Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

CARRERA: MEDICINA

INTRODUCCIÒN A LA PRÀTICA EN SALUD 1

Asignatura: IPS

Docente: Dr. José Antonio Montecinos Molina

Alumna: Dayana Jhanet Choque Vargas

COCHABAMBA – BOLIVIA
ABRIL – 2020
SUMÁRIO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
TRIAGE ..................................................................................................................................................... 2
ORIGEN ................................................................................................................................................ 2
Triage extrahospitalario ...................................................................................................................... 2
Triage Intrahospitalario ....................................................................................................................... 3
MODELOS DE TRIAGE HOSPITALARIO ..................................................................................................... 4
ETAPAS .................................................................................................................................................... 4
OBJETIVO ................................................................................................................................................. 4
TIPOS DE TRIAGE ..................................................................................................................................... 5
MÉTODOS DE TRIAGE BÁSICO EXTRAHOSPITALOARIOS ......................................................................... 6
MÉTODOS DE TRIAGE AVANZADO EXTRAHOSPITALARIOS ..................................................................... 8
ALGORITMOS PEDIÁTRICOS EN EL TRIAGE EXTRAHOSPITALARES ........................................................ 12
ESCALAS DE PACIENTE PEDIÁTRICO ...................................................................................................... 16
CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 17
URGENCIA ............................................................................................................................................ 19

EMERGENCIA ........................................................................................................................................ 19

ATENCIÓN INMEDIATA .......................................................................................................................... 20


ATENCIÓN MEDIATA ............................................................................................................................. 21
ESCALA DE GLASGOW ........................................................................................................................... 21
APERTURA OCULAR ........................................................................................................................... 22
RESPUESTA VERBAL ........................................................................................................................... 22
RESPUESTA MOTORA ........................................................................................................................ 23
ANEXOS ................................................................................................................................................. 25
CONCLUCIÓN......................................................................................................................................... 31
BIBLIORAFIA .......................................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los sistemas de atención de urgencias y más aún, desde los albores
de la civilización moderna, se presenta la necesidad de calificar a los pacientes para
elegir el tipo de atención médica que necesitan y el medio de transporte para llevarlos
a las incipientes instalaciones de salud. La atención masiva de víctimas impone a los
sistemas de salud un reto difícil de enfrentar, por la complejidad de factores de índole
social, político, económico y ético, implicados en la toma de decisiones relacionadas
Para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, materiales y
financieros de un sistema coordinado de atención de urgencias, es necesario que el
personal tenga un alto grado de responsabilidad en la evaluación, selección y
clasificación de pacientes, de lo cual depende la prioridad de atención, el medio de
transporte a utilizar y el hospital receptor.

1
TRIAGE

ORIGEN
Triage extrahospitalario
La palabra triage se deriva del término francés TRIER que significa Clasificar o
escoger. Dominique-Jean Larrey, cirujano militar de la Guardia Imperial de Napoleón
en los primeros años de 1800, utilizo el termino él decía que los soldados que
presentaban heridas más graves deberían ser atendidos primero.
En la guerra de independencia de Grecia en 1827, el cirujano británico John Wilson
clasificó los heridos:

• Leves
• Graves
• Fatales
En la guerra civil americana continente americano (años 1861-1865), un soldado
llamado Jonathan Letterman diseñó un plan de evacuación con tres niveles, el

• Primer nivel: en donde se atendían a los lesionados a 100 metros del campo
de batalla,
• Segundo nivel: a pocos kilómetros
• Tercero nivel: un lugar en donde tenía la capacidad de albergar de 2000 a
3000 heridos.
En la segunda guerra mundial, entre los años de (1939 - 1945), se estableció el
triage en 3 categorías:

• Primera categoría: heridos leves;


