estar  arriba  
del  todo  como  merecía,  aquel  asiento  seguía  siendo  de  varón.  Pero  a  
su   jefe   se   lo   comía   con   toda   facilidad   y   dependía   tanto   de   ella   que  
solo   ya   no   era   capaz   de   dar   un   paso.   Eso   sí,   era   él   quien,  
aparentemente,   llevaba   las   riendas,   quien   le   cedía   la   palabra   como  
dándole   una   oportunidad   a   la   hora   de   defender   o   corregir   lo   que  
ella   misma   había   planeado,   aunque   él   remataba   siempre   gracias   a  
las  directrices  que  ella,  discretamente,  le  había  puesto  sobre  la  mesa.  
Así   eran   las   cosas.   Le   dolía   más   la   diferencia   de   sueldo.   ¿Cómo   lo  
había   llamado   Justa?   Ah,   sí,   el   precio   de   la   picha   -­‐‑se   rio-­‐‑.   Porque  
ambos  tenían  la  misma  categoría,  pero  a  él  le  habían  dado  la  jefatura  
por  el  mero  hecho  de  ser  varón  y  de  la  casa.  Sabía  que  estaba  segura  
en   aquel   puesto   precisamente   por   eso,   porque   él   no   la   soltaría  
nunca,   y   él   seguiría   siempre   allí:   tenía   el   apellido   y,   gracias   a   ella,  
parecía   algo.   Y   no   era   mala   gente,   ¿qué   más   daba   el   precio   de   la  
picha?  Tenía  más  dinero  que  hubiera  soñado  nunca  y  bien  invertido.  
Un   cochazo.   Comía   en   los   mejores   restaurantes,   se   alojaba   en   los  
mejores  hoteles,  conocía  las  grandes  ciudades,  los  paisajes  exóticos,  
las   playas   de   ensueño,   hablaba   con   gente   que   relataba   como   ella  
todos   los   sitios   caros   que   conocían   y   lo   bien   que   lo   habían   pasado  
comiendo  cosas  exquisitas  o  disfrutando  de  conciertos  inolvidables.  
Y   todo   aquello   que   tanto   esfuerzo   le   había   costado,   y   seguía  
costándole  cada  día,  no  llegaba,  no  era  nada,  no  tenía  un  gramo  de  
la  elegancia  que  había  visto  en  aquella  emigrante  rumana  hablando  
en  la  mesa  de  su  cocina.  ¿Ella  nunca  conseguiría  tal  cosa?  
Se   dijo   que   ella   no   había   conseguido   nada.   Y   no   era   sólo  
cuestión   de   elegancia.   En   aquella   mujer   la   elegancia   era   lo   que  
afloraba   por   una   forma   de   ser,   de   comprender,   de   sentir   y   de  
aceptar  la  vida.  La  elegancia  no  era  el  barniz  de  lo  aparente  –se  daba  
cuenta  en  aquel  momento-­‐‑.  El  barniz  era  lo  que  ella  había  conocido.  
¿No  era  precisamente  aquello  lo  que  había  buscado?  ¿Aquel  mundo  

  109  
 

con  clase?  Un  mundo  que  sabía  y  poseía  algo,  ese  algo  que  ella  había  
visto  desde  la  distancia  en  las  revistas  o  en  el  cine.  Codearte  con  la  
gente   bien,   la   que   sabe   estar,   la   que   está   en   determinados   sitios  
porque   menos   no   vale   la   pena.   ¿Era   eso?   Aquella   noche   había  
aprendido   que   saber   estar   en   el   mundo   era   cuando   una   estaba   tan  
cómoda  que  el  mundo  desaparecía.  Saber  estar  en  el  mundo  era  no  
preocuparse   de   nada,   salvo   de   prestar   atención   y   sentir   curiosidad  
por   quien   tienes   enfrente.   Pero   para   ella,   para   sentirse   segura,  
siempre   le   había   sido   imprescindible   controlar   a   quien   tenía   a   su  
alrededor,   como   iban   vestidos,   si   estaban   haciendo   buen   papel,   si  
estaban   a   la   altura,   si   sabían   de   lo   que   hablaba   o   hacían   como   si  
supieran,   si   conocían   el   vino.   ¿Era   por   eso   por   lo   que   necesitaba   a  
Poli?  ¿Porque  siempre  sabía  el  vino  que  había  que  tomar,  el  sitio  al  
que  había  que  ir  y  qué  ropa  había  que  ponerse?  Era  listo  Poli:  todo  
lo  había  aprendido  en  las  películas  antiguas  y  en  el  suplemento  de  
El  País  o  revistas  similares.  Bueno,  y  en  otras  algo  más  caras.  
Hasta  aquel  día,  ese  saber  estar  en  el  mundo  era  el  orgullo  de  
su   vida.   El   inmenso   trabajo   de   ser   alguien   y   saber   estar.   Se   había  
mostrado,  se  había  exhibido  de  la  forma  que  deseaba  ser.  El  noventa    
por   ciento   de   su   vida   estaba   lleno   de   aquella   intención.   Había  
triunfado.  Sólo  un  diez  por  ciento  dentro  de  sí  era  rebelde,  el  que  no  
quería  marcharse  de  aquella  casa.  Incluso  había  dado  la  dirección  de  
Poli  en  la  empresa  como  si  viviera  con  él,  porque  el  vivir  allí  al  otro  
noventa   por   ciento   de   sí   misma   le   daba   vergüenza.   ¿Qué   habrían  
dicho   los   de   la   empresa   si   supieran   que   compartía   un   piso   con  
amigas?  ¿Qué  la  había  retenido  allí?  ¿Qué  grado  de  seguridad,  qué  
refugio,   qué   bienestar,   qué   comodidad,   qué   tranquilidad   le   daba  
aquella   casa?   ¿Porque   tenía   su   medida?   ¿Era   un   fraude   para   ella   o  
para  el  mundo?  Lo  que  había  intentado  ser  toda  su  vida  no  lo  había  
visto  en  El  Bulli,  lo  había  visto  aquella  noche  en  la  cocina  de  su  casa    
en  una  emigrante  rumana.  
¿Y   Poli?   Pensaba   en   Poli   y   la   realidad   volvía   a   reducirse.   Era  
como  si  saliera  de  un  ámbito  amplio  para  entrar  en  uno  estrecho  de  
perfiles  nítidos  y  bien  definidos,  es  decir,  de  límites  próximos.    
Tonya  no  entendía  que  Atenea  había  transformado  durante  un  
par  de  horas  la  realidad  y  la  había  configurado  a  su  manera.  Atenea  
había  sido  un  vórtice  y  la  acción  se  había  centrado  en  ella  tomando  

  110  
 

su  forma,  a  donde  las  demás  habían  sido  atraídas  y,  miméticamente,  


contagiadas:  un  presente  muy  neto  y  definido  al  modo  de  Atenea.  Y,  
cuando  se  fue,  ellas  volvieron  a  recuperar  su  propia  forma.  (No  hace  
falta  ser  un  dios  para  que  esto  suceda,  de  hecho,  a  los  humanos  les  
sucede  con  muchísima  frecuencia:  entrar  en  el  campo  magnético  de  
otro  y  vivir  la  realidad  como  el  otro  la  configura).  
Tenía  que  hablar  con  Poli.  Preguntarle  si  a  él  también  le  había  
pasado   algo,   porque   últimamente   estaba   extraño.   Distraído.     Si   no  
fuera  porque  tenía  la  obsesión  de  ir  a  verla  todos  los  días  se  habría  
dicho   que   tenía   un   ligue.   Pero   le   había   dado   por   ir   a   su   casa.   Una  
casa  que  siempre  había  detestado.  Y  Justa  le  había  dicho  que  a  veces  
lo   encontraba   en   el   bar   hablando   con   los   rumanos   y   ni   siquiera  
había   subido   a   verla.   Era   cierto   que   algún   día   que   otro   se   lo   había  
quitado   de   encima,   porque   se   ponía   pesadísimo   y,   con   lo   cansada  
que     llegaba,   no   tenía   ganas   más   que   de   ponerse   cómoda,   cenar   y  
estar   un   rato   de   cháchara   en   la   cocina.   Pero,   ¿qué   hacía   allí   si   ni  
siquiera  subía  a  verla?  ¿Poli  en  el  bar  de  enfrente?  Era  rarísimo.  
Era   verdad   que   Poli   estaba   como   perdido   en   sí   mismo.  
Cuando   llegaba   la   happy   hour   (a   él   le   encantaba   decirlo   en   inglés   -­‐‑
que  no  hablaba-­‐‑   porque  le  parecía  que  llegaba  al  momento  de  relax,  
pero   con   clase),   en   lugar   de   ir   con   los   colegas   a   los   sitios   pijos   que  
frecuentaban,   no   podía   evitar   coger   un   taxi   y   plantarse   en   la   calle  
Fuencarral  a  tomarse  unas  cañas.  Lo  hacía  con  cierta  confusión,  pero  
no   podía   evitarlo.   Era   una   confusión   muy   extraña   porque,   como   él  
se   decía,   estaba   matizada   con   una   fuerte   ansiedad   de   textura  
atractiva,   que   no   decaía   nunca,   y   que   se   acentuaba   según   se   iba  
acercando  a  la  casa  de  los  rumanos.  Pero  también  como  el  que  tiene  
sed  y  se  aproxima  a  una  fuente  a  la  que  oye,  a  la  que    huele,  que  ve  
la   sombra,   la   hierba   fresca,   el   verdor,   pero   a   la   que   no   encuentra   y  
no  se  sacia  (bueno,  él  no  usaría  estas  metáforas  tan  campestres,  pero  
lo   que   sentía   tenía   el   mismo   significado).   Lo   de   la   ansiedad   de  
textura   atractiva   se   le   ponía   a   tope   cuando   subía   a   la   casa   de   los  
dioses,   donde   era   tan   fuerte   que   incluso   había   comprobado   que,  
dependiendo   del   lugar,   su   emoción   aumentaba   o   disminuía   hasta  
llegar   casi   a   la   fogosidad,   sobre   todo   si   ocupaba   el   sillón   más  
próximo   al   pasillo.   Bueno,   si   hasta   lo   notaba   en   las   baldosas:   dos  
más   acá   o   más   allá   y   ya   era   distinto.   Menguaba   si   se   alejaba   de   la  

  111  
 

casa,  pero  no  moría  nunca.  Incluso  en  los  viajes  que  hacía  con  cierta  
frecuencia   por   el   país   a   causa   del   trabajo.   Entonces   sentía   una  
añoranza  desmedida,  como  un  abandono  de  sí  (que  ya  era  raro…),  
tanto   que   llamaba   a   Tonya,   pero   hablaban   poco   rato   porque,   no  
sabía   por   qué,   Tonya   no   lo   consolaba   en   absoluto.   ¿Y   qué   hacía   a  
continuación?   Comía   magdalenas.   Tampoco   lo   consolaban.   Una  
noche   llegó   a   comerse   una   bolsa   entera   porque,   cada   vez   que  
terminaba  una,  vislumbraba  que  sería  la  siguiente  la  que  le  calmara  
aquel   hambre   singular.   Y   añoraba   el   bar;   no   podía   creérselo.   Sus  
nuevos   amigos   le   venían   muchas   veces   a   la   cabeza.   Sobre   todo   la  
casa,  lo  bien  que  se  estaba  en  aquella  casa.  ¡Pero  si  era  horrible!  
Jose  le  caía  bien,  que  era  con  quien,  al  fin  y  al  cabo,  prendía  la  
hebra  si  no  estaban  los  rumanos.  ¿Qué  hacía  él  tomando  cañas  con  
un   guardia   civil   y   unos   emigrantes?   Bueno,   así   podía   decir   que  
estaba   en   contacto   con   la   realidad   social   del   país.   De   hecho,   se  
estaba  enterando  de  muchas  cosas  que  le  venían  muy  bien.  A  la  que  
no   conocía   todavía   era   a   la   mujer   de   Hefestos,   que   decía   Justa   que  
era   guapísima.   ¿Más   que   Atenea?   Eso   era   imposible.   Lo   que   pasa,  
pensó,   es   que   Atenea   era   algo   fría.   Bueno,   fría   no,   porque   era  
delicioso   hablar   con   ella,   pero   lo   único   que   querías   era   eso,   sólo  
mirarla   y   seguir   hablando.   Pero   la   mujer   de   Hefestos   era   muy  
reservada,   nunca   andaba   por   la   casa,   siempre   en   su   cuarto   o  
tomando   un   baño.   Parece   que   era   muy   aficionada   al   jacuzzi.   Igual  
era   de   buena   familia,   porque   una   emigrante   rumana   aficionada   al  
jacuzzi…   Le   gustaría   conocerla,   pero   no   se   atrevió   a   decirle   a  
Hefestos   que   se   la   presentara,   nunca   encontró   el   momento  
oportuno.   Y   es   que   Hefestos   era   para   pocas   bromas.   No   invitaba,  
precisamente,  a  que  le  preguntaras  por  su  mujer.  Si  no  lo  cogías  de  
buenas   parecía   capaz   de   incendiarte   con   la   mirada.   Un   auténtico  
lanzallamas.  La  cosa  es  que  luego  parecía  buena  gente,  pero  el  pobre  
lo  tenía  todo  en  contra.  Aunque  pobre  pobre  no  era  precisamente  la  
palabra.   Porque   era   un   tío   muy   inteligente.   Lástima   que   fuera   un  
emigrante;  con  una  carrera  habría  llegado  a  donde  hubiera  querido.  
Bueno,   el   físico   no   lo   habría   ayudado   mucho,   lo   que   pasa   es   que  
bien  pelado  y  afeitado  y  con  un  buen  traje  no  sería  igual,  ¿qué  no?  
¿Dónde  habría  comprado  Milagros  aquellas  magdalenas?  
 

  112  
 

            17  
 
 
Julia   procuraba   volver   un   poco   antes   de   la   universidad   para  
pasar   un   rato   con   Afrodita   y     Milagros.   La   causa   era   mirar   a  
Afrodita.  La  que  tenía  no  era  una  curiosidad  normal  y  corriente.  Era  
una   curiosidad   trascendente.   Aquella   extraña   sensación   de   haberla  
visto   antes   no   era     de   la   misma   naturaleza   que   cuando   te  
presentaron  a  alguien  que  no  has  vuelto  a  ver  y  de  pronto  aparece.  
O   alguien   que   no   conoces   pero   con   quien   te   cruzas   con   frecuencia.  
La   cosa   tenía   otra   dimensión.   Era   una   curiosidad   sublimada.   Más  
allá  de  los  límites  de  los  puntos  cardinales.  Otra  geografía,  vaya.  A  
la   realidad   le   estaba   pasando   algo   desde   que   estaban   allí   los  
rumanos  o  ella  la  estaba  percibiendo  de  forma  mucho  más  intensa.  
Sin   embargo,   era   incapaz   de   llegar   a   conclusión   alguna   ni   de  
colocar,  digamos,  de  forma  racional  lo  que  veía.  ¿Y  qué  veía?  Ése  era  
el   problema,   que   no   lo   sabía.   Estaba   más   allá   de   lo   normal,   en   esa  
zona   que   tienen   los   humanos   de   la   que   nunca   hablan   y   que   les  
permite  ver,  o  sentir,  mucha  más  realidad  que  la  visible,  más  de  la  
que  está  para  todos  y  de  forma  general  al  alcance  de  la  mano.  La  que  
es   sustancia   de   percepción   única,   propia   y   difícilmente   transferible  
si  no  es  de  forma  metafórica  (o  con  figuras  semejantes)  para  que  la  
reconozcan  quienes  tienen  similar  experiencia.  Pero  ni  siquiera  esto  
lo  tenía  Julia  claro.  Luchaba  por  encontrar  en  su  cabeza    la  neurona  
que   guardaba   la   imagen   de   Afrodita   o,   tal   vez,   luchaba   por   un  
pensamiento   coherente   que   ella   sabía   que   lo   tenía   aunque,  
obviamente,   en   algún   lugar   que   su   conciencia   no   pisaba   con  
frecuencia   pero   que,   sin   embargo,   sentía   casi   a   diario.   Un   lío  
inconcreto,   vaya.   Como,   por   otro   lado,   a     los   humanos   les   es  
costosísimo   ver   más   allá   del   paradigma   establecido   y,   cuando   lo  
hacen   intentan   que   sea   por   la   vía   de   la   racionalidad   porque,   si   no,  
dicen   que   no   vale,   este   desenfoque   mantenía   a   Julia   en   un   callejón  
sin  salida.    En  su  búsqueda  de  luz  se  unía  a  Milagros  y  a  Afrodita  en    
la  novela  y  el  punto.  
 (Por   cierto,   Milagros   había   conseguido   lo   que   nunca   pudo  
Penélope:   enseñar   a   tejer   a   la   diosa.   Se   entiende   que   Penélope  
tuviera   poca   paciencia,   pues   la   tenía   toda   invertida.   La   verdad   es  

  113  
 

que   Afrodita   lo   aprendió   rápido   y   ya   le   había   hecho   un   par   de  


jerséis  a  Eros  y  le  estaba  empezando  un  chaleco  a  Hefestos).    
Pero  volvamos  a  Julia:  lo  que  hacía  en  realidad  era  estar  cerca  
de  Afrodita,  porque  lo  que  fuera  que  le  pasara  en  su  interior,  aquella  
mezcla  de  emoción,  lucidez  y  certeza  ilocalizada  que  quería  aflorar,  
que   más   que   mental   parecía   real,   que   casi   se   podía   palpar   (la  
mezcla),  tenía  que  ver  con  ellos.  Sí,  con  ellos,  con  los  rumanos,  pues  
con  Hermes  era  mucho  peor:  no  podía  dejar  de  mirarlo,  como  si  él  
fuera  un  imán  de  peso  y  ella  un  mero  clip.  Y,  además,  sin  saber  por  
qué,   le   iluminaba   el   alma.   Pero   con   él   no   podía   sentarse   a   hacer  
punto.  Sólo  podía  encontrarse  con  él  en  la  escalera  (lo  hacía  a  veces  
aunque  tuviera  que  estar  un  rato  en  el  balcón  vigilando  su  llegada).  
Afrodita,   por   supuesto,   lo   supo   todo   en   cuanto     miró   a   Julia   a   la  
cara.   Le   hizo   gracia,   y   fue   ella   quien   la   invitó   una   noche   a   que  
pasara  a  su  casa.  Y  allí  la  dejó  entre  los  chicos  cuando  ella  se  fue  al  
jacuzzi.  
Este  fue  el  día  en  que  Julia  pasó  por  primera  vez  al  otro  lado  
del  descansillo  con  las  latas  de  cerveza  y  las  bolsas  de  patatas  fritas,  
porque,  en  un  ataque  de  cumplimiento  (o  catetez,  no  lo  tengo  claro),  
le  dio  apuro  pasar  sin  llevar  algo  cuando  Afrodita    pasaba  todas  las  
tardes   a   su   casa   -­‐‑y   Atenea   a   veces-­‐‑   a   tomar   café   y   magdalenas   sin  
llevar  nada,  ni  siquiera  la  menor  preocupación.  
La  cosa  es  que  aquel  sábado  ya  compartieron  las  casas  y  otros  
asuntos:  Heracles,  Hilas,  Jasón,  Hefestos,  Hermes  y  Julia,  viendo  el  
fútbol  en  casa  de  los  rumanos.  Afrodita  en  el  jacuzzi.  Atenea,  Apolo,  
Sara,   Justa   y   Milagros   en   la   casa   de   enfrente.   Se   les   unió   Jorge  
después   de   cenar.   Tonya   y   Poli   se   habían   ido   de   finde,   pero   por  
empeño   de   Tonya,   porque   Poli   decía   que   le   habría   apetecido   más  
quedarse.  
Apolo  se  había  sentado  al  lado  de  Sara  y  hablaban  con  mucha  
tranquilidad.  Era  muy  agradable  hablar  con  él,  pensaba  Sara.  No  se  
quejaba   ni   ponía   verde   a   nadie,   ni   siquiera   a   los   políticos.   Era   un  
hombre   muy   sereno,   como   si   considerara   que   nada   es   demasiado  
importante   y,   al   mismo   tiempo,   todo   lo   fuera.   Esto   no   quería   decir  
indiferencia,  al  revés,  más  bien  preocupación.  Sin  embargo,  aunque  
era  evidente  su  desvelo,  parecía  que  nada  tenía  secretos  para  él  y  lo  
que   decía   tenía   una   claridad   pasmosa.   Se   preguntaba   en   aquel  

  114  
 

momento   cómo   afrontar   el   modo   de   despertar   curiosidad   en   sus  


alumnos.   Como   Sara   tenía   la   misma   preocupación,   se   centraron  
ambos  en  el  tema.  Apolo  decía  que  el  humano  siempre  tenía  hambre  
de   conocimientos   y   que   el   querer   saber   estaba   en   su   naturaleza.    
Que   lo   difícil   era   apartarlo   de   tal   deseo   y   entendía   que   habría   sido  
un  trabajo  ímprobo  conseguir  la  indiferencia  a  la  que  muchos  de  sus  
alumnos   habían   llegado,   el   casi   nulo   deseo   de   saber.     Incluso  
ignoraban   que   el   hecho   de   aprender   y   saciar   una   curiosidad   del  
espíritu   produce   una   gran   satisfacción.   Y,   al   parecer,   nadie   se   lo  
decía.   Seguir   el   instinto   de   placer   era   lo   más   valorado   entre   ellos,  
pero   se   referían,   en   realidad,   a     placeres   muy   escasos   y   concretos.  
Tenía  que  haber  sido  un  gran  esfuerzo  y  continuado  –le  decía  Apolo  
a  Sara-­‐‑   del  sistema  de  enseñanza,  de  los  padres  y  de  la  sociedad  en  
general,  pues  era  obvia  una  población  que  parecía  estar  en  contra  de  
todo   alimento   del   espíritu   aunque   predicara   lo   contrario.   Y   la  
prueba   era   ese   arma   poderosísima   que   nadie   evitaba,   la   televisión,  
que   diariamente   instruía   durante   horas   a   niños   y   jóvenes   en    
crímenes,  violaciones,  crueldades  de  todo  tipo  a  cámara  lenta  y  sin  
piedad,   (donde   podía   apreciarse   –esto   os   lo   digo   yo,   Apolo   no   fue  
tan   explícito-­‐‑   lo   que   no   apreciaría   en   la   realidad   ni   el   mismísimo  
asesino,   es   decir,   el   reventón   de   la   yugular,   las   salpicaduras   de  
sangre  a  vuelo  lento,  los  dientes  planeando  -­‐‑que  podía  apreciarse  si  
eran   premolares   o   molares-­‐‑   o   el   momento   justo   en   que   la   retina   se  
desprendía   del   humor   vítreo;   placeres   que   ni   el   más   sádico   de   los  
criminales   podía   degustar   a   menos   que   los   viera   en   la   pantalla.   Y  
qué  decir  –de  esto  tampoco  habló  Apolo-­‐‑   del  ñaca  ñaca  ñaca,  y  ñaca  
ñaca  ñaca,  y  ñaca  ñaca,  ñaca,  y  ñaca  ñaca  ñaca).  O  las  frías  y  egoístas  
ambiciones   desmedidas;   u   horteradas   que   por   su   reiteración  
quedaban   en   los   jóvenes   grabadas   a   cincel   y   les   servían   de   modelo  
de   conducta,   además   del   exceso   de   fútbol   y   su   sublimación,   que  
pretendían   que   fuera   la   única   actividad   noble   propia   de   héroes;  
incluso   hablaban   de   lo   que   hacía   sufrir   a   la   población,   lo   cual   era  
una  inmoralidad  habiendo  lo  que  había  en  el  mundo.  Pues  a  pesar  
de   tanto   esfuerzo,   constante   y   reiterado,   para   deformar   y  
empobrecer   las   mentes,   todavía   había   algunos   alumnos   entusiastas  
y  curiosos  lo  cual  era  un  milagro.  

  115  
 

Aquel  hombre,  pensó  Sara,  tenía  fe  en  los  humanos,  cosa  que  
parecía  no  tener  nadie.  Como  si  la  propia  cualidad  humana  tuviera  
un   componente   de   regeneración   que   le   hiciera   sobrevivir   y   buscar  
equilibrios   y   belleza   a   pesar   de   los   desastres   que   continuamente  
provocaba.  Tenía  un  discurso  de  esperanza.  
Sara   lo   miró   y   se   dijo   que   podría   estar   escuchándole   durante  
horas,   porque   supo   que   de   cualquier   cosa   que   hablara   tendría   la  
misma  eficacia  para  generar  algo  así  como  verdades  estables.    
Hermes   y   Julia   estaban   en   la   casa   de   enfrente,   algo   aislados    
entre  las  exclamaciones  de  los  otros  por  el  fútbol.  Picoteaban  de  los  
aperitivos   puestos   en   la   mesa,   sobre   todo   Hermes   unas   croquetas  
que  les  acababa  de  pasar  Milagros  casi  tan  ricas  como  los  pasteles  de  
incienso  y  miel,  que  eran  su  perdición.  
Hermes  era  algo  distante  y  Julia  no  sabía  cómo  abordarle.  No  
se  había  quitado  el  traje  –por  cierto,  elegante-­‐‑   y  se  había  limitado  a  
aflojarse   la   corbata.   Sin   embargo   seguía   llevando   las   botas   de  
baloncesto  doradas  y,  si  uno  se  fijaba  bien,    plegaditas  al  lado  de  los  
tobillos,   asomaba   el   bulto   de   las   alas,   razón   por   la   que   no   usaba  
zapatos  porque  entonces  serían  muy  evidentes.    
A  los  pocos  días  de  estar  en  la  empresa  de  mensajería,  Hermes  
había   hecho   algunas   sugerencias   tan   eficaces   que   lo   habían   sacado  
del  camión  y  metido  en  la  oficina.  Al  mes  ya  era  el  logista  y,  además,  
asesoraba   al   presidente   sobre   inversión   en   bolsa   con   tanta   eficacia  
que  lo  había  hecho  del  Consejo  de  Dirección.  Por  eso  se  había  tenido  
que  comprar  trajes.  Mas  no  cedió  en  lo  del  calzado  y  en  la  empresa  
entendieron   que   era   una   cuestión   de   estilo,   como   los   de   Google,  
Facebook   y   otras   empresas   punteras   de   California   donde,   para  
hacerse   notar   como   cerebritos,   les   encanta   ir   desaliñados,   con  
camisetas  de  codos  rotos  o  cualquier  otra  excentricidad  (y  el  mismo  
estilo   era   imitado   en   todas   las   partes   del   mundo   por   los   que  
aspiraban   al   mismo   papel),   mientras   los   comerciales   iban  
impecables  y,  como  mínimo,  de  Versace.  Entendieron  que  las  botas  
de  baloncesto  -­‐‑horteras  y  doradas-­‐‑   eran  una  concesión  a  la  rebeldía  
del   joven   genio   que     había   mejorado   tanto   las   ganancias   de   la  
empresa  en  tan  poco  tiempo,  teniendo,  además,  a  la  gente    contenta,  
lo  cual  era  un  milagro.  

