Está en la página 1de 16

ESTADO DEL ARTE SOBRE ALGUNOS DE LOS AUTORES QUE SE ESTIPULAN EN EL

LIBRO MANUAL CRÍTICA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

En la primera parte del libro manual crítica de la literatura contemporánea se establece un primer

capitulo denominado formalismo ruso del cual nos estipula una serie de autores sobre las diferentes

teorías que aportan este componente, como primera medida mencionan a Nietzsche con su

postulado acerca del fenómeno literario que como un dos los componentes hacia un inconsciente

creador, que toma como defecto el simbolismo hacia una orientación de la acción poética llega a

contraponerse hacia la idea filosófica del historicismo (que considera la realidad como el producto

de un devenir histórico). Por otro lado, se busca la crítica con base a la subjetividad del autor,

mientras el otro punto de vista consiste en la negación de la erudición hacia la biografía,

centrándose en la imagen que el autor o escritor genera sobre su obra distinta a las realidades o

experiencias que este posee.

Como segunda parte en este capítulo se presenta a Paul Valery con su teoría del pensamiento

crítico que estipula lograr dominar lo absoluto de la poesía, por medio de sus manuscritos a través

ciertos elementos que hace característicos de este género como elementos ya sean: conceptuales,

formales inmersos dentro de un carácter lingüístico o extralingüístico. Como parte de su teoría

estipula que la literatura es una forma de penetrar y profundizar el lenguaje multidisciplinar,

transcendental hacia un mundo de palabras que es la creación imaginativa de si misma. A lo largo

de sus estudios estipulo otros pensamientos cimentadas en dos escuelas la primera de ellas son los

discursos que se dan en la poesía y complementario es la prosa son considerados como variantes o

fenómenos del lenguaje importante para realizar una crítica.

Un segundo autor perteneciente al formalismo ruso es: Alexander Potebnja, en su teoría permite

considerar la lengua como una parte desde la relación del pensamiento y el lenguaje, su relación

bidireccional e imperativa; donde considera que la importancia es el producto como tal es decir la

materialización física del pensamiento la idea por medio de la palabra; la poesía la estipula como
una de las tantas cualidades variadas que tiene el lenguaje, además permite la esencia o huellas de

las imágenes que trascienden el proceso metacognitivo porqué si se dedica una gran parte para

lograr procesarse o comprender.

Alexander Veselovsky en su teoría y aportes del formalismo ruso, evidencia unos nuevos

enfoques en la literatura que apoya un nuevo paso o método para el análisis que no es simplemente

la fecha, el texto en sí mismo o inclusive el autor, sino trata de entrever la definición de la literatura

desde la concepción de la historia; pensamiento filosófico todo esto con la finalidad de entrever que

la palabra o el lenguaje proviene de hechos históricos.

Dentro de estos autores cabe mencionar a Jakobson con sus primeros acercamientos a la función

estética, donde este mismo duro aproximadamente de 40 años tratando de indagar esta la función

estética y establece que el poema es un lenguaje en sus esencia con dicha función; donde la habla

cotidiana o los actos de habla se han desviado muy posiblemente de la construcción poética a un

lenguaje mas sublime, además estipulo la historia literaria para evidenciar los cambios que ha

sufrido la poesía en cada época, cómo a través de sus estudios se denomina que la poesía ha

evolucionado diacrónicamente hacia un lenguaje más ordenado con cierta libertad en las emociones

permeadas en la sociedad con su temática.

Skolovskij publica en su trabajo el arte como oficio, estipula que dicha palabra el arte desde su

concepción permite que el ser humano ordene su realidad con base al lenguaje, donde es el arte

quien introduce una serie de quebrantos o anomalías que le mismo receptor puede percibir desde su

comprensión del productor artístico creado; en pocas palabras es la poesía como un manifiesto de lo

desconocido frente al interior del poeta, en este orden de ideas en su postulado establece que la

poesía se organiza de acuerdo a la materialización de lo lingüístico más no en las imágenes.