• Segunda categoría: los que están gravemente heridos y necesitan medidas
de reanimación y procedimiento quirúrgicos
• Tercera categoría: los irremediablemente heridos (es decir, los que se iban a
morir).
En la Guerra de Corea y Vietnam entre los años de (1950 – 1953), el triage
experimenta un gran avance con la puesta en marcha de un sistema de transporte
en helicópteros para evacuación de víctimas, disminuyendo la mortalidad en un 2%.
Durante la campaña rusa de 1941 médicos militares alemanes, utilizaron el principio
de maximizar la fuerza de combate por el tratamiento de aquellos que podrían más
rápidamente volver a la acción con el menor gasto de tiempo y recursos. Triage
militar se puede encontrar en el Manual de la OTAN (Organización del Tratado del
Atlántico Norte) 1958. que se describe en tres categorías:

• Heridos leves y pueden volver al servicio,


• Heridos gravemente y necesidad de reanimación
• "Irremediablemente herido" o muertos al arribo.

2
Triage Intrahospitalario
En 1965 por el norteamericano Richard Weinerman, él escribió que el TRIAGE era
un método que se basaba en identificar y priorizar los pacientes que necesitaban
atención urgente, clasificación incluía tres categorías:

• Emergente:(condiciones que requieren atención médica inmediata, ya que


ponen en riesgo la vida).
• Urgente: (condiciones que requieren atención médica dentro de un periodo
de pocas horas por considerarse un padecimiento agudo, pero no
necesariamente grave).
• No urgente:(condición que no amerita el uso de los recursos del
Departamento de Urgencias).

En Australia en 1975, en el Hospital Box Hill, se estructura el triaje hospitalario de 5


niveles con códigos de color y directrices en cuanto al tiempo de espera
recomendado y el tiempo de espera máximo.

• Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.


• Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy
intenso. Demora de asistencia médica de hasta 10 minutos.
• Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente, con potencial riesgo vital
que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora de
atención de 60 minutos.
• Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente.
Demora máxima de 120 minutos.
• Nivel V: No urgencia. Poca complejidad de la patología o cuestiones
administrativas, citas, etc. Demora de hasta 240 minutos.

De ahí en adelante surgen diferentes sistemas de Triage como Escala de Triage

En el 2005, la Asociación de Enfermeras de Emergencias y el Colegio Americano de


Médicos de Emergencias, ambas asociaciones de Estados Unidos recomendaron
utilizar la ESI o la CTAS por su fiabilidad, relevancia y validez
3
MODELOS DE TRIAGE HOSPITALARIO

ATS CTAS MTS ESI MAT


(Australia,NTS) (Canadá,) (Reino Unido) (USA) (España)
Escala de Triage del Sistema de Sistema de
Índice de
Departamento de triage
triage triage de Severidad de Andorrano o
Australiana Urgencias de Manchester urgencia Sistema español
Canadá
de Triage MAT-
1993-2000 1995 1996 1999 2001-2003
SET

ETAPAS

TRIAGE DE CAMPO: Un tecnico en urgencias médicas selecciona y classifica a


los pacientes etiquetando de acuerdo al codigo de colores.

TRIAGE DE SALA DE URGENCIA: es responsables del triage deberia ser un medico


cirujano apliamente capacidato,donde se priorizan lesiones y se decide a que área
hospitalaria se destina al paciente.

TRIAGE HOSPITALARIO POR ÁREAS:En este se debe encaragar cada medico


destinado al área que le toca para dar prioridad a los mas importantes

OBJETIVO

• Valoración rápida y ordenada a pesar del volumen de


Asegurar pacientes.
Identificar • Los pacientes que requieren atención médica inmediata.

Organizar • La atención según su prioridad de atención.

Asignar • Al paciente a su respectiva área de atención.

Iniciar • Contacto con paciente y familiares.

4
TIPOS DE TRIAGE
Triage Básico

Se realiza en el mismo lugar del accidente o desastre y está bajo la responsabilidad


de bomberos y personal de rescate.

