Está en la página 1de 18

ESTATUTO DE LA JUVENTUD COMUNISTA DE

MÉXICO

IV CONGRESO
NACIONAL

Capítulo I

Definición, fines y
objetivos.

Artículo 1. La Juventud Comunista de México es una organización juvenil


de

masas, autónoma, combativa y revolucionaria que agrupa a todas y todos los

jóvenes, que independientemente de sus distintas experiencias de lucha, están

dispuestos a cambiar este país, cuyo estado se encuentra subordinado


al

imperialismo desde todas las directrices y lineamientos, cuyo territorio


es

saqueado por empresas trasnacionales y su población carece de derechos y

condiciones mínimas de vida. Lucha por una sociedad basada en el trabajo y


no

en la propiedad donde impere el desarrollo científico y humano, la justicia social


y

la democracia emancipadora. Es una organización que inspira su actividad en la

doctrina Marxista–Leninista en la lucha contra la explotación capitalista y por


el

socialismo
.

Artículo 2. Los objetivos fundamentales de la Juventud Comunista de México


para

contribuir a la revolución y a la edificación de un Estado proletario


son:

I. Luchar por construir una verdadera independencia nacional.

II. Formar a la juventud rebelde en cuadros comunistas revolucionarios.

III. Difundir las ideas del socialismo para lograr que las masas proletarias

adquieran una consciencia de clase


revolucionaria.

IV. Establecer relaciones solidarias y fraternales con todos los pueblos que

luchan por su liberación nacional, por el progreso social y el


socialismo.

V. Contribuir a la derrota mundial del imperialismo, luchando contra el

colonialismo, el fascismo y la
guerra.

VI. Coadyuvar con el Partido de los Comunistas y con la clase trabajadora

para la toma del


poder.

Artículo 3. La Juventud Comunista de México es una organización


independiente

del Estado de los explotadores y del imperialismo, pero que ha aceptado por
la

decisión unánime de sus miembros la orientación ideológica y política del


Partido

de los Comunistas que es el fruto actual de un largo proceso unitario de


los

comunistas mexicanos, manteniendo en todo tiempo su autonomía en relación


con

sus formas organizativas de carácter interno y externo lo mismo que en la toma

de sus resoluciones, acuerdos y posturas políticas.


Artículo 4. Relevante importancia tiene para la Juventud Comunista de México
la

lucha por los derechos históricos y concretos de la juventud de México y


del

mundo aunque sabe que solo se alcanzarán plenamente en el socialismo. Para


el

logro de esos objetivos la Juventud Comunista de México promoverá la


unidad

entre las y los jóvenes comunistas, con las y los estudiantes, la juventud
obrera,

campesinos e indígenas como instrumento indispensable para alcanzar


sus

metas. Así mismo, promoverá la relación fraternal entre todas y todos los
jóvenes

progresistas del planeta por conducto de la Federación Mundial de la


Juventud

Democrática, participará de manera entusiasta en los Festivales Mundiales de


la

Juventud y los Estudiantes, en las actividades impulsadas por la misma


federación

y en todas aquellas actividades de solidaridad nacional e internacional


que

requieren las luchas de nuestros


pueblos.

Artículo 5. El emblema de la organización es: Una hoz y un martillo de


color

amarillo, con las siglas JCM del mismo color en su base, incrustadas dentro de
un

mundo de color rojo y contornos de color negro. En su circunferencia aparece


el

lema de la organización con letras


rojas.

El lema: ¡Sólo en el socialismo otro mundo es


posible!

Los himnos: “La internacional” y el “Himno de la Juventud Comunista de


México”.

Las siglas: JCM


Capítulo II

Del ingreso, las obligaciones y los


derechos.

Artículo 6. Tienen derecho a ingresar a esta organización las y los jóvenes que

luchen en el territorio nacional entre los 14 y 30 años de edad que acepten de

manera libre los documentos básicos y las características de la organización ya

descritas en el capítulo I y que estén dispuestos a convertirse en la reserva de


la

clase obrera y su partido, a formarse en el seno de esta organización desde


el

punto de vista ideológico y político como cuadros revolucionarios del futuro,


y

convertirse en activistas entusiastas de las causas y objetivos que la


Juventud

Comunista de México plantea.

Pertenecer a la Juventud Comunista de México es totalmente incompatible

con actitudes racistas, sexistas, xenófobas, homófobas o cualquier otra


expresión

en contra de los derechos


humanos.
Artículo 7. Son obligaciones de todas y todos sus miembros:

I. Pertenecer a un Colectivo Juvenil de Base y participar activamente en la

toma de decisiones dentro del mismo.

II. Acatar las resoluciones de sus colectivos de base y de los organismos

superiores
.

III. Cumplir y procurar el cumplimiento de los estatutos, programa y

declaración de principios de la
organización.

