Arregla El Índice INVESTIGACION EL SISTEMA CONCURSAL PERUANO - Numerado

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CONCURSAL

“POCEDIMIENTO CONCURSAL EN EL RECONOCIMIENTO


DE CREDITOS LABORALES CASO DOE RUN PERU S.R.L”

TIPO DE INVESTIGACIÓN: MONOGRAFÍA

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO

AUTORES:
SULCARAY PARIONA ALEJANDRO
DAGNINO NAVARRETE ANTHONY NICOLA
AVALOS SARAVIA JHOAN
LOAYZA HUAYTA MIGUEL
ROMAN WAISARA MARCELO GUILLERMO

CHINCHA ALTA - 2018


“POCEDIMIENTO CONCURSAL EN EL RECONOCIMIENTO
DE CREDITOS LABORALES CASO DOE RUN PERU S.R.L”
DEDICATORIA

A nuestra familia por apoyarnos


en todo momento en nuestra
formación jurídica

IV
AGRADECIMIENTO

A nuestros Docentes y amigos Abogados que


nos orientaron en el desarrollo del presente
trabajo de investigación

V
INDICE

CAP. 1 EL SISTEMA CONCURSAL.....................................................................................4


1.1. Definición del Sistema Concursal............................................................................4
1.2. Importancia del Sistema Concursal..........................................................................5
1.3. Finalidad y objetivos del Sistema Concursal............................................................6
1.4. Reseña histórica.......................................................................................................7
1.5. Presupuestos para el concurso procesal....................................................................8
Cap. 2: EL DERECHO CONCURSAL..................................................................................10
2.1. Definición e Importancia........................................................................................10
2.2. Ubicación del Derecho Concursal..........................................................................11
2.3. Fuentes del Derecho Concursal..............................................................................12
2.4. Clasificación del Derecho Concursal......................................................................12
2.5. Relación con otras ramas........................................................................................13
CAP. 3. PROCEDIMIENTO CONCURSAL EN EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
LABORALES RES. Nº 0087-2015/SCO-INDECOPI. ELEMENTOS MATERIALES........15
3.1. La Comisión...........................................................................................................15
3.2. El Acreedor............................................................................................................15
3.3. El Deudor...............................................................................................................16
3.4. La Junta de Acreedores..........................................................................................18
3.5. El Tribunal de Indecopi .........................................................................................19
3.6. INDECOPI....................................................................................................19
3.7. Créditos Concursales y Créditos post-concursales
3.8. Análisis del marco de protección legal del patrimonio (art. 18 LGSC)........23
3.9. Análisis del acuerdo de disolución y liquidación (art. 74 LGSC)................23
3.10. El Cambio de destino de Doe Run S.R.L......................................................25

VI
INTRODUCCIÓN

La investigación que se nos ha encomendado se propone realizar un estudio de la Ley


General del Sistema Concursal vigente en el Perú haciendo su aplicación en un caso
de la vida real, para ello enfocamos nuestra investigación en el caso de la Empresa
“DoeRum Perú E.R.L.”.Pretendemos resaltar los logros obtenidos al aplicar la LGSC,
así como sus principales limitaciones, objetivo que creemos haber cumplido y que se
evidencia con el siguiente trabajo de investigación.

La Ley General del Sistema Concursal Peruano es el instrumento normativo rector de


los principios, instituciones y disposiciones que actualmente determinan el Sistema
Concursal Peruano. De ahí su importancia y significación, habida cuenta entonces de
constituir el principal instrumento normativo en materia concursal.

Nuestro trabajo de investigación tratará de la Ley General del Sistema Concursal


vigente, Ley N° 27809, estableciendo sus características principales, posibilidades y
cómo dicho instrumental normativo nos servirá para comprender el problema
concursal de la empresa “DoeRum Perú E.R.L.”

La presente investigación se ubica dentro de las investigaciones básicas a nivel


fundamentalmente analítico descriptivo, habiendo utilizado información de fuente
bibliográfica y documentaria, aunque también hemos contado con información de
fuente directa a través de entrevistas practicadas a determinados Docentes de nuestra
Universidad San Juan Bautista vinculados al tema objeto de la investigación.

Nuestra vigente Ley General del Sistema Concursal se dictó mediante la Ley N°
27809, ley vigente que regula el sistema concursal, la misma que fue promulgada el
05 de Agosto del 2002 y ha empezado a regir desde el 09.10.2002, habiendo
modificado en sucesivas oportunidades de manera sumamente parcial. La última
modificación data del 2008, en el que se dictó el DecretoLegislativo N° 1050,
estableciéndose un nuevo objetivo del sistema concursal, nuevas relaciones entre el

7
deudor y los acreedores, nueva forma de iniciar el procedimiento concursal ordinario
y nuevos efectos en la aprobación del Plan de Restructuración, creemos que allí
encontramos cierta dificultad porque el caso que analizamos es complejo en su
magnitud.