  116  
 

Julia   no   se   sentía   tan   cómoda   como   Hermes.   Incluso   estaba   a  


punto   de   preguntarse   qué   estaba   haciendo   allí.   Que   Hermes   la  
atrajera   de   aquel   modo   no   justificaba   que   aceptara   estar   como   un  
pasmarote   mirando   un   partido   de   fútbol   que   no   le   interesaba   en  
absoluto.   Había   dado   el   paso   de   ir   a   la   otra   casa   y   sentarse   entre  
ellos,  pero  de  pronto  no  le  veía  sentido  a  nada.  Porque  una  cosa  era  
cuando  el  extraño  a  quien  quieres  mirar  está  en  la  calle  o  ha  entrado  
a   tu   casa   o   te   lo   encuentras   por   casualidad.   Pero   la   cosa   cambia  
cuando  el  humano  pone  en  marcha  la  voluntad  y  toma  medidas  que  
espera   que   le   den   buen   resultado.   ¿Y   si   no   lo   dan?   Entonces   se  
empiezan   a   sentir   ridículos   y   se   hacen   preguntas   como:   ¿qué   estoy  
haciendo   yo   aquí?   Y   a   ese   punto   había   llegado   ya   Julia   en   aquel  
momento.  
Julia   era   de   esas   personas   que   tiene   mucho   más   hacia   dentro  
que   hacia   fuera,     no   porque   fuera   tímida,   sino   porque   (como   diría  
Justa)   tenía   mucho   fondo.   Había   encontrado   en   la   vida   un   saber  
estar  que,  sin  ser  vibrante,  era  bastante  cómodo.  Es  decir,  no  llamaba  
la   atención   y,   sin   embargo,   tampoco   pasaba   inadvertida,   al   menos  
en   las   distancias   cortas,   porque   era   inteligente   y   siempre   parecía  
tener   a   mano   alguna   forma   de   acierto     que   los   demás   no   habían  
visto  y  que  resolvía  o  definía  el  asunto  que  se  estuviera  tratando.  Se  
diría   que   esta   razón   sería   suficiente   para   que   alguien   así   resultara  
atractivo,   pero   no.   Porque   una   vez   tratado   el   tema   también   lo  
cerraba,   lo   remataba,   es   decir,   lo   aislaba,   y   ella   volvía   a   pasar   a   la  
sombra  hasta  que  alguien  necesitara  una  explicación  o  la  solución  de  
un  problema.  Os  recuerdo  que  los  que  destacan  entre  los  humanos  
son   los   divertidos   y   ocurrentes,   o   los   molestos,     los   pelmazos,   los  
lloreras,   los   enrabietados,   sarcásticos,   pedantes,   trágicos,   etc.   En  
definitiva,  todos  los  que  están  siempre  haciéndose  notar  tirando  de  
una  cuerda,  y  algunos  hasta  la  roen.  Éstos  siempre  sobresalen,  pues  
les   cuesta   entender   que   haya   algo   más   importante   que   sus   gracias,  
su   incomodidad,   su   dolor,   su   ilusión,   su   tragedia   o   su   prisa;   y   se  
superponen  a  las  circunstancias  de  los  demás  sean  cuales  sean.  Pero,  
como  bien  sabéis,  los  inteligentes  están  siempre  en  segundo  plano  y  
acaban   enrocándose   (algunos   incluso   en   torre   de   marfil).   La   única  
razón  es  que  se  aburren  y  dejan  de  existir  para  el  grupo.  Y  salvo  en  
esos  momentos  puntuales  que  antes  he  nombrado,  nadie  los  echa  de  

  117  
 

menos.   Ellos   también   echan   poco   de   menos.   Tienen   sus   propias  


cosas,   esas   que   aburren   a   casi   todo   el   mundo   cuando   no   les   dan  
vértigo.  Pero  no  carecen  de  corazón  y  suele  ser  un  corazón  sutil  (no  
débil,  sutil  o,  como  diría  la  Academia:  delgado,  delicado  y  tenue,  al  
mismo   tiempo   que   agudo,   perspicaz   e   ingenioso).   Es   decir,   muy  
difícil  de  contentar.  Pero  como  son  capaces  de  entretenerse  sin  que  
alguien  les  escuche,  no  sufren  tanta  carencia  como  podría  parecer,  lo  
que   no   quita   que   pasen   por   solitarios   cuando   lo   que   son   es  
autónomos.   También   suelen   ser   buenos   y   generosos,   aunque   no   lo  
parezcan.  Y  no  lo  parecen  por  no  estar  de  continuo  al  ofrecimiento  y  
lucimiento  de  sus  servicios  –se  precisen  o  no-­‐‑.  Sin  embargo,  cuando  
son  llamados  no  sólo  son  generosos,  también  desinteresados,  lo  que  
se   confunde   con   indiferencia,   hay   que   reconocerlo.   Pues   Julia   era  
una  de  estas  personas.  Superaba  con  facilidad  la  mayor  parte  de  las  
cosas   que   eran   costosas   para   el   resto,   lo   cual   no   le   causaba   una  
especial  satisfacción  dado    que  en  los  humanos  la  satisfacción  se  da  
por  la  superación  de  obstáculos  y  ella  ni  siquiera  los  veía.  Además,  
como   no   le   interesaban   ni   el   fútbol   ni   la   cocina,   el   punto   lo   hacía  
regular,   se   aburría   entre   la   gente   y   veía   poca   tele,   casi   pasaba   por  
simple.   Su   curiosidad   estaba   siempre   más   allá   de   lo   evidente,   pero  
era   difusa,   hasta   ignoraba   su   naturaleza.   Y   Hermes   tenía   algo   que  
ver   con   todo   aquello,   ella   lo   había   visto   con   una   claridad  
poderosísima,  aunque  no  tuviera  la  menor  idea  de  por  qué.  
Hermes,  por  supuesto,  sabía  lo  que  Julia  se  traía  entre  manos.  
Su   curiosidad   por   él   era   tan   potente   que   él   la   veía   como   un   foco  
cuya  reverberación    salía  incluso  por  debajo  de  la  puerta  de  su  casa.  
Era,  además,  una  reverberación  transparente,  es  decir,  sin  intención  
definida,   con   lo   cual   él   podría   decidir   la   vivencia     con   ella   de   la  
forma   que   quisiera.   Tal   posibilidad   era   extraña   con   los   humanos,  
pues   rara   vez   su   actitud   no   está   teñida   por   una   intención,   una  
ambición   o   un   prejuicio.   Así   pues,   Julia   le   resultaba   atractiva,  
deseable,   simplemente   porque   con   ella   todo   era   posible.   ¿Puede  
haber  algo  mejor?  
-­‐‑  ¿Te  gusta  el  fútbol?  –le  preguntó.  
-­‐‑  No.  
-­‐‑  ¿Nos  vamos  a  tu  casa?  

  118  
 

Y   al   instante   estaba   Hermes   picoteando   de   las   croquetas   que  


había   puesto   Milagros   en   la   casa   de   enfrente.   O   sea,   en   la   de   las  
chicas.  
Atenea   atendía   a   Milagros   que   le   explicaba   recetas   de   cocina  
(¡qué  manía!)  y  ella  escuchaba  agradecida,  no  porque  las  necesitara,  
sino  porque,  por  sabia,  recibía  complacida  lo  que  Milagros  le  podía  
ofrecer   generosamente   (en   realidad   Milagros   intentaba  
entusiasmarla  porque  seguía  sin  parecerle  bien  que  Dionisos  tuviera  
que   hacer   todas   las   comidas   cuando   allí   había   dos   mujeres   mano  
sobre   mano).   Sara   y   Apolo,   como   antes   dije,   conversaban  
tranquilamente.  
Fue   entonces   cuando   apareció   Jorge   sugiriendo   que   pusieran  
la   tele,   porque   ponían   una   película   que   tal   vez   les   gustaría   ver:  
“Troya”,  la  de  Brad  Pitt.  
Apolo  y  Atenea  se  miraron  y  Hermes  se  inquietó  temeroso  de  
que   florecieran   antiguas   rencillas:   en   aquella   guerra   Apolo   había  
ayudado  a  los  troyanos  y  Atenea  a  los  griegos.  
Pero   nada   sucedió,   porque   en   la   peli   ellos   ni   siquiera   hacían  
acto   de   presencia.   De   hecho,   ni   Apolo   ni   Atenea   tenían   papel  
alguno,  cuando  fueron  ellos  los  grandes  protagonistas,  pues  habían  
desviado   las   flechas   impidiendo   la   muerte   de   los   héroes,   o   crearon  
nubes  que  los  ocultaron  de  sus  enemigos  cuando  corrieron  peligro.  
Ayudaron  a  los  héroes  y  decidieron  su  destino.  Aquella  película  era  
un   buen   ejemplo   de   cómo   los   hombres   los   habían   olvidado.   Les  
habían   quitado   toda   la   responsabilidad   en   aquellos   hechos,  
haciéndose  ellos  (los  humanos)  los  únicos  merecedores  de  la  fama  y  
de   la   gloria.   Como   si   los   dioses   no   hubieran   tenido   nada   que   ver.  
Vaya,  como  si  ni  existieran  ni  hubieran  existido.  
Atenea   se   lo   tomó   como   correspondía,   estoicamente.   Pero  
cuando   vio   la   muerte   de   Héctor   por   Aquiles   (teniendo   en   cuenta,  
como   sabéis,   que   ella   estuvo   a   favor   de   Aquiles   y   en   contra   de  
Héctor),  se  indignó.  Dijo  que  el  que  había  hecho  la  película  parecía  
troyano.   Que   había   metido   gato   por   liebre.   Y   que   aunque   Aquiles  
parecía  el  protagonista,  era  sólo  un  artificio,  porque  el  que  figuraba  
como   gran   héroe,   con   todas   las   virtudes,   era   Héctor:   era   el   más  
noble,   el   más   responsable,   el   más   sacrificado,   el   más   patriota   y   el  
que   tenía   mayor   dosis   de   sentido   común   de   todos   los   héroes,  

  119  
 

cuando  no  lo  fue  ni  más  ni  menos  que  el  resto.  Más  bien  menos.  Y,  
además,  lo  habían  convertido  en  mártir.  Porque,  al  fin  y  al  cabo,  la  
muerte  de  Aquiles  era  la  tragedia  a  cambio  de  la  gloria  y,  como  tal,  
él   la   había   aceptado.   Pero   Héctor   -­‐‑según   la   película-­‐‑   no   quería  
morirse  y  le  tocó  por  responsable.  Un  héroe  perfecto:  noble  y  lleno  
de  virtudes  que  se  veía  obligado  a  abandonar  a  su  hermosa  esposa  y  
a   su   precioso   niño   (para   el   que   incluso   había   tallado   con   amor   un  
animalito  de  madera  a  ratos  perdidos),  todo  por  defender    la  patria.  
Un  héroe  en  toda  regla  lleno  de  valor.  ¿Valor?  Se  habían  callado  que  
Héctor,  del  miedo  que  le  tenía  a  Aquiles,  había  corrido  a  toda  mecha  
huyendo  de  él  hasta  darle  tres  vueltas  a  Troya.    
Para   evitar   a   Apolo,   Atenea   hizo   aquel   comentario  
dirigiéndose   a   Jorge.   Por   supuesto   Jorge   había   leído   la   Ilíada,   de  
hecho   había   sido   en   la   infancia   su   libro   favorito.   Pero   no   le   dio  
importancia  a  la  forma  defectuosa  en  que  había  sido  relatada  allí.  Le  
dijo   a   Atenea   que   una   película   era   una   película,   como   una   novela  
era   una   novela   y   nunca   se   les   puede   hacer   caso   ni   tomar   en     serio  
respecto  a  la  Historia.  Que  seguramente  los  autores  de  ambas  cosas  
siempre   sacrificarían   la   Historia   a   favor   de   su   argumento,   porque  
era  esto  último  lo  sustancial  para  ellos.  Que  lo  importante  era  que  la  
gente   no   confundiera   la   Literatura   o   el   Cine   con   la   Historia   y   que  
cuando   quisieran   conocer   la   Historia   en   serio,   no   fueran   al   cine   ni  
leyeran  una  novela,  sino  que  leyeran  a  un  historiador.  
-­‐‑   Aunque   hay   historiadores   que   quieren   hacer   pasar   por  
Historia  auténticas  novelas  –dijo  Julia  irónica.  
-­‐‑   ¿Por   qué   no   inventan,   entonces,   los   novelistas   sus   propios  
argumentos?  –preguntó  Atenea.  
-­‐‑   Ya  lo  hacen.  Pero  los  argumentos  de  la  Historia  son  a  veces  
insuperables   y   reúnen   todos   los   requisitos   para   ser   una   buena  
novela   o   una   buena   película.   Y   tienen,   además,   el   atractivo   de   que  
han  ocurrido.  La  verosimilitud  es  irresistible,  pero  lo  real  es  el  no  va  
más  –contestó  Jorge.  
-­‐‑   Siempre  habrá  gente  que  al  ver  esta  película  creerá  que  se  lo  
han   contado   tal   y   como   sucedió,   y   eso   es   un   error   –argumentó  
Atenea.  
Jorge   rio.   Nunca     había   visto   a   Atenea   insistir   en   algo   con  
vehemencia.  Era  tan  serena,  inteligente  y  comprensiva  que  le  llamó  

  120  
 

la   atención   aquel   rasgo   apasionado.   (Por   cierto,   Jorge   estaba   cada  


día  más  guapo,  más  ágil,  no  sólo  mentalmente,  cosa  que  había  sido  
siempre,   estaba   esbelto,   dinámico,   distendido;   un   caso   de   ósmosis  
prodigioso.  Su  amigo  Rosas  no  salía  de  su  asombro  e  iba  a  visitarlo  
con   más   frecuencia   que   antes   para   no   perder   ripio   de   aquella  
evolución).  
-­‐‑   Lo  de  tomar  a  la  Historia  como  argumento  de  una  novela  –
siguió  Jorge-­‐‑,  se  está  haciendo  desde  el  principio  de  los  tiempos,  que  
yo  sepa  desde  la  Ilíada,  precisamente.  Heródoto  cuenta  que,  cuando  
visitó  Egipto,  los  sacerdotes  le  dijeron  que  Paris  nunca  había  llevado  
a   la   bella   Helena   a   Troya.   Que,   cuando   se   supo   perseguido   por   su  
esposo,  la  dejó  en  Egipto,  donde  ella  permaneció  hasta  el  final  de  la  
guerra.   Su   esposo   Menelao   fue   informado,   pero   prefirió   hacerle   la  
guerra   a   Troya   que   recoger   a   Helena.   ¿Por   qué   Homero   lo   escribió  
de  la  otra  forma?  Porque  el  argumento  era  mucho  más  hermoso  con  
Paris  raptando  a  Helena  y  sacrificando  la  ciudad  a  causa  de  su  amor  
que  abandonándola  en  la  primera  playa  cuando  se  supo  perseguido.  
Y   también   era   preferible   que   los   griegos   destruyeran   Troya   en  
nombre  del  honor  de  Menelao  que  por  pura  ambición.  Si  realmente  
fue   así,   Homero   no   contó   la   historia   tal   cual   fue,   sino   que   cambió  
algunos  detalles  para  tener  un  buen  argumento.  
 
(Un   inciso:   Aquí   cualquier   humano   se   preguntaría   qué   le  
había   pasado   a   la   realidad,   dado   que   la   peli   era   una   versión   de   la  
Ilíada  y  la  Ilíada  una  versión  de  la  Historia  perdida.  Que  vendría  a  
ser  lo  mismo  que  el  que  alguien  contara  aquel  viaje  de  los  dioses  en  
busca   del   Vellocino   de   Oro   como   si   fuera   de   nuevo   el   viaje   de   los  
Argonautas.  Afortunadamente,  nosotros  no  tenemos  ese  problema  y  
sabemos  que  todo  es  cierto  simultáneamente,  pero  os  recuerdo  que  
ellos  (los  humanos)  sólo  pueden  pensar  en  una  dimensión,  en  línea  
recta.   Al   menos   han   discurrido,   eso   sí,   que   la   recta   está   compuesta  
de  infinitos  puntos,  pero  de  momento  sigue  siendo  línea  y  recta).  
 
 Ahora  continúa  hablando  Jorge:  
 
   -­‐‑   Y   la   pregunta   es:   ¿qué   habría   pasado   si   Homero   hubiera  
contado  los  hechos  tal  como  decían  los  egipcios  que  ocurrieron?  Con  

  121  
 

el   argumento   vulgar,   mediocre   y,   tal   vez,   cierto   que   contaron   los  


egipcios,   ¿habría   tenido   el   mismo   éxito   y   habría   llegado   hasta  
nuestros  días?  Como  veis,  a  veces  es  la  Literatura  la  que  ayuda  a  la  
Historia  aunque  no  sea  del  todo  precisa.  
Los   tres   dioses   se   miraron   y,   si   hubieran   sido   humanos,   se  
habrían  inquietado.  Sobre  todo  por  lo  que  dijo  Jorge  a  continuación:  
-­‐‑   Si  tuviéramos  la  suerte  de  que  Apolo  o  Atenea  nos  visitaran  
alguna   vez,   ellos   podrían   contarnos   la   verdad   de   lo   sucedido.  
¡Apolo  y  Atenea!  ¡Y  Hermes!   –dijo  señalando  a  éste-­‐‑.  Y  Hefestos,  y  
Heracles  e  Hilas…  -­‐‑Jorge  estaba  señalando  con  un  dedo  en  dirección  
al  otro  piso.  
Estaba  a  punto  de  rozar  la  realidad,  a  un  milímetro,  a  un  hilo,  
al   grosor   de   la   película   de   azogue,   porque   se   encontró   ante   un  
espejo   con   la   realidad   duplicada,   como   la   Ilíada   poco   antes.   Su  
impresión  fue  tan  fuerte  que  impregnó  a  Julia,  que  quedó  colocada  
en   la   misma   frontera,   y   el   esfuerzo   instintivo     de   ambos   por  
comprender   fue   fortísimo.   Estaban   a   punto   de   traspasar   la  
dimensión,   de   ver   por   fin   lo   real.   Pero   los   dioses   nunca   conceden  
todo  a  los  humanos  ni  les  permiten  ver  con  exactitud;  y  el  habilidoso  
engañador,   Hermes,   no   tuvo   que   hacer   gran   cosa   para   ponerles   de  
nuevo  los  pies  en  la  tierra:  
-­‐‑   Sí,   todos   tenemos   nombres   de   dioses   antiguos.   Fue   el  
capricho  de  nuestro  abuelo,  un  republicano  español  en  el  exilio  que  
se   negó   a   ponernos   nombres   de   vírgenes   o   santos   y   nos   puso   los  
nombres   de   los   dioses   griegos.   Por   eso   hablamos   bien   español,   lo  
hablamos  en  casa  desde  la  infancia.  
-­‐‑  Entonces,  ¿sois  todos  de  la  misma  familia?  
-­‐‑   Más  o  menos.  Se  fueron  varios  españoles  y  todos  hicieron  lo  
mismo  con  los  nombres.  
-­‐‑  Pues  si  sois  nietos  de  españoles,  podéis  arreglar  los  papeles  y  
os  darán  la  residencia  enseguida,  incluso  no  sé  si  la  nacionalidad  –
dijo  Justa.  
-­‐‑  Estamos  en  ello  –contestó  Hermes.  
-­‐‑   ¡Ya   decía   yo   que   vosotros   y   vosotras   no   erais   unos  
emigrantes  y  emigrantas  normales  y  corrientes!  –exclamó  Milagros-­‐‑.  
Y   claro,   es   que   sois   de   los   nuestros   y   nuestras,   sois   españoles   y  
españolas   al   fin   y   al   cabo.   Vuestros   padres   y   madres   igual   son  

  122  
 

extranjeros   y   extranjeras,   claro,   y   eso   es   lo   poquito   que   tenéis  


distinto.  Pues  qué  buena  ha  salido  la  mezcla.    
(Milagros  solía  hablar  así  cuando  estaban  los  varones  delante,  
con  ellas  sólo  no  porque  era  muy  molesto  y  había  confianza.  Era  el  
modo  políticamente  correcto  que  había  aprendido  por  la  radio  y  la  
tele.  Eso  sí,  se  negó  a  controlar  el  uso  alternativo  de  los  géneros  para  
demostrar   así   la   igualdad   de   ambos;   y   le   importaba   poco   cuando  
Justa  le  decía  que  era  una  machista  porque  siempre  ponía  delante  el  
masculino  y  que,  para  eso,  que  usara  la  forma  normal,  no  la  política,  
porque   con   la   normal   todo   el   mundo   sabía   que   se   refería   a   ambos,  
pero  si  ponía  siempre  el  masculino  delante,  era  evidente  que  era  una  
machista  de  mierda).  
Julia   miraba   a   Hermes.   Él,   desde   luego,   hablaba   un   español  
casi   perfecto   con   un   levísimo   acento   que   le   daba   a   la   mezcla   más  
encanto  y  misterio  todavía.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  123  
 

            18  
 
 
De   todos   es   sabido   que   el   dios   Hermes   tiene   la   habilidad   de  
colarse  por  el  ojo  de  las  cerraduras.  Tal  cosa  fue  lo  que  hizo  aquella  
noche:  salió  de  su  piso,  entró  en  el  de  las  vecinas  y,  también  por  la  
cerradura  de  la  puerta,  se  coló  en  el  dormitorio  de  Julia.  
Ni  que  decir  tiene  que  Julia  ni  gritó  ni  nada.  Juzgó  que  era  una  
buena   aparición,   como   si   la   estuviera   esperando.   Tampoco   le   hizo  
falta   preguntarse   cómo   había   entrado.   O,   mejor   dicho,   no   quiso  
hacerse   la   pregunta,   no   fuera   a   ser   que   desapareciera.   Es   decir,  
aceptó  plenamente  la  presencia.  Pero,  al  mismo  tiempo,  conservaba  
íntegros  su  pudor  y  la  timidez  de  a  quien  se  le  ha  colado  en  el  cuarto    
un  hombre  con  quien  apenas  ha  cruzado  dos  palabras.  Vaya,  que  no  
sintió  ningún  recelo,  pero  se  sintió  muy  discreta.  
¿Os   preguntáis   si   no   tendría   ni   una   pizca   de   miedo?   Os  
aseguro  que  no,  a  pesar  de  su  experiencia.  No,  no  se  trata  de  nada  
malo.   Bueno,   tampoco   es   que   sea   agradable,   pero   nada   fuera   de   lo  
normal.  Julia  había  sido  pareja  de  un  compañero  del  Departamento  
de   Arte   durante   tres   años.   No   había   sido   la   misma   clase   de  
enamoramiento   que   sentía   por   Hermes,   sino   uno   más   o   menos  
normal   y   corriente.   Él   era   un   hombre   asaz   brillante,   desde   luego.  
Algo   mayor   que   ella.   Y   puso   ahínco   en   conquistarla:   exhibió   la  
erudición,  el  ingenio,  la  ironía,  la  listeza,  el  talento,  la  perspicacia,  la  
mordacidad,  el  humor.  Y  como  tenía  un  poco  de  todo  ello,  la  mezcla  
a   Julia   le   resultó   atractiva.   Él   le   decía   -­‐‑con   cierto   grado   de  
admiración   y   sorpresa-­‐‑   que   ella   era   la   primera   mujer   que   lo  
entendía.   Y   justo   este   pequeño   detalle   era   lo   único   de   él   que   no  
entendía  Julia.  La  cosa  funcionó  porque  eran  de  esas  parejas  en  las  
que   ella   habla   poco   y   él   continuamente.   Decía   cosas   muy  
importantes   (como   si   estuviera   dando   de   todo   la   versión   original),  
cosas  que  Julia  conocía  bien,  porque  eran  de  su  propio  mundo  y  le  
resultaban   tanto   útiles   como   interesantes.   Se   sentía   cómoda   con   él,  
vaya.    
Hasta   la   sorpresa:   lo   pilló   con   la   Morritos.   Ella   lo   habría  
entendido   si   hubiera   sido   una   alumna   (incluso   hasta   un   alumno)  
brillante,   o   audaz,   o   bella,   lúcida,   ingeniosa   u   ocurrente;   pero   la  

  124  
 

Morritos…   La   Morritos.   Fue   una   decepción   espantosa   y   en   picado.  


Se  desenamoró  de  él  al  instante  y  tan  completamente  que  no  le  cupo  
la  menor  duda.  Con  todas  las  paráfrasis  que  le  había  escuchado,  de  
Gombrich   a   Didi-­‐‑Huberman,   y   lo   único   que   discurrió     para  
justificarse  fue  que  tiraban  más  dos  tetas  que  dos  carretas.  Creo  que  
este  alarde  de  imaginación  y  sutileza  fue  lo  que  más  la  decepcionó.  
Y   la   imagen   de   las   carretas,   porque   se   vio   a   sí   misma   en   medio   de  
ellas  como  una  amish  en  mitad  de  la  pradera  y  las  carretas  cargadas  
con  toda  la  bibliografía.    
No   obstante,   aunque   la   decepción   no   tuviera   para   ella   gran  
trascendencia  sentimental,  sí  la  tuvo  de  modo  general,  es  decir,  con  
la  especie  a  la  que  el  novio  pertenecía,  pues  formó  una  mácula  en  su  
percepción:   por   brillante,   versado,   ingenioso,     instruido,   perspicaz,  
ilustrado,   docto,   erudito,   sapiente   etc.   que   fuera   el   varón   al   que  
miraban   sus   ojos,   al   final   de   sus   frases   y,   particularmente,   de   las  
conferencias,   lecciones   magistrales   o   ponencias   en   congresos,  
incluso  declaraciones  en  los  telediarios,    le  veía  cara  de  decir  como  
colofón   que   tiraban   más   dos   tetas   que   dos   carretas.   Y   lo   malo   era  
que   sus   compañeros   de   trabajo   y   amigos   no   rectificaban   aquella  
percepción,   ni   siquiera   la   decoloraban   pues,   antes   o   después,   en  
cualquier   reunión   o   piscolabis,   tenían   que,   de   la   forma   que   fuera,  
hacer   una   referencia,   recordarlo,   hacer   constar,   poner   el   huevo,   el  
comentario,   de   que   eran   varones   y   capaces,   como   si   alguien   lo  
pusiera   en   duda.     No   se   quedaban   tranquilos   si   no   dejaban  
constancia   de   que     para   ellos   tiraban   más   dos   etc.   Y   Julia   llegó   a  
tener   la   impresión   de   que   las   tetas,   aunque   fueran   las   suyas,   eran  
siempre   más   importantes   que   ella   (al   parecer   esto   lo   padecen  
muchas  humanas).  Mas  no  tuvo  esa  percepción  respecto  a  Hermes.  
Tal  temor  no  apareció.  
 
Y  vuelvo  al  instante  en  que  Hermes  se  había  colado  por  el  ojo  
de  la  cerradura.  
Lo   mejor   que   tienen   los   dioses   (incluso   en   deficiencia)   y   que  
demuestra,   además,   su   capacidad   e   inteligencia   es   la   naturalidad.  
Están   tan   seguros   de   ellos   mismos   y   del   universo   que   les   circunda  
que  no  tienen  ningún  temor  y,  en  consecuencia,  no  tienen  necesidad  
alguna  de  fingimiento.  