IV. Prestar solidaridad y apoyo a sus compañeros.

V. Desempeñar con entusiasmo las tareas que se les confieran.

VI. Prestigiar con su conducta diaria a la organización a que pertenecen.

VII. Pagar las cuotas correspondientes al sostenimiento de la organización, así

como las extraordinarias, destinadas a la solidaridad internacional.


Artículo 8. Son derechos de sus miembros:

I. Expresar libremente sus opiniones en los colectivos de base y en las

instancias superiores en donde les corresponda actuar.

II. Presentar todas las iniciativas que en su opinión puedan mejorar el

funcionamiento de la
organización.

III. Sentirse parte de una gran fraternidad juvenil a nivel nacional e

internacional
.

IV. Recibir ayuda solidaria de sus compañeros, tanto en sus tareas políticas

como en sus problemas de carácter personal.

V. Votar y ser votado(a) para todos los cargos previstos en las diferentes
instancias de la
organización.

VI. Solicitar información de las acciones de la organización, del Comité

Nacional y de los Colectivos Juveniles de Base de la


organización.

Capítulo III

De la estructura.

Artículo 9. El principio que anima la estructura organizativa de la JCM es el


del

Centralismo Democrático, que permite combinar la libertad de expresión y


de

iniciativa con la unidad de acción. El Centralismo Democrático


consiste

concretamente, en que las minorías acaten la decisión de las mayorías y que


los

organismos inferiores obedezcan las resoluciones dictadas por los superiores.


En

los marcos de esta concepción Leninista de la organización revolucionaria


sus

militantes pertenecientes a esta organización


podrán:

I. Presentar todos los proyectos y todas las ideas que se refieran a los

objetivos presentes y futuros de la organización lo mismo que a


la

estrategia y la táctica que se empleen para


conseguirlos.

II. Disentir de las opiniones presentadas por otros miembros de la

organización
.
III. Ejercitar la crítica y autocrítica revolucionaria; pero una vez tomado un

acuerdo sobre un asunto determinado todos tienen la obligación de


actuar

en los términos de la resolución aprobada independientemente de


las

posiciones que hayan adoptado durante el


debate.

IV. En todo caso, tanto las minorías como los organismos inferiores podrán

acudir ante las instancias correspondientes para que se aclare o


revoque

una determinada resolución, pero entre tanto cumplirán con


las

obligaciones que aquella les imponga.

Artículo 10. La estructura general de la Juventud Comunista de México en


el

orden jerárquico, de arriba hacia abajo, es la


siguiente:

I. Congreso Nacional.

II. Comité Nacional.

III. Secretariado del Comité Nacional.

IV. Comités intermedios.

V. Colectivo Juvenil de Base

Artículo 11. El Congreso Nacional es la autoridad máxima de la


Juventud

Comunista de México. Se reúne cada cuatro años y se integra por las y los

delegados de los Colectivos Juveniles de Base, electos democráticamente


en

reuniones convocadas para tal fin por el Comité Nacional en la proporción


que

indique la convocatoria
respectiva.

Artículo 12. Son facultades del Congreso


Nacional:

I. Aprobar y modificar el programa y los estatutos de la Juventud Comunista

de
México.

II. Establecer la línea política desde el punto de vista de la estrategia y la

táctica, que permita precisar los objetivos de la organización, los métodos


y
procedimientos para alcanzarlos, ubicando correctamente a los aliados y
a

sus
enemigos.

III. Resolver los recursos de inconformidad que interpongan los colectivos

juveniles de base y los militantes en contra de acuerdos y


resoluciones

dictados por las instancias intermedias (Comité Nacional,


Secretariado

Nacional o Comités
Intermedios).

IV. Garantizar de manera permanente la práctica de la crítica y la autocrítica.

V. Resolver sobre todas las iniciativas presentadas por los integrantes de la

organización
.

VI. Dictar las normas generales que rijan las relaciones internacionales de la
organización
.

VII. Elegir a las y los miembros del Comité Nacional en el número que

previamente acuerde y bajo el procedimiento democrático establecido en


el

reglamento interno del


congreso.

Artículo 13. El Comité Nacional es la autoridad máxima de la Juventud


Comunista

de México en el intervalo de dos Congresos, se integra con el número de

militantes que elija el Congreso Nacional. Se reúne cada cuatro meses


como

máximo en la sede que indique la convocatoria


correspondiente.

Artículo 14. Sobre el Comité


Nacional.