Concluimos que, dicho instrumento normativo después de más de tres quinquenios de


vigencia es pertinente estudiarlo para establecer su análisis y consiguientemente su
vigencia crítica. Tal el objetivo principal de la presente investigación, el mismo que
ciertamente se ha logrado con satisfacción.

Lo mismo puede señalarse a propósito de los objetivos específicos planteados en el


proyecto de la investigación, recomendamos algunos criterios para su planteamiento
en los futuros trabajos de investigación, pues la Ley General del Sistema Concursal,
enseñará a los futuros abogados de nuestra Universidad San Juan Bautista, adoptar
una forma de litigar en materia concursal más acorde a los tiempos actuales.

EL GRUPO

8
CAPÍTULO I

EL SISTEMA CONCURSAL.

1.1 Definición del sistema concursal

Podemos decir que el sistema concursal le ayuda al deudor pues en el caso de que el
deudor se encuentre en insolvencia se encontraría en incapacidad de cumplir con sus
obligaciones respecto a sus acreedores es aquí donde el sistema concursal tiene su
motivo de ser, pues le ofrece al deudor un respiro para que este pueda seguir en el
mercado. Cabe señalar que son los acreedores son quienes eligen el futuro del deudor
ya sea una disolución y liquidación o se hace una reestructuración patrimonial, este
punto lo podemos encontrar en la ley general del sistema concursal en su artículo 70
que habla sobre el cambio en la decisión respecto del destino del deudor, que más
adelante este cambio se dio en el caso que trataremos DOE RUN PERÚ S.R.L

1.2 Importancia del sistema concursal

Consideramos su importancia en lo que viene a ser el sistema concursal en sí, pues


ayuda a que los deudores puedan tener un respiro para el cumplimiento hacia sus
acreedores evitando así que muchas de las empresas puedan seguir en el mundo
empresarial y de su constante actividad en el mercado generando así una oportunidad
más para el empresario que recién empieza.

Otro punto importante en lo que es el sistema concursal es la publicidad pues en el


sistema concursal se pueden presentar escenarios en el cual luego de la publicación en
el que el deudor se somete a concurso público es cuando el acreedor quiere que le
reconozcan su derecho a crédito como lo hemos mencionado antes es importante en
si, ya que la ley general del sistema concursal prevee este tipo de situación a lo cual le
denomina créditos concursales aquellos que se han generado hasta antes de la fecha
de publicación del sometimiento a concurso público y le denomina créditos post-
concursales a los que se han generado con posterioridad a la fecha de publicación del

9
aviso de difusión de la situación de concurso del deudor. También luego de la
publicación del estado de concurso público del deudor se le suspende la exigibilidad
de todas las obligaciones que el deudor tuviera pendiente de pago a dicha fecha, no
será exigible hasta que la junta de acreedores aprueba una restructuración, acuerdo
global para un refinanciamiento o que se decida por la liquidación.

1.3 Finalidad del sistema concursal

El sistema concursal busca que el deudor no caiga en una insolvencia en el caso de


que ya se encuentre en una situación de insolvencia, el sistema concursal le ofrece
algunas alternativas como puede ser la condonación de pagos o una reprogramación
de intereses, otro punto resaltante del sistema concursal es que busca que una gran
cantidad de los acreedores también puedan cobrar la mayor parte de sus créditos.
Respecto a que lo acreedores accedan a cobrar sus créditos se establece una prelación
para el cobro de estas es decir que se les ira pagando uno a uno a los acreedores
existiendo un grado de jerarquía. (1)

Para entrar más en el tema del cual estamos tocando señalaremos que en el caso DOE
RUN PERÚ S.R.L el acreedor Pedro Humberto Santivañez Camargo reclama su
derecho de crédito para que se les reconozca sus remuneraciones devengadas durante
el periodo comprendido 01 de enero de 2008 y 08 de abril del 2011 además de CTS
devengada durante el periodo 01 de enero de 2008 y el 07 de abril de 2011 además de
sus vacaciones anuales entre los años 2008 al 2011 y vacaciones truncas del periodo
2011-2012, gratificaciones de julio y diciembre del periodo comprendido entre los
años 2008 al 2010, gratificación trunca de julio de 2011, asignación por el día del
trabajo y asignación por el día del trabajador metalúrgico. (2)

Como podemos apreciar del sistema concursal refiriéndose a que este mismo aparte
de poder darle un tiempo al deudor en que se recupere y pueda cumplir con sus
obligaciones hacia sus acreedores, también busca que el acreedor pueda cobrar sus
créditos como lo hemos tocado en el párrafo anterior.