  125  
 

Hermes  se  tumbó  vestido  al  lado  de  Julia.  Bueno,  había  dejado  
en   su   casa   la   chaqueta   y   la   corbata,   pero   conservaba   la   camisa  
blanca,  el  pantalón  del  traje  y  las  botas  de  baloncesto.  Apoyó  aquella  
cabeza  increíble  en  la  mano  (recordad  que  la  belleza  de  Hermes  no  
era  un  reflejo  de  la  realidad,  era  mucho  más,  era  un  reflejo  de  la  idea  
de   belleza   de   Praxíteles),   pues   había   colocado   el   codo   sobre   la  
almohada  y  en  la  otra  mano  llevaba  el  caduceo  (por  si  alguien  duda,  
os  recuerdo  que  es  el  báculo  que  Apolo  había  regalado  a  Hermes  y  
que,   entre   otras   muchas   cosas,   sirve   para   abrir   los   ojos   a   los  
humanos   o,   lo   que   es   lo   mismo,   el   entendimiento,   y   que   por  
prudencia  Hermes  lo  había  reducido  a  un  palillo  chino).  Y  mirando  
a   Julia  –que   a   su   vez   lo   miraba   arrobada   pero   conservando   íntegra  
su   discreción-­‐‑,   con   una   sonrisa   deliciosa   y   belleza   insuperable   le  
dijo:  
-­‐‑  Te  escucho.  
Para   alguien   como   Julia,   que   necesitaba   que   le   enamoraran  
siempre   el   alma   antes   que   el   cuerpo,   difícilmente   podría   oírse   algo  
que   fuera   más   erótico   (en   el   sentido   amplio,   no   en   el   vulgar),   pues  
supo   al   instante   que   podría   hablar   con   él   de   todas   las   cosas   que  
nunca  había  podido  hablar  con  nadie  y  que  además  la  entendería.  
De   pronto   la   vida   se   reajustó   con   toda   precisión.   El   puzle   no  
tenía  ni  una  grieta,  era  un  paisaje  sin  fisuras.    
No   es   extraño   para   los   humanos   tener     el   goce   de   esta  
experiencia,  la  de  la  vida  neta,  pero  es  más  raro  vivirlo  con  otro  ser  
humano,   ni   siquiera   en   los   momentos   de   enamoramiento  
incandescente,  cuando  llegan  a  creer  que  el  otro  es  casi  uno  mismo  y  
que  se  les  acopla  hasta  llegar  a  ser  uno  solo  y  compacto  (bien  sabéis  
que  esa  sensación  es  sólo  un  espejismo,  un  recurso  del  que  se  vale  la  
naturaleza  para  lograr  sus  fines).  Lo  que  le  estaba  sucediendo  a  Julia  
era  otra  cosa.  No  había  rozado  el  punto  de  urgencia  emocional,  sino  
que   estaba   sumergida   en   el   inmenso   placer   de   ser   escuchada   y  
comprendida   en   su   propia   medida   y   comprobaba   que   no   había  
límites  para  el  entendimiento.  Que  su  capacidad  de  comprensión  se  
expandía  con  fluidez  porque  estaba  siendo  preguntada,  tanto  como  
respondida,  de  modo  perfecto.  Veía  que  todo  lo  que  había  pensado,  
incluso  intuido,  era  posible.  No  sólo  era  posible,  era  cierto.  Su  forma  
de  ver,  de  percibir,  de  entender,  era  una  puerta  que  Hermes  conocía  

  126  
 

muy  bien  y  abrirla  no  le  suponía  el  menor  esfuerzo.  De  hecho,  ya  no  
había  puerta,  sino  un  paisaje  muy  amplio.  
Evaluar  el  tiempo  en  ese  estado  sería  como  cazar  nubes.  Pero  
como  de  algún  modo  tengo  que  explicarlo,  después  de  largo  rato  de  
conversación,   que   ella   no   habría   podido   valorar   pues   perdió   tal  
noción  (la  del  tiempo,  me  refiero),  se  volvió  completamente  hacia  él  
y,  con  toda  naturalidad  lo  abrazó.  Se  quedó  pegada  a  su  pecho,  con  
la   cabeza   debajo   de   su   barbilla.   Se   sintió   tan   bien   que   su   mente  
volvió  a  fluir.    
¿De  qué  hablaron?  Permitidme  que  no  lo  concrete  o  al  menos  
no   del   todo,   pues   se   me   escaparía   la   esencia   de   la   cosa.   Además,  
fuera   de   contexto   perdería   frescura   y   entusiasmo.   Os   podría   decir  
que,  en  este  caso,  sería  difícil  separar  lenguaje  de  emoción.  Dad  pues  
el  salto,  poned  con  vuestra  intuición  precisamente  aquello  que  yo  no  
seré  capaz  de  repetir.  No  es  difícil  imaginarlo:  alguien  a  quien  améis  
y  que  os  entienda  plenamente,  que  os  ilumine  hasta  la  última  célula,  
que  entre  amor  y  entendimiento  no  quepa  distancia,  que  no  podáis  
diferenciar  una  cosa  de  otra.    
Sé  que  precisamente  hablaron  de  poder  hablar  con  perfección  
(¿veis?   dicho   por   mí   todo   se   derrumba;   y,   aunque   tal   vez   no   lo  
notéis,  yo  estuve  allí  y  sé  la  enorme  distancia  que  hay  entre  lo  que  os  
digo   y   lo   que   escuché;   vosotros   podréis   poner   lo   que   me   falta).  
Hablaron  de  que  no  hubiera  huecos  entre  lo  que  se  conoce  y  lo  que  
se   expresa.   De   que   tampoco   los   hubiera   entre   lo   que   se   siente   y   lo  
que   se   dice.   Ni   entre   quien   habla   y   quien   escucha.   Que   percibir,  
sentir  y  definir  tuvieran  la  misma  causa  o  fueran  la  misma  cosa.  
No   os   conformáis,   lo   sé.   Pues   hablaron   muchísimo.   Intentaré  
otras  referencias:  sé  que  Hermes  le  confirmó  que  tal  vez  no  hubiera  
ni  pasado  ni  futuro,  sino  un  continuo  presente.  Que  todo  era  posible  
y  simultáneo,  pero  que  es  la  percepción  humana  quien  lo  ordena  de  
la  forma    que  ellos  lo  ven.  Que  la  realidad  es  muchas  más  cosas  y  de  
otro  modo  que  las  que  ellos  pueden  percibir.  O  que  el  pensamiento  
es  una  singularidad  dentro  del  mundo  físico  y  no  se  mueve  sujeto  a  
las   mismas   leyes   que   todo   lo   demás.   Que   maneja   otras   realidades.  
Que  entra  en  otros  tiempos.  Que  circula  en  espacios  muy  amplios  y  
a  muy  distinta  velocidad.  Que  al  pensamiento  no  le  cuesta  ir  y  venir  

  127  
 

o  indagar  ni  en  el  tiempo  ni  en  el  espacio.  Todo  le  es  posible  porque  
su  percepción  es  la  comunicación,  el  contacto  con  otros  presentes.  
-­‐‑   Entonces,   ¿todo   se   sabe   ya?   –preguntó   Julia.   Y   se   sentía   tan  
cómoda   con   lo   que   le   estaba   pasando,   con   lo   que   iba   sabiendo,  
comprobando,   gozando,   que   estaba   apretadita   a   él   sin   ningún  
pudor,   completamente   confiada   mientras   Hermes   le   acariciaba   la  
cabeza  con  los  dedos  entre  el  pelo.  
-­‐‑   Todo  en  todas  las  posibilidades.  En  todas  las  dimensiones.  –
Hermes   rió-­‐‑.   Piensa.   Si   todo   estuviera   ya   ahí,   si   ya   todo   hubiera  
sucedido,  no  por  pasado,  sino  por  presentes  simultáneos,  si  ya  todo  
se  supiera,  lo  único  que  harían  falta  son  unas  buenas  antenas    para  
captarlo.  
-­‐‑   Y,  ¿cómo  podríamos  hacerlo  real,  presente?  ¿Cómo  definirlo,  
nombrarlo?  
-­‐‑   Presente   es   –dijo   Hermes-­‐‑.   Lo   que   quieres   es   hacerlo  
temporal.   Pero   el   tiempo   no   tiene   nada   de   permanente.   No   hay  
traslación  posible.  Para  eso  no  hay  lenguaje.  
-­‐‑  Pero  hay  atisbos,  ¿verdad?  
-­‐‑  Atisbos  y  atajos.  
 
Mientras  tanto…    
 
En   la   sala   de   estar   Apolo   y   Sara   seguían   conversando.   Se  
habían  quedado  tranquilamente  sin  que  ninguno  de  los  dos  tuviera  
intención   de   moverse   cuando   los   demás   se   fueron   a   sus   casas   o  
cuartos.   Habían   tenido   una   interrupción,   eso   sí:   Dionisos   había  
llamado   poco   después   de   que   se   fueran   los   demás   y   había  
preguntado   por   Milagros.   Venía   cargado   con   una   de   las   antiguas  
cestas  de  pícnic  del  Ritz.  
Milagros   salió   del   cuarto   en   un   estado   de   excitación   que   me  
sería  muy  difícil  explicaros.  Y,  sin  decirse  una  sola  palabra,  les  bastó  
con  la  mirada,  Milagros  y  Dionisos  se  fueron  a  la  cocina.  
Pero  volveré  a  Apolo  y  Sara.    
Con   aquella   conversación   plácida   y   sugerente,   tan   calmada  
como  entretenida,  tan  personal  (por  las  inquietudes  de  ambos)  como  
general   (por   la   amplitud   de   sus   preocupaciones)   y   aquella  
demostración   de   confianza   sin   ningún   afán   de   deslumbramiento   o  

  128  
 

conquista,  la  bendita  familiaridad  confiada,  el  bienestar  inaudito,  le  


fue   dando   a   Sara   tal   complacencia   y   seguridad     que   de   pronto   se  
echó   a   llorar.   No   supo   qué   tendón   del   alma   se   le   destensó  
permitiendo  que  las  lágrimas  se  vertieran  sin  resistencia.  Sintió,  eso  
sí,   que   aquellas   lágrimas   eran   las   últimas   que   le   quedaban   por  
Antonio  al  mismo  tiempo  que  eran  las  de  la  vuelta  a  la  placidez  de  
la  vida.    
Entre   los   humanos   hay   muchos   cuya   virtud     principal   y   más  
evidente   es   la   bondad.   Sara   era   uno   de   ellos.   (Por   cierto,   cuando  
ellos   usan   el   adjetivo   “humano”   ven   la   bondad   como   una   de   sus  
primeras  sustancias).    
Sara  se  había  casado  con  Antonio,  a  quien  conocía  casi  desde  
la   infancia   porque   vivían   en   la   misma   calle,   y   muy   pronto   se  
enamoró   de   él.   Y   fue   correspondida.   Se   casaron   al   terminar   la  
universidad.  Él  tenía  la  vida  resuelta  porque  había  heredado,  con  un  
par  de  hermanos,  varias  tiendas    de  ferretería  en  Madrid.    Antonio,  
al  ser  economista  y  más  capacitado,  se  convirtió  en  el  gerente  de  la  
empresa.     Sara   lo   ayudaba,   pues   no   se   le   daba   mal   la   gestión   de  
papeles.    
Ella  era  feliz.  Era  de  esos  humanos  que  lo  único  que  desean  es  
dar  gusto  porque  saben  que  lo  más  importante  en  la  vida  es  querer  y  
que   los   quieran.   Y   cada   uno   de   sus     gestos,   de   forma   natural,   está  
pensado   para   que   los   demás   se   sientan   bien.   De   los   que   quieren  
arropar,   abrazar,   curar,   alimentar,   arrullar.   Tenía   Sara,   además,   la  
habilidad  de  querer  enseguida.  Lo  primero  que  advertía  en  alguien  
a  quien  acababa  de  conocer  eran  las  causas  por  las  que  merecía  ser  
querido.  E  igual  facilidad  tenía  para  ignorar  y  justificar  los  defectos  
ajenos.    
Hay   muchos   humanos   que   ven   en   estas   gentes   de   bondad  
torpeza  o  simpleza  y,  sin  embargo,  en  ellos  está  la  gran  inteligencia:  
son  los  más  capacitados  para  la  felicidad.  La  naturaleza  los  ha  hecho  
como   seres   horizontales   donde   todo   cabe   y   todo   puede   apoyarse    
(de   los   que   es   difícil   caerse),   por   eso   tal   vez   se   vean   poco   y   pasen  
inadvertidos.   Mientras   que   los   seres   verticales   destacan   enseguida,  
pero   es   difícil   sostenerse   en   ellos   (también   los   hay   como   obeliscos  
que     una   vez   tratados,   resultan     piramidales;   pero   no   me   voy   a  
extender  en  esto).  

  129  
 

¿Qué   le   faltaba   a   Sara?   Un   hijo.   Estaba   deseando   tener   hijos,  


dos  por  lo  menos.  Pero  querían  esperar  a  sentirse  más  cómodos  en  
lo   económico.   Habían   arreglado   el   piso   de   Fuencarral   con   la  
garantía  de  que  Antonio  lo  heredaría,  pues  todavía  pertenecía  a  los  
tres  hermanos.  Había  tiempo  para  lo  de  los  niños.  Y  llegó  uno,  pero  
no   de   Sara,   sino   de   una   empleada   de   la   tienda   de   Carabanchel.   Y  
Antonio  no  se  lo  dijo,  se  enteró  por  una  cuñada.    
Antonio  era  su  fe,  su  hogar,  su  casa,  su  paraíso,  su  esperanza,  
su   vida.   Cuando   los   humanos   dicen   que   el   mundo   se   derrumba   se  
refieren  precisamente  a  esto,  a  lo  que  sintió  entonces  Sara.  ¡Si  es  que  
Antonio  hasta  le  ayudaba  con  el  piso  a  la  otra!    Y  le  juró  que  a  ella  la  
seguía  queriendo  igual,  pero  que  las  cosas  pasaban  y  que  a  veces  se  
liaban   más   de   la   cuenta   y   cuando   querías   poner   arreglo   ya   estaba  
todo  demasiado  enmarañado.  ¡Y  tanto!  Si  no  hubiera  sido  por  lo  del  
hijo  tal  vez  hasta  lo  habría  perdonado.  Pero  el  niño  le  dolía  casi  más  
que  él.  Tenía  que  haber  sido  suyo  y  se  lo  habían  robado.  Y  mientras  
Antonio   había   estado   queriendo   a   otra,   ella   había   vivido  
completamente  feliz  y  confiada,  sin  una  duda.  En  Babia.    
No  quiso  saber  nada  más  de  él.  Le  pidió  que  se  fuera.  Ella  se  
pasó  días  y  noches  llorando  con  la  vida  sin  sentido.  Menos  mal  que  
Julia   había   aparecido   poco   antes   y   se   hizo   cargo   de   todo.   Y   más  
tarde,  con  ayuda  de  Tonya  que  la    asesoró  y  dirigió,  pudo  quedarse  
con   el   piso   y   comprar   la   parte   que   le   correspondía   a   sus   cuñados.  
Fue  Julia  la  que  la  empujó  también  a  buscar  trabajo.  
Había  sobrevivido,  día  a  día,  gracias  a  la  nueva  familia  que  se  
había  ido  formando  en  su  casa,  pero  nunca  había  dejado  de  percibir  
la  opacidad  que  se  había  colado  entre  ella  y  el  resto  del  mundo.  
Y   de   pronto   estaba   allí,   con   la   cabeza   apoyada   en   aquel  
hombre   hermoso   hasta   decir   basta,   que   parecía   enviado   del   cielo  
expresamente   para   consolarla.   Y   sintió   que   él   no   podía   fallarle.   Y  
volvió   a   llorar.   Vertió   primero   las   últimas   lágrimas   amargas   por  
Antonio     y   luego   las   primeras   dulces   por   Apolo.   Sara   no   podía  
entender   de   dónde   salían   tantas   lágrimas,   pero   ni   un   instante   se  
preocupó   por   ellas.   Apolo,   que   entendía   a   la   perfección   su  
sufrimiento  pasado  y  no  muerto,  la  había  atraído  hacia  sí  y  Sara  se  
volcó  en  su  pecho,  se  abrazó  a  él  para  seguir  llorando.  

  130  
 

Nadie   como   Apolo   entiende   a   los   humanos.   Lleva   siglos  


enseñándoles  (y  corriendo  de  un  lado  para  otro  de  los  hiperbóreos  a  
los   griegos…)   con   una   paciencia   sólo   posible   en   un   dios.   Siempre  
pide   para   ellos   una   oportunidad   más   porque   no   puede   evitar   el  
sentirse,   en   cierto   modo,   algo   culpable   por   el   error   cometido.   Por  
supuesto  que  él  no  fue  el  causante,  pero  estaba  en  el  equipo  ¿no?  La  
cosa,  como  todos  sabéis,  es  que  lo  de  los  humanos  resultó  un  fiasco.  
El   problema   principal   radica   en   que   su   memoria   no   es  
hereditaria.   Con   cada   uno   que   nace   hay   que   volver   a   empezar.  
Nacen   sin   saber   absolutamente   nada.   Su   fragilidad   y   dependencia  
son   pasmosas.   Ni   siquiera   hablan.   Han   de   pasar   años   hasta   que  
logran   la   primera   frase   correcta   y   muchos   de   ellos   nunca   la  
consiguen.   Al   contrario   que   el   resto   de   las   razas,   de   todo   lo  
aprendido   por   sus   padres   ellos   no   heredan   ni   un   recuerdo.   Los  
humanos  no  acumulan,  no  se  trasmiten  nada  de  unos  a  otros  salvo  
el  elemental  ADN.  Los  padres  engendran,  pero  si  no  conviven  con  el  
hijo   serán   incapaces   de   reconocerlo,   ni   el   hijo   a   ellos,   pues   sólo  
(como   los   patos)     conocerán   a   quienes   lo   han   criado,   porque   los  
padres   sólo   le   han   trasmitido   los   genes   pero   ni   un   ápice   de   alma.  
Nadie    ha  heredado  nunca  nada.  Nacen  todos  con  el  alma  en  blanco.  
Vacía.  Ahí  está  el  fallo.  Se  creyó  que  se  arreglaría  con  el  tiempo,  que  
ellos   aprenderían   o   que   la   evolución   lograría   una   mutación,   pero  
hasta  la  fecha,  tiempo  perdido.  ¿En  qué  estarán  pensando  a  la  hora  
de   procrear?   ¡Con   la   importancia   que   le   dan   los   humanos   a   tal  
hecho!   Y,   ya   veis,   son   incapaces   de   transmitir   ni   una   idea.   No   lo  
hacen  mejor  que  cualquiera  de  los  animalitos.  
Así  pues,  el    que  nace  tiene  que  aprenderlo  todo  como  si  fuera  
el  primer  habitante  de  la  tierra.  O  el  primer  ser  de  su  especie.  Como  
si   los   miles   de   antepasados   que   le   precedieron   no   hubieran  
aprendido  nada  ni  hubieran  existido.  Esta  es  la  causa  por  la  que  los  
humanos   cometen   los   mismos   errores,   una   y   otra   vez,   generación  
tras  generación.  Avanzar,  evolucionar  para  ellos  es  costosísimo.  A  lo  
más  que  pueden  llegar,  en  el  mejor  de  los  casos,  es  a  la  categoría  de  
prehistórico   ilustrado,   que   de   poco   servirá   porque   lo   que   haya  
podido   discurrir   y   memorizar   el   prehistórico   ilustrado,   sus   ideas   y  
conocimientos,   morirán   con   él.   Por   eso   tienen   que   escribirlo   todo  
para   que   los   libros   hagan   la   función   de   memoria   que   ellos   no  

  131  
 

pueden  transmitir  y  así  sus  conocimientos  puedan  conservarse  (que  


en  realidad  no  es  todo,  sino  una  ínfima  parte  de  lo  que  saben,  pues  
sintetizar,   transformar   conocimiento   en   lenguaje   es   costosísimo   y  
escribirlo   mucho   más).   Luego   han   de   pasar   años   y   años   leyendo  
libros  y  tratando  de  entenderlos,  incluso  memorizarlos,  para  poder  
actuar,  continuar  y  ampliar  lo  precedente.    
Mas   lo   conseguido   no   es   seguro,   porque   cada   nueva  
generación   siempre   se   cree   más   lista   que   la   anterior   y   vuelve   a  
reinterpretar   lo   escrito   (a   veces   con   razón,   otras   sin   ella)   y   lo  
reajustan   todo   de   nuevo.   ¿Y   qué   medio   utilizan   para   fijar   sus  
conocimientos?   El   lenguaje   recién   aprendido.   No   pueden  
comunicarse   ni   compartir   los   conocimientos   telepáticamente  
(aunque  lo  intuyen).  ¿Y  creéis  que  tienen  todos  el  mismo  lenguaje?  
No,   no,   no.   Desde   que   Yahvé   se   enfadó   con   la   dichosa   Babel   y   les  
confundió  las  lenguas  (y  no  ha  cambiado  de  idea)  cada  uno  habla  lo  
que  quiere  y  como  puede,  por  lo  que  la  única  comunicación  medio  
fácil   es   con   los   amigos   y   los   vecinos,   que   piensan   y   dicen  
prácticamente   lo   mismo   que   ellos,   por   lo   que   enriquecerse   es   casi  
imposible.   Comunicar   a   otras   gentes   lo   encontrado   o   aprendido   es  
muy   difícil   y   complejo.   Y   aceptarlo   mucho   más.   Por   otro   lado,   las  
diferencias   lingüísticas   les   han   provocado   tremendo   atasco   y  
cerrazón  mental,  pues  la  tendencia  general  es  que  no  deben  fiarse  de  
los   que   no   hablan   como   ellos,   que   es   equivalente   a   los   que   no  
piensan   o   no   son   como   ellos,   convirtiéndolos   en   sospechosos   de  
forma  automática,  es  decir,  alguien  de  quien  hay  que  defenderse.  De  
ahí   las   guerras,   que   siguen   teniendo   idénticas   causas   que   entre  
cromañones  y  neandertales.  
Luego  está  el  problema  del  ego  (el  pasmo  de  verse  a  sí  mismo  
y   sentir   que   se   es   algo,   percepción   que,   ya   sabéis,   posee   todo   ser  
viviente   desde   el   estado   más   elemental)   que   por   ser   desmedido   y  
farragoso   lo   reduciré   con   un   ejemplo:   el   humano,   que   acaba   de  
aprender  a  hablar  y  pensar  en  el  más  inhóspito  y  vacío  paraje  de  la  
inteligencia,   a   poco   que   tenga   dos   conocimientos,   se   cree   rico,   con  
un  tercero  se  cree  que  tiene  ciencia  infusa  y  con  un  cuarto  se  cree  un  
dios,   cuando   lo   único   que   está   haciendo   es   jugar   al   parchís   con   los  
ojos  vendados.  

  132  
 

 Un   desastre.   Y   la   mayoría   de   ellos   ni   lee.   Sólo   ven   la   tele.  


(Cuando   esto   se   le   cuenta   a   las   demás   razas   se   les   pone   el   vello   -­‐‑o  
equivalente-­‐‑   de  punta  y  sienten  una  compasión  astronómica,  razón  
por  la  cual  una  vez  tras  otra  se  les  intenta  ayudar  y  por  eso  todavía  
se  les  permite  sobrevivir).  
Y   con   semejante   panorama,   ¿qué   ha   discurrido   el   humano?  
Que  él  es  el  más  listo  del  universo.    Y  el  único.  
Ahora   tal   vez   entendáis   mejor   cómo   está   la   cosa.   De   ahí   el  
objeto  de  esta  misión:  encontrar  el  momento  en  el  tiempo  en  el  que  
el  humano  se  encasquilló.  Hasta  Homero  todo  parecía  ir  bien,  como  
a  punto  de  dar  el  salto,  pero  allí  quedó  la  cosa.    
No  voy  a  cansaros  más  con  la  condición  de  los  humanos  pues  
más   o   menos   todos   vosotros   la   conocéis   de   sobra.   Vuelvo   a   donde  
estaba:  
Al   día   siguiente,   domingo,   nadie   se   levantó   en   aquella   casa  
antes   de   las   doce   de   la   mañana.   Y   cuando   lo   hicieron,   encontraron  
en   la   cocina   dispuesto   un   magnífico   desayuno   que   habían  
preparado  Dionisos  y  Milagros,  por  cierto,  exultantes.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  133  
 

            19  
 
 
  Los   humanos   pueden   ser   muy   ostentosos,   mas   gran   parte   de  
sus   excesos   suelen   darse   como   respuesta   a   una   restricción  
desmedida.   Esto   Atenea   lo   comprendía   bien:   que   la   hybris,   la  
desmesura,   puede   ser   respuesta   a   una   desmesura   anterior   pero   en  
sentido  contrario.  Es  decir,  la  desmesura  genera  desmesura.    
Y  un  buen  ejemplo  en  los  humanos  actuales  lo  vio  Atenea  por  
la  televisión:  el  Carnaval  de  Río  de  Janeiro.    
¿Qué  clase  de  prohibición  y    negación  habrían  sufrido  aquellas  
gentes   para   provocar   semejante   estallido   de   exceso?   Les   habían  
robado   y   luego   negado   la   entidad,   la   condición,   la   libertad,   la  
religión,  la  cultura,  las  costumbres,  el  país.  Pero  restos  de  todo  ello  
lo  habían  conservado  y  habían  encontrado  el  modo  de  mostrarlo,  de  
hablar   de   sí   mismos,   y   sacrificaban   por   tal   demostración   hasta   el  
alimento.   El   que   ya   fuera   permitido,   incluso   fomentado   y  
potenciado,  no  mermaba  el  estallido,  al  contrario,  más  bien  era  una  
reivindicación  con  la  mayor  ostentación  posible,  porque  su  memoria  
guardaba  sin  menoscabo  el  daño  sufrido  y  aquella  era  la  manera  de  
mostrar  y  reivindicar  su  condición.    
En   otros   muchos   casos   similares,   a   los   humanos,   en   lugar   de  
vestirse   de   pavo   real   y   ponerse   a   bailar,   les   da   por   liarse   a   tiros  
contra  sus  opresores.  
Cuando  le  hablaron  del  Día  del  Orgullo  Gay,  a  Atenea  le  costó  
comprender   que   tal   cosa   tuviera   que   existir.   Y   es   que   pedirle   a   un  
dios   griego   que   entendiera   que   había   existido   la   prohibición   de   la  
homosexualidad,  sería  lo  mismo  que  pedirle  a  Sócrates  que  aceptara  
la   prohibición   de   las   aceitunas   o   el   queso   de   cabra.   Simplemente  
carecía   del   mecanismo   para   admitir   tal   cosa   (la   prohibición)   y,   por  
absurda,  no  le  prestó  atención.    
Hizo,   eso   sí,   la   observación   de   que   ella   era   una   diosa   virgen  
por   convicción   y   apetencia.   Y   que   a   nadie   se   le   ocurriera   decirle  
cómo  debería  ser  o  lo  que  ella  debería  querer  o  sentir.  Por  supuesto,  
le   daba   igual   que   a   la   mayoría   de   los   humanos,   incluidos   los   del  
Orgullo   Gay   (que   ella   no   diferenciaba   del   resto),   dirían   que   por  
querer  ser  virgen  estaba  medio  tonta.  Pero  ya  sabéis  lo  qué  pasa  con  

  134  
 

los  humanos,  que  los  que  son  distintos  a  ellos  les  causan  inquietud,  
inseguridad,  y  cuando  no  los  entienden  les  achacan  idioteces  (como  
en  este  caso)  o  malignidades.  Incluso  a  veces  los  exterminan.  
La   idea   de   ir   a   ver   el   desfile   del   Día   del   Orgullo   Gay   fue   de  
Julia.   Era   tan   feliz   que   le   apetecía   hacer   todo   con   tal   de   ir   con  
Hermes.   Jorge   también   se   animó,   pues   no   lo   había   visto   nunca,   y  
animó   a   Atenea   que,   aunque   seguía   pensando   que   con   quien   se  
acostara   cada   cual   no   podía   ser   motivo   de   la   desmesura   de   un  
desfile,    no  le  pareció  mal  darse  un  paseo.  Justa  había  quedado  con  
Jose  e  irían  por  su  cuenta.  Y  Julia  animó  a  Sara  que,  a  su  vez,  animó  
a  Apolo.  Dionisos  y  Eros  participaban  en  el  desfile  desde  la  primera  
vez   que   se   celebró;     era   uno   de   los   días   del   año   más   entretenidos  
para  ellos  (aunque  Dionisos  decía  que,  para  él,  lo  único  serio  eran  el  
Rocío  y  la  Semana  Santa  de  Sevilla).  Jasón  había  quedado  para  ir  con  
Inés.  Hefestos  dijo  que  tenía  mucho  trabajo  y  Afrodita  encantada.    
En  el  último  minuto,  al  verlos  tan  animados,  Heracles  e  Hilas  
se  unieron  al  grupo.  
No   se   fueron   así   como   así.   Fue   Milagros   quien   les   dijo   que  
tenían  que  vestirse  de  algo  porque  a  aquel  desfile  iban  todos  como  
unos   adefesios   y   unas   adefesias,   y   cuanto   más   exagerados   y  
exageradas   mejor.   Luego   aclaró   que   ella   no   tenía   nada   en   contra,  
que  constara,  pero  que  allí  todos  y  todas  iban  hechos  y  hechas  unos  
adanes  y  unas  evas  o    unos  esperpentos  y  esperpentas.  
El  primero  que  abrió  los  ojos  como  platos  fue  Jasón.  Al  minuto  
estaba  en  la  puerta  con  el  casco  de  bronce,  el  broquel,  la  espada,  la  
lanza,  y,  por  supuesto,  vestido  con  el  quitón  corto  a  la  altura  de  los  
muslos,   cubierto   el   tronco   con   la   coraza   de   dos   piezas   y   las  
cménidas   en   las   piernas.   Y   su   célebre   manto.   Llevaba   cara   de  
satisfacción  (como  si  por  fin  se  encontrara  cómodo)  mientras  corría  
por   Fuencarral   con   paso   atlético-­‐‑militar   para   coger   el   metro   e   ir   a  
buscar  a  Inés  quien,  por  cierto,  al  verlo  de  tal  guisa  se  dijo  que  qué  le  
importaría  a  ella  el  desfile  gay,  lo  metió  en  casa  y  fue  retirándole  las  
piezas  una  a  una.  
Cuando  vio  a  Jasón,  Heracles  no  dudó  en  sustituir  vaqueros  y  
camiseta  por  el  quitón  y,  con  satisfacción,  habilidad  y  orgullo,  se  ató  
la  piel  del  león  de  Nemea  al  cuello  y  cogió  la  maza.  El  éxito  que  tuvo  
Heracles   en   el   desfile   fue   indescriptible,   pero   él   ni   siquiera   se   dio  