• Aplicación ABC
• Vías aéreas
• Detener hemorragias
• Aplicar R.C.P,
• Usando equipos básicos de P.A y tarjetas de Triage.

Triage Avanzado

Se realiza en un lugar amplio, fuera de peligro, con acceso fácil a las ambulancias al
Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH).

• Aplicar tratamiento pre-hospitalario,


• Estabilizar lesionados,
• Establecer magnitud del problema
• Derivación Hospitalaria
• Se utilizan equipos avanzados para la atención de pacientes y sistemas de
comunicaciones.

Triage Hospitalario

Nivel hospitalario en la sala de urgencias

• por polaridad, siendo el más extendido y reconocido el tetrapolar. Es un


código de colores en base a la prioridad de atención.
• Rojo (gravedad extrema)
• Amarillo (gravedad leve),
• verde (urgencia leve)
• Negro (Evento cercano a la muerte, Exitus).

5
MÉTODOS DE TRIAGE BÁSICO EXTRAHOSPITALOARIOS

SHORT: Sale
caminando, Habla sin
dificultad, Obedece
órdenes sencillas,
Respira, Taponar
hemorragias.

START: triage simple y


tratamiento rápido
(Camina, Respiración, FR,
llenado capilar y
Obediencia de ordenes).

6
TRIAGE SIEVE: Camina, habla, Obedece, Frecuencia
respiratoria y relleno capilar.

TRIAGE CARE FLIGHT

7
MRCC: método rápido de clasificación en
catástrofes.

MÉTODOS DE TRIAGE AVANZADO EXTRAHOSPITALARIOS

META: Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado

8
Triage HOMEBUSH

Directrices de la OTAN

9
TRIAGE PARA QUEMADOS

TRIAGE SACCO

10
TRIAGE SAVE

CUPS:Critical, Unstable, Potentially unstable, Stable

11
ALGORITMOS PEDIÁTRICOS EN EL TRIAGE EXTRAHOSPITALARES

JUMP START: Clasificar niños en accidentes con


múltiples víctimas.

TEP: Triangulo de Evaluación Pediátrica. Básico y


Avanzado

12
Pediatric Triage TAPE: en función del peso del niño
(algoritmo en función del peso).

ESCALAS DE PACIENTE ADULTO


CRAMH: circulación, respiración, abdomen, y habla.

13
Escala de Coma Glasgow: Respuesta
verbal, ocular y motora.

MESS: (escala de predicción de amputación de


extremidades)

14
PreHospital Index: Índice Pré-hospitalar

TS-RTS: la escala Trauma Score o Revised Trauma


Score. Existe una versión adaptada al triage, la RTS – T

15
ESCALAS DE PACIENTE PEDIÁTRICO

GCS modificada a lactantes

ITP: escala Índice de Trauma Pediátrico

16
CLASIFICACIÓN
PRIORIDAD I (Roja)

pacientes críticos, potencialmente recuperables, que requieren atención médica


inmediata.

• Paro cardio-respiratorio presenciado


• Asfixia y problemas respiratorios
• Heridas en tórax y dificultad respiratoria
• Neumotórax a tensión
• Asfixia traumática (hundimiento de tórax)
• Heridas máxilo-faciales que complican vías aéreas
• Choque o amenaza de choque
• Hemorragias severas internas o externas, incluyendo fracturas expuestas
• Síndrome de aplastamiento
• Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie corporal y mayores
de segundo grado
• Personas histéricas o en estados de excitación máxima
• Evisceración
• Abdomen agudo

PRIORIDAD II (AMARILLO)
pacientes con lesiones severas (cuidados intermedios) pero controlables con
un primer auxilio Pueden esperar de 45 a 60 minutos para tratamiento.