______________________________

(1) FLINT BLANCK, Pinkas José. Tratado de Derecho Concursal Doctrina,


Legislación, Jurisprudencia. Repositorio UPSJB. 347.6/F58.
(2) RESOLUCIÓN N° 00872015/SCOINDECOPI.

10
1.4 Presupuestos para el concurso procesal

El sistema concursal establece dos maneras para el sometimiento al proceso concursal


por ejemplo tenemos al:

Proceso concursal ordinario:

Este puede ser iniciado a solicitud del propio deudor o a pedido de sus acreedores,
este solo procede cuando el deudor tiene más de un tercio del total de sus
obligaciones además de que estas se encuentren vencidas por un periodo de treinta
días, otro de los puntos es que el deudor tenga pérdidas acumuladas que sea mayor al
tercero del capital social.

Procedimiento concursal preventivo:

Este procedimiento exclusivamente puede ser solicitado a pedido del deudor además
de no estar en situaciones que corresponden al sometimiento del procedimiento
concursal ordinario. El procedimiento concursal preventivo se basa en llegar a un
acuerdo para que se logre un refinanciamiento con los acreedores para no llegar a un
estado de insolvencia.

El caso que tocaremos sobre DOE RUN PERÚ S.R.L esta empresa según sus
condiciones se establece dentro de un procedimiento concursal ordinario, como lo
hemos señalado antes y como la ley general del sistema concursal lo establece que
son los acreedores quienes toman las decisiones respecto al futuro de la empresa, la
junta de acreedores de la empresa DOE RUN PERÚ S.R.L optaron por la disolución
y liquidación en marcha para una reestructuración, para resaltar respecto a este caso y
ver que en efecto son los acreedores quienes deciden el que sucederá con la empresa
pues es la misma junta de acreedores quienes con posterioridad cambian el destino de
la concursada de una reestructuración patrimonial a una disolución y liquidación.

Respecto al punto en el cual el o los acreedores pueden decidir en futuro del deudor
aclararemos un punto importante pues se puede distinguir dos etapas en el
procedimiento concursal ordinario, en la primera etapa podemos decir que es una fase
pre-concursal en el cual se aprecia una mayor actuación por parte de la autoridad
concursal para su desarrollo e impulso y en la segunda etapa se ve subsidiaria la
autoridad concursal a causa de los acreedores pues quienes se encuentran en decisión
respecto al futuro del deudor concursado además de ser estos quienes impulsan el
procedimiento concursal.

11
CAPÍTULO II

EL DERECHO CONCURSAL.

2.1. Definición e Importancia.

El Derecho Concursal, según la definición de Jorge ChessalPalau, es el conjunto


de normas jurídicas que tiene por objeto establecer las condiciones en que se debe
declarar el estado de incumplimiento generalizado de obligaciones del deudor,
comprendiendo en este concepto, tanto al comerciante como al no comerciante,
así como la apertura de los procedimiento necesarios, a cargo de los órganos
competentes para lograr la solución integral de sus obligaciones pendientes de
pago, ya sea mediante un convenio o mediante la liquidación forzada de sus
activos. Es lo que menciona Flint. (3)

El Derecho Concursal, entonces, se encarga de la regulación de los


procedimientos aplicables a los casos de quiebra o suspensión de pagos. Es
conveniente diferenciar, sin embargo, que cuando la persona sujeto del concurso
es comerciante o una empresa o sociedad comercial, se aplica el Derecho
Comercial, pero cuando la persona no es comerciante, o se trata de una asociación
civil, entonces la aplicación será del Derecho Civil.

No obstante lo indicado, generalmente se ha considerado al Derecho Concursal


como parte del Derecho Comercial en atención a que fundamentalmente se trata
del proceso que desarrollan las empresas deudoras frente a otras de la misma
naturaleza.Consiguientemente el Derecho Concursal estudia y regula el concurso
de acreedores y la quiebra, lo que permite indicar que la insolvencia no se
encuentra regulada en el Derecho Concursal Peruano.
______________________________________
(3) FLINT BLANCK, Pinkas José. Tratado de Derecho Concursal Doctrina,
Legislación, Jurisprudencia. Repositorio UPSJB. 347.6/F58.
El Derecho Concursal resulta sumamente importante, puesto que:
 No hay otra rama del Derecho que regule el sistema concursal.