  135  
 

cuenta  por  lo  que  contaré  a  continuación.  Atenea,  Apolo  y  Hermes  


fueron   discretos   por   sugerencia   de   Apolo   y   no   cambiaron   su  
indumentaria.   Tampoco   lo   hizo   Hilas,   a   quien,   sin   embargo,  
Milagros  ató  un  fular  a  la  cabeza  a  modo  de  turbante.  
  A   pesar   del   calor,   se   fueron   tranquilamente   paseando   por  
Hortaleza   y   luego   por   Almirante,   para   salir   al   Paseo   de   Recoletos.  
Las   calles   estaban   ya   muy   animadas   con   los   alaridos,   pitos   y  
tambores  que  se  oían  a  lo  lejos.  
  Anduvieron    Recoletos  hasta  llegar  a  Cibeles.  Allí  esperaron  en  
un  banco  a  la  sombra,  entretenidos  viendo  a  la  gente  disfrazada  que  
iba  apareciendo.  Tanta,  que  le  hizo  decir  a  Jorge  que  allí  había  más  
gente  que  en  el  manto  de  Jasón,  lo  que  provocó  las  risas  de  Heracles  
e   Hilas.   Y,   además,   Atenea,   sonriendo,   se   volvió   hacia   él   (hacia  
Jorge)  y  con  un  gesto  humanoide  le  cogió  una  mano.  
  Jorge,   que   apenas   había   podido   soportar   la   emoción   de   la  
sonrisa,   al   sentir   el   contacto   de   la   mano   de   la   diosa   cayó   redondo  
como  un  plomo  a  sus  pies.  Apolo  paró  a  tiempo  la  cabeza  antes  de  
que  diera  en  el  asfalto  y,  al  mismo  tiempo,  le  hizo  un  gesto  a  Atenea  
con   el   que   le   vino   a   decir   que   se   dejara   en   paz   de   bobadas,   que   lo  
último   que   necesitaban   era   a   un   Jorge   muerto   de   emoción   y,  
además,  a  qué  venía  aquello  si  ella  era  una  virgen  convencida  y  que  
a  un  humano  basta  con  que  le  des  una  mano  para  que  empiece  una  
carrera  contrarreloj.  
  Como  siempre,  el  filósofo  se  despertó  y  se  levantó  como  si  no  
le   hubiera   pasado   nada   y   sin   recordar   con   precisión   qué   había  
sucedido.  
  Cuando   se   quejaron   de   sed   por   el   calor   o   la   agitación   del  
momento,  Hilas  se  ofreció  a  buscar  un  quiosco  donde  suelen  vender  
botellas  de  agua.  
  Vestido   con   bermudas,   camiseta   de   tirantes,   el   fular   que  
Milagros   le   había   atado   a   la   cabeza   a   modo   de   turbante   y   tan  
hermoso  como  podáis  imaginar,  Hilas  fue  a  refrescarse  al  estanque  
bordeado   de   columnas   que   está   allí   mismo   y   donde   en   tiempos  
estuvo  la  Mariblanca.  No  había  terminado  de  humedecerse  el  cuello  
cuando  un  salpicón  de  agua  le  regó  el  pecho.  Sonrió,  miró,  buscó  y  
encontró   a   una   joven   disfrazada   de…   ¿ninfa?   No   sé   qué   clase   de  
disfraz  era  el  que  llevaba  aquella  bella  criatura,  pero  Hilas,  sin  duda,  

  136  
 

pensó  que  era  una  ninfa  del  estanque.  Era  tan  bella  que  el  muchacho  
enrojeció,  y  la  ninfa,  que  no  obedecía  ningún  recato  y  menos  aquel  
día   y   en   aquel   desfile,   se   acercó   a   él   y,   delicadamente,   le   echó   el  
brazo   por   el   cuello   para   llevarlo   hacia   ella   deseando   besar   a   tan  
hermosa  criatura.  
  La   cabecera   del   desfile   llegaba   a   Cibeles.   El   ruido   era  
atronador,  los  colores  incontables,  la  multitud  bailaba  al  ritmo  de  la  
música   y   era   casi   imposible   moverse   del   montón   de   gente   que  
ocupaba   ya   todo   el   paseo.   Nadie   se   acordó   en   aquel   momento   de  
Hilas.  
  Heracles   se   inquietó   poco   después.   Hacía   rato   que   el  
muchacho  se  había  ido.  Entendió  que  le  sería  difícil  volver  con  aquel  
gentío  y  no  dio  demasiada  importancia  a  su  ausencia.    
Cuando   el   ruido,   la   música   y   la   gente   disminuyeron,   la  
inquietud   de   Heracles   creció.   Les   preguntó   a   los   otros   si   lo   habían  
visto.  No.  Echó  un  vistazo  a  su  alrededor  y  no  lo  vio;  y  era  ya  mucho  
el  espacio  libre  que  había  entre  la  gente.  Hilas  no  solía  ir  a  ninguna  
parte  sin  él.  Se  movió  un  poco  por  los  alrededores,  hacia  el  centro  de  
la  plaza.  Nada.    
  Les  dijo  a  los  demás  que  Hilas  había  desaparecido.  Su  cara  de  
temor  y  desesperación  era  tal  que  los  otros  intentaron  tranquilizarlo.  
Seguramente   estaría   siguiendo   el   desfile   andando   a   su   paso   o,   tal  
vez,   incluso   con   ellos.   Que   no   se   preocupara,   que   volvería.   Pero  
Heracles   estaba   ya   demudado.   Recogió   la   maza,   que   había   dejado  
apoyada  en  un  árbol,  y  les  dijo  que  no  volvería  a  casa  hasta  que  lo  
encontrara.  Con  la  maza  al  hombro  y  con  la  piel  del  león  de  Nemea,  
cuya   cabeza   asomaba   por   encima   de   la   suya,   provocando   alaridos  
de  entusiasmo,  Heracles  se  metió  en  el  desfile  buscando  a  Hilas.  
  Ninguno   de   los   dos   volvió   a   la   casa.   Qué   sucedió   y   cómo  
ambos   consiguieron   regresar   al   Olimpo   es   asunto   de   otra   historia  
que  no  tiene  aquí  su  lugar.  
 
  Mientras  tanto,  otro  hecho  simultáneo  ocurría  en  el  piso  de  los  
dioses.  
  Jorge   había   llamado   a   su   amigo   Miguel   Rosas   (el   médico),  
para   que   fuera   con   ellos   a   ver   el   desfile.   Rosas   no   confirmó   su  
asistencia   porque   tenía   algo   entre   manos   y   dudaba   de   si   llegaría   a  

  137  
 

tiempo.   Acudió,   pero   algo   más   tarde   de   lo   previsto.   Fue   a   casa   de  


Jorge  y  las  cocas  le  dijeron  que  había  subido  a  buscar  a  la  rumana  a  
quien  todavía  no  tenían  el  gusto  de  conocer…  No  quiso  oír  mucho  
más,  se  despidió  de  ellas  y  subió  al  otro  piso.    
Encontró   la   puerta   ligeramente   abierta   y,   pensando   que  
estarían   a   punto   de   salir,   no   se   le   ocurrió   llamar   al   timbre,   sino  
entrar   directamente.   Pero   no   había   nadie.   Silencio   absoluto.   Se  
asomó  al  pasillo  y,  al  fondo,  en  el  dormitorio,  vio  a  Hefestos  ante  un  
ordenador  y  con  los  cascos  en  las  orejas.  Parecía  concentradísimo  en  
su  trabajo.  Aunque  era  evidente  que  no  había  nadie  más,  le  pareció  
lo  correcto  acercarse  a  él  para  saludarlo  y  preguntar  por  el  resto.  Y  a  
ello  iba  cuando  pasó  ante  la  puerta  del  baño  de  Afrodita,  por  cierto,  
también   ligeramente   abierta.   Pasó   y,   sin   embargo,   se   detuvo   de  
pronto  porque  su  corazón  también  se  había  detenido.  No  sabía  bien  
lo  que,  de  pasada,  había  visto.  Dio  un  paso  atrás  y  miró.    
A   partir   de   aquel   momento   empezó   a   contar   la   fase   espacio  
temporal   más   extraña   de   que   haya   gozado   un   humano.   Hubo   que  
borrarle   a   Rosas   aquel   tiempo,   más   sólo   de   su   conciencia,   pero   no  
así  de  la  conciencia  de  sus  células,  pues  la  anomalía  que  se  hubiera  
producido   habría   rayado   en   su   deificación   y   tal   cosa   no   puede   ser  
concedida   a   un   humano   sin   más   mérito   que   el   de   encontrar   una  
puerta  entreabierta  y  haberse  colado  por  ella.  La  cosa  es  que  Rosas,  
aquel   hombre   bueno,   risueño,   generoso,   que   no   era   ni   muy   alto   ni  
muy  bajo,  ni  muy  guapo  ni  muy  feo,  ni  muy  delgado  ni  muy  gordo,    
que  cumplía  de  forma  tan  natural  (aunque  inconsciente)  el  principio  
griego   de   “Nada   en   exceso”,   que   se   preguntaba   cada   día   si   estaba  
haciendo  las  cosas  bien  y  que  se  pasaba  horas  y  horas  en  la  consulta  
haciendo   lo   que   podía,     entró   en   el   baño   de   Afrodita   y   en   otra  
dimensión.   Cuidadosamente   cerró   la   puerta   tras   de   sí.   La   diosa   lo  
miró,  lo  vio,  es  decir,  supo  qué  clase  de  ser  era,  sonrió  y  lo  aceptó.  Y  
Rosas,   sin   tener   la   precaución   ni   siquiera   de   quitarse   los   zapatos,  
entró  en  el  jacuzzi.  
  Luego   no   pudo   explicar   por   qué   sus   ropas   estaban  
completamente  mojadas.  Se  vio  de  pronto  en  el  descansillo  entre  las  
dos   casas,   justo   cuando   el   grupo   del   desfile   estaba   de   vuelta,   y   no  
sabía   por   qué   estaba   vestido   sólo   con   el   pantalón   y   con   el   resto   de  
sus   ropas   en   la   mano,   incluidos   los   calcetines   y   la   ropa   la   interior.  

  138  
 

Los   zapatos   puestos   pero   empapados.   Todo   chorreando   agua.   Ni  


sabía  por  qué  estaba  así  ni  le  importaba.  Sabía,  eso  sí,  que  sentía  las  
células   efervescentes   y   que   en   el   dulzor   del   burbujeo   que  
disfrutaban   (las   células)   tenían   tal   satisfacción   que   las   notaba  
iluminadas,   tanto   que   se   miraba   preguntándose   si   tendría   luz  
propia.   Y,   al   mismo   tiempo,   se   sentía   tan   relajado,   contento   y  
colmado  que  podría  haber  dicho  que  acababa  de  preñar  al  mundo.    
Su  aspecto  era  tal  que  los  demás  interpretaron  que  él  también  
venía   del   desfile,   donde   debía   de   haberlo   pasado   mejor   que   nadie  
dado   su   semblante   de   inmensa   satisfacción,   tanto   como   de  
agotamiento;  y  que  los  efectos  acuáticos  eran  una  consecuencia.  Él  ni  
contestaba  a  las  preguntas    ni  se  movía  del  sitio.    Sonreía,  eso  sí,  de  
forma  espléndida,  aunque  no  sabía  por  qué  (de  todos  es  sabido  que  
los  dioses  nunca  conceden  todo  a  los  humanos).    Jorge  tuvo  que  tirar  
de  él  para  que  bajara  a  su  casa  a  por  ropa  seca.  
El   efecto   secundario   que   tuvo   aquel   hecho   sobre   Rosas   fue  
Poli:  cuando  lo  encontraba  no  quería  separarse  de  él,  incluso  a  veces  
lo  seguía  provocando  en  Rosas  el  mosqueo  pertinente.  Aunque  Poli  
ignoraba   la   causa,   como   le   dijo   a   Tonya   con   completa   sinceridad,  
porque  Rosas  no  le  gustaba  en  absoluto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  139  
 

20  
 
 
La  verdad  es  que  aquella  vez  Jasón  estuvo  lúcido  para  elegir  el  
momento:   Inés   dormitaba   entre   sus   brazos   con   la   satisfacción   y  
placidez  que  le  correspondían,  aunque  él  siempre  se  precipitaba  un  
poco,  pero  no  importaba.  Y  cuando  él  le  dijo  que  tenía  que  ayudarle,  
el  “Por  supuesto”  le  salió  a  Inés  de  lo  más  profundo  de  su  alma  y  de  
su   cuerpo   entero.   Aquel   era   el   hombre   de   su   vida   y   lo   que   él  
necesitara,   pidiera   y     exigiera   era   para   ella   el   único   objeto   de   su  
existencia.  Ella,  cuando  amaba,  lo  hacía  entregada  y  sin  reservas.  
Sin  embargo,  cuando  él  le  dijo  que  tenía  que  ayudarlo  a  robar  
el   Vellocino   de   Oro   que   poseía   el   Rey   de   España   –Toisón   de   Oro,  
dijo   ella,   el   nombre   de   Vellocino   ya   no   se   usa-­‐‑,   fue   perfectamente  
lúcida  para  saber  en  el  lío  que  iba  a  meterse.  Consciente  de  ello  supo  
que   aquel   era   el   precio   de   su   amor,   pues   la   vida   no   daba   nada  
gratuito,   y   bien   sabía   ella   lo   difícil   que   era   encontrar   un   hombre  
como  Jasón,  tan  guapo  como  bueno.  Y  con  aquel  cuerpo.  
Por  supuesto  que  le  preguntó  por  qué  quería  robar  el  Toisón,  
aunque  bien  claro  tenía  Inés  de  antemano  que  no  sería  un  robo  sin  
más,  sino  que  se  trataría  de  un  robo  con  causa.  Con  otra  causa  que  
robar   por   robar,   quiero   decir.   Cuando   él   le   contestó   que   cuanto  
menos   supiera   mejor,   ella   supo   que     la   estaba   protegiendo,   por   lo  
que  lo  amó  más  aún.  
No  dejó  de  pensar  en  ello  cuando  se  quedó  sola,  enroscada  en  
la   cama   y   palpando   su   ausencia.   Abrazada   a   la   nada   se   puso   a  
discurrir  las  razones  por  las  que  su  novio  tenía  necesidad,  nada  más  
y  nada  menos,    de  robar  el  collar  de  la  Orden  del  Toisón  de  Oro,  el  
mismo   que   se   encontraba   –bien   lo   sabía   Inés-­‐‑   en   una   dependencia  
del  palacio  real  CASI  al  alcance  de  su  mano.    
Y  ella  que  había  pensado  que  era  un  emigrante…  Claro,  ahora  
le   empezaban   a   cuadrar   las   cosas.   Esa   belleza   en   semejante   estado  
físico,     y   una   vez   limpio   la   buena   pinta   que   tenía,   no   se  
correspondían   con   las   de   un   emigrante   que   se   viera   obligado   a  
abandonar  su  país,  muerto  de  hambre,  para  buscarse  la  vida  en  otro.  
Él  era  otra  cosa.  En  el  peor  de  los  casos,  un  espía  a  quien  su  gobierno  
había   enviado,   por   la   razón   que   fuera,   a   robar   el   Toisón.   ¡Ay   Dios  

  140  
 

mío!   ¡Se   había   enamorado   de   un   espía!   ¿De   Rumanía?   ¿Y   qué   le  


importaría   al   gobierno   rumano   la   Orden   del   Toisón?   ¿O   había  
formado   también   Rumanía   parte   del   Imperio   Austro-­‐‑Húngaro?  
Claro,  claro,  claro…  Ya  iba  entendiendo.  Seguramente  se  trataba  de  
eso,  de  la  lucha  que  había  habido  por  los  derechos  del  Toisón.  ¡Dios  
santo!  Todavía  seguía  aquello,  ¿quién  lo  iba  a  decir?  A  ver,  a  ver,  a  
ver…    
Se   puso   a   hacer   memoria,   pues   lo   había   tenido   que   estudiar  
para  las  oposiciones  y  por  algo  había  quedado  la  primera:  al  morir  
Carlos   II   el   Hechizado   sin   herederos,   los   dos   pretendientes   a   la  
Corona   de   España,   el   Borbón,   que   luego   sería   Felipe   V,   y   el  
Habsburgo,   que   era   Carlos   VI,   Emperador   del   Sacro   Imperio  
Romano   Germánico,   se   disputaron   nuestra   Corona   y   con   ella   el  
cordero.   El   Toisón   había   estado   en   manos   de   los   Habsburgo  
españoles   desde   que   lo   heredara   el   Emperador   Carlos   I-­‐‑V   de   su  
padre  Felipe  el  Hermoso,  descendiente  y  heredero  a  su  vez  de  Felipe  
III   de   Borgoña,   que   fue   el   fundador   del   invento   o   la   madre   del  
cordero.   Pero,   ¿por   qué   pasó   a   los   Habsburgo?   Porque   debía  
heredarlo  María  de  Borgoña,  mas,  al  ser  una  Orden  machista  que  las  
mujeres   no   podían   presidir,   pasó   a   Maximiliano   I   de   Austria,   que  
era   el   heredero   varón   más   próximo   y   abuelo   de   Carlos   I-­‐‑V.   ¿Y…?  
¿Por  dónde  iba?  Sí,  Felipe  V  ganó  la  Guerra  de  Sucesión,  la  Corona  
de   España   y,   con   ella,   la   Orden   del   Toisón.   Pero   el   otro   siguió  
reclamando   el   Toisón   hasta   que   llegaron   a   un   acuerdo:   que   el  
Habsburgo   austriaco   fuera   Gran   Maestre   vitalicio   de   la   Orden   al  
mismo   tiempo   que   el   Rey   de   España,   que   era   el   propietario   con  
todos   los   derechos.   Pero   lo   vitalicio   lo   siguieron   estirando   los  
austriacos   sin   permiso,   pues   todos   sus   herederos   también   se  
consideraron   vitalicios   y   siguieron   ostentando   el   Toisón   sin   tener  
por  qué  (ésta  es  la  versión  española,  seguro  que  la  austriaca  es  otra).  
Cuando   Isabel   II,   hubo   su   más   y   sus   menos   por   la   manía  
persecutoria  a  las  mujeres  con  derecho  al  trono,  que  se  lió  la  que  se  
lió  tanto  por  la  Corona  como  por  el  Toisón,  y  se  resolvió  al  modo  del  
país:   otra   guerra   civil.   Bueno,   en   este   caso   tres,   que   fueron   las  
Carlistas.    Ahora  las  mujeres  pueden  reinar  en  España  siempre  que  
no   tengan   un   hermano   varón   (algo   hemos   avanzado,   pensó   Inés,  
pero   de   igualdad   nada   en   las   altas   cumbres   de   la   patria).   ¿Y   qué  

  141  
 

pasa  con  el  Toisón?  ¡Claro!  Hoy  los  Habsburgo  en  Austria  ni  reinan  
ni   nada,   pero   herederos,   haylos   y   se   considerarán   herederos   del  
Toisón,   como   siempre,   con   la   agravante   en   contra   de   que   nuestra  
heredera     es   ¡chica!   Y   los   toisoneros   deben   seguir   siendo   unos  
machistas   de   mierda   y   quieren   robar   el   Toisón   como   demostración  
de   sus   claras   intenciones   de   que   la   Princesa   de   Asturias   no   tiene  
derecho  a  él  porque  es  ¡hembra!  ¡Anda  que…!  O  sea,  que  todo  debía  
ser   cosa   de   los   Austro-­‐‑Húngaros,   el   Imperio   zombi   (por   lo   de   lo  
vitalicio  en  lo  que  al  Toisón  se  refiere).  
Le  tenía  que  preguntar  a  Jasón  si  era  transilvano  pues,  si  mal  
no   recordaba,   la   Transilvania,   que   ahora   era   rumana,   formó   parte  
del  Imperio  Austro-­‐‑Húngaro.  Seguro  que  era  transilvano.  ¡Uy,  como  
Drácula!  Inés  sonrió  enternecida.  
¿Y  ella  iba  a  ayudarlos?  ¡Se  iba  a  convertir  en  una  traidora  a  la  
patria!   Por   Dios,   cómo   sonaba   aquello...   ¿Se   puede   hoy   día   en  
España  ser  traidor  a  la  patria?  El  problema  no  era  la  patria,  sino  las  
patrias.   Quién   iba   delante   y   quién   detrás,   o   sea,   a   quién   se  
traicionaba   antes   o   después.   De   las   patrias,   se   entiende.   Ella,   ¿qué  
era   más,   castellano-­‐‑manchega   o   española?   ¿Sería   posible   la   doble  
naturaleza?  Los  del  bachillerato  antiguo  y  la  mitad  de  los  de  la  EGB  
lo  tenían  más  o  menos  claro,  pero  los  que  habían  venido  después…  
En   cualquier   caso,   ella   iba   a   ser   traidora   a   todas   las   patrias   de   la  
patria.  Porque  el  rey  había  heredado  todas  las  patrias  de  la  patria  y  
el   Toisón   pertenecía   al   rey   por   ser   rey,   eso   estaba   claro,   aunque  
muchos  quisieran  ponerlo  en  duda.  Lo  de  la  patria  y  el  rey,  no  lo  del  
rey   y   el   Toisón.   Claro   que,   igual   para   los   republicanos,   ella   se  
convertía   en   una   heroína.   Pero   como   funcionaria   había   jurado  
fidelidad  al  rey  y  a  la  Constitución.  ¿Sería  ese  juramento  más  fuerte  
que   el   amor?   ¡De   ninguna   manera!   En   tiempos   de   Franco   puede,  
pero,  ¿ahora?  ¿No  juraban  los  políticos  de  todo?  Pues  ya  ves…  
¡Se   iba   a   cargar   su   carrera!   Bueno,   de   hecho   si   la   cogían   la  
meterían  en  la  cárcel.  ¡Por  Dios,  qué  disgusto  para  su  familia!  Pero,  
¿qué  era  más  importante,  Jasón,  que  era  el  hombre  de  su  vida,  o  la  
familia?   Y   ella   había   jurado,   además   de   la   Constitución,   proteger   y  
cuidar  del  Patrimonio  Nacional,  eso  también  le  dolía  mucho.  Porque  
ella   era   por   vocación   una   Conservadora   de   Patrimonio   y   se   había  
quemado  las  pestañas  recuperando  y  clasificando  recetas  de  la  Real  

  142  
 

Botica,   que   se   las   conocía   como   nadie   y,   lo   que   era   mejor,   sabía  
usarlas   y   algunas   las   había   puesto   en   práctica.   ¿Cómo   iba   a   tirar  
todo  aquello  por  la  borda?  
No,  no  pudo  pegar  ojo  en  toda  la  noche.  Por  una  parte  se  decía  
que   era   una   locura   participar   en   aquel   plan,   pero,   cuando   pensaba  
en   Jasón   haciéndolo   solo,   sin   conocer   el   palacio   ni   sus   medidas   de  
seguridad,   él,   que   era   como   inocente,   a   la   primera   se   le   echarían  
encima  y  no  podría  dar  ni  dos  pasos.  Y  cuando  supieran  que  era  un  
espía…   Aunque   aspecto   de   007   no   tenía.   Guapo   era   muchísimo,  
pero  ágil  de  mente  y  eso,  no.  Media  vida  en  la  cárcel.    
Empezó   a   llorar.   ¡Para   una   vez   que   se   enamoraba   hasta   los  
huesos  y  la  cosa  parecía  duradera  aunque  él  fuera  extranjero!  Desde  
luego   lo   malo   de   las   penas   de   amores   es   que   te   nacen   en   las  
mismísimas  entrañas.  Las  otras  penas  son  como  laterales.  A  ratos  se  
decía   que   no,   que   no   lo   ayudaría,   que   intentaría   convencerlo   para  
que   abandonara   el   plan.   Que   se   fuera   a   vivir   con   ella.   Ella   lo  
escondería  para  que  no  lo  encontraran  los  suyos.  Ganaba  suficiente  
para  los  dos.  Además,  él  tendría  que  estar  meses  sin  poder  salir  de  
casa,  así  que  no  podría  gastar  nada.  ¿Por  qué  lo  habría  conocido?  Y  
si   lo   pillaban   en   el   palacio   por   la   noche,   le   daban   el   alto   y   corría,  
podrían  matarlo  allí  mismo.  ¿Cómo  podía  ser  tan  desgraciada?  Si  él  
muriera,  ¿cómo   superaría  semejante  drama?  Eso  sí  que  serían  años  
con  la  psicóloga.  ¿Y  sus  padres?  ¿Cómo  iba  a  dar  semejante  disgusto  
a  sus  padres?  Y  luego  ella  toda  la  vida  perseguida  sin  poder  volver  a  
pisar  España,  eso  si  no  la  perseguían  en  el  extranjero  con  una  orden  
de   la   Interpol,   pero,   en   ese   caso,   ya   se   encargarían   Jasón   y   los  
rumanos,   o   los   Habsburgo,   de   protegerla.   Le   harían   una   identidad  
falsa.  ¿Y  qué  dirían  sus  amigos  o  los  compañeros  de  trabajo?¿Y  los  
del  gimnasio  o  las  del  club  de  lectura?  Eso  sí  que  no  se  lo  esperaban.  
Era  una  desgraciada:  si  él  seguía  viviendo  era  porque  ambos  –él  solo  
lo   veía   imposible-­‐‑   habían   cumplido   el   plan   y   sería   una   desterrada  
toda   su   vida.   Y   si   moría   él,   ella   moriría   de   pena   a   continuación.  
Ojalá   la   que   recibiera   la   bala   fuera   ella.   Le   quitarían   el   título   de  
funcionaria.   ¡Dios   mío,   qué   vergüenza!   Si   eso   no   se   lo   quitan   a  
nadie.  

  143  
 

Lloraba   ya   de   forma   incontenible.   Y   sumergida   en   el   mar   de  


lágrimas,  en  un  arranque  de  desesperación,  se  levantó  a  por  su  caja  
de  hierbas  y  filtros  dispuesta  a  acabar  consigo  misma.    
Con   la   caja   abierta   en   el   regazo   lloró   y   lloró   y   lloró   de   forma  
tan  intensa  y  febril  que  las  hierbas  se  fueron  empapando  hasta  hacer  
tal   caldo   de   cultivo   que   hizo   innecesaria   tanto   el   agua   como   su  
cocimiento.   Pero,   cuando   se   disponía   cuchara   en   mano,   a  
consumirlas,   pensó   en   lo   hermosa   que   podía   ser   la   vida.   En   las  
playas   de   Cádiz.   Los   atardeceres.   En   el   Valle   de   Ordesa   y   Monte  
Perdido.  Y  que  todas  aquellas  cosas  podrían  disfrutarlas  juntos,  ella  
y  Jasón.  Y  borró  su  intención.  ¿Por  qué  no  iba  a  poder  ser  ella  feliz?  
¿Por   qué   no   iba   a   tener   derecho   a   todo?   La   cosa   era   hacerlo   bien  
para  que  no  los  pillaran.  Como  los  políticos.  Y  lo  de  la  traición  a  la  
patria   y   al   patrimonio   de   ésta   pues…   Lo   primero   era   lo   primero.  
Difícilmente   se   podía   amar   a   la   patria   si   antes   no   se   ama   una   a   sí  
misma.   Y   no   es   que   no   le   doliera,   bien   sabe   Dios   que   sí,   pero   lo  
primero  era  lo  primero.  Y  hacer  las  cosas  bien.  
Inmersa  en  su  tragedia,  pero  más  animada,  llamó  a  Jasón  por  
teléfono  (se  lo  había  regalado  ella  porque  no  podía  aguantar  mucho  
tiempo   sin   saber   de   él   y   le   ponía   un   montón   de   whatsappes   al   día,  
que  era  lo  que  tenía  a  Jasón  más  concentrado;  además,  él  tenía  que  
contestarle  de  inmediato  porque,  si  no  lo  hacía,  lo  llamaba  por  si  le  
había  pasado  algo).  
Sólo   con   oír   su   voz   se   emocionó.   Más   aún,   se   ruborizó.   Y   las  
mariposas   en   el   estómago   se   le   alborotaron   por   completo.   Él   le  
decía,  con  voz  cálida,  que  había  estado  toda  la  noche  esperando  su  
llamada  y  que  no  temiera  nada,  que  no  tuviera  miedo  porque  él  la  
protegería  siempre,  que  le  daría  nombre  y  fama  (era  una  forma  rara  
de   expresarlo,   pero   como   era   extranjero…),   que   iba   ayudar   a   una  
noble   tarea   por   la   que   los   suyos   (los   de   él)   le   estarían   siempre  
agradecidos,   de   hecho   no   solo   los   suyos   sino   toda   la   humanidad.  
Aquello  la  animó  porque,  si  por  traicionar  a  la  patria  iba  a  favorecer  
a  toda  la  humanidad,  lógicamente,  esto  último  era  más  importante.  
Que   no   le   podía   explicar   con   palabras   -­‐‑seguía   Jasón-­‐‑   el   objeto   de  
aquella  acción,  pero  que  no  eran  ni  el  egoísmo  ni  el  capricho  quienes  
lo  movían,  sino  algo  mucho  más  noble  e  importante,  que  era  mucho  
el  bien  que  iba  a  hacer.    