• Lesiones viscerales sin choque


• Lesiones torácicas sin dificultad respiratoria
• Lesiones vasculares sin choque
• Traumatismos craneoencefálicos cerrados, sin alteración progresiva del
estado de conciencia
• Quemaduras de segundo grado, en el 10% a 20% de la superficie corporal, y
de tercer grado menores al 10% de con localización importante
• Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de choque
• Dolor torácico sin compromiso hemodinámico
• Hemorragias que pueden ser detenidas con vendaje compresivo

PRIORIDAD III (VERDE)

pacientes con lesiones Leves y cuidados menores,que puede caminar y su traslado


no precisa medio especial

• Lesiones menores (sin riesgos para su vida):


• Lesiones de tejidos blandos
• Heridas superficiales
• Fracturas no complicadas
17
• Luxaciones
• Fracturas menores o no expuestas
• Quemaduras de primer grado, sin importar su extensión sobre la superficie
corporal
• Quemaduras de segundo grado menores al 15% de la superficie corporal, sin
localización importante
• Quemaduras de tercer grado, menores al 2% de extensión corporal
• Choque psicológico sin agitación
• Personas sin lesiones

PRIORIDAD IV (NEGRO)

• Paciente con posibilidades de recuperación nulas.


• Pacientes fallecidos
• Lesiones mortales
• Lesiones craneoencefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores

PRIORIDAD V (BLANCO)

• Fallecidos

PRIORIDAD CATEGORIA DENOMINACIÓN

ROJO CRITICO RECUPERABLES


I
AMARILLO CRITICO DIFERIBLE
II
VERDE LESIONADOS NO CRITICOS
III
NEGRO CRITICO NO RECUPERABLES
IV
BLANCO FALLECIDOS
V

18
EMERGENCIA / URGENCIA

EMERGENCIA URGENCIA

Situación en la que objetivamente la vida del Situación en la que se requiere asistencia


paciente corre riesgo. Se requiere asistencia médica pero objetivamente la vida del
inmediata. paciente no corre riesgo.

• Parada cardiorrespiratoria • Problemas respiratorios leves


• Envenenamientos e intoxicaciones. • Fiebre sin compromiso de funciones
• hemorragia. vitales.
• Pérdida de conocimiento • Mareos leves
• Quemaduras graves • Alergias de piel
• Ataque de asma • Dolor abdominal agudo
• Fracturas • Cólico biliar
• Convulsiones. • Asma con crisis leve
• Electrocución. • Sarpullido
• Asfixia por inmersión. • Contusiones.
• Caídas desde alturas. • Faringitis.
• Accidentes de tránsito. • Amigdalitis.
• Shock • Pancreatitis
• Sepsis • Fecaloma obstruido
• Peritonitis • Crisis nerviosa
• Deshidratación severa • Esquinces
• Mordedura de animales

LOS PRIMEROS PASOS ANTE UNA EMERGENCIA

En caso de accidente, hay que tener perfectamente estructurado y preparado el


CÓMO y CUÁNDO actuar. se ha desarrollado un método conductual llamado PAS.

roteger: Compruebe que la escena donde se encuentra el paciente es


totalmente segura.

visar: Siempre que sea posible, avise al 911 para solicitar ayuda.

ocorrer: Una vez que hemos protegido y avisado, comience con las maniobras
de Primeros Auxilios manteniendo la calma en todo momento.
19
ATENCIÓN INMEDIATA/ MEDIATA

ATENCIÓN INMEDIATA

La atención inmediata debe ser instantánea la evaluación del estado del paciente no
debe tardar más que 10 segundos, ya que la vida del paciente está en riesgo. Debe
ser evaluado, Pidiendo que caminen hacia un lugar, valoras sus constantes vitales de
una forma rápida: Si una persona obedece la orden de caminar y dirigirse a hacia un
lugar determinado, puedes deducir lo siguiente siguiendo la secuencia del ABCD:

A; una persona que puede caminar tiene libre su vía aérea,


B: además respira de forma adecuada: El hecho de que una persona pueda andar
no quiere decir que respire de forma adecuada, en otras condiciones valorarías su
respiración de una forma más metódica.
C:si tiene fuerza para caminar, considerarás que su situación circulatoria (pulsos,
tensión arterial, relleno capilar) es la adecuada.
D: si es capaz de obedecer la orden de dirigirse a un punto determinado..., está
consciente, orientado y deducirás que su situación neurológica es la adecuada.