12
 Constituye un campo de estudios con un objeto propio, métodos e
instrumentos que establecen la autonomía de esta disciplina.
 Se trata de una rama del Derecho que ha venido desarrollándose
paulatinamente habida cuenta que cada vez más son las empresas y
personas que adoptan obligaciones impagas respecto de otras empresas y/o
personas.
 Se ha extendido en calidad y en número las empresas que atraviesan crisis
económica y que es pertinente someterla a concurso.

2.2. Ubicación del Derecho Concursal.

El derecho concursal se ubica en el campo del Derecho Público, puesto que la


participación del Estado no es coadyuvante, dado que ejerce su potestad imperial
a través de las instancias administrativas y/o judiciales correspondientes.

El Derecho Concursal se ubica asimismo en el ámbito mercantil, dado que ejerce


principalmente su incidencia sobre personas jurídicas de naturaleza comercial, es
decir, sobre empresas, o sea, sociedades comerciales, sociedades civiles y
empresas individuales.

Existe entonces una vinculación particular entre el Derecho Concursal y las


empresas, puesto que fundamentalmente son este tipo de organizaciones
económicas que producto de su dinámica han venido acarreando una serie de
obligaciones y deudas que al final no necesariamente pueden ser cumplidas con la
oportunidad que se han pactado.

Finalmente el Derecho Concursal presenta igualmente una perspectiva


corporativa, dado que la situación de las empresas no tiene una gravitación que se
reduce solo al ámbito de la misma, sino más bien trasciende ese aspecto, puesto
que el eventual incumplimiento en el pago de sus deudas, va a general diversos
problemas en otras empresas, lo que significa probablemente implicancias en
remuneraciones, en compras, en una serie de transacciones con otras
corporaciones, determinándose que exista no solo un problema focalizado sino de
verdadero interés público, dados los efectos que se generan.

13
2.3. Fuentes del Derecho Concursal.

El Derecho Concursal tiene diversas fuentes en tantos manantiales de los que


brota, entre los que podemos consignar fuentes formales y materiales, directas o
indirectas. Tales fuentes son:
 La Ley Concursal, entendido como el conjunto de normas jurídicas que
regulan los ´procedimientos concursales. Se trata de una fuente formal y
que, evidentemente, es una fuente directa u obligatoria, dado que la ley
tiene que cumplirse de manera obligatoria. Aquí mismo podemos aludir a
la ley civil u otras disposiciones complementarias que pueden aplicarse de
manera supletoria a la ley concursal.
 La Costumbre, como hechos que de manera recurrente se presentan y que
a fuerza de su regularidad devienen en obligatorios. Para el Derecho
Concursal no es una fuente que revista significativa importancia merced al
desarrollo del Derecho Escrito y a la normativa moderna que prescinde en
mucho de la costumbre como una fuente anterior.
 Los principios del Derecho Concursal, entendido como principios de
naturaleza axiológica que informan la legislación concursal. Su
importancia es fundamental puesto que en un ámbito en el que siempre
hay deficiencias normativas, permite dictar sentencia de manera libre.
 La Jurisprudencia Concursal, constituida por el conjunto de resoluciones,
fallos y sentencias emitidas, tanto por funcionarios públicos como por
autoridades jurisdiccionales sobre aspectos vinculados al tema concursal.
Se trata de una fuente formal e indirecta, que no s obligatoria. Es
importante destacar la jurisprudencia concursal fundamentalmente de
naturaleza administrativa, es decir, la que dicta la autoridad concursal.
 La Doctrina Concursal constituida por las opiniones, teorías, tratados y
estudios de los autores y tratadistas especialistas en esta materia. Se trata
igualmente de una fuente no vinculante así como de una naturaleza
formal.

2.4. Clasificación del Derecho Concursal.


El Derecho Concursal presenta diversas clasificaciones, de acuerdo a la corriente
de pensamiento de los autores. Sin embargo, dentro de las clasificaciones
generalmente aceptadas, podemos citar las siguientes:
 De acuerdo al aspecto espacial, podemos distinguir el Derecho Concursal
Peruano del Derecho Concursal Comparado. Evidentemente cuando
referimos al primer aspecto, estamos aludiendo a la regulación del

14
régimen Concursal que se realiza dentro de las fronteras geográficas de
nuestro país, en tanto que si referimos al Derecho Concursal Comparado
estamos abordando la regulación al respecto en el resto del mundo.
 De acuerdo a la materia regulada, referimos al Derecho Concursal
Material o Sustantivo y al Derecho Concursal Procesal o Adjetivo. El
primer caso alude a las disposiciones materiales respecto a nuestro
régimen concursal, es decir, al que es el sistema concursal peruano, en
tanto que el Sistema Concursal Adjetivo refiere al tema de los
procedimientos a partir del tema concursal, lo cual significará el estudio
de las normas de procedimiento que regulan nuestro proceso ordinario y
las otras formas de concurso.