  144  
 

¿Es  que  eres  de  una  ONG?  –le  preguntó  Inés-­‐‑.  Él  le  dijo  que  no  
y   con   esta   negativa   ella   confirmó   la   tesis   austro-­‐‑húngara.   Y   no  
preguntó  más  porque  lo  que  quería  oír  era  lo  que  él  le  decía  en  aquel  
instante:     que   la   haría   suya   para   siempre   y   sería   la   madre   de   sus  
hijos  y  la  reina  de…  (aquí  dudó  Jasón)  de  todo  lo  que  él  tenía,  dijo  
por  fin.  
  Ella   dijo   que   sí,   que   sí,   que   sí,   que   lo   ayudaría.   Pero   que   le  
dejara   pensar   en   el   plan.   Que   tenía   que   concentrarse   en   ello   y  
estudiarlo   meticulosamente   porque   no   podían   fallar.   Que   ella   lo  
protegería  y  lo  volvería  poco  menos  que  invisible  para  que  pudiera  
hacer  lo  que  quisiera  en  el  palacio.  Pero  que  le  dijera  que  la  quería  
intensamente,   como   nunca   había   querido   ni   volvería   a   querer   a  
nadie  más  en  su  vida.  Y  luego  que  la  dejara  pensar.  Y  que  si  era  de  
una   ONG,   o   lo   que   fuera,   y   a   ella   le   pasaba   algo   que,   por   favor,   le  
pusieran  su  nombre.  A  la  ONG.  
  Desbordada   por   la   intensidad   de   sus   emociones,   Inés   se  
dirigió   al   trabajo   aquella   mañana   sin   haber   pegado   ojo   en   toda   la  
noche  y  después  de  haber  librado  tremenda  batalla  entre  las  fuerzas  
contradictorias  de  sí  misma.    
  Demudada,   ojerosa,   fané   y   descangallada,   exhausta,   pero   con  
un  brillo  en  los  ojos  que  ríete  tú  de  Anna  Karenina  en  brazos  de  la  
fatalidad   y   de   la   intrepidez   de     Angelina   Jolie   como   Lara   Croft   (en  
tal  amalgama    se  sentía  Inés  de  forma  intensa),  que  cuando  entró  en  
la  oficina  miró  a  los  compañeros  como  si  ella  misma  fuera  el  007  con  
la   red   de   nervios   de   acero   en   tensión   y   dispuesta   para   cualquier  
acción  intrépida  por  amor.  
  Y,  sin  saber  por  qué,  le  vino  a  la  cabeza  una  frase  de  la  Ilíada  
(que   nunca   había   leído)   y   que   tomó   como   lema   para   que   le   diera  
fuerzas:   “Nunca   estaremos   aquí   otra   vez”   (es   probable   que   en   ella,  
dadas  las  circunstancias,  tuviera  más  el  sentido  de  “París  bien  vale  
una  misa”  o  “Más  vale  pájaro  en  mano  que  ciento  volando”  que  el  
de  oportunidad  única  para  actos  heroicos,  pero  la  ósmosis  con  el  ser  
amado  es  lo  que  tiene,  que    acaba    impregnando  de  todo).  
 
  Mientras  tanto  Jasón,  por  fin  tranquilo,  dormía  plácidamente.  
 
 

  145  
 

21  
 
 
  A  la  hora  del  café  y  como  quien  no  quiere  la  cosa,  Inés  se  colgó  
su   tarjeta   de   identificación,   cogió   un   bloc,   la   tabla   agarrapapel   con  
un  plano  encima,  el  rotulador  de  punta  fina  y  salió  del  Archivo  para  
otear  por  el  palacio.  
  Saludó   a   todo   el   que   se   encontraba,   cosa   que   hacía   siempre,  
pero   esta   vez   con   más   intensidad.   Tenía   que   procurar,   se   dijo,   que  
su  comportamiento  no  difiriera  en  absoluto  del  habitual  por  lo  que,  
al  observarse  y  controlarse,  sonreía  algo  más  de  lo  normal  y  miraba  
fijamente  a  los  ojos  de  todos  los  saludados.    
No   era   frecuente   que   ella   se   paseara   por   los   salones   del  
palacio,   pero   tampoco   extraño.   Con   los   trastos   en   la   mano   y,   como  
todo   el   personal   se   conocía,   al   menos   de   vista,   no   llamaba   la  
atención.    
  Fue   señalando   en   el   plano   dónde   estaban   los   de   vigilancia   y  
dónde   estaban   las   cámaras.   A   veces   le   costaba   encontrarlas   y  
entonces,  ayudada  por  la  fuerte  emoción  intrépida  que  le  brotaba  de  
forma  espontánea,  le  pedía  al  de  vigilancia  que  estuviera  más  cerca  
que   se   fijara   por   si   podía   ver   alguna   grieta   en   el   techo   o   cualquier  
otro   desperfecto   que   a   ella   se   le   pasara   por   alto   (como   si   estuviera  
revisando  escayolas  o  estucos)  y  podía  quedarse  el  rato  que  quisiera  
hasta  dar  con  ellas  (con  las  cámaras,  me  refiero).  
  Su   objetivo   era   hacer   el   recorrido   que   hacían   los   turistas,  
porque  era  el  más  amplio  y  el  más  fácil  hasta  llegar  a  la  sala  donde  
se  exhibía  el  Toisón.  De  paso,  tanteaba  las  puertas  laterales,  las  que  
pasaban   inadvertidas   y   que   se   abrían   a   los   pasillos   para   el   tránsito  
del  servicio  o  a  otros  cuartos.  Comprobaba  las  que  estaban  abiertas,  
pues  conocer  los  caminos  no  evidentes  era  la  mejor  garantía  para  la  
huida   o   para   esconderse   en   un   momento   dado.   Ése   podía   ser   un  
buen   plan,   pensó.   Robar   el   collar   y   esconderlo   en   uno   de   esos  
cuartos   no   visitables.   Los   lugares   y   muebles   que   había   allí   para  
esconder  cualquier  cosa  eran  infinitos;  si  mal  no  recordaba,  tres  mil  
cuatrocientas  dieciocho  habitaciones,  casi  el  doble  que  el  palacio  de  
Buckingham   o   el   de   Versalles.   Y   días   más   tarde   ella   lo   recogería   y  
podría   sacarlo,   como   si   nada,   cuando   ya   hubiera   pasado   todo   el  

  146  
 

agobión   de   seguridad.   Por   cierto,   se   dijo,   tenía   que   buscar   en   el  


archivo   algún   plano   del   palacio   donde   aquellos   pasillos   estuvieran  
más  claros  que  el  que  había  fotocopiado  y  tenía  en  la  mano.  Éste  se  
lo  llevaría  para  que  lo  fuera  estudiando  Jasón.  
  Revisando   revisando,   llegó   a   la   antecámara   de   la   reina   Mª  
Cristina.   Menos   mal   que   no   eran   los   Stradivarius   lo   que   había   que  
robar,  pensó  pasando  a  su  lado.  ¡Tan  grandes  y  tan  frágiles!  Al  fin  y  
al   cabo,   el   collar   del   Toisón   debía   caber   en   su   bolso.   O   hasta   se   lo  
podría  poner  de  cinturón  y,  escondiendo  el  cordero,  seguro  que  ni  lo  
notaban.  ¡Por  Dios  qué  nervios!  Necesitaba  fumarse  un  cigarro.  
  Pasó,  por  fin,  a  la  Sala  de  la  Corona.  Allí  estaba  el  Toisón.  De  
pronto  le  entró  un  sudor  frío,  pero  lo  aguantó  y  se  le  pasó  enseguida  
porque   le   echó   un   vistazo   al   techo   y   vio   dónde   estaba   la   cámara.  
Hizo  como  si  revisara  las  paredes.  Tenía  unos  nervios  horribles.  Se  
detuvo   ante   la   Mesa   de   las   Esfinges   y   de   verdad   que   habría  
necesitado  apoyarse  en  ella  del  tembleque  que  tenía.  Se  quedó  como  
una   estatua   mirando   la   mesa.   Para   disimular,   pensó,   mejor   fijarse  
antes   en   la   mesa   que   en   el   Toisón.     Sabía   que   podía   estar   siendo  
observada  por  la  cámara  y,  por  lo  tanto,  tenía  que  comportarse  con  
toda   naturalidad,   haciendo   lo   mismo   que   habían   hecho   las  
compañeras   de   Patrimonio   cuando   ella   las   había   acompañado.   Y,  
¿qué   habían   hecho   las   compañeras?   Mirarlo   todo   bien.   No   lo  
recordaba   exactamente,  porque  ella  solía  estar  de  conversación  con  
la  que  fuera,  al  fin  y  al  cabo,  sólo  iba  de  acompañante  en  esos  casos.  
Pero  vamos,  la  cosa  era  mirarlo  todo  bien.  Sí,  mirarlo.  ¿Por  qué  no  lo  
hacía?   Se   había   quedado   quieta,   con   los   ojos   explayados   sobre   la  
Mesa  de  las  Esfinges  y  parecía  que  no  se  podía  mover.  O  que  no  le  
apetecía.   ¡Un   cigarro   por   favor!   La   mirada   se   le   había   quedado  
pegada  al  tablero  de  la  mesa  como  si  no  pudiera  desprenderla  de  las  
piedras  duras.  Sería  cosa  de  los  nervios  y  la  noche  en  blanco.  No,  no  
podía   moverse.   ¿Qué   estaba   haciendo?   Si   se   quedaba   mucho   rato  
quieta  se  mosquearían  los  de  las  cámaras,  aunque  seguro  que  ya  la  
habían   conocido   y   no   le   estarían   haciendo   ni   caso.   Un   cigarro,   por  
favor,  al  menos  un  cigarro.  
  En  aquel  momento  entró  un  grupo  de  turistas.  La  cabeza  se  le  
volvió  hacia  ellos  como  automática.  Ella  y  la  guía  se  saludaron  con  
un  gesto  de  ojos,  cejas  y  sonrisa,  pues  se  conocían  de  vista.  Mientras  

  147  
 

los  turistas  estuvieran  allí,  no  extrañaría  que  ella  no  se  moviera  para  
no  molestar.  Pero  al  retirar  la  vista  de  las  piedras  duras  y  ponerla  en  
los  visitantes  observó  que  sus  miembros  volvían  a  tener  vida.  
  Se  retiró  de  la  mesa  recuperando  con  ello  agilidad  y,  para  no  
estorbar  (la  sala  era  pequeña  y  con  muebles  en  el  centro),  se  colocó  
junto   a   la   vitrina   que   exhibía   la   Abdicación   de   Juan   Carlos   I   y   el  
Discurso   de   Proclamación   de   Felipe   VI.   Se   le   había   pasado.   Sí,   ya  
podía   moverse   con   naturalidad   otra   vez.   Con   muchos   nervios  
también,   pero   menos.   Cuando   se   fueran   los   turistas   se   acercaría   al  
mueble   donde   se   guardaba   el   Toisón.   Daría   cualquier   cosa   por   un  
cigarro,   aunque,   hasta   que   saliera   al   patio,   imposible.   ¡Lo   que   se  
llegaba  a  hacer  por  amor!  
  El   grupo   se   fue,   pero   ella   no   se   acercó   al   Toisón.   Pensó   que  
debía  volver  a  la  Mesa  de  las  Esfinges  y  revisarla  bien  pues  eso  era  
lo   que   habrían   hecho,   sin   duda,   las   compañeras   de   Patrimonio.   Lo  
revisaban  todo.  ¿Otra  vez?  ¿No  lo  había  hecho  ya?  No,  no,  casi  no.  
  Volvió  a  la  mesa  y,  de  nuevo,  se  quedó  pegada  a  ella.  Como  no  
sabía  bien  qué  tenía  que  mirar,  le  echó  un  vistazo  a  su  memoria  y  se  
puso  a  relatar  en  voz  baja  los  datos  que  tenía,  como  si  nombrar  las  
peculiaridades   de   la   mesa   garantizara   su   estado   de   salubridad   y  
pervivencia.   Así   pues,   se   echó     un   poco   hacia   atrás   para   ganar  
perspectiva  y,  haciendo  equivalentes  recitar  y  revisar,    dijo  que  era  
de   estilo   Imperio,   con   el   alma   de   raíz   de   olmo,   y   sus   patas   seis  
esfinges   aladas,   cinceladas   en   bronce   sobredorado   y   coronadas   con  
un   kalf   egipcio   que   soportaban   el   famoso   tablero   de   piedras   duras.  
¿Todo   estaba   bien?   Sí,   se   dijo   que   sí,   puesto   que   las   patas   seguían  
siendo   esfinges,   el   bronce   sobredorado   sobredorado,   las   piedras  
duras  seguían  duras  y  no  había  perdido  el  estilo  Imperio.  Se  la  había  
regalado  Justina  Madalena  Prevost,  viuda  del  Relojero  de  Cámara,  a  
Carlos   IV   en   1803.   Y   sobre   ella   se   firmó   el   Acta   de   Adhesión   de  
España   a   la   Comunidad   Europea   en   1985,   la   Cumbre   de   la   Otan   y  
los   Acuerdos   de   Paz   entre   israelitas   y   palestinos.   ¿Sobre   una   mesa  
de   esfinges?   ¿No   daban   mala   suerte   las   esfinges,   como   pájaros   de  
mal   agüero?   ¡Anda!   ¿Sería   por   eso   que   las   cosas   seguían   como  
seguían?   Ni   paz   ni   nada.   En   semejante   palacio,   ¿no   habían   tenido  
otra   mesa   a   mano?   ¡Eh,   eh,   eeeeh…!   ¿Por   qué   se   le   ocurría   ahora  
pensar  en  aquello?  ¿Quién  creía  hoy  día  en  tales  bobadas?  En  lo  de  

  148  
 

las  esfinges  y  la  mala  suerte,  se  refería.  Y  eso  que  ella  le  tenía  mucho  
respeto   al   Tarot.   Y   al   I   Ching.   Pero   estaba   desvariando.   Si   es   que  
estaba  muy  cansada.  Por  Dios,  tenía  que  centrarse  en  lo  suyo.  ¡Y  lo  
que   daría   por   un   cigarro!   Volvió   a   lo   que   estaba:   aunque   los   datos  
era   imposible   que   se   deterioraran   como   tal,   estaba   bien   revisarlos  
porque  si  no  se  podían  deteriorar,  sí  se  podían  perder  y  entonces  ya  
la  cosa  tenía  más  que  ver  con  ella  que  con  los  de  restauración.  Pues  
sí,  afortunadamente,  los  datos  sobre  la  mesa  estaban  bien.  Lo  había  
comprobado.   Nada   los   había   alterado.   ¿Y   los   relojes   daban   para  
tanto?  Por  muchos  relojes  que  tuviera  el  rey,  que  era  una  colección  
tremenda,  bien  lo  sabía  ella,  aun  así  y  todo,  ¿calibrarlos  o  arreglarlos  
daba  para  tanto?  ¿Tanto  dinero  podía  llegar  a  tener  un  relojero  para  
regalar   semejante   mesa?   ¿Pero   qué   más   daba?   ¿Por   qué   perdía   el  
tiempo  pensando  en  cosas  que  nada  tenían  que  ver  con  su  misión?  
¿Cuánto  rato  llevaba  delante  de  aquella  mesa,  pegada  a  las  esfinges?    
  Afortunadamente   entró   otro   grupo   de   turistas   y   volvió   a  
suceder   lo   mismo   que   la   vez   anterior:   debido   a   la   distracción,   Inés  
pudo  moverse  de  nuevo.  Aprovechó  la  soltura  y  se  acercó  al  mueble  
que  guardaba  el  Toisón  de  Oro.  
  Nunca   le   había   prestado   atención   a   aquel   mueble.   Como  
cualquier   otra   persona,   en   lo   que   se   había   fijado   siempre   era   en   el  
tesoro  que  guardaba,  pero  ahora  tenía  que  fijarse  bien  en  él.  Era  una  
mesa  de  tablero  partido  cuyas  mitades  se  desplazaban  lateralmente  
para   que,   del   interior,   emergiera   la   caja   que   guardaba   el   collar   del  
que  pendía  el  Toisón.  E  igual  que  emergía,  obviamente,  la  caja  podía  
sumergirse   y   los   tableros   desplazados   se   cerraban   sobre   ella.   Sobre  
la  caja.  No  debía  de  ser  cualquier  cosa.  Había  sido  hecha,  claro  está,  
para   proteger   a   la   joya.   Y   aparentemente   era   una   mesa   bastante  
normal,   pero   seguro   que   era   una   caja   fuerte   forrada   de   maderas  
preciosas.   Y,   respecto   a   la   caja   interior,   la   del   collar,   el   cristal,   sin  
duda,   sería   a   prueba   de   balas.   ¿Cómo   iban   a   poder   romperlo?  
Porque   a   tiros   no   se   iban   a   liar,   la   cosa   tenía   que   ser   silenciosa.  
Además,   tiros,   ¿con   qué?   Bueno,   tal   vez   Jasón   tuviera…   ¡Ay   Dios  
mío!  No,  por  favor,  a  tiros  no.  Tendrían  que  buscar  el  modo  de  abrir  
el   mueble,   cuya   cerradura   no   veía   por   ninguna   parte.   Y   luego  
romper   el   cristal   a   prueba   de   balas.   Además,   si   era   a   prueba   de  
balas,   ¿para   qué   pegarle   un   tiro?   Sería   una   estupidez.   Las   balas  

  149  
 

rebotarían   y   podrían   darles   a   ellos.   Se   pondrían   las   alarmas   como  


locas.  ¡Las  alarmas!  No  se  había  acordado  de  las  alarmas.  Tendrían  
que  buscarse  un  inhibidor,  pero  eso  ya  no  era  cosa  suya.  Seguro  que  
Jasón   tenía   contactos   para   la   mecánica   del   asunto.   O   sea,   que   los  
inconvenientes   eran:   las   alarmas,   los   de   seguridad,   las   cámaras,   un  
mueble  como  una  caja  fuerte  y  un  cristal  a  prueba  de  balas.  Eso  ella  
lo  veía  insuperable.  Le  dieron  ganas  de  apoyarse  en  la  Mesa  de  las  
Esfinges.   Bueno,   lo   que   de   verdad   le   hubiera   gustado   habría   sido  
sentarse  a  descansar  tranquilamente  debajo.  Ya  no  podía  más.  Tenía  
que   fumarse   un   cigarro   como   fuera.   Se   lo   explicaría   a   Jasón:   eran  
demasiados   inconvenientes   para   que   ellos   los   pudieran   superar.  
Claro,  que  vete  a  saber,  porque  igual  Jasón  no  estaba  solo  y  para  lo  
único   que     la   necesitaba   a   ella   era   para   darle   la   información,   pero  
luego,  a  la  hora  de  actuar,  tal  vez  tenía  su  propio  equipo.  Por  algo  le  
dijo   que   cuanto   menos   supiera   mejor.   No   le   había   dicho   nada   del  
equipo   para   protegerla.   Qué   majo   era.   Y   esos   equipos   tenían   unas  
habilidades   pasmosas   y   unos   recursos   bárbaros   para   hacer   aquel  
tipo  de  cosas.      
  Estaba  agotada.  ¿Y  si  hacía  como  si  le  diera  una  lipotimia  y  se  
sentaba   un   ratito   debajo   de   la   mesa?   Entre   las   esfinges.   No,   eso  
llamaría   mucho   la   atención   y   entonces   le   preguntarían   qué   estaba  
haciendo   allí,   pues   avisarían   en   su   oficina.   Les   había   dicho   que   se  
iba   a   tomar   café.   Por   cierto,   ¿qué   hora   era?   ¡Dios   santo!   Bueno,  
tampoco  era  para  tanto;  había  algunos  que  se  iban  a  tomar  café  y…    
Un   café   y   un   cigarro,   por   favor.   En   realidad   ya   podía   relajarse  
porque   había   cumplido   con   su   cometido:   tenía   la   información.   Lo  
demás   no   era   cosa   suya.   Entonces,   ¿por   qué   no   se   iba   ya?   La  
cantidad  de  cosas  importantes  que  se  habían  firmado  sobre  aquella  
mesa.  Sí,  ya  se  iba.  Ya  parecía  que  no  estaba  ni  nerviosa.  Es  lo  que  
tiene  el  deber  cumplido.  Qué  a  gusto  se  debía  estar  sentada  debajo  
de  aquella  mesa.  Sí,  ya  se  iba.  
  Por  suerte  llegó  otro  grupo  de  turistas.  
  Volvió  a  su  oficina  saludando  por  donde  había  venido,  pero  le  
pareció   observar   que   algunos   de   los   de   seguridad   no   le   habían  
contestado   como   siempre,   sino   algo   más   serios.   Un   par   de   ellos.  
Además,   estaban   hablando   entre   sí.   A   lo   mejor   ya   la   habían  
detectado  e  igual  se  referían  a  ella.  Le  volvieron  los  nervios.      

  150  
 

Bajó   la   escalera   principal   a   tal   velocidad   que,   porque   era   una  


estatua,  si  no  Carlos  III,  que  está  enfrente  vestido  de  romano  y  la  vio  
venir,  la  habría  parado  en  seco  porque  aquella  no  era  forma  de  que  
una   funcionaria,   ni   nadie,   bajara   semejante   escalera.   Su   escalera   (la  
de  él).  
 
  Jasón   le   dijo   que   sí,   que   había   un   equipo,   pero   que   no   sabía  
cómo   iban   a   actuar.   Cosa   que,   como   podéis   imaginar,   no   pudo  
comprender   Inés,   pues   había   dado   por   hecho   que   Jasón   tenía   que  
ser  el  jefe.  
  Él  insistió  e  insistió  en  que  no  le  preguntara  nada  más  sobre  el  
equipo    y  que  el  plan  lo  tenían  que  hacer  ellos  y,  además,  llevarlo  a  
cabo.   Ellos   dos   solos.   Inés   no   entendió.   Entonces,   lo   que   él   tenía   ni  
era  equipo  ni  era  nada,  dijo.  Pero  él  insistía  en  que  sí  lo  era,  aunque  
ignoraba   cuáles   serían   sus   planes.   Sabía   que   cuando   ellos   dos  
tuvieran   los   suyos   y   él   los   explicara,   los   otros   actuarían   de   tal  
manera  que  los  ayudarían  y  mucho,  aunque  él  no  supiera  cómo.  
  Inés  se  quedó  en  blanco.  Encendió  otro  cigarro,  se  levantó  del  
sofá,  se  fue  hacia  la  ventana,  miró  a  la  calle,  volvió  a  dar  otra  calada  
al  cigarro,  volvió  a  mirar  a  la  calle,  se  volvió  hacia  él  y  le  dijo:  
  -­‐‑   Mira,   tú   lo   que   tienes   que   hacer   es   venirte   a   vivir   aquí  
conmigo.  
  Jasón  no  reaccionó.  Aquello  lo  había  pillado  desprevenido.  
  -­‐‑   Jasón,   es   para   que   pensemos   juntos.   Hay   que   darle   muchas  
vueltas  a  todo  esto,  muchas.  Y  como,  cuando  vienes  a  verme,  pasa  lo  
que  pasa,  no  nos  da  tiempo  a  pensar  en  nada.  Tienes  que  estar  aquí  
para  que  nos  dé  tiempo  de  todo.  
  Y  Jasón  entendió  que  tal  cosa  era  razonable.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  151  
 

22  
 
 
  Que  Jasón  se  fuera  de  casa  les  pareció  bien  a  los  demás,  dadas  
las   circunstancias,   pero   no   abandonó   sus   responsabilidades   en   el  
piso;  además,  se  había  hecho  cargo  de  las  de  Hilas.  (Heracles  e  Hilas  
seguían   desparecidos   y,   como   os   dije,   no   aparecieron   nunca   más).    
Así  pues,  cada  día  después  de  acompañar  a  Inés  al  trabajo,  se  iba  él  
al  suyo  en  la  calle  Fuencarral.  
  No   penséis   que   los   planes   entre   Jasón   e   Inés   para   robar   el  
Toisón   fueron   inmediatos.   Ella   intentó   evaporar,   o   por   lo   menos  
distraer,  el  proyecto.  Dio    prioridad  a  lo  mucho  que  había  que  ver  en  
Madrid,  que  Jasón  no  conocía,  y  a  otros  entretenimientos.  Los  fines  
de   semana   solían   salir   con   amigos   y,   además,   se   levantaban   muy  
tarde  y  con  pocas  ganas  de  pensar.  Aunque  se  negó  a  lo  del  club  de  
lectura,   Jasón   sí   tuvo   que   acompañar   a   Inés   cada   día   al   gimnasio  
para  gran  satisfacción  de  ella.  Luego  iban  juntos  a  hacer  la  compra,  
juntos  al  cine,  juntos  a  dar  un  paseo,  a  tomar  una  caña,  a  tal  o  cual  
exposición,  al  zoo,  etc.  Y,  además,  a  ella  le  hacía  una  ilusión  enorme  
que  la  estuviera  esperando  cuando  salía  del  trabajo,  igual  que  el  día  
que   se   conocieron,   o   a   la   salida   del   club   de   lectura.   Es   decir,  
practicaron  plena  e  intensamente  los  ritos  humanos  de  efervescencia  
amorosa   y   apareamiento   en   una   de   sus   versiones   más   intensas.  
Incluso   fueron   un   domingo   a   ver   un   partido   del   Atleti,   lo   que  
provocó  tal  emoción  en  Jasón  que  ella  sintió  celos  y  cierto  mosqueo.  
Pero  el  equipo  perdió,  así  que  Inés  tuvo  que  consolarlo  volviendo  a  
ser  la  única  diana  de  sus  atenciones.    
  Mas  no  consiguió  Inés  que  Jasón  se  centrara  en  su  felicidad  y  
se   olvidara   del   robo   del   Toisón.   Cuando   él   lo   nombraba,   ella  
esquivaba   el   tema,   pero   no   hubo   modo.   Inés   intuía   (de   hecho  
siempre   lo   supo,   aunque   intentó   por   todos   los   medios   quitarse  
aquella   certeza   de   la   cabeza)   que   su   futuro   estaba   unido   al   de   él   a  
causa   del   Toisón.   Es   más,   sin   saber   por   qué,   le   dio   por   recorrer   el  
palacio,   hablar   con   unos   y   con   otros   o   fijarse   en   cosas   a   las   que  
nunca   había   prestado   atención.   Y   lo   hacía   por   una   fuerza   extraña,  
como  si  la  moviera  un  hado,  un  destino,    cuya  intención  estuviera  en  
la  dichosa  joya.  Y  cuando  salía,  digamos,  de  expedición  ciega  por  el  

  152  
 

palacio,   lo   hacía   repitiendo   la   frase   de   Homero   “Nunca   estaremos  


aquí  otra  vez”  como  si  fuera  un  mantra  (que  ella  interpretaba  como  
una   incongruencia   porque,   siendo   funcionaria,   no   había   quien   la  
sacara  de  allí).  Los  recorridos  empezaron  a  ser  tan  habituales  que  el  
resto  del  personal  del  palacio  pensó  que  tenía  un  nuevo  cometido.  
Así   pues,   al   margen   de   su   voluntad,   el   subconsciente   de   Inés  
fue  elaborando  un  plan  que  era  completamente  desconocido  para  el  
consciente.  Aquel  poder,  tan  incontrolado  como  ineludible,  también  
la   empujaba   hasta   la   Mesa   de   las   Esfinges,   pues   tenía   la   necesidad  
de   alimentarlo.   Obviamente,   de   alimentar   al   subconsciente,   pues   el  
consciente  no  entendía  lo  atractiva  que  le  resultaba  la  mesa  o  la  paz  
que  le  daba,  ni  la  manía  que  le  había  dado  por  visitarla.  
 