Inmediatamente, te diriges a la persona más cercana que fue incapaz de caminar


para continuar el Triage. A continuación, debes valoras 3 parámetros en el paciente
por este orden:
• Respiración,
• Estado cardiocirculatorio (tomando el pulso)
• Nivel de consciencia (para la valoración neurológica).

Respiración

Se evalúa si la persona respira o no. Abre la vía aérea, Ve, Oye y Siente su
respiración. Se asignan prioridades de acuerdo con lo siguiente:
• NO respira: Darás a la víctima por fallecido.
• Respira más de 30 veces por minuto: Le asignarás una prioridad inmediata.
• Respira menos de 30 veces por minuto: Le asignas prioridad demorada.

Situación cardiocirculatoria

Se valora palpando el pulso radial. Recuerda que la situación circulatoria se valora


siempre después de la respiración. Se asignan prioridades de acuerdo a lo siguiente:
• NO tiene pulso radial: Le asignas prioridad inmediata (este paciente SÍ
respira, pero NO tiene pulso).
• SÍ tiene pulso radial: Le asignarás prioridad demorada.
Si tuviera una hemorragia externa, ¡ahora es el momento de taponarla
20
Consciencia
Se valora en tercer lugar de importancia y de la siguiente manera:
• No responde a órdenes simples: ¡Está inconsciente!, o como poco, su nivel
de consciencia está alterado. Se asigna prioridad inmediata. Debido a su bajo
nivel de consciencia, no va a ser capaz de mantener abierta su vía aérea, por
eso lo debes poner en la posición lateral de seguridad.
• SÍ responde a órdenes simples: Este paciente NO puede andar, respira
menos de 30 veces por minuto y responde de forma adecuada a órdenes
simples. Se le asigna una prioridad demorada.

ATENCIÓN MEDIATA

En atención mediata, se puede haber una espera de hasta 48h


para atender el paciente, considerando que el estado del paciente
no está en riesgo vital.

ESCALA DE GLASGOW
ORIGEN
Fue diseñada en 1974 por dos neurocirujanos ingleses miembros del Instituto de
Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow: Bryan Jennett y Graham
Teasdale. Ambos publicaron en la revista The Lancet, bajo el título de Assessment
of coma and impaired consciousness, la primera versión de esta escala.
.
Fue creando una base de datos con todos los casos en los que había tenido lugar un
traumatismo craneoencefálico (TCE) y que había atendido en Glasgow, junto a otros
de sus colaboradores en Holanda y Estados Unidos. Esta recopilación se convirtió
en la base sobre la que se creó la escala de coma de Glasgow. dividida en 3
categorías que valoraban de manera individual 3 aspectos de la consciencia:

• Apertura ocular
• Respuesta verbal
• Respuesta motora

puntuación total era de 14 puntos. La versión definitiva se creó dos años después,
en 1976. Se decidió añadir un nuevo punto que valorara la postura de decorticación,
un signo de daño cerebral grave.

21
PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN
Se valora cada uno de los tres aspectos dando una puntuación a la mejor respuesta
obtenida en cada categoría. Así, la calificación total más baja es de 3 (1 + 1 + 1) y la
más alta, de 15 (4 + 5 + 6). La severidad del TCE se determina en función de esa
puntuación total y de acuerdo con la clasificación de Gennarelli en:

• Leve: 14 – 15 puntos
• Moderado: 9 – 13 puntos
• Grave: < 9 puntos

APERTURA OCULAR

• La mejor respuesta ocular, que recibiría el máximo puntaje (4 puntos) es la apertura


espontánea del ojo (sin ser solicitada).