2.5. Relación con otras ramas.

Indudablemente el Derecho Concursal no conforma una materia desvinculada de


las otras ramas jurídicas, puesto que es enteramente posible encontrar nexos
significativos, en mayor o menor medida, con otras ramas del Derecho. Aquí,
precisamos algunos de tales vínculos:
 Con el Derecho Procesal Civil, puesto que la quiebra se tramita ante los
jueces civiles o mixtos, aplicando la Ley Orgánica del Poder Judicial y el
Código Procesal Civil Peruano de 1993, por lo que debe recurrirse a la
sede judicial más no a la autoridad administrativa.
 Con el Derecho Penal, puesto que cuando se tramitan concursos y
quiebras se pueden cometer algunos delitos regulados en el Código Penal
Peruano de 1991.
 Con el Derecho Procesal Penal, dado que cuando se cometen delitos
relacionados con el Derecho Concursal se debe aplicar y estudiar el
Código de Procedimientos Procesales Penales.
 Con el Derecho Tributario, dado que este último regula algunos supuestos
de privilegios de los créditos tributarios frentes a los otros créditos
regulares.
 Con el Derecho Constitucional, dado que esta disciplina estudia las
normas expresadas en la Constitución Política, señalando por ej. Como lo
hace para los deudores, estableciendo preferencias en los créditos del
deudor.
 Con el Derecho Civil, dado que éste último regula a las personas, las
cuales pueden ser materia de procedimientos concursales.

15
 Con el Derecho Societario, dada su aplicación a las Sociedades
Comerciales y Sociedades Civiles, entidades que con frecuencia están
sujetos al procedimiento concursal.

16
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO CONCURSAL EN EL RECONOCIMIENTO DE


CRÉDITOS LABORALES RES. N° 0087-2015/SCO-INDECOPI.
ELEMENTOS MATERIALES: Sujetos del proceso en el caso Doe Run Perú
S.R.

3.1. La Comisión.
Flores Polo define el término Comité como el “conjunto de personas a quienes la
autoridad o algún ente público o privado, les encarga determinado asunto”

Cabanellas define: “grupo de personas que se nombran o constituyen para una tarea o
gestión, por lo común transitoria y de carácter administrativo, consultivo, político,
legislativo u otro. Suele resultar sinónimo de Comisión, aun cuando algunos ven en
ésta última mayor estabilidad, más jerarquía, composición más heterogénea y menor
carácter ejecutivo”.

3.2. El Acreedor

La doctrina a define a los acreedores como “parte en el juicio de convocatoria, pues


hacen valer sus créditos, sus pretensiones, y se dice que son parte individualmente
considerados”. Asimismo señala que “los acreedores no son sujetos vagamente
interesados en el proceso de quiebra. Son antes que nada, los titulares de la acción
ejecutiva (o especial) de quiebra (por excelencia y aun exclusivos “. Con sus
decisiones de participar o no en el proceso, determinan, en cada caso (aunque la
quiebra no venga declarada por iniciativa de ellos) la prosecución del proceso. Son,
en sentido económico y jurídico, los destinatarios directos de los resultados del
proceso.

Los acreedores tienen interés en la regulación y desarrollo normal del proceso. Los
acreedores son parte sustancial y activa proceso de quiebra.

17
Los acreedores son también verdadera parte formal activa. Sus posiciones
sustanciales, como la del fallido, están tutelados por poderes, facultades y acciones
que lo califican como verdaderos titulares de la acción especial concursal conducida
por los órganos de la quiebra.

La participación de los acreedores, como sujetos del proceso, es activa por su


dinamismo, al gozar de modo colectivo del poder de decisión final. Es facultad de
éstos decidir por la continuación de la actividad empresarial del deudor
(reestructuración patrimonial) o por su cierre (liquidación).

La Ley General del Sistema Concursal define acreedor como aquella persona natural
o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y otros patrimonios
autónomos que sean titulares de un crédito.