  Hasta  que…  
 
  Un  día  Jasón  se  negó  a  acompañar  a  Inés  a  un  curso  de  cocina.  
Ella   se   llevó   tal   disgusto   que   se   puso   triste,   mohína   y   dolida   en   su  
corazón,   pues   qué   más   le   daba   a   él   acompañarla,   aunque   no   le  
interesara   el   tema   si   la   cosa   era   estar   juntos.   Y,   además,   ya   había  
quedado  con  las  amigas,  pero  no  le  apetecía  ir  sola  y  era  un  pequeño  
esfuerzo   para   él,   que   no   quería   hacer   nada   por   ella   mientras   ella  
tuvo   que   tragarse   un   partido   del   Atleti   cuando   el   futbol   no   le  
gustaba  en  absoluto,  etc.  etc.  Y  aquí  fue  donde  Inés  perdió,  pues  le  
dio   pie   al   hado,   y   a   Jasón   para   que   respondiera   que   él   le   había  
pedido  que  lo  ayudara  sólo  en  una  cosa  y  no  quería  ni  oír  hablar  de  
ella.  
  Entonces   el   subconsciente   de   Inés,   empujado   por   el   hado,   le  
hizo  vomitar  el  plan.  Bueno,  dicho  a  la  manera  clásica,  habló  por  su  
boca.   Inés   dijo   que   ya   lo   tenía   todo   pensado:   robarían   el   Toisón   el  
día   de   la   Fiesta   Nacional,   en   la   recepción   que   daba   el   rey   en   el  
palacio  real.  
  ¡Qué  lista!  -­‐‑gritó  Jasón-­‐‑.  Claro,  no  había  necesidad  de  romper  
nada  ni  saltarse  las  alarmas,  ni  entrar  por  la  noche,  ni  esquivar  a  los  
de   seguridad   ni   nada,   pues   el   rey   lo   llevaría   puesto   y   bastaría   con  
acercarse  a  él  y  quitárselo.  Sólo  eso  -­‐‑fue  lo  que  dijo  Jasón.  
  Inés,   sin   añadir   palabra,   se   fue   al   cuarto   de   baño.   No   tenía  
necesidad   de   nada,   simplemente   quería   asimilar   las   palabras   que  

  153  
 

acababan  de  salir  de  su  boca  sin  pensar  y  las  que  luego  había  dicho  
su   novio.   Para   ello   necesitaba   sentarse   tranquilamente   sin   tener   a  
nadie  delante.  
  Así  que  aquél  era  el  plan  -­‐‑se  dijo  Inés  como  si  hubiera  oído  a  
su  subconsciente  como  si  hubiera  sido  el  de  un  extraño-­‐‑.  Y  no  era  un  
mal   plan.   Efectivamente,   no   habría   necesidad   de   hacer   las   cosas  
como  los  de  Misión  imposible,  era  mucho  más  simple.  Empezó  a  darle  
vueltas  a  la  cabeza:  el  día  de  la  Fiesta  Nacional  primero  era  el  desfile  
militar  y,  después,  la  recepción  en  el  palacio  real.  El  rey  presidía  el  
desfile  vestido  de  uniforme  y  llevaba  el  Toisón.  Luego,  de  civil,  con  
traje   y   corbata,   saludaba   a   todo   el   mundo   en   la   recepción   del  
palacio.   Y   sin   el   Toisón.   Entre   un   momento   y   otro,   el   rey   pasaba   a  
sus  habitaciones  privadas    del  palacio  para  cambiarse  de  ropa.  ¡Ahí!  
La  única  dificultad  consistía  en  colarse  y  permanecer  escondidos  en  
algún   lugar   de   las   habitaciones   del   rey.   Y   una   vez   que   él   las  
abandonara   vestido   de   civil   para   ir   a   la   recepción   del   Salón   del  
Trono,  y  sin  Toisón,    robar  la  joya.  
  Pero,  un  momento…  El  rey  no  llevaba  puesto  en  esos  actos  el  
collar  del  Toisón  que  estaba  en  la  Sala  de  la  Corona,  sino  otra  joya.  
Una   imagen   pequeña   del   cordero   que   colgaba   de   su   cuello   como  
una  medalla  o  una  insignia.  ¿Y  qué  más  daba?  El  asunto  era  quitarle  
el  Toisón  al  Rey  de  España,  ¿no?  Y  el  que  estaba  expuesto  no  se  lo  
ponía   nunca,   ni   siquiera   lo   echaría   de   menos.   El   hecho   importante  
en  sí  era  robarle  el  Toisón  al  rey  y  mucho  más  mérito  tenía  quitarle  
el  que  llevaba  encima  que  el  otro.  
Salió  del  baño  y  le  dijo  a  Jasón  que  todo  lo  tenía  resuelto.  Que  
se   lo   fuera   diciendo   a   su   equipo,   al   que   no   le   hacían   falta   los  
pormenores  pues  si  lo  que  ellos  pensaran  hacer  no  se  lo  contaban  a  
él,   él   tampoco   tenía   por   qué   contarle   los   suyos.   Y   que   se   vistiera,  
porque  se  iban  al  curso  de  cocina.  
 
A   la   mañana   siguiente,   Jasón   apareció   triunfal   en   el   piso   de  
Fuencarral   dando   fecha,   lugar,   circunstancia   y   modo   del   robo   del  
Vellocino.    
El  plan  les  gustó  a  todos,  salvo,  ¡qué  coincidencia!  porque  era  
el   mismo   día   que   el   cumpleaños   de   Sara   y,   como   era   fiesta,   12   de  
octubre,   los   habían   invitado   a   comer.   Habían   quedado   en   ir,   desde  

  154  
 

luego.  Dionisos  y  Milagros  se  iban  a  encargar  de  la  comida  y  nadie  
quería  perdérsela.  
Poli   y   Tonya   llegarían   tarde   porque   estaban   invitados,  
precisamente,  a  la  recepción  del  palacio  real,  y  el  acontecimiento  era  
para  ellos  el  no  va  más.  Aquel  era  el  tercer  año  que  iban.  Pero,  como  
tampoco  querían  perderse  la  comida  de  Sara,  se  unirían  a  los  demás  
después  de  la  recepción.  
La   cosa   es   que   Poli   tenía   pocas   ganas   de   ir.   Decía   que   le  
apetecía  mucho  más  estar  en  la  comida  de  Sara  desde  los  aperitivos,  
pero   la   verdad   es   que   la   invitación   era   por   su   empresa   y   no   podía  
faltar  al  saludo  real.  
Todos  los  dioses  asistirían  a  la  comida,  por  supuesto.  
 
Mientras   Jasón   explicaba   el   plan   en   la   calle   Fuencarral,   Inés  
entraba  en  la  zona  de  los  vestuarios  del  personal  de  mantenimiento  
del   palacio   y   robaba   un   mono.   Lo   llevó   hasta   su   propio   armario   y  
allí   lo   guardó.   Al   día   siguiente   fue   una   bolsa   llena   de   cables   (lo   de  
los  cables  fue  circunstancial,  lo  importante  era  la  bolsa,  también  de  
los  de  mantenimiento).  
Volvió  a  estudiar  los  planos  del  palacio.    
 Efectivamente,   al   lado   de   las   habitaciones   privadas   del   rey  
había   un   cuarto   de   las   escobas.   Bueno,   así   lo   llamaban,   pero   en  
realidad   era   una   habitación   pequeña   donde   estaban   los  
instrumentos  de  limpieza  y  otros  enseres  que  servían  para  mantener  
impecables   aquellos   cuartos   de   forma   autónoma   respecto   a   la  
limpieza  general  del  palacio.  Allí  se  esconderían.  
Con  el  bloc  y  la  tabla  agarrapapel,  de  nuevo  simulando  buscar  
grietas,  otro  día  Inés  llegó  a  la  zona  de  servicio  y  pudo  hacerse  con  
la  planilla  del  equipo  de  limpieza.  Así  conoció  su  horario  y  a  partir  
de   qué   momento   no   se   acercaría   nadie   a   las   habitaciones   reales,  
salvo  los  de  seguridad  y  el  propio  equipo  del  rey.  En  el  cuarto  de  las  
escobas   no   entrarían   a   menos   que   hubiera   una   emergencia   y,   para  
subsanarla,  avisarían  primero  al  retén  de  limpieza  que  estaría  en  su  
propia   zona,   no   precisamente   cerca.   La   cosa   era   meterse   en   aquel  
cuarto  una  vez  el  equipo  de  limpieza  hubiera  terminado.  
Entre   unos   detalles   y   otros,   el   tiempo   a   Inés   se   le   pasaba  
volando.   La   emoción   intrépida   mezclada   con   el   amor   más   la  

  155  
 

sensación   de   tragedia   (pero   no   de   tragedia   por   lo   triste   y   a   solas,  


sino   a   lo   clásico,   es   decir,   retumbante)   que   sentía,   era   como   si   la  
circunstancia,   y   ella   moviéndose   dentro,   estuviera   siempre   cargada  
de  algo.  De  algo  eléctrico.  Como  si  brillara  el  tiempo.  Las  recetas,  sin  
iniciativa   propia,   se   mantenían   en   calma   en   el   mismo   lugar   donde  
las   había   dejado.   Hablaba   poco   con   la   gente   de   su   trabajo,   pero,  
como   la   veían   enamorada   y,   por   ello   absorta,   nadie   le   dio  
importancia.  Además,  ella  era  la  única  en  su  especialidad  e  iba  a  su  
bola.  Sin  embargo,  seguía  saludando  al  resto  del  personal  de  palacio  
como  si  en  ello  le  fuera  la  vida.    
 Todo  lo  tenía  controlado.  Ni  necesitaban  al  equipo  de  Jasón  ni  
nada,  se  dijo.  Cumplir  el  plan  no  parecía  difícil  siempre  y  cuando  no  
los  pescaran  en  el  cuarto  de  las  escobas.  Afortunadamente  quedaba  
dentro  del  apartamento  real.  En  realidad,  daba  al  salón  a  partir  del  
cual  empezaba  el  apartamento.  Este  salón  lo  utilizaba  a  veces  el  rey  
como   despacho   personal.   Era,   digamos,   la   parte   semipública   del  
apartamento.   Los   de   seguridad   se   situaban,   precisamente,   fuera   de  
este  salón.  
Todo   lo   tenía   ya   pensado,   sin   duda.   Si   algo   fallaba,   desde  
luego  no  era  por  desidia  ni  falta  de  atención,  porque  le  había  dado  a  
todo   mil   vueltas.   Lo   único   que   no   había   hecho   era   entrar   en   las  
habitaciones   reales,   porque   eso   era   imposible.   Cerradas   a   cal   y  
canto.   ¡Claro!   Entonces,   ¿cómo   iban   a   entrar?   ¡Tenían   que   hacerlo  
mientras  estuvieran  limpiando!  Y  eso  lo  harían…  (buscó  la  planilla)  
la   tarde   anterior   a   la   recepción.   O   sea,   entrar   mientras   limpiaban   y  
quedarse  allí.    ¡Joder!  Tendrían  que  pasar  allí  la  noche.  Y  ella  por  la  
tarde  no  trabajaba.  Y  el  Archivo  estaría  cerrado.  Bueno,  y  ¿por  qué  
no   iba   ella   a   poder   estar   en   el   palacio   por   la   tarde   haciendo   lo   que  
fuera?  ¿No  había  estado  el  pequeño  Nicolás  en  todos  los  saraos  con  
la   mayor   naturalidad?   Incluso   dando   órdenes.   Y   a   nadie   le   había  
extrañado.  Pues  lo  mismo.  
Aunque   llegaba   agotada   a   casa,   le   quedaban   fuerzas   para  
repetirle   a   Jasón   los   pasos   (físicos   y   mentales)   dados   en   el   día.   No  
tenía   mucho   apetito   y,   después   de   pocos   bocados,   hacía   que   él  
recorriera   con   ella   el   palacio   a   través   de   los   planos   que   tenían   allí  
(desde   luego   no   se   le   podía   reprochar   desidia   o   dejación).   Jasón   se  
orientaba  muy  bien.  Le  decía  que  aquel  palacio,  aunque  enorme,  era  

  156  
 

muy   fácil,   pues   era   una   cuadrícula   y   él   estaba   acostumbrado   a   los  


laberintos   tipo   Micenas.   Inés   le   sonreía   entonces;   le   entusiasmaba  
aquella   especie   de,   digamos,   estilo   ancestral   con   el   que   él   salía   de  
vez  en  cuando.  Como  era  extranjero  se  agarraba  a  lo  que  podía,  pero  
tenía   gracia.   Además   era   tan   guapo…   ¿Qué   no   hubiera   hecho   por  
él?  Y,  aunque  cansada,  el  amor  era  el  amor  y  no  estaba  dispuesta  a  
prescindir  de  él.  Y  menos  si  él  la  llevaba  en  brazos  a  la  cama.  ¡Dios  
mío,   qué   piernas!   Siempre   andaba   casi   desnudo   por   la   casa.   Decía  
que   la   ropa   le   molestaba,   sobre   todo   los   vaqueros,   pero   le  
quedaban…  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  157  
 

23  
 
 
  El   día   12   de   octubre,   día   de   la   Fiesta   Nacional   en   aquel   país,  
según   su   calendario,   pasó   muy   deprisa.   Fue   el   último   día   de   esta  
misión.   Pero   antes   he   de   ir   al   día   anterior,   pues   entonces  
comenzaron  los  acontecimientos.  
  Después   del   trabajo,   Inés   y   Jasón   comieron   juntos   en   la  
cafetería  que  el  palacio  tiene  disponible  para  el  público.  Inés  llevaba  
consigo   la   bolsa   de   los   cables   que   había   robado   y   guardado   en   su  
armario  y  en  cuyo  interior  había  metido  el  mono,  también  robado.    
Él   estaba   guapísimo.   Llevaba   un   traje   negro   impecable,   con  
camisa    blanca  y  corbata  con  el  nudo  flojo.  Inés  casi  se  derritió  nada  
mas   verlo.   Y   tenía   Jasón,   además,   aspecto   de   experto   relacionado  
con  la  medicina  o  la  farmacia,  de  investigación  o  algo;  de  modo  que  
todos   los   que   lo   vieron   pensaron   que   Inés   había   quedado   con   un  
especialista  en  los  temas  que  profesionalmente  a  ella  le  atañían  y  no  
que  aquél  fuera  su  novio  el  rumano.  
  Después  de  una  larga  sobremesa  para  quemar  el  tiempo,  Jasón  
entró  con  la  bolsa  de  los  cables  en  los  servicios  que  están  próximos  a  
la  cafetería  y  salió  convertido  en  personal  de  mantenimiento  con  tal  
perfección   que   hasta   andaba   lento   y   como   arrastrando   un   poco   los  
pies,   diferencia   que   caracteriza   al   personal   que   tiene   un   contrato  
permanente     o   plaza   fija   en   la   Administración   del   autónomo   o  
empresa   contratada,   que   siempre   van   con   prisas   y   hablando   muy  
alto.   Llevaba   la   bolsa   colgando   con   cierta   desgana   y   se   detuvo   a  
hablar   con   un   compañero,   también   de   mantenimiento,   que   estaba  
fumando   un   cigarro   en   el   Plaza   de   la   Armería.   El   otro   lo   había  
reconocido   enseguida   como   de   su   equipo   (estaban   empezado   los  
milagros),   aunque   no   recordaba   cómo   se   llamaba   ni   había  
coincidido   muchas   veces   con   él.   Pero   vamos,   compañero   sabía   que  
era.   La   misma   Inés   se   sorprendió,   pues   habría   jurado   que   estaba  
harta  de  ver  a  Jasón  con  el  mono  de  mantenimiento  por  el  palacio.    
Más  sorprendida  quedó  Inés  cuando  también  los  de  seguridad  
saludaron  a  Jasón    como  si  estuvieran  hartos  de  verlo  y,  bromeando  
con  él,  ni  siquiera  miraron  el  escáner  mientras  pasaba  la  bolsa.      La  
bolsa  no  llevaba  nada  peligroso,  pero  habría  chocado  la  presencia  de  

  158  
 

su   traje   negro,   camisa   y   corbata   completamente   nuevos,   unos  


bocadillos   y   otros   pequeños   detalles,   donde   debería   haber  
herramientas.  
  El   que   sí   se   mosqueó   algo   fue   Carlos   III.   La   estatua   que   está  
frente  a  la  escalera  principal  del  palacio,  quiero  decir.  Debió  intuir,  
cuando  los  vio,  que  aquellos  dos  se  traían  algo  entre  manos  y,  lo  que  
fuera,   iba   en   contra   de   los   de   su   estirpe.   Sabido   es   que   este   rey   ha  
sido   de   los   más   espabilados   y   su   celo   no   ha   debido   decaer   con   el  
tiempo,   pues   todavía   podía   ejercer   cierta   vigilancia   desde   la   ya  
mencionada   estatua.   Reconoció   a   Inés,   pues   estaba     harto   de   verla  
subiendo   y   bajando   la   escalera   mucho   más   deprisa   de   lo   que  
corresponde   a   toda   funcionaria   y   más   aquella   escalera,   la   suya.   Si  
pensáis  en  lo  poco  que  podría  servir  la  vigilancia  de  una  estatua,  por  
mucho  que  esté  como  un  César  romano  y  que  sea  un  rey  de  los  más  
recordados   por   sus   obras   públicas,   os   equivocáis,   pues   tenía  
presencia   más   allá   de   sus   propios   materiales   de   construcción.   De  
hecho,   todos   sus   descendientes   que   habían   bajado   por   aquella  
escalera   se   lo   encontraban   de   frente   como   la   presencia   que   les  
recordaba   que   no   podían   ser   menos   que   él,   y   era   tan   evidente   que  
Fernando  VII  nunca  quería  bajar  por  allí.  
  Pero  volvamos  a  lo  que  estaba:  con  la  mayor  naturalidad,  Inés  
y  Jasón  recorrieron  todo  lo  que  era  necesario  hasta  llegar  y  entrar  a  
las   habitaciones   privadas   del   rey,   donde   se   estaba   haciendo   la  
limpieza   y   revisando   hasta   el   menor   detalle.     La   sorpresa   fue   que  
todos  saludaron  a  Jasón  (y  a  ella  de  paso)  como  si  lo  conocieran  de  
toda   la   vida.   Él,   plumero   en   mano,   se   movía   con   confianza:  
conversaba,   gastaba   bromas   y   hablaba   de   la   liga   de   fútbol   con   tal  
familiaridad   que   Inés   decidió   mirar   a   los   techos   y   esperar.   Jasón  
trabajó  con  los  demás  en  lo  que  tuvieran  entre  manos  hasta  que  todo  
estuvo  terminado  e  impecable.    
Cuando  hubieron  salido  uno  tras  otro  (menos  ellos,  claro,  que  
se   habían   colado   ya   al   cuarto   de   las   escobas)   y   el   encargado  
comprobó  que  todos  estaban  fuera,  le  dijo  al  Jefe  de  Seguridad  que  
se   podía   cerrar   de   nuevo   a   cal   y   canto.   Igual   que   nadie   había  
extrañado  su  presencia  nadie  extrañó  su  ausencia.  

  159  
 

  Dentro  había  quedado  todo  completamente  oscuro.  Y  no  había  


cámaras   de   seguridad,   por   supuesto.   Podían,   pues,   encender   las  
luces,  pero  por  precaución  prefirieron  encender  una  linterna.  
  Como   no   había   donde   sentarse,   salieron   del   cuarto   de   las  
escobas  para  quedarse  en  el  salón.  Al  lado  del  cuarto,  eso  sí,  por  si  
tenían  que  correr  a  esconderse.    
Por   indicación   de   Inés,   que   no   quería   correr   el   riesgo   de   que  
por   un   descuido   mancharan   el   mobiliario   de   Patrimonio   Nacional,  
se  sentaron  en  el  suelo  sobre  la  mullida  alfombra  de  la  Real  Fábrica.    
Al   rato   estaban   tumbados.   Necesitaban   descansar,   la   verdad.  
Habían   sido   muchas   las   tensiones   y   quedarse   tranquilamente   en  
silencio   y   a   oscuras   les   venía   de   perlas.   Después   de   algo   de  
conversación,  comerse  unos  bocadillos  con  mucho  cuidado    y  otros  
etcéteras,  se  quedaron  profundamente  dormidos.  
  Hacia   la   media   noche,   Jasón   se   removía   inquieto   a   causa   de  
agitados   sueños:   iba   con   sus   compañeros   en   el   Argo   dispuesto   a  
enfrentarse   a   las   rocas   flotantes   que   le   cerraban   el   paso   al  
Helesponto.   Nadie   había   podido   atravesarlas   con   vida,   pues  
chocaban  entre  ellas  aprisionando  a  los  barcos  y  haciendo  perecer  a  
todos  sus  tripulantes.  Necesitaba  una  paloma.  Sabía  que  necesitaba  
una   paloma,   se   lo   había   dicho   Fineo,   que   la   paloma   era  
imprescindible   para   pasar   entre   las   rocas   y   sobrevivir.   El   barco   se  
acercaba  cada  vez  más  a  aquel  par  de  moles  gigantescas,  tan  juntas  y  
agitadas   que   los   barcos   que   pillaban   entre   ellas   eran,   sin   piedad,  
cascados  como  nueces.  Y  él  estaba  ya  casi  a  su  lado.  ¿Y  la  paloma?  
Sudaba   de   angustia,   pues   ni   tenía   paloma   ni   veía   la   solución   para  
evitar  el  desastre  que  veía  inminente.  Entonces  vio  a  Inés  posada  en  
la   proa,   ya   pegada   a   las   rocas,   y   que   con   toda   naturalidad   se  
tumbaba   en   la   correa   del   escáner   y   pasaba   al   otro   lado   donde,  
ayudada   por   los   de   seguridad   volvía   a   ponerse   de   pie   en   el   suelo.  
Entendió   que   para   pasar   él   tenía   que   hacer   lo   mismo.   Pero   él   no  
cabría.   Él   era   mucho   más   grande   que   Inés,   era   más   ancho   que   la  
correa   del   escáner   y   no   cabría   para   pasar   por   debajo,   se   atascaría,  
estaba   seguro   de   que   se   atascaría   y   la   máquina   lo   cascaría   como   si  
fuera   una   nuez.   No   obstante,   se   montó   en   la   correa   con   los   brazos  
paralelos   y   apretados   al   cuerpo,   aunque   le   quedaban   fuera.   No  
cabía,   estaba   claro   que   no   cabía.   La   correa   se   puso   en   marcha  

  160  
 

llevándolo   hacia   la   máquina,   que   veía   tan   estrecha   como  


amenazadora,   y   cuyas   paredes   se   aproximaban   para   impedirle   el  
paso.     Cuando   los   grandes   flecos   a   modo   de   cortina   que   tiene   el  
escáner  le  rozaron  la  frente,  se  puso  a  gritar.  
  Inés   despertó   sobresaltada   y   se   tiró   sobre   él   para   taparle   la  
boca.  Comprendió  que  era  una  pesadilla  y  lo  llamó  para  despertarlo.  
Jasón  abrió  los  ojos  en  plena  oscuridad.  Dijo  que  se  había  quedado  
ciego,  como  Fineo,  e  Inés  encendió  la  linterna.  Él  se  sentó  sin  saber  
muy   bien   dónde   estaba.   Miró   al   frente   y,   a   lo   lejos,   se   vio   en   el  
interior  del  Ponto.  Sí,  allí  estaban  por  fin,  luego  habían  podido  pasar  
entre  las  piedras  flotantes.  Tenían  que  conservar  la  derecha,  eso  es,  
la  derecha,  al  lado  de  la  tierra  de  los  Bitinios;  sí,  allí  estaba.  Se  puso  
de  pie  para  buscar  mejor  el  río  Reba,  doblar  el  cabo  Negro  y  llegar  a  
la   isla   de   Tinias.   Estaba   viendo   el   monte   Aquerusio   y   la   garganta  
por   la   que   se   desbocaba   el   río   Aqueronte.   Después   de   la   cascada  
estarían  las  colinas  de  los  Panflagones;  sí,  allí  las  veía  ya.  
  -­‐‑  Jasón,  pero,  ¿qué  haces?  
  Jasón  no  la  oyó,  seguía  inspeccionando  el  terreno:  más  allá  de  
los   Filires   están   los   Macrones   y   luego   las   tribus   santas   de   los  
Bequiros,  después  los  Sapiros  y  los  Bizeres.  Y,  por  último,  su  lugar  
de  destino  donde  vivían  los  famosos  Colcos.  
  -­‐‑  Jasón,  ¿no  me  oyes?  
  No,   no   la   oía.   Vio   la   desembocadura   del   Fasis   y   sabía   que,  
cuando   amarrara   allí   el   Argo,   desde   la   orilla   vería   las   torres   de  
Eetes,  Rey  de  Cita;  y  detrás,  ya  lo  estaba  viendo,  el  bosque  de  Ares  
donde  estaba  colgado  el  Vellocino.  
  -­‐‑   ¡Jasón!   ¡Que   eso   es   un   tapiz!   Pero,   ¿qué   haces?   ¿Es   que  
intentas  meterte  en  él?  ¡Que  lo  vas  a  estropear!    
  -­‐‑   Estamos  en  la  Cólquide,  Inés,  ¿no  te  das  cuenta?  Ahí  está  el  
Vellocino.  ¡Míralo!  No  podrás  impedir  que  lo  coja  porque  ésa  es  mi  
misión.  
  -­‐‑   ¡Claro  que  es  la  Cólquide!  ¿Qué  va  a  ser  si  no,  si  es  un  tapiz  
con  Jasón  y  los  Argonautas  en  busca  del  Vellocino  de  Oro?  Pero  te  
estás   liando,   tío.   Eso   es   un   tapiz,   no   es   la   realidad.   ¡Todavía   estás  
soñando!  ¡Ni  lo  toques!  
  Jasón   dudó.   Miraba   a   Inés   y   miraba   a   los   Argonautas   y   no  
sabía   cuál   de   las   dos   cosas   era   lo   irreal.   Era   Inés,   sin   duda,   porque  

  161  
 

era   la   única   extraña   a   todo   lo   demás.   Estaban   en   la   Cólquide;   si   se  


estaba   viendo   a     él   mismo   con   todos   sus   compañeros  
desembarcando  en  ella.  ¡Por  fin  allí!  Y  a  lo  lejos,  las  torres  de  Aetes,  
y  un  poco  más  allá  el  bosque  de  Ares  con  el  Vellocino  colgando  del  
árbol.  ¡Lo  estaba  viendo!  Aquella  criatura,  quienquiera  que  fuese,  no  
lo  apartaría  de  su  objetivo.  
  E  intentó  de  nuevo    meterse  en  el  tapiz.  
  Inés  encendió  la  luz  un  instante  para  que    Jasón  volviera  a  la  
realidad.   Luego   la   apagó   y,   linterna   en   mano,   se   acercó   a   él,   que  
seguía  mirando  el  tapiz  con  cara  confusa.  
  -­‐‑   Ha   sido   una   pesadilla.   Vamos,   vuelve   a   dormirte.   O   si   no,  
déjame  que  te  explique  una  cosa.  
Inés   no   debía   sentirse   segura   con   la   demostración   de  
naturalidad  e  integración  que  Jasón  había  hecho  aquel  día,  así  pues,  
como   se   había   desvelado   y   no   podía   fumar   (luego   no   sabía   qué  
hacer   con   las   manos   ni   con   el   tiempo)   y,   además,   se   sentía   muy  
responsable,   le   pareció   un   buen   momento   para   mentalizar   a   Jasón,  
para   prepararlo   y   que   comprendiera   lo   más   posible   el   concepto  
nacional   de   colarse   en   algún   sitio.   Pero   a   Jasón,   soñoliento,   le  
costaba   mucho   trabajo   entenderlo.   Ni   siquiera   cuando   ella   empezó  
la  lección  desde  sus  pasos  más  elementales  como  colarse  en  la  cola  
del  supermercado,  en  la  del  banco,  en  la  del  cine,  robar  un  taxi.  etc.,  
que   son   habilidades   de   facilidad   pasmosa   y   natural   para   los  
taimados  del  país.  Nada,  que  él  no  lo  captaba.  Además,  ¿colarse?  ¡Si  
ya   estaban   dentro!   Pero   había   que   salir,   dijo   ella.   Y   fue   peor   aún  
cuando,  al  concepto  del  cuele,  Inés  le  añadió  el  de  ir  de  gorra,  pues  
con  frecuencia  iban  unidos.  Jasón  no  estaba  por  la  labor.  Decía  que  
aquella   era   lección   difícil   y   a   destiempo.   Y   que   se   la   estaba   dando  
sólo  porque  se  había  despejado  y  no  podía  fumar.  Que  ya  no  tenía  
sentido.   Y   que,   además,   él   sabía   perfectamente   lo   que   tenía   que  
hacer.   Pero   ella   insistía,   porque   pensaba   que   él   era   demasiado  
confiado  e  ignoraba  que,  al  día  siguiente,  se  iban  a  encontrar  con  la  
gente   que   practicaba   los   grados   más   sofisticados   de   estas  
costumbres,   y   para   tales   expertos   sería   muy   fácil   detectarlos.   La  
verdad  es  que  Jasón  no  le  hizo  ni  caso  y  prefirió  que  se  dedicaran  a  
otra  cosa.  
 