• El siguiente nivel es la apertura ocular en respuesta al habla (3 puntos), como llamar


al paciente por su nombre o pedirle que abra los ojos.

• La apertura ocular en respuesta al estímulo doloroso (2 puntos) implica aplicar un


estímulo desagradable, como la presión supra orbital o pellizcar el trapecio.

• El puntaje mínimo de 1 indica que no se abrió ningún ojo en respuesta al dolor. Sin
embargo, si no hay respuesta debido a una causa ocular primaria, como la
hinchazón, entonces debe quedar registrado como "C". Se debe tener en cuenta que
la apertura espontánea del ojo en sí no indica un estado de conciencia, como
sucede en un estado mínimamente consciente o durante una convulsión.

RESPUESTA VERBAL

Evaluar la respuesta verbal verificando si los pacientes están orientados en tiempo,


lugar y persona.

• Si los pacientes pueden responder a todos los componentes su puntaje es el


máximo: 5 puntos.

• Si están desorientados, entonces se debe evaluar el alcance de su comunicación


verbal. Los pacientes pueden usar oraciones (4 puntos), con una combinación lógica
de palabras y frases, aunque con confusión sobre el tiempo, el lugar o la persona.
En estos casos puede ser útil grabar su discurso.

22
• El uso de palabras desorganizadas o inapropiadas (3 puntos, se refiere a palabras
audibles, al azar, que no son relevantes en el contexto.

• El paciente puede hacer sonidos (2 puntos), como gemidos, sin que se distinga
ninguna palabra.

• La ausencia de respuesta audible es el puntaje mínimo (1 punto).

• Si el paciente es incapaz de comunicarse debido a la intubación, debe quedar


registrado como "T".

RESPUESTA MOTORA

▪ Si los pacientes son capaces de obedecer las órdenes de una etapa tienen el
puntaje máximo (6 puntos). Si no son capaces de hacerlo, el paso siguiente es
evaluar la respuesta al dolor.

▪ Esta evaluación, al igual que con la apertura de los ojos, requiere un estímulo
doloroso. La localización del dolor (5 puntos) se refiere a la capacidad de los
pacientes para mover su mano hacia el hombro, en la dirección en la que el dolor
está siendo infligido.

▪ La flexión normal y retirada al dolor (4 puntos) es una respuesta que involucra la


flexión o la retirada de una extremidad lejos de un estímulo doloroso periférico.

▪ La flexión anormal al dolor (3 puntos) comprende la aducción y rotación interna de


los brazos, así como la extensión de las piernas. Esto se conoce como "postura de
decorticación", lo que sugiere un daño por encima del nivel del núcleo rojo, ya sea
una lesión cerebral media o talámica.

▪ La extensión al dolor (2 puntos) es una respuesta anormal que consiste en la


extensión de los codos y muñecas, generalmente con extensión de las piernas, lo
que se denomina "postura de descerebración", que representa el daño en o por
debajo del nivel del núcleo rojo, como en la lesión del tronco cerebral, e indica un
daño cerebral más severo.

▪ El puntaje mínimo o se da cuando no hay respuesta al dolor (1 punto).

En la práctica la GCS es solo una parte de la evaluación neurológica del paciente.


También es importante evaluar:
• La reacción pupilar
• El fondo de ojo
• Los reflejos del tronco cerebral
• Los reflejos tendinosos
• Los signos de meningismo
• El reflejo plantar
23
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Parámetros Respuesta observada Puntuación
Espontánea 4
Al estimulo verbal 3
ABERTURA Al estimulo doloroso 2
OCULAR Ninguna 1
Orientada 5
Confusa 4
Palabras inadecuadas 3
RESPUESTA Sonidos incomprensibles 2
VERBAL Ninguna 1
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Movimiento de retirada 4

RESPUESTA
Flexión hipertónica 3
(decorticación)
Extensión hipertónica 2
MOTORA (descerebración)
Ninguna 1

Trauma leve Trauma moderado Trauma


grave
13-15 9-12 3-8

24
ANEXOS

En la guerra de
independencia de Grecia en
1827, el cirujano británico
John Wilson clasificó los
heridos:
Leves, Graves y Fatales

Segunda guerra mundial,


(1939 - 1945), se
estableció el triage en 3
categorías.