3.3. El Deudor

La doctrina define deudor como “ el titular del patrimonio afectado por la quiebra u
otro concurso. Tiene interés en que el proceso se desarrolle respetando la ley y con el
menor daño para su esfera jurídico-economiza. En la quiebra o concurso civil es el
sujeto que viene expropiado (desapoderamiento) para la satisfacción de los
acreedores y eventualmente liberado a través de las relaciones jurídicas creadas por el
concurso. A él se le atribuye todo lo que no haya sido necesario liquidar del
patrimonio para satisfacer a los acreedores. Todos los órganos del concurso
despliegan sus efectos sobre el patrimonio del deudor y sobre su esfera jurídica, en la
cual el patrimonio recae, inclusive, según los casos, en la indisponibilidad deltitular”.

La Ley General del Sistema Concursal considera como deudores a la persona natural
o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas. Se incluye a las sucursales en
el Perú de organizaciones o sociedades extranjeras.

18
3.4. La Junta de Acreedores

Flores Polo define: “la que constituyen los acreedores del quebrado, por mandato
de la legislación procesal de quiebras, para reconocer, calificar y rechazar los
créditos y celebrar convenios con el fallido”.
La Junta de acreedores es el órgano que representa al deudor insolvente,
encargándose de la toma de decisiones en el proceso concursal, dentro de los cuales
se incluye el reconocimiento de los créditos sujetos a concurso y la celebración de
convenios o contratos en representación del deudor.

3.5. El Tribunal de Indecopi

El Tribunal del INDECOPI se encuentra conformado por cinco Salas: Una


especializada en tramitar y resolver los procedimientos relacionados con la defensa de
la Propiedad Intelectual; otra especializada en la defensa de la competencia; la Sala
especializada encargada de los procedimientos relativos a la protección del
consumidor, la Sala especializada para los procedimientos concursales y la Sala
especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.

Sala Especializada en Procedimientos Concursales

La Sala Especializada en Procedimientos Concursales es una de las salas que integran


el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de Propiedad Intelectual
del Indecopi.

Es el órgano funcional que conoce y resuelve, en segunda y última instancia


administrativa, las apelaciones interpuestas contra las resoluciones de primera
instancia que se pronuncian de forma definitiva en procedimientos concursales
tramitados a nivel nacional.

19
Asimismo, resuelve las quejas formuladas por los administrados contra las
Comisiones de Procedimientos Concursales, sus respectivas secretarías técnicas y sus
oficinas desconcentradas, contra las Salas del Tribunal del Indecopi y sus secretarías
técnicas por defectos en la tramitación de un procedimiento.

Adicionalmente, la Sala Especializada en Procedimientos Concursales se pronuncia


respecto de pedidos de aclaración, ampliación y enmienda de sus propias
resoluciones.

Las comisiones cuyas resoluciones pueden ser impugnadas ante la Sala Especializada
en Procedimientos Concursales son las siguientes:

 Comisión de Procedimientos Concursales Lima Sur.


 Comisión de Procedimientos Concursales Lima Norte.
 Comisiones de las Oficinas Regionales del Indecopi con desconcentración de
funciones en materia de procedimientos concursales.

Misión

Contribuir a facilitar al deudor y a sus acreedores un ambiente idóneo de negociación


que les permita maximizar el patrimonio en concurso para obtener el mayor grado de
recuperación del crédito, a través de la celeridad y predictibilidad de sus
procedimientos.

Visión

Ser conocido por la institución y los usuarios a nivel nacional como el órgano
resolutivo con mayor eficacia, eficiencia y predictibilidad en la resolución de los
asuntos puesto en su conocimiento para contribuir al correcto funcionamiento del
sistema concursal.

Mandato

20
Conocer, analizar y resolver en segunda y última instancia administrativa las
apelaciones interpuestas contra las resoluciones de primera instancia que se
pronuncian de forma definitiva en los procedimientos concursales tramitados a nivel
nacional, así como resolver las quejas formuladas por los administrados contra las
Comisiones de Procedimientos Concursales, las Salas del Tribunal del Indecopi y sus
respectivas Secretarías Técnicas por defectos en la tramitación de un procedimiento.

Objetivos

(i) Reducir los plazos de tramitación y conclusión de los expedientes, asegurando la


calidad y oportunidad de los servicios brindados por la Sala a todos sus clientes.

(ii) Asegurar que los procedimientos de apelación y queja de la Sala se encuentren en


el marco del sistema integrado de gestión.

(iii) Lograr que los usuarios tomen conocimiento oportuno de los criterios emitidos
por la Sala.

(iv) Fortalecer las capacidades del talento humano y el clima laboral.

3.6. INDECOPI

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el
Decreto Ley N° 25868.

Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de


los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y
honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde
los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

El INDECOPI es un Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del


Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En
consecuencia, goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y
administrativa (Decreto Legislativo No 1033).