  162  
 

 
  Aquella   misma   tarde,   Dionisos   le   había   dicho   a   Milagros   que  
tenían  que  adelantar  un  poco  la  hora  de  la  comida  del  día  siguiente  
a   causa   de   sus   compromisos.   La   razón,   como   ya   imagináis,   no   era  
otra  que  la  colaboración  de  los  dioses  en  la  misión.  A  Milagros  no  le  
extrañó,   porque   los   humanos   están   muy   acostumbrados   al  
apelotonamiento   de   los   sucesos.   La   causa,   ya   lo   sabéis,   es   porque  
van  colocados  unos  detrás  de  otros,  es  decir,  en  una  sola  dirección  y  
dimensión,  y  cuando  se  les  juntan,  apelmazan  o  solapan    no  pueden  
atenderlo     todo   al   mismo   tiempo   y   se   les   complica   mucho   la   vida.  
De   hecho,   surgió   otro   inconveniente:   Jose,   según   dijo   Justa,   iba   a  
llegar  un  poco  tarde,  porque  le  iba  a  hacer  un  favor  a  un  compañero  
que   tenía   una   boda   y   lo   sustituiría   en   una   guardia.   Como   Tonya   y  
Poli   también   iban   a   llegar   tarde,     no   importaba.   O   sea,   que     los  
dioses   hubieran   querido   adelantar   la   hora   de   la   comida   y   algunos  
humanos  retrasarla,  así  que  la  dejaron  como  estaba.  Estas    cosas  en  
aquel  país  eran  normales,  pues  todo  el  mundo  sabía  por  experiencia  
que  poner  de  acuerdo  a  los  amigos  para  un  evento  era  costosísimo,  
poco   menos   que   imposible,   pero   como,   al   mismo   tiempo,   una  
comida  podía  empezar  a  mediodía  pero  podía  durar  hasta  la  noche,  
los  desajustes  horarios  no  eran  importantes.  
  Mientras   Dionisos   y   Milagros   hablaban   tranquilamente   en   la  
cocina,  el  astuto  y  silencioso  Hermes  recorría  cuarto  por  cuarto  de  la  
casa  de  las  chicas  abriendo  los  armarios  y  mirando  su  contenido.  Y,  
además,   en   el   cuarto   de   Tonya   buscó   la   invitación   para   asistir   a   la  
recepción  del  día  siguiente  en  el  palacio  real.  Y  la  robó.  
  No   vale   la   pena   explayarse   en   la   búsqueda   infructuosa   de  
Tonya   y   Poli   porque   la   invitación   no   aparecía.   Él   juraba   que   se   la  
había   dado   a   ella,   como   siempre,   precisamente   por   miedo   a  
perderla.     Ella   creía   que   sí,   pero   que,   de   haberla   tenido   la   habría  
puesto,   como   las   veces   anteriores,   apoyada   en   la   lámpara   de   su  
mesa,  bien  a  la  vista.  Y  allí  no  estaba,  luego  no  se  la  había  dado.  
  La   buscaron   por   todas   partes   sin   éxito   para   gran   disgusto   de  
Tonya,  pero  no  tanto  de  Poli,  que  se  quedó  tan  contento    pensando  
en   la   comida   del   día   siguiente   donde,   por   fin,   podría   conocer   a   la  
mujer  de  Hefestos.  
 

  163  
 

24  
 
Desde  las  primeras  horas  de  la  mañana,  el  palacio  se  puso  en  
marcha   para   preparar   el   acontecimiento.   Además   de   la   Guardia  
Real,   la   salida   de   los   de   la   seguridad   nocturna   y   llegada   del   turno  
siguiente,   más   el   personal   extra   correspondiente   tanto   a   seguridad  
como   a   los   demás   servicios,   el   palacio   parecía   un   hormiguero.   Y  
mucho   más   lo   sería   algunas   horas   más   tarde   cuando   se   reunieran  
allí  más  de  dos  mil  personas.  
Lo  único  que  seguía  inmutable  era  el  apartamento  del  rey.  
En  su  interior,  Inés  se  moría  por  un  café  y  un  cigarro.  Tentada  
estuvo  de  usar  la  cafetera  de  capsulas  y  hacerse  uno,  pero  pensó  que  
era   mejor   no   dejar   huellas.   En   cuanto   a   lo   del   cigarro,   había   sido  
capaz   de   no   fumar   en   toda   la   noche,   aunque   con   momentos   de  
desesperación,   pero   ya   no   podía   aguantar   más:   necesitaba   salir   a  
fumar   y   tomarse   un   café   como   fuera.   Jasón   le   dijo   que   para   qué  
correr  riesgos,  pero  ella  le  contestó  que  si  no  salía  a  fumar  y  a  tomar  
un  café  no  aguantaría  toda  la  mañana  y  podría  echar  a  perder  toda  
la   misión.   Pero   si   no   podían   salir   porque   no   tenían   llave   –objetó  
Jasón.  Era  verdad.  
Se  asearon  con  toallitas  húmedas  que  ella  había  previsto.  Jasón  
estaba   guapísimo   con   barba   de   un   día   (el   detalle   de   la   barba   se   les  
había  olvidado,  pero  les  pareció  feo  usar  la  maquinilla  real).  Cuando  
Jasón   se   puso   el   traje,   camisa   y   corbata   impecables,   además   de   un  
pinganillo   en   la   oreja   como   los   de   seguridad,   estaba   de   morir.   Ella  
vestía  el  traje  de  chaqueta  oscuro  que  había  llevado  el  día  anterior  y  
que,   junto   al   de   Jasón,   había   colgado   durante   la   noche   para   que  
estuvieran   perfectos.     Se   puso   su   tarjeta   de   identificación,   pero   no  
cogió   el   bloc   ni   la   tabla   agarrapapel   que   eran   instrumentos   de  
trabajo.    
De   pronto   oyeron   la   cerradura   de   la   puerta.   Inés   vio   el   cielo  
abierto.     Uno   de   los   Ayudantes   de   Campo   del   rey   y   dos   de   los   de  
seguridad  entraron  para  revisar    las  habitaciones  y  de  paso  abrir  las  
ventanas.   Inés,   con   el   corazón   desbocado,   miraba   por   el   ojo   de   la  
cerradura  del  cuarto  de  las  escobas.  Cuando  vio  que,  atravesando  el  
salón,   los   tres   individuos   pasaban   al   resto   de   las   habitaciones,   tiró  
de   Jasón   y,   con   toda   naturalidad,   salieron   tan   tranquilos.   Jasón  

  164  
 

saludó  al  de  seguridad  que  había  quedado  fuera,  junto  a  la  puerta,  
quien   lo   reconoció   enseguida   como   compañero   (aunque   no  
recordaba   el   nombre),   así   pues,   no   extrañó   su   presencia.   Se   fueron  
camino  de  la  cafetería  sin  que  nadie  se  fijara  en  ellos.    
Nadie   salvo   Carlos   III,   que   los   caló   en   cuanto   los   vio   bajar   la  
escalera.  Y  Jasón  se  dio  cuenta.  Cuando  se  lo  dijo  a  Inés,  ya  saliendo  
a  la  Plaza  de  la  Armería,  cuando  le  dijo  que  los  habían  descubierto,  
Inés   tuvo   que   salir   corriendo   a   los   servicios   que   están   al   lado   del  
Archivo.    Una  vez  allí  no  quiso  salir.  Todos  los  arrepentimientos  le  
cayeron   a   plomo   sobre   la   conciencia.   Sus   nervios   estallaron   y   se  
puso   a   llorar   y   fumar   como   loca.   El   pequeño   cubículo   se   llenó   de  
humo   a   tal   velocidad   que   estuvo   a   punto   de   ser   un   suicidio  
inconsciente  por  asfixia.    
Pero   oyó   la   voz   Jasón   a   lo   lejos:   “Inés…   Inés…   Inés…”.   Era  
una   voz   desamparada   a   la   que   era   imposible   no   acudir   a   socorrer.  
¿Cómo   iba   a   dejarlo   solo?   Se   dijo   que   de   perdidos   al   río   y   salió  
dispuesta  a  correr  por  la  escalera  que  daba  a  los  jardines  del  Campo  
del  Moro,  porque  tal  vez  por  allí,  usando  uno  de  los  túneles  secretos  
que   conducían   fuera   del   palacio,   tuvieran   más   posibilidades   de  
escape  (también  los  había  estudiado  para  por  si  acaso).  
Pero   Jasón   estaba   tan   tranquilo.   Bueno,   preocupado   por   su  
tardanza,  cosa  que  decía  mientras  agitaba  el  aire  con  una  mano  para  
quitarle  la  nube  de    tabaco  que  Inés  había  arrastrado  consigo.  
Cuando   le   dijo   que   quien   los   había   descubierto   era   la   estatua  
de   Carlos   III   vestido   de   romano   que   está   frente   a   la   escalera,   Inés  
casi  se  cayó  de  espaldas.  Si  es  que  estaban  en  ayunas,  claro,  ésa  era  
la  causa.  Y  había  sido  una  noche  muy  inquieta  y  también  con  mucho  
ajetreo   y   eso   desgasta   mucho.   Y,   además,   la   pesadilla.   Y   los   días  
tensísimos   que   llevaban,   que   no   sabía   cómo   habían   podido  
aguantarlos.  
Sin  decir  una  sola  palabra,  tiró  de  él  hacia  la  cafetería.  
  Una   vez   calmada   el   hambre,   Jasón   le   dijo   que   no   se  
preocupara,  porque  Carlos  III  no  podía  hacer  nada.  Se  podía  dar  el  
caso   de   que   se   comunicara   con   sus   descendientes   (¿recordáis   lo   de  
Fernando   VII?),   pero   que   los   descendientes   aceptaran   tal   cosa   era  
muy   extraño;   lo   cual   era   una   pena,   porque   desaprovechaban   una  

  165  
 

oportunidad  magnífica  para  seguir  los  consejos  de  un  hombre  sabio  
y  experimentado  que  les  serían  muy  útiles  –razonó  Jasón.  
  Cuando  escuchó  esto,  Inés  dijo  que  tenía  necesidad  de  ir  a  ver  
a  la  Mesa  de  las  Esfinges.  Pero  lo  dijo  como  sin  querer,  sin  pensar,  
como   si   las   palabras   se   le   hubieran   vertido   de   la   boca.   A  
continuación,  tuvo  un  destello  con  la  imagen  del  rey  actual  sentado    
en   la   escalera   frente   a   la   estatua   de   Carlos   III   que   le   contaba   de  
primera  mano  la  Guerra  de  los  Siete  Años.  
 
INÉS:    
¿Y   si   pudiera?   Estaríamos   perdidos.   El   rey   escuchar   a   Carlos  
III,  me  refiero.  
 
JASÓN:    
Es  muy  difícil,  ya  te  lo  he  dicho.  Porque,  aunque  el  rey  actual  
lo   notara,   se   lo   negaría   a   sí   mismo.   ¿Tienes   alguna   amiga   que   siga  
los  consejos  de  alguien  desaparecido  de  su  familia  por  una  foto?  
 
INÉS  (pensativa):    
Pues  no  sé  qué  decirte…    
 
JASÓN:    
Inés,  hoy  es  un  día  muy  agitado  para  tu  rey.  Sería  el  peor  día  
para   que   pudiera   fijarse   en   la   estatua   de   su   antepasado.   No   tendrá  
tiempo.  
 
INÉS:    
Pero  no  todos  los  días  le  están  robando  el  Toisón.  Igual  el  otro  
lo  llama  con  más  intensidad.  
 
  (Como  veis,  Inés  iba  comprendiendo  cada  vez  más).  
 
JASÓN:    
Aunque   así   fuera,   ¿crees   que   le   haría   caso?   Además,   si  
sucediera,  mi  equipo  lo  evitaría.  
 
 

  166  
 

INÉS:    
¿Tu  equipo?  Pero,  ¿existe?  
 
JASÓN:    
Existe   para   lo   más   sutil   y   difícil.   Precisamente   para   aquello  
que  no  está  al  alcance  ni  de  los  Servicios  Secretos.  
 
  Volvieron   a   cruzar   la   Plaza   de   la   Armería   camino   del   cuerpo  
principal  del  palacio.  El  público  comenzaba  a  colocarse  al  otro  lado  
de  la  verja  para  ver  la  llegada  de  los  reyes,  en  aquel  momento  en  el  
desfile  militar,    y  la  de  los  políticos  y  demás  invitados  a  la  recepción,  
que  ya  empezaban  a  hacer  su  entrada.  
  Los   imponentes   Guardias   Reales   Alabarderos,   con   uniforme  
de  gala,  ocupaban  ya  su  lugar  a  ambos  lados  de  la  escalera  a  lo  largo  
de  los  tramos.    
Apenas  subidos  dos  o  tres  escalones,  Inés  sintió  en  su  espalda  
una   quemazón   helada.   Tal   incoherencia   sólo   podía   provenir   de   un  
muerto  viviente,  de  una  agitación  inmóvil,  de  una  conciencia  pétrea,  
de  un  grito  mudo.  ¿Quién  podía  reunir  tales  condiciones?  Carlos  III.  
Se   volvió   para   comprobarlo   y   aguantó   la   mirada   pétrea.   Se   sintió  
horrible  al  recibir  la  palabra  TRAIDORA  como  un  dardo  certero,  tan  
granítico   como   etéreo.   Porque   no   era   sólo   un   TRAIDORA   repleto  
del   concepto   de   patria   en   general   y   sin   especificar,   era   un  
TRAIDORA   entreverado   de   LADRONA   lo   que   le   lanzó   el   rey,  
exactamente   TRAIDOLARADRONA,   y   la   culpabilidad   la   percibió  
Inés  con  gran  intensidad  y  consciencia,  es  decir,  la  asumió  sobre  un  
escalón  de  mármol  de  cinco  metros  de  una  sola  pieza,  cubierto  por  
una   magnífica   alfombra   de   la   Real   Fábrica,   en   la   escalera   de  
Sabatini,   bajo   la   bóveda   de   Giaquinto,   iluminada   por   cuatro  
inmensas  farolas  estilo  Imperio,  en  el  Palacio  de  Oriente  de  Madrid,  
que  es  muchísima  realidad.  (Los  humanos  son  incapaces  de  percibir  
la  totalidad  de  la  realidad  –de  la  que  ahora  apenas  he  dado  mínimos  
datos   como   referencia-­‐‑   y   tienen   que   aislarse   del   contexto   para  
centrarse  en  lo  que  se  les  está  diciendo.  Y  algunos  se  aíslan  tanto  que  
no  ven  diferencia  si  los  llaman  mentirosos  en  la  calle,  en  las  Cortes  o  
en   el   Ave,   y   han   llegado   al   Consenso   de   pelillos   a   la   mar   porque   la  
frecuencia   del   Donde  dije  digo,  digo  Diego,   o   lo   de   dentro   o   fuera   de  

  167  
 

contexto,   los   lía   tanto   que   consiguen   dejar   a   la   realidad  


pulverizada).   Pero   en   este   caso,   no   cabía   duda   de   que   Inés   estaba  
ampliando  sus  percepciones  y  las  tenía  muy  claras.  
  Siguió   subiendo   la   escalera   y,   entre   dientes,   para   que   no   la  
oyeran  los  alabarderos,  le  dijo  a  Jasón  que  antes  de  volver  al  cuarto  
de  las  escobas  necesitaba  ir  urgentemente  a  la  Mesa  de  las  Esfinges.  
¿Por  qué?  No  lo  sabía,  pero  lo  necesitaba.  Necesitaba  desamargarse  
de  aquel  sabor  de  felonía.  Felona,  eso  es,  era  una  felona.  Le  sonaba  
horrible,   mucho   peor   que   traidora,   pero   sabía   que   era   exactamente  
la  palabra  que  le  correspondía,  porque  traidora  es  como  más  limpia,  
es,  al  fin  y  al  cabo,  sólo  traición  a  la  patria  sin  más,  es  decir,  traición  
pura   y   sin   especificar.   Pero   felona   es,   además   de   traición,   robo,  
deslealtad  y  acción  fea  con  toda  intención,  o  sea,  “traidolaradrona”,  
como  la  había  llamado  el  rey.  Necesitaba  a  la  Mesa  de  las  Esfinges  
con  urgencia.  Después  volverían  a  las  habitaciones  reales.  
Pensaréis   que   cómo   es   posible   que   entraran   y   salieran   de  
cualquier   sitio   sin   problemas   siendo   humanos,   ¿verdad?   Porque  
nosotros   vamos   y   venimos   por   donde   queremos   y   cuando  
queremos,   sin   que   ellos   nos   vean,   salvo   que   sea   necesario   por  
alguna   causa   que,   como   sabéis,   suelen   solventar   los   ángeles   y   las  
hadas  que,  con  los  humanos,  son  los  más  expertos.  Pero  Jasón  no  era  
un   humano   permanente,   de   hecho   era   un   humano   temporal   y,   con  
la   capacidad   de   mimetismo   que   ya   había   demostrado,   para   él   fue  
fácil.   En   cuanto   a   Inés,   cada   día   estaba,   digamos,   más   impregnada  
de  Jasón,  de  la  Mesa  de  las  Esfinges  y  de  la  misión.  Y  también  que  la  
gente  estaba  harta  de  verla  en  el  palacio.  
Pero   hubo   otra   razón.   Otra   razón   que   demuestra   lo  
significativo  de  la  circunstancia:  Zeus  había  hecho  acto  de  presencia.    
En  aquel  momento  ocupaba  ya  la  estatua  de  sí  mismo  que  está  
colocada,  como  os  dije,  al  lado  del  trono,  que,  en  este  palacio,  no  es  
tal   sino   sendos   sillones   reales.   Os   podéis   imaginar   el   revuelo     y   la  
emoción   que   hubo   por   los   techos   del   palacio   en   cuanto   se   notó   su  
aparición;   ahora   no   entraré   en   detalles.   Pues   bien,   Zeus   favorecía  
toda  acción  encaminada  al  robo  del  Vellocino.  
  Quien   también   notó   la   presencia   de   Zeus   fue   Carlos   III   y   se  
aterró.   Fue   entonces   cuando   se   arrepintió   de   todo   el   dinero   que  
había   gastado   desenterrando   Pompeya   y   las   estatuas   de   su   familia  

  168  
 

(la   de   Zeus),   y   de   todos   los   dioses   olímpicos   que   había   mandado  


pintar   por   los   techos   del   palacio   y   que   ahora   veía   coordinados   en  
contra  de  su  descendiente.  Y  él  ¡de  convidado  de  piedra!  Pero  estos  
son   los   efectos   que   tiene   el   tiempo   de   los   humanos   (perdonadme  
que   insista,   pero   es   que   es   una   de   sus   grandes   y   evidentes  
deficiencias)   quienes,   como   son   incapaces   de   verlo   todo   de   forma  
simultánea,  acaban  diciendo  tantas  veces  Si  yo  lo  hubiera  sabido,  si  yo  
lo  hubiera  sabido,  como  en  aquel  momento  estaba  diciendo  él.  Carlos  
III,  me  refiero.  
Así   pues   (vuelvo   con   Jasón   e   Inés),   después   de   un   rato   de  
visita   a   la   Mesa   de   las   Esfinges,   los   de   seguridad   abrieron   las  
puertas   de   las   habitaciones   del   rey   con   toda   naturalidad     para   que  
entrara  Inés.  Jasón  se  quedó  fuera  de  conversación  con  ellos.  
 
Mientras   tanto,   el   cumpleaños   de   Sara   se   celebraba   con   toda  
normalidad.    
Estaban  Jorge  y  su  amigo  Miguel  Rosas,  Atenea,  Tonya  y  Poli,  
Hermes   y   Julia,   Apolo   y   Sara,   Justa   (os   recuerdo   que   Jose   llegaría  
más  tarde),  Milagros,  Dionisos  y  Hefestos.    
Para   gran   disgusto   de   Poli,   Afrodita   no   estaba.   En   el   último  
minuto  dijo  que  qué  rollo  tener  que  comer  con  los  humanos.  Que  ya  
sabía  lo  que  pasaba.  Que,  en  cuanto  ella  hacía  acto  de  presencia,  los  
humanos   ni   comían   ni   nada   y   no   paraban   de   mirarla,   lo   cual   era  
incomodísimo.   Y   que   sería   una   pena   estropear   un   espléndido  
banquete,  sobre  todo  por  la  ilusión  que  le  hacía  a  Milagros.  Y  lo  que  
hizo  fue  estar  de  pinche  con  los  dos  cocineros  en  los  preparativos  y,  
después,  se  fue  al  jacuzzi,  cosa  que  Milagros  entendió  perfectamente,  
pues   creía   que   la   muchacha   tenía   razón,   y   que   seguramente   por  
mirarla  a  ella  los  hombres  no  probarían  bocado.    
Fue   un   banquete   deslumbrante   para   pasmo   de   Tonia   y   Poli,  
tanto  por  su  presentación  como  por  su  exquisitez,    mucho  mejor  que  
cualquier   otro   que   hubieran   probado   en   sitio   famoso   del   mundo  
mundial   (tampoco   entraré   en   detalles   porque   esto   empieza   a   ser  
agotador).    
Felices,   disfrutando   y   saboreando   platos,   después   de   los  
postres   (la   tarta   de   cumple   se   reservaba   para   cuando   estuvieran  
todos),   iban   a   pasar   al   café   cuando   Dionisos   sugirió   que   probaran  

  169  
 

una   infusión   que   haría   que   la   comida   les   sentara   de   maravilla:   ahí  
entraba  yo.    
Llegó  la  hora  de  mi  papel:  las  hierbas.  Ya  sabéis,  las  hierbas  de  
los   bosques   en   las   que   soy   experto,   aunque,   como   ya   os   dije   al  
principio  de  esta  historia,  la  otra  vez  no  las  usé  con  mucha  eficacia,  
pero  ahora,  creo,  las  tenía  mucho  más  controladas.  
Me   hice   visible   un   instante   con   Dionisos   en   la   cocina.   De   mi  
bolsita   de   cuero   extraje   un   puñado   de   plantas   y   les   puse   el   agua  
hirviendo.   Había   elegido   una   tetera   transparente   para   que   el  
hermoso   líquido   fuera   apreciado   en   toda   su   belleza   y   ser   así   más  
atractivo.   Puse   la   tetera   sobre   la   bandeja   que   Dionisos   sostenía   y  
volví  a  desaparecer.  
Les   encantó   mi   infusión.   Un   minuto   más   tarde   cayeron  
profundamente  dormidos.  Los  humanos,  claro.  (Os  recuerdo  que  la  
virtud  de  mis  plantas  consiste  en  hacer  caer  a  los  que  la  toman  en  un  
profundo   y   delicioso   sueño   del   que,   una   vez   despiertos,   se  
enamorarán  perdidamente  del  primer  ser  que  vean).  
Con   todo   cuidado,   los   dioses   se   levantaron   dejando   a   los  
humanos  repartidos  por  sillones  y  sofás  y  se  dispusieron  a  cumplir  
su  deber  con  diligencia:    
Hermes  entró  al  cuarto  de  Tonya  y  cogió  del  armario  un  traje  
que  ya  había  elegido  el  día  anterior  y  unos  zapatos  de  tacón,  y  se  los  
llevó  a  Afrodita  que  estaba  esperando.  
Apolo  estaba  cambiándose,  abandonaba  el  vaquero  por  traje  y  
corbata.  
Dionisos   y   Hermes   habían   cogido   un   taxi   e   iban   hacia   el  
palacio  real.  
Hefestos  estaba  ya  esperando  con  la  furgoneta  en  marcha.  
Atenea  controlaba  para  que  todo  saliera  según  lo  previsto.  
 
 
 
 
 
 
 
 

  170  
 

25  
 
 
  Jose   cumplía   el   servicio   del   compañero   al   que   estaba  
sustituyendo   frente   al   palacio   real,   en   la   esquina   que   forman   los  
jardines   de   Lepanto   y   la   calle   Bailén.   Estaba   mezclado   entre   los  
ciudadanos  que  curioseaban  la  llegada  a  la  recepción  de  autoridades  
y  otros  personajes  públicos.  Ya  casi  a  punto  de  terminar  el  servicio  y  
pensando   en   la   comida   que   le   esperaba,   tenía   un   hambre   que   se  
moría.  
  De   pronto,   a   lo   lejos,   entre   los   cochazos   que   transportaban   a  
los   invitados,   Jose   vio   que,   como   una   carraca   contenta,   venía   la  
furgoneta   de   los   rumanos.   Cuando   llegó   al   primer   control,  
comprobó   que   Hefestos   enseñaba   la   invitación   por   la   ventanilla,    
que  le  daban  el  visto  bueno  y  que  seguía  adelante.  No  podía  creerlo.  
¿Cómo   era   posible?   ¿Cómo   se   podía   conseguir   una   invitación   a  
semejante   acto   recién   llegados   de   Rumanía   y   siendo   unos   vulgares  
emigrantes?   ¿De   dónde   la   habían   sacado?   Todavía   pudo   ver   a   lo  
lejos   cómo   descendía   de   la   furgo   una   pareja   con   una   pinta  
alucinante   y   empezaba   el   pequeño   paseo   hasta   la   entrada   del  
palacio.   El   hombre   parecía   Apolo,   pero   como   lo   había   visto   pocas  
veces     y   nunca   sin   gorra   ni   con   traje,   no   estaba   seguro.   Era   un   tío  
elegantísimo.  Llevaba  el  pelo  muy  corto  y  hacia  adelante,  como  las  
estatuas.  ¿Y  ella?  Pero,  ¿quién  era  aquella  criatura,  Dios  mío?  ¿Sería  
una   de   las   vecinas?   Imposible.   Sería   gente   de   la   embajada   de  
Rumanía   que   habrían   tenido   problema   con   los   coches   y…   ¿Estaba  
tonto   o   qué?   ¿Era   Apolo   o   no?   ¿Quién   era   aquella   gente   y   qué  
podían   pintar   allí?   ¡Terroristas!   ¡Eso   podría   explicarlo   todo!   Pero  
algo   no   le   cuadraba;   si   aquellos   dos   eran   terroristas,   por   él   que  
explotara  el  mundo.  Tenía  una  forma  de  comprobarlo:  llamó  a  Justa.  
Por   más   que   insistió,   no   le   cogió   el   teléfono.   Entonces   llamó   a  
Manolo  el  del  bar  y  le  dijo  que  era  muy  importante  que,  por  favor,  
subiera   a   casa   de   Justa   y   mirara   si   estaban   los   rumanos,   que   los  
habían   invitado   a   comer   y   tenían   que   estar   allí.   Que   era   muy  
importante,   que   luego   se   lo   explicaría.   Y   que,   cuando   lo  
comprobara,  que  lo  llamara  enseguida.    