I. Facultades:

a) Tomar las medidas políticas y administrativas para cumplir

debidamente los acuerdos y resoluciones del Congreso


Nacional.

b) Resolver con base en los documentos básicos y en las resoluciones

del Congreso Nacional todas las cuestiones importantes


que

conciernen a la Juventud Comunista de México desde el punto de

vista internacional, nacional y local.

c) Dirigir el trabajo político, ideológico y organizativo de la Juventud

Comunista de México y administrar los recursos


financieros.
d) Convocar a asambleas regionales o de rama para que se elija un

Comité Intermedio, escuelas de cuadros, encuentros regionales


o

nacionales, campamentos u otras actividades cuando lo considere

pertinente
.

e) Elegir entre sus miembros al Secretario(a) General y demás

integrantes del Secretariado.

f) Nombrar las comisiones necesarias para atender los trabajos

permanentes y extraordinarios de la
organización.

g) Resolver los conflictos surgidos a partir de recursos (peticiones,

resoluciones, demandas) presentados por los Colectivos


Juveniles

de Base o militantes contra acuerdos tomados por el Comité

Nacional o el Congreso Nacional.

h) Remover a los miembros del Comité Nacional cuando incurran en la

deslealtad o en el abandono de sus


tareas.

i) Promover, cuando sea necesario, a la calidad de miembros activos

de dicho Comité a los militantes destacados de la organización.

j) Ingresar o retener en la organización a aquellos(as) compañeros(as)

cuyo trabajo se considere como necesario para el


fortalecimiento,

desarrollo y crecimiento de la JCM independientemente de su


edad.

k) Tomar las medidas que sean necesarias para hacer frente a una

situación especial, imprevista o grave. Informando en su


oportunidad
al Congreso.

l) Decidir el número de miembros necesarios para concretar el quórum

en sus
reuniones.

II. Obligaciones de sus miembros:

a) Asistir a los Plenos del Comité Nacional en las fechas y lugar que

especifique su
convocatoria.

b) Ser militante activo(a) en un Colectivo Juvenil de Base.

c) Pagar sus cuotas de la manera que lo defina el Comité Nacional.

d) Promover la crítica y autocrítica dentro de este órgano de dirección.


e) Observar que las discusiones del Pleno sean democráticas y estén

dentro del marco de los acuerdos del Congreso


Nacional.

f) Identificar y mantenerse informado de las condiciones y

problemáticas de la situación nacional e


internacional.

g) Vincular los problemas y aspiraciones de la base con el Comité

Nacional y orientar las directrices centrales hacia la


base.

h) Las y los miembros del Comité Nacional, no reunidos en pleno,

tienen la obligación de coordinar y dirigir en conjunto con


los

Colectivos Juveniles de Base actividades correspondientes a


su

contexto, convocar a actividades que refuercen la formación


política

y la fraternidad militante, resolver asuntos inmediatos sobre


las
situaciones que lo requieran (marchas, mítines,
plantones,

campamentos, etc.) y velar por el cumplimiento de los acuerdos

tomados por el Comité Nacional en su


pleno.

Artículo 15. El Secretariado Nacional es el órgano ejecutivo del Comité Nacional


y

se integra por militantes elegidos de manera democrática por el Comité


Nacional.

Se reúne de manera
permanente.

Artículo 16. Son facultades y obligaciones del


Secretariado:

I. Facultades:

a) Atender y dirigir los asuntos cotidianos y desarrollar la política de la

Juventud Comunista de México en consonancia con los acuerdos


de

las instancias
superiores.

b) Solicitar a la base informes sobre su actividad política y organizativa.

c) Convocar a los trabajos del Comité Nacional y preparar los

materiales de discusión; enviándolos tres semanas antes del pleno


a

toda la militancia para que estos tengan oportunidad de


enviar

propuestas a los temas que serán


trabajados.
d) Distribuir entre sus miembros las tareas permanentes y
extraordinarias que le correspondan, y dirigir el trabajo de
las

comisiones designadas por el Comité


Nacional.

e) Decidir el número de miembros necesarios para concretar el quórum

en sus
reuniones.

f) Convocar a encuentros, conferencias, campamentos, festivales

nacionales y escuelas de cuadros que se consideren pertinentes


en

un marco
anual.

g) Tomar decisiones sobre situaciones no previstas por el Comité

Nacional y el Congreso Nacional siempre y cuando éstas sean en

beneficio de la organización y no transgredan el estatuto y


sus

principios organizativos e
ideológicos.

II. Obligaciones:

a) Registrar los acuerdos emanados en cada uno de los Plenos del

Comité Nacional.

b) Dirigir, coordinar y gestionar los trabajos nacionales que establezca

el Comité
Nacional.

c) Mantener comunicación permanente con los Colectivos Juveniles de

Base.

d) Comunicar a la base de la organización los acuerdos tomados por el

Comité Nacional.
e) Incentivar el trabajo de la militancia mediante el flujo de información

entre las instancias, organismos, trabajos y


comisiones

para el mejoramiento de las tareas a nivel


nacional.

f) Rendir al Comité Nacional un informe sobre el cumplimiento de los

acuerdos nacionales, así mismo justificar las decisiones que


hayan

sido tomadas para situaciones


extraordinarias.
Artículo 17. Son obligaciones del Secretario(a)
General:

I. Convocar y coordinar los trabajos del Secretariado.

II. Preparar los materiales de discusión del Secretariado.

III. Representar en unión con el secretario que corresponda al Secretariado, al

Comité Nacional y a toda la JCM en sus relaciones con las


organizaciones

nacionales e internacionales.