21
Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta
competencia entre los agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en
la actualidad, como una entidad de servicios con marcada preocupación por impulsar
una cultura de calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía,
el empresariado y el Estado.

Cabe mencionar en este grupo concursal el papel del liquidador: Flores Polo define:
“quien practica la liquidación de una sociedad, negocio, sucesión o cualquier otra
entidad con sustento patrimonial, sea por mandato legal o convencional”.
En la Ley General del Sistema Concursal el papel del liquidador es muy
importante, pues el proceso de liquidación se ve supervisado enteramente por éste.
La ley establece que una sociedad no puede ser liquidada por sus socios, ni por sus
acreedores sino que se tiene que escoger entre las empresas liquidadoras inscritas ante
Indecopi.

3.7. Créditos Concursales y Post Concursales

Según la LGSC 27809 y su modificatoria el decreto legislativo 1050 define al crédito


concursal y post concursal en el

Artículo 1.- Glosario:

-Crédito concursal: Crédito generado hasta la fecha de publicación establecida en el

Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.

-Crédito post - concursal: Crédito generado con posterioridad a la fecha de


publicaciónestablecida en el Artículo 32 de la Ley General del Sistema Concursal.

Como vemos la ley define entonces al crédito concursal como aquel crédito que se
genera hasta la fecha de la publicación del inicio del concurso en el Diario Oficial El
Peruano (denominada también "Fecha de Corte") como establece el artículo 32 de la
LGSC.

Por otra parte la ley también define como crédito Post concursales a aquellos que se
van a generar con posterioridad a la fecha de corte como se mencionaba
anteriormente, así lo establece el artículo 16 LGSC.Este articulo posee donde inciso

22
16.1 y 16.2 donde señalan que los créditos post concursales deben ser pagados a su
vencimiento,no pudiendo aplicarles la suspensión de exigibilidad de obligaciones y
protecciónpatrimonial.

3.8. Análisis del protección legal del patrimonio (art. 18 LGSC)

Según la LGSC define al patrimonio:

En el artículo 14, determina que el patrimonio comprende la totalidad de bienes,


derechos y obligaciones del deudor concursado, con excepción de sus bienes
inembargables y aquellos expresamente excluidos por leyes especiales.En otras
palabras el patrimonio puede ser definido como un conglomerado de activos –bienes
y derechos- y pasivos –obligaciones, concepto que comprende a las deudas-, del cual
el deudor es titular, por lo que los bienes ajenos se pondrán a disposición de sus
respectivos titulares.

Este patrimonio va a incluir los bienes y derechos que el deudor adquiera durante el
procedimiento concursal y no solo los que existían al momento de la declaración del
concurso.

Una vez que se publique el inicio del concurso(difusión del procedimiento


concursal)se suspende la exigibilidad en su totalidad de las obligaciones que tenga el
deudor a dicha fecha.En la LGSC en su artículo 18 establece las formas de proteger el
patrimonio en forma legal,siendo las siguientes:

En ningún caso el patrimonio del deudor sometido a concurso podrá ser objeto de
ejecución forzosa, en los términos previstos en la Ley, con la excepción prevista en el
primer y segundo párrafos del artículo 16º.

Declarada la situación de concurso y difundido el procedimiento no procederá la


ejecución judicial o extrajudicial de los bienes del deudor afectados por garantías,
salvo que dichos bienes hubiesen sido afectados en garantía de obligaciones de
terceros, en cuyo caso podrán ser materia de ejecución como en los supuestos de los
artículos 16.1

El marco de protección legal no alcanza a los bienes perecibles. En tal caso, el


producto de la venta de dichos bienes será puesto a disposición del administrador o
liquidador, según corresponda, para que proceda con el pago respectivo, observando
las normas pertinentes.

23
En el caso de los créditos post concursales, como se me mencionaba "serán pagados a
su vencimiento", no siendo aplicables las medidas de suspensión de exigibilidad de
obligaciones protección patrimonial, lo que va a significar que el acreedor puede
ejecutar el patrimonio del deudor para exigir el pago.

3.9. Análisis del acuerdo de disolución y liquidación (art. 74 LGSC)

La disolución y la liquidación la vamos encontra en nuestra LGSC en el artículo


74.Este articulo nos dice que es la Junta quien decidirá si se procede con la disolución
y liquidación, la cual deberá ser aprobada con la mayoría establecida en el artículo
53.La Junta nombrará a una entidad o persona que tenga registro vigente ante la
Comisión como liquidador encargado de dicho procedimiento. El liquidador deberá
manifestar su voluntad de asumir el cargo.Puede suscribirse el convenio en el mismo
acto o habiendo un plazo de 30 días de haber acordado tal disolución.