  171  
 

  Manolo   cruzó   a   la   casa   de   enfrente.   Llamó   al   portero  


automático   y   le   abrió   Atenea.   Subió   la   escalera.   La   puerta   del   piso  
estaba  abierta  y  entró  llamando  a  Justa.  Los  encontró  a  todos  dando  
una   cabezada   en   la   sala   de   estar   después   de   una   opípara   comida,  
según   pudo   ver.   La   mesa   estaba   todavía   puesta,   esperando   la  
llegada   de   Jose,   y   picoteó   de   un   par   de   cosas   que   tenían   una   pinta  
estupenda.  Luego  sintió  sed,  seguramente  por  haber  subido  deprisa  
la  escalera,  y  pensó  que  nada  mejor  que  mi  infusión,  a  la  que  vio  con  
aspecto   fresquito   en   la   tetera   transparente   que,   como   la   de   Alicia,  
decía:  Bebedme,  bebedme.  Sin  dudarlo,  se  bebió  una  taza.  ¡Qué  a  gusto  
estaban  aquellos!  Se  sentó  en  uno  de  los  sofás,  al  lado  de  Milagros.  
Pues  era  cierto,  pensó,  los  rumanos  no  estaban  allí.  Y  a  continuación  
se  durmió.  
  Entretanto,   José   había   sido   relevado   y,   como   Manolo   ni   lo  
llamaba,   ni   contestaba,   ni   Justa   tampoco,   corría   por   la   calle   Mayor  
buscando   un   taxi.   ¿Cómo   iban   a   ser   terroristas?   ¡Que   no   hombre,  
que   no!   Además,   con   el   montón   de   controles   de   seguridad   que  
tenían   que   pasar   y   los   escáneres,   era   imposible   que   nadie   metiera  
nada   en   el   palacio   real.   ¿Y   si   ya   lo   tenían   dentro?   Pues   lo   habrían  
detectado   de   sobra   y,   más,   ante   semejante   acontecimiento.   Pero,  
desde   luego,   como   los   rumanos   no   estuvieran   en   la   fiesta   de   Sara,  
daba  la  voz  de  alarma  así  se  le  cayera  el  pelo.  
  Se   tiró   del   taxi   y,   de   nuevo,   Atenea   abrió   con   el   portero  
automático.  Subió  los  escalones  de  tres  en  tres.  También  encontró  la  
puerta  del  piso  abierta.  Llamando  a  Justa  pasó  al  salón.  ¡Hala!  Todos  
dormidos.  ¡Qué  sed  tenía!  Vio,  como  ya  habréis  adivinado,  la  tetera  
y  su  líquido  encantador.  Y,  sin  buscar  vaso  ni  taza,  le  quitó  la  tapa  y  
directamente  de  la  tetera  bebió  el  resto  de  infusión.  Y  se  dejó  caer  en  
un  sillón.  
 
  Mientras…  
 
  Hermes   ocupaba   ya   la   estatua   de   sí   mismo   en   el   Salón   del  
Trono,  al  lado  de  los  sillones  reales  que,  así,  quedaron  flanqueados  
por  ambos  dioses  (recordad  que  Zeus  estaba  al  otro  lado).  
  Dionisos  se  había  subido  al  cielo  de  Tiepolo  con  toda  la  gente  
pequeña  del  Olimpo  que  ocupaba  el  techo.  

  172  
 

  Apolo  y  Afrodita  empezaban  su  camino  hacia  el  mismo  Salón  


del  Trono.  
  El   rey   había   llegado   a   sus   habitaciones   y   se   cambiaba   el  
uniforme  militar  por  el  traje  civil.  Andaba  justo  de  tiempo.  
  Inés,  a  través  de  la  cerradura  del  cuarto  de  las  escobas,  había  
visto   a   los   reyes   cruzar   el   salón   y   ahora   esperaba   que   volvieran   a  
cruzarlo  en  dirección  opuesta.  Jasón  estaba  con  ella.  
  Cuando   Inés   vio   salir   a   los   reyes,   avisó   a   Jasón   y   se  
dispusieron  a  llevar  a  cabo  su  cometido.    
Pero    justo  al  otro  lado  de  la  puerta  del  salón,  el  rey  se  llevó  la  
mano  al  cuello  de  la  camisa  pues  lo  notó  apretado  y  se  dio  cuenta  de  
que   había   olvidado   quitarse   el   Toisón.   Se   lo   dijo   a   la   reina   y   se  
detuvieron   un   instante   para   comprobar   que   no   se   notaba   pues   no  
había  tiempo  de  volver  a  entrar  para  quitárselo.  Afortunadamente  la  
corbata  lo  tapaba  bien.  Se  aguantaría.  
  Jasón  e  Inés  todavía  tuvieron  que  esperar  unos  minutos  a  que  
el   Ayudante   de   Campo   hiciera   su   revista   y   saliera.   Esperaron   un  
instante  más  hasta  estar  seguros  de  que  nada  se  oía  al  otro  lado  de  la  
puerta.   Inés   se   quedó   al   lado   de   ésta   para   avisar   por   si   alguien   se  
acercaba  y  Jasón  pasó  a  las  habitaciones    en  busca  del  Vellocino  de  
Oro.    
  No  lo  encontró.  Que  no,  que  no  y  que  no.  El  Vellocino  de  Oro  
no   estaba   en   las   habitaciones   del   rey,   decía   Jasón.   Para   más  
seguridad,   esta   vez   se   quedó   él   junto   a   la   puerta   e   Inés   entró   a  
buscarlo.  
  Efectivamente:   allí   estaban   las   condecoraciones   que   había  
llevado  el  rey  sobre  el  uniforme  militar,  cada  una  metida  en  su  caja,  
y  la  del  Toisón  vacía.  
  Se   miraron   sin   saber   qué   hacer.   Jasón   le   dijo   a   Inés   que  
confiara   en   su   equipo,   que   saldría   a   ver   si   podía   encontrarlos   o  
comunicarse  con  ellos  de  algún  modo.  Que  ella  volviera  al  cuarto  de  
las  escobas  y  lo  esperara  allí.  Pero  Inés    dijo  que  mejor  se  iba  con  la  
Mesa  de  las  Esfinges.  Que  fuera  estarían  mucho  más  seguros  que  allí  
dentro,  porque  con  el  mogollón  de  gente  que  ya  habría  en  el  palacio  
nadie  se  ocuparía  de  ellos.  

  173  
 

  Así  pues,  ya  sabéis  a  dónde  se  fue  Inés  mientras  Jasón  salió  al  
encuentro   de   la   larga   fila   de   invitados   que   se   dirigía   al   Salón   del  
Trono.  El  saludo  a  los  reyes  había  comenzado.  
   
  Allí  estaba  la  serpiente  de  ojos  insomnes,  se  dijo.  Oía  su  siseo,  
comprobaba   su   vigilancia.   La   fila   se   empinaba   sinuosa   subiendo   la  
escalera   y   luego   se   retorcía     de   salón   en   salón   en   dirección   al   del  
trono.  Jasón  sabía  que  había  que  vencer  a  la  serpiente,  pero  no  sabía  
cómo.   Pensó   que,   en   aquel   momento,   la   astucia   sería   su   mejor  
aliada.  Así  pues,    como  si  fuera  una  más  de  sus  escamas,  se  pegó  a  
ella  y,  a  su  paso,  como  cualquier  otro  invitado,  fue  acercándose  a  su  
objetivo.  
Cuando  llegó  a  la  puerta  del  Salón  del  Trono,  vio  que  Zeus  y  
Hermes   lo   miraban   desde   sus   respectivas   estatuas,   aunque   sin  
inmutarse.   ¡Nada   menos   que   Zeus!   Qué   tranquilidad   le   dio.   Y,  
mirando  al  dios,  entendió  que  debía  ir  a  la  puerta  más  próxima  a  él  
y  al  estrado  real,  no  a  aquella  por  la  que  entraba  la  fila  de  invitados.    
Tal  cosa  hizo  Jasón,  quedando  oculto  un  paso  más  allá  del  dintel  de  
la  otra  puerta.    
  Apolo   y   Afrodita   habían   pasado   los   controles   de   seguridad  
con  una  pasividad  pasmosa  por  parte  de  los  responsables.  Afrodita  
volvía   a   comprobar   que   los   humanos   eran   pánfilos.   Y,   como   iba  
acompañada   de   Apolo,   comprobó   que   las   humanas   también.   Era  
una   experiencia   nueva,   pues,   como   siempre   iba   acompañada   de  
Hefestos,   las   féminas   solían   fijarse   sobre   todo   en   ella,   dado   que   su  
esposo   les   producía   cierta     inquietud   en   la   boca   del   estómago.   Así  
pues,   para   Afrodita   era   inevitable   percibir   el   tipo   de   mirada   de   las  
que  era  receptora  en  el  Olimpo,  que  podían  ser  desde  la  admiración  
más  sincera  y  absoluta  a  la  envidia  más  retorcida  y  perniciosa,  cosa  
que  le  sucedía  siempre  con  las  habitantes  de  cabeza  de  Medusa  de  la  
lejana,    heladora  y  culebreante  constelación  de  Hidra.  Entonces,  que  
no  se  fijaran  tanto  en  ella  era  una  novedad,  pero  el  abobamiento  de  
las  de  su  especie  era  otra.  ¡Bah,  los  humanos!  
  Sin   embargo,   como   podéis   imaginar,   la   presencia   de   ambos  
dioses   estaba   siendo   conmovedora.   Nunca   los   humanos   habían  
sentido  tantas  emociones  a  la  vez  y  todas  positivas,  lo  que  justificaba  
su  paralización  y  su  pasmo.    

  174  
 

Justo   al   contrario   que   las   estatuas,   donde   el   efecto   era   el  


opuesto.  Las  primeras  conmovidas  fueron  las  gigantescas  que  están  
colocadas  en  las  repisas  exteriores  del  palacio  y,  a  continuación,    las  
de  la  Plaza  de  Oriente.  De  hecho,  por  fin  le  encontraron  razón  a  los  
siglos   pasados   y   venideros   aguantando   vientos   y   tempestades,  
desde   el   calor   tórrido   de   Madrid   a   las   ráfagas   de   cristal   helado  
provenientes   de   la   sierra;   y,   lo   que   era   peor,   a   los   gritos   de   los  
españoles   que   en   monarquías,   repúblicas   y   dictaduras   habían  
abarrotado  la  plaza  y,  lo  que  llevaban  consigo,  pues  todo  lo  habían  
tenido  que  soportar  sin  que  nadie  tuviera  piedad.  Sin  embargo,  los  
pocos  segundos  en  que  pudieron  ver  el  paseo  de  Afrodita  y  Apolo,  
les   compensó   al   menos   de   los   fenómenos   meteorológicos.   De   los  
demás   acontecimientos   fue   cuestión   de   opinión   y   hablaron  
posteriormente  mucho  al  respecto,  porque,  de    la  impresión  de  ver  a  
los   dioses,   por   algún   tiempo,   durante     el   día   hacían   el   paripé   y   se  
comportaban   como   estatuas   normales   y   corrientes,   pero   por   la  
noche   se   sentaban   en   los   pedestales   a   hablar   y   hablar,   y   las   del  
palacio   se   ponían   en   la   cornisa   con   los   pies   colgando.   Y   todas   se  
reían  de  Felipe  IV  en  el  caballo  que,  como  está  de  espaldas  al  palacio  
y  mirando  al  Teatro  Real,  se  había  perdido  el  paso  de  los  dioses.    
  ¿A   que   todos   os   imagináis   a   Apolo   vestido   con   su   impecable  
traje   oscuro,   andando   con   serenidad   y   elegancia,   atento   pero   no  
tenso,   sin   prisa,   sin   pausa,   sereno,   como   si   lo   horizontal   que   había  
bajo  sus  pies  hubiera  sido  concebido  expresamente  para  lo  armónico  
de   sus   pasos?   ¿Y   Afrodita?   ¿Cómo   veis   a   Afrodita?   Pues   iba  
exactamente   igual   que   Apolo:   impecable   dentro   de   su   traje   oscuro,  
andando  con  serenidad  y  elegancia,  atenta  pero  no  tensa,  sin  prisa,  
sin   pausa,   serena,   como   si   lo   horizontal   que   había   bajo   sus   pies  
hubiera  sido  concebido  expresamente  para  lo  armónico  de  sus  pasos  
(algunos  humanos    sólo  tienen  luces  para  imaginar  a  Afrodita  como  
a  algunas  de  las  suyas,  es  decir,  con  las  ropas  ceñidas  para  resaltar  
las   formas,   caderas   cimbreantes   gracias   a   los   tacones   de   esclavas,  
melenas  tempestuosas  a  golpe  de  sacrificios  que  las  dejarán  calvas,  y  
con  juventud  barnizada,  brillante    y  supuestamente  imperecedera  –  
de   cerca   cuarteada-­‐‑,   que   debe   ser   lo   que   ellos   necesitan).   ¡Por   los  
dioses!   Afrodita   es   la   armonía.   La   gracia.   La   belleza.   Lo   erótico  
perfecto.  La  mejor  manifestación  de  la  hermosura,  en  tal  grado  que  

  175  
 

es   imposible   no   amarla   de   inmediato.   ¿Más   que   Apolo?   Sólo   más  


porque   fueron   los   hombres   los   que   casi   siempre   hablaron   de   la  
belleza,  pero  bien  lo  sabéis:  Apolo  es  la  armonía,  la  gracia,  la  belleza,  
lo   erótico   perfecto.   La   mejor   manifestación   de   la   hermosura,   en   tal  
grado  que  es  imposible  no  amarlo  de  inmediato.    
  Y   con   estas   mimbres,   sigamos   el   acontecimiento.   La   ola   de  
perfección   y   belleza   que   los   dioses   provocaban,   unida   al   eco   que  
emitían  Zeus  y  Hermes  desde  sus  estatuas,  empezó  a  hacer  su  efecto  
en  todo  ser  animando  e  inanimado  dentro  del  palacio.  
 Carlos  III,  cuando  vio  a  los  dioses  en  la  escalera,  se  dijo  que  ya  
podía  morirse  definitivamente  porque  se  había  hecho  real  su  sueño:  
la   escalera   estaba   siendo   ¡por   fin!   subida.   Y,   en   consecuencia,     el  
palacio  era,  por  fin,    habitado.    
Al   paso   de   Apolo   y   Afrodita   revivieron   las   pinturas   de   los  
techos.  Con  el  céfiro  dorado  que  avanzaba  con  ellos  se  esclarecieron  
las   luces,   temblaron   los   astrágalos,   se   reajustaron   las   ménsulas,   los  
arcos,   las   bóvedas,   las   aristas,   los   lunetos,   se   rizaron   los   caulículos,  
se  redibujaron  los  cimacios,  se  clarificaron  los  espejos  de  Venecia  y    
los   cristales   de   Bohemia   refulgieron.   De   salón   en   salón,   con   su  
presencia,  el  estado  cálido  y  animoso  de  las  almas  se  acrecentó  hasta  
hacerse   enamorado   y   guardias   e   invitados   se   fueron   deteniendo   y  
dedicando  a  la  contemplación,  no  sólo  de  los  dioses  a  su  paso,  sino  
de  ellos  mismos:  se  permitieron  percibirse  y  gozarse,  y  se  calmaron  
los  espíritus,  se  abrió  paso  a  la  comprensión  y  a  los  buenos  deseos.  
La   inteligencia,   la   sabiduría,   la   imaginación   y   el   ingenio   hicieron  
acto  de  presencia  y  todas  las  burbujas  de  golferío  comenzaron  a  salir  
de  los  cuerpos;  luego  las  burbujas  de  las  ambiciones  turbias,  las  de  
las  ansias  de  poder,  las  de  las  mentiras,  las  de  las  verdades  a  medias,  
las   de   las   promesas   no   cumplidas,   las   de   las   comisiones,   las   de   las  
zancadillas,   las   de   las   turbias   estrategias,   las   de   los   insultos,   las   de  
los  odios  soterrados,  las  de  las  tirrias,  las  de  los  mantras  mierdosos,  
las   de   las   envidias,   trampas   y   miserias,   y   ascendían   como   pompas  
de   jabón   hacia   los   cielos   de   Tiépolo,   donde   eran   recibidas   por   los  
angelitos   que,   al   mando   de   Dionisos,   las   esperaban   con   ramas   de  
laurel   a   modo   de   raquetas   y   se   las   lanzaban   (las   burbujas)   unos   a  
otros  hasta  que  conseguían  hacerlas  salir  al  cielo  de  Madrid,  donde  

  176  
 

ascendían   y   ascendían   hasta   atravesar   la   estratosfera,   y   allí   las  


míseras  burbujas  explotaban  donde  no  podían  hacer  daño  a  nadie.  
La   serpiente   se   había   desintegrado.   En   el   Salón   del   Trono   se  
detuvo   el   saludo   al   rey   porque   estaban   sucediendo   cosas  
maravillosas:   los   políticos,   sin   importar   colores   ni   siglas,   los  
banqueros,  sindicalistas,  jueces,  directores  de  periódicos,  radios  y  tv,  
empresarios,   inversores,   aspirantes,   pretendientes,   negociantes,  
trepas,  intermediarios,  consejeros,  diputados,  congresistas,  políticos  
ausentes  donde  quiera  que  estuvieran,  etc.,  se  ofrecían  unos  a  otros  
para   darse   consejos,   ayudas;   se   pedían   disculpas   por   sus   hechos  
torticeros,   por   sus   exageraciones,   sus   mentiras,   zancadillas,  
trasgresiones,   ocultaciones,   manipulaciones,   perversidades,  
corrupciones,   desvíos,   daños,   vicios…   Se   decían   que   lo   único  
importante  era  el  país  y  que  toda  su  inteligencia  quería  volcarse  en  
solucionar  problemas  que  ayudaran  a  los  ciudadanos,  y  que  estaban  
dispuestos   a   compartir   sus   soluciones,   a   sacrificarse   cuando   fuera  
necesario,   incluso   a   cambiar   las   leyes   que   los   favorecían   de   modo  
infame   frente   a   los   demás   ciudadanos,     a   dar   de   sí   lo   mejor   que  
tenían,  porque  tal  cosa  era  el  único  deseo  de  unos  y  otros.    
Viendo   semejantes   demostraciones   de   entendimiento   y   amor  
patrio,  y  con  tanta  efervescencia,  al  rey  le  empezó  a  entrar  tal  calor,  
tal   asfixia   emocionada,   que   la   apretura   del   cuello   le   era   ya  
insoportable   porque   empezaba   a   no   caber   en   sí.   Y   con   el     regocijo  
que  sentía  por  lo  que  estaba  viendo,  y  dado  que  el  saludo  se  había  
interrumpido  por  los  abrazos  de  unos  a  otros,  no  dudó  en  dejar  un  
momento   su   lugar   para   acercarse   a   la   puerta   más   próxima,   donde  
llamó  al  de  seguridad  que  estaba  más  cerca:  Jasón.  
Deprisa   se   quitó   la   chaqueta,   le   pidió   a   Jasón   que   se   la  
sostuviera,  se  levantó  el  cuello  de  la  camisa,  se  quitó  la  corbata  que  
colocó  sobre  la  chaqueta  y,  a  continuación,  se  quitó  el  Toisón  y  se  lo  
puso  a  Jasón  en  la  mano.  Le  dijo  que,  por  favor,  se  lo  entregara  a  su  
Ayudante   de   Campo   que   estaba   dentro   del   salón.   Luego   volvió   a  
ponerse    corbata  y  chaqueta  y  regresó  a  su  puesto.  
Jasón,   con   el   Toisón   en   la   mano,   se   fue   en   busca   de   Inés   a   la  
que   encontró   plácidamente   dormida   entre   las   esfinges.   La   llamó   e  
Inés   lo   siguió   dócilmente.   Una   vez   más,   como   si   nada,   se   fueron   a  
las  habitaciones  reales.  

  177  
 

Dentro,  Jasón  abrió  la  mano  y  le  mostró  a  Inés  el  Toisón.  
 
INÉS  (asombrada):    
¡Lo  has  conseguido!  
 
JASÓN:    
¿El  qué?  
 
INÉS:    
¡El  Vellocino!  Eso  que  tienes  en  la  mano  es  el  Vellocino.  ¿Cómo  
has  podido?  ¿Con  tu  equipo?  
 
JASÓN:    
¿El  Vellocino?  ¿Esto  es  el  Vellocino?  Me  lo  ha  dado  el  rey  para  
que   se   lo   entregue   a   su   Ayudante   de   Campo,   pero   no   sé   quién   es.  
Así  que  he  pensado  dejarlo  yo  mismo  en  su  caja.  Sé  muy  bien  cómo  
es  el  Vellocino  y  el  rey  no  lo  llevaba.  
 
INÉS:    
Jasón,  eso  que  tienes  en  la  mano  es  el  Vellocino  de  Oro.  Es  lo  
que  has  venido  a  robar.  ¡Ya  lo  tienes!  
 
JASÓN  (extrañadísimo):    
¿Esto?  ¿Esto  es  el  Vellocino?    
 
INÉS:    
¡Eso!  Y  se  lo  has  quitado  al  mismísimo  rey.  
 
JASÓN:  
 ¿Esto?  ¡Esto  no  es  más  que  un  pin!  
 
INÉS:    
¡Es  el  Vellocino!  
 
Entonces  Jasón  la  cogió  de  la  mano,  la  llevó  hasta  el  tapiz  y  le  
señaló  la  piel  del  cordero  con  los  rizos  de  oro  que  colgaba  del  árbol  
en  el  bosque  de  Ares.  

  178  
 

 
JASÓN:    
¡Aquello  es  el  Vellocino!  
 
INÉS:    
¡Pero  ése  ya  no  existe!  Sólo  está  ahí  en  el  tapiz.  
 
JASÓN:    
Entonces,  ¿qué  hago  yo  aquí  fuera?  
 
INÉS:    
Vamos   a   ver,   Jasón,   ponte   las   pilas.   El   Vellocino   de   Oro  
desapareció  hace  miles  de  años  y  deberías  acordarte  porque  tú  fuiste  
el   que   lo   robó   (¿os   dais   cuenta   de   la   transmutación   de   Inés?).   El  
único   Vellocino   que   existe   ahora   es   el   que   tú   tienes   en   la   mano,  
bueno,  y  otro  que  tienen  en  Austria,  pero  ese  nos  da  lo  mismo.  ¡No  
hay  más  Vellocino!  
 
JASÓN:    
Entonces   nos   hemos   equivocado.   Tengo   que   llevárselo   a  
Atenea   para   que   lo   vea   por   sí   misma.   Y   tú   vendrás   también   para  
explicarle  todo  eso  que  me  has  dicho.  
 
INÉS:    
¿Llevárselo   a   Atenea   para   qué?   ¡De   eso   nada!   Si   no   es   lo   que  
habías   venido   a   robar,   eso   no   sale   de   aquí,   que   es   Patrimonio  
Nacional.  O  Real.  
 
JASON:    
Pero   Atenea   tiene   que   verlo,   tengo   que   enseñarle   cómo   es   el  
único  Vellocino  que  hay  aquí.  
 
INÉS:    
Hazle  una  foto,  ¡joder!  
 
Y  eso  hizo  Jasón,  con  el  teléfono  le  hizo  una  foto.  
Luego  entró  en  las  habitaciones  y  colocó  la  joya  en  su  caja.  

  179  
 

 
Salieron  del  apartamento  real,  luego  del  palacio  y,  justo  en  la  
puerta   coincidieron   con   Apolo   y   Afrodita.   Hefestos   con   la   furgo  
llegaba  a  recogerlos  en  aquel  instante.  
 
INÉS:  
 Afrodita,  estás  guapísima.  Te  sienta  todo  de  maravilla.  
 
AFRODITA  (sonriendo  y  dándole  un  par  de  besos  de  saludo):    
Gracias,  Medea.  
 
(Por  supuesto  que  no  se  habían  visto  nunca  antes.  ¿O  sí?)  
 
Con  la  foto  en  el  teléfono  pasando  de  mano  en  mano,  era  fácil  
ponerse  de  acuerdo  en  que  aquello  no  era  el  Vellocino  de  Oro.  
Desde  el    último  resquicio  por  el  que  cabía  una  duda,  Hefestos  
preguntó:  
-­‐‑  Estamos  en  Iberia,  ¿no?  
-­‐‑  Sí,  sin  duda  en  Iberia  –respondió  Apolo.  
-­‐‑   ¡Un   momento!   –exclamó   Hermes-­‐‑.   Había   otra   Iberia,   si   mal  
no  recuerdo.  
-­‐‑  ¿Dónde?  
-­‐‑  Al  lado  de  la  Cólquide.    
Se  miraron  todos  un  instante,  sólo  un  instante.  
-­‐‑   ¡Vamos!   –dijo   Hefestos-­‐‑.   Si   salimos   ahora   mismo   podremos  
llegar  a  Tarifa  antes  de  que  amanezca.  
 
Y  hacia  la  mitad  de  Despeñaperros:  
 
MEDEA:    
Jasón.  
 
JASÓN:    
Dime.  
 
MEDEA:    
Estoy  embarazada.  

  180  
 

Epílogo  
 
 
  Recordad  que  el  poder  de  mis  plantas  no  es  sólo  procurar  un  
delicioso  sueño,  también  lo  es  enamorarse  perdidamente  del  primer  
ser   a   quien   se   vea   una   vez   despierto.   ¡Ah!   Y   esta   vez,   borrar   de   la  
memoria   de   los   humanos   todo   aquello   que   tenga   que   ver   con     los  
dioses.  
  Como   sabéis,   dejé   plácidamente   dormidos   a   la   mitad   de   los  
protagonistas  de  esta  historia,  cosa  que  salió  muy  bien.  Pero  no  me  
preocupé  del  lugar  que  ocupaban  y  tal  vez  debiera  haberlo  hecho.  Si  
no   recuerdo   mal   estaban   colocados   de   este   modo:   Tonya   frente   a  
Manolo   el   del   bar.   Milagros   frente   a   Jorge.   Julia   frente   a   Jose.   Poli  
frente  a  Justa.  Y,  ¡menos  mal!,  Sara  frente  a  Miguel  el  médico.  
  Ya  os  dije  que  nunca  fui  muy  hábil  en  esto.  De  hecho,  la  otra  
vez  que  usé  las  plantas  fue  mucho  peor.  
Creo  que  tampoco  manejé  bien  la  parte  de  olvidar  a  los  dioses.  
Por  ello,  debido  a  mi  deficiencia,  puede  que  alguna  vez  los  humanos  
tengan   una   intuición,   una   sensación,   un   aroma   o   una   percepción  
que   les   diga   que   los   dioses   los   han   tocado   o   los   han   tenido   muy  
cerca.   No   podrán   ver   mucho   más   porque,   como   todo   el   universo  
sabe,   dado   su   deficiente   estado,   los   dioses   nunca   conceden   todo   a  
los  humanos  ni  les  permiten  ver  con  exactitud.  
 
 
FIN  
 
 
 
A   Pilar   y   Douglas   Badillo   Crane   por   su   especial   vínculo   con   el  
palacio   real   y   por   comprender   tan   bien   mi   “pereza”   para   volver   a  
California.  A  Lucía  Vázquez  Cerrato  agradecida.  
 
 
M.  2016.  Inscrito  en  el  Registro  de  la  Propiedad  Intelectual    
 
Otros  libros  de  la  autora:  

  181  
 

El  Secreto  del  Mundo  


La  Garza  
Martín  y  los  Carriones  
Sonetos  consentidos  
 
Aquí:  
https://people.safecreative.org/alicia-­‐‑gutierrez-­‐‑munoz/u1212140744112  
Y  en:  https://  scribd.com  
 
O   simplemente   buscar   en   Google   con   Alicia   Gutiérrez   y   el   título   del  
libro.  

  182  

También podría gustarte