25
Guerra de Corea
(1950 – 1953), el triage
experimenta un gran avance
con la puesta en marcha de
un sistema de transporte en
helicópteros.

Transportando cuerpos,
Passchendale, agosto de
1917.

1916, ambulância de campo.


Estaba realizada en madera y el
modelo fue ampliamente
utilizado por los británicos,
franceses y estadounidenses
durante la Primera Guerra
Mundial.

26
Triage de campo

27
Clasificación

Tarjetas de triage

28
Urgência / Emergência

29
30
CONCLUCIÓN

El triage mejora la seguridad asistencial y reduce la estancia en Urgencias la


importancia del proceso para una correcta valoración del paciente. Aumentar la
calidad asistencial y la seguridad de los pacientes y disminuir su tiempo de estancia
en el servicio de Urgencias son los principales objetivos del triage, un proceso por el
cual una persona es valorada a su llegada al centro hospitalario para determinar su
problema y asignar el recurso apropiado para darle solución al mismo.

Que incluye la recepción y acogida del paciente, su valoración, su clasificación y su


distribución, permite identificar rápidamente al individuo en situación de riesgo vital,
mediante un sistema estandarizado de clasificación; asegurar la priorización en
función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica que
tenga; determinar el área más adecuada para tratar a quien se presenta en urgencias
hospitalarias y, por último, informar al paciente y a sus acompañantes sobre el tipo de
servicio que necesita y el tiempo de espera probable.

31
BIBLIORAFIA

• Argentina, F. d. (2005). Acesso em 22 de Abrile de 2020, disponível em


www.sssalud.gob.ar: https://www.sanidad.org.ar/obrasocial/dif_emer_urg.html
• Baker SP, O. B. (Ed.). (1990). American Academy of Orthopaedic Surgeons:
Basic rescue and emergency care. Acesso em 22 de Abril de 2020, disponível
em https://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2006/tm062e.pdf
• Cela., M. C. (16 de Junio de 2017). Acesso em 23 de Abril de 2020,
disponível em Revista Médica Electrónica Portales Medicos:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/metodos-de-t
• Consejo Español de Triage Prehospitalario y Hospitalario. Espacio para el
estudio del triage en incidentes con múltiples víctimas. (s.d.). Acesso em 23
de Abril de 2020, disponível em CETPH: https://cetph.wordpress.com/revista/
• Ferreira, M. (Ed.). (01 de Enero de 2016). asistencia-inicial-unidad. Acesso
em 22 de Abril de 2020, disponível em TES:
http://24tes.blogspot.com/2016/01/asistencia-inicial-unidad-4.html
• Kelly J. Miller, K. A. (2005). Predictive value of an early. Acesso em 22 de
Abril de 2020
• Mackway-Jones, K. y. (5 de Maio de 2004). Acesso em 23 de Abril de 2020,
disponível em Triaje de urgencias hospitalarias:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre/pagina8.html
• Michelle R. Gill, D. G. (2004). Acesso em 22 de Abril de 2020, disponível em
Interrater Reliability of Glasgow: https://meiga.info/Escalas/Glasgow.pdf
• Soler W., G. M. (1 de Junio de 2019). Acesso em 23 de Abril de 2020,
disponível em Educación especializada en la salud: https://2evs.co/historia-
del-triage/
• Trauma., J. (Ed.). (2002). Acesso em 22 de Abril de 2020, disponível em
Validation of new trauma triage rules for trauma attending response to the
emergency department.: https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-
emergency-care-edicion-espanola--44-articulo-el-triage-avanzado-incidentes-
con-X1888402411026632

32
33

También podría gustarte