En el procedimiento de disolución y liquidación están comprendidos los créditos por


concepto de capital, intereses y gastos generados durante la vigencia de dicho
procedimiento; con la excepción de los honorarios del liquidador y los gastos
necesarios efectuados por éste para el desarrollo adecuado del proceso liquidatario.

Dentro de los cinco (5) días siguientes de celebrado el Convenio, el Liquidador, bajo
responsabilidad, publicará en el Diario Oficial El Peruano, un aviso haciendo público
el inicio de la disolución y liquidación del deudor y la aprobación del Convenio,
requiriendo a quienes posean bienes y documentos del deudor, la entrega inmediata
de los mismos al liquidador. El incumplimiento podrá dar lugar a las sanciones
previstas en la Ley.

3.10. El Cambio de destino de Doe Run. Cabe resaltar que el procedimiento


concursal es de naturaleza dinámica, por lo que significa que es cambiante, pues
la junta de acreedores puede cambiar el destino del deudor, teniendo en cuenta si
la reestructuración o la disolución/liquidación es más viable y conveniente.
Justamente esto fue lo que paso con Doe Run, en primer orden la Junta de
acreedores pensó que era conveniente acordar una liquidación, designando a una
empresa como entidad liquidadora, pasado un año se acuerda el cambio de
destino de la empresa concursada aprobándose un restructuración patrimonial. En
tercer orden, Doe Run nuevamente acuerda un cambio de destino de la
concursada a una disolución, aprobándose el convenio de disolución. Gracias a
esa naturaleza de la cual se mencionaba lo junta puede cambiar el destino de la
concursada, por el que les sea más viable, siendo esta junta la responsable de las
decisiones y consecuencias que devengan. Tal como lo establece el artículo 70
inciso 1 y 2.

24
Cambio en la decisión respecto del destino del deudor

-70.1 Cuando la administración advierta que no es posible la reestructuración


patrimonial del deudor, convocará de inmediato a la Junta para que se pronuncie
sobre el inicio de la disolución y liquidación. Igual facultad podrá ser ejercida por el o
los acreedores que representen cuando menos el 30% de los créditos reconocidos.

-70.2 Para la adopción del acuerdo a que se refiere el párrafo anterior se requiere la
mayoría establecida en el Artículo 53.1.

También cabe señalar el artículo 91:

Transición de la Liquidación a la Reestructuración

91.1 Cuando el liquidador constate la existencia de factores, nuevos o no previstos al


momento de la adopción de la decisión sobre el destino del deudor, y siempre que
considere que resulte viable la reestructuración del mismo, informará de este hecho al
Presidente de la Junta para que éste, si lo considera necesario, la convoque a efectos
de que ésta adopte la decisión que considere conveniente.

25
CONCLUSIONES

Podemos decir que la creación de este sistema concursal ha sido de ayuda para
aquellos emprendedores que no cuentan con experiencia para saber mantenerse a flote
en un mercado competitivo, pues este sistema está enfocado a que los deudores que se
encuentren en un estado de insolvencia tengan un respiro para que así puedan llegar a
cumplir con sus obligaciones respecto a cada uno de sus acreedores.

También se busca que exista una mayor de empresas que sean solventes, además de
evitar que estas terminen en liquidación o en quiebra, para aquellos casos en las
cuales las empresas ya no pueden mantenerse a flote el mismo sistema concursal
establece un orden de preferencia, de tal manera que coloca a los créditos laborales
como primer orden.

Como otro punto podemos señalar la importancia en lo que respecta a los acreedores
pues estos juegan un rol importante para cuando el deudor se encuentre en una
situación de insolvencia además de encontrarse en imposibilidad de cumplir con sus
obligaciones, ya que son los acreedores quienes deciden el futuro del deudor.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FLINT BLANCK, Pinkas José. Tratado de Derecho Concursal Doctrina, Legislación,


Jurisprudencia. Repositorio UPSJB. 347.6/F58.

MERMA MOLINA, Guido. “El Sistema Concursal Peruano: Limitaciones y


Potencialidades”.https://unac.edu.pe/documentos/.../vri/.../IF_MERMA
%20MOLINA_FCC.pdf.
RESOLUCIÓN N° 00872015/SCOINDECOPI.

SIN AUTOR. Derecho Concursal: Materiales de Lectura. Repositorio UPSJB.


378/DL/9

27
28
ANEXOS

29

También podría gustarte