Artículo 18. Los Comités Intermedios se eligen a convocatoria del


Comité

Nacional promovida por los Colectivos Juveniles de Base para que asuman
tareas

de coordinación y trabajo donde actúan varios de aquellos Colectivos, trátese


de

un barrio, de una región o de una actividad determinada, estudiantil,


laboral,

deportiva o cultural que amerite su organización como rama o


especialidad.

Artículo 19. Los Colectivos Juveniles de Base se integran con 3 o más


jóvenes,

que decidan actuar juntos en un centro laboral o educativo, o en un barrio o

comunidad el país. Su dirección es colectiva y de común acuerdo se deciden


sus

objetivos y actividades enmarcadas dentro de lo que establece los


documentos

básicos de la organización y los acuerdos y resoluciones de sus


organismos

superiores
.

Son obligaciones y facultades de los Colectivos Juveniles de


Base:

I. Obligaciones.

a) Representar plenamente a la Juventud Comunista de México en los

barrios, escuelas o talleres donde


actúen.

b) Estudiar de manera permanente y colectiva los documentos

fundamentales de la organización, la doctrina del Marxismo-

Leninismo, la historia de México, los documentos y las tesis de su

organización y del Partido de los


Comunistas.
c) Analizar permanentemente a la luz de la línea política de la

organización juvenil los acontecimientos internacionales,


nacionales

y
locales.

d) Llevar a la práctica el programa de la organización y cumplir los

acuerdos y resoluciones de los organismos superiores, ajustando


su
actividad a las condiciones específicas del lugar donde
actúan.

e) Difundir entre todas y todos los jóvenes las ideas del socialismo, de

la democracia, del progreso social y de la independencia


nacional.

f) Realizar actividades culturales, deportivas y recreativas donde se

incluya a todas y todos los jóvenes independientemente de su credo

religioso, de sus posiciones filosóficas y de su militancia


política.

g) Pagar sus cuotas nacionales de acuerdo a las especificaciones del

Comité
Nacional.

h) Promover la investigación sobre la situación de la juventud a nivel

nacional e internacional.

II. Facultades:

a) Formular de manera creadora todas las tesis que consideren

importantes para el desarrollo de la organización juvenil en


su

conjunto y el cumplimiento de sus objetivos presentándola bajo el

proceso que establezca el Comité


Nacional.

b) Nombrar delegados(as) al Congreso Nacional en la proporción

establecida en la convocatoria
correspondiente.

c) Proponer miembros al Comité Nacional y modificaciones al estatuto

de acuerdo a la convocatoria para el Congreso


Nacional.

d) Solicitar la información de los acuerdos, actividades internas y


externas que realice la organización por conducto de los

responsables de cada
instancia.

e) Solicitar asambleas regionales entre sus iguales para coordinar

trabajos en
común.
f) Elegir democráticamente un nombre que lo defina siempre y cuando

este represente la identidad histórica del


proletariado.

Capítulo
IV

De la disciplina
interna.

Artículo 20. Ingresar o abandonar las filas de la Juventud Comunista de


México

son actos que corresponden a la voluntad libre y espontánea de las y los


jóvenes

mexicanos. Por esa razón la conducta de los integrantes de esta organización,


el

ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes son


cuestiones

inherentes a la conciencia revolucionaria de cada uno de ellos. Por tanto,


están

excluidos en nuestra organización los actos represivos y punitivos, lo mismo


que

las sanciones correctivas. Todo integrante que desee abandonar la


organización

debe informarlo a su CJB y entregar toda posesión de la organización que esté en

su poder.
Serán separados de su responsabilidad aquellos(as) dirigentes que por
abandono

o negligencia dejen de cumplir, con grave daño de la organización, con las


tareas

que les fueron encomendadas. Igualmente serán separados de la


organización

aquellos(as) militantes que la desprestigien o la pongan en riesgo de


desaparecer.

El criterio que prevalece en esta materia no es el de castigar sino el de


preservar

la existencia y las funciones de la Juventud Comunista de


México.

Capítulo V

De los pioneros.

Artículo 21. La Juventud Comunista de México organizará a las y los


niños

menores de 14 años en una institución denominada: Los Pioneros. Quienes


dentro

de sus actividades infantiles serán educados(as) en el patriotismo,


el

internacionalismo, la democracia, las ideas y valores del


socialismo.

También podría gustarte