Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA

Artículo de opinión
ALUMNO

Condori López Noe

SEMESTRE

Sexto semestre
ASIGNATURA

Ciudadanía
PROFESOR

Arista Valdivia Javier José

AREQUIPA – PERÚ

2019
Llego el momento de renacer

Vi pasar mi futuro en un minuto es 30 de setiembre del presente año, porque la historia de mi


país, tiene en ella escrita un nuevo episodio, y es que se decretó la disolución Constitucional del
congreso y llamar a elecciones parlamentarias.

Pero todo esto comenzó con la crisis que se reflejó en el 2016, con una abierta división entre el
gobierno y el congreso desde las elecciones llevadas a cabo ese año, cuando el partido
fujimorista Fuerza Popular logro la mayoría de parlamentarios.

Vizcarra acuso a Fuerza Popular, dirigido por la hija del ex mandatario Alberto Fujimori, la Sr.
Keiko Fujimori, la cual se encuentra actual mente en prisión preventiva, de lavar dinero por
tratar de usar las instituciones democráticas para su beneficio personal. A si mismo se acusaba
al partido de usar su fuerza parlamentaria para hacerse del control del Tribunal Constitucional.

Pero entre sombras en el año 2018, el escándalo de corrupción dada por la constructora brasilera
Odebrecht, le costó el cargo de primer mandatario a Pedro Pablo Kuczynski, y esto llevo a la
asunción de Martin Vizcarra, en ese entonces su vicepresidente. Ya Martin Vizcarra en el poder
promovió una serie de reformas que ayudarían a combatir la corrupción por las cuales estaba
pasando el congreso. Mientras tanto, la oposición en el Congreso de la Republica inicio el
proceso para renovar a varios magistrados del Tribunal Constitucional, por lo cual culmino con
la decisión del primer mandatario de disolver el parlamento y convocar elecciones para el 26 de
enero del 2020. Horas después, inicio una trifulca y era que el Congreso respondió de manera
objetiva de suspender a Vizcarra de sus funciones presidenciales durante 12 meses por
incapacidad temporal y de esa manera, Mercedes Araoz juramento como presidente en
funciones del país.

Nuestro país era visto en toda Sudamérica como uno de los países que atravesaba una larga
crisis política, siendo la corrupción el primer y único causante, quedo así sumido en una crisis
institucional por el enfrentamiento entre el gobierno y el congreso.

Y ahora todos nos hacemos la pregunta, ¿Por qué disolver el congreso? Y era que el gobierno
había planteado esta cuestión de confianza, la tercera en menos de un año, sobre el proceso de
selección de selección de candidatos del Tribunal Constitucional. Pero el argumento
gubernamental era que el proceso de selección no era transparente y no garantizaba la división
de poderes en la nación.
Pero el lunes, el congreso dominado por la oposición fujimorista y sus aliados, decidió seguir
con la agenda pre – establecida de la sesión; y elegir primero a los miembros del TC y analizar
después la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo. Tras la elección de un nuevo
magistrado TC, Vizcarra anuncio la disolución de la cámara y la consecuente convocatoria de
elecciones legislativas,

La renuncia de Mercedes Araoz, dio un giro de 360° a la grave crisis política en la cual estamos
ahora y es que agudiza el choque de poderes existente entre congreso y gobierno. Al ver este
accionar podemos calificar la renuncia como gesto democrático, sin embargo, evitó
pronunciarse sobre la posibilidad de que esta salida pueda llevar a la convocatoria de elecciones
generales anticipadas, tal y como desea el primer mandatario.

Pero hay que recordar que Martin Vizcarra propuso el pasado mes de julio una reforma
constitucional para adelantar los comicios generales a 2020, como la salida a la crisis
institucional que alberga hasta el día de hoy, pero gracias al congreso que rechazo la propuesta,
la Constitución peruana establece que, en ausencia de un presidente y de los vicepresidentes,
corresponde al presidente del Congreso asumir sus funciones. Pero ni así, aunque el Parlamento
suspendió a Martin Vizcarra de sus funciones y con la renuncia de Mercedes Araoz, el
presidente del Congreso disuelto, Pedro Olaechea, descarto que fuera a asumir la presidencia de
la Republica.

Ya dando a conocer los sucesos y los preámbulos, “No existe en el ánimo ciudadano un
mandato de reticencia, debate pendiente o negociación para que las cosas retrocedan al estado
anterior a la cuestión de confianza” – Gustavo Mohme

El presidente Vizcarra obtiene un alto capital político para que pueda conducir esta etapa del
Estado con responsabilidad y eficacia. Si en algún momento este liderazgo estuvo
comprometido por el avance del sector radical del Congreso, la perspectiva muestra ahora un
margen de acción amplio.

Condori López Noé

del Congreso disuelto, Pedro Olaechea, descartó que vaya a asumir la


presidencia de Perú.

También podría gustarte