Esto quiere decir que el arte es una forma de dar subjetividad al objeto, para aumentar la forma

de verlo y sea más complejo para percibirlo comprenderlo, de tal forma que la percepción dure más

el impacto al receptor pueda prolongarse.

Luego Skolovskij presenta que la poseía es una forma de articular el lenguaje, donde demuestra

que el verso en si mismo esta relacionado con el lenguaje y las imágenes que se evocan a través de

este mismo por lo tanto pueden dar mayor significación al mensaje implícito.

En este capitulo del formalismo Ruso, también se debe hablar de las estructuras narrativas una

de las teorías más relevantes son las que postula Vladimir Propp en su morfología del cuento, para

analizar el relato, donde se determinaron una serie de elementos importantes como son; los

personajes, las relaciones donde se estipulan las argumentaciones de una secuencia narrativa; por lo

tanto el establece que se puede analizar los personajes desde sus acciones la variante son los

nombres, pues el autor tiende a establecer un mismo patrón para toda su creación.

En este orden de ideas establece las 31 funciones con las que se puede analizar e identificar la

línea narrativa desde la narración de un cuento fantástico y que se puede relacionar con los

diferentes tipos de personajes que puede presentar un cuento son analizados por una serie de reglas

estipuladas por este mismo; con este último autor se establece una síntesis de lo que conforma el

formalismo ruso desde sus diversos autores y teorías, para dar la conformación de una estructura del

estado de arte.

Para continuar con la secuencia que presenta el libro manual crítica de la literatura

contemporánea, se presenta otro capítulo llamado: estructuralismo checo donde es necesario hablar

de dos autores imperativos, el cual son: J. mukarovsky el plantea desde la función estética un

aspecto importante como lo es: el análisis semiológico del arte, en donde establece el signo como

una aspecto externo (significante) cadena fónica o parte tangible del signo, el contenido

(significado) es la representación mental o idea que se tiene; donde establece estas dos
características de una obra de arte cuando adquiere de significación en el acto de recepcionismo es

decir en el lector; le da mayor importancia al significado que al significante; por lo tanto cuando

hay variaciones en el contexto ya no va ser la misma percepción varía pues se produce diferentes

significaciones.

El otro aspecto que nos estipula Mukarovsky desde su función estética establece la obra de arte

como un proceso holístico que forma parte de un todo y no se puede separar, por lo tanto, la función

comunicativa es importante al estar compuesta por sentimientos, emociones, demás pues hace parte

de la obra en si misma. Por lo tanto, se establece que la obra de arte el autor estipula una diversa

concepción, pero se somete a subjetividades debido a los cambios sociales, por lo cual su valoración

estética es ligada a la percepción del receptor teniendo en cuenta el entorno.

El ultimo aspecto que considera Mukarovsky es el de concepto de estructura, allí postula las

mismas historia posibilita la estructura y el análisis literario, pues los contextos ayudan a

complementar dicha crítica literaria, además cualquier cambio que se da es debido a las

transformaciones que posibilitan cada época y cada sociedad, por lo tanto esto se considera parte de

la estética además que también forma parte de la estructura; esto quiere decir que la estructura esta

fundamentada en las transformaciones sociales, históricas tanto del autor como el de los receptores

de las obras de acuerdo a la particularidad de la concepción.

En esta medida, el estructuralismo checo presenta a otro autor destacado llamado: Roman

ingarden con su postulado intencionalidad textual, donde da un bosquejo acerca del sistema de

función de la obra literaria, por otra parte presenta la relación que puede mantener el lector con la

obra, a partir de la comprensión que realiza de la lectura entendida como su postura, por lo tanto

establece la obra literaria como una herramienta heterogénea e intencional llevado hacia el plano

ficcional, pero teniendo la conciencia que posiblemente en una mimesis de la realidad. Así es como

se plantea este capitulo en el cual se destaca estos dos autores mencionados para la solidificación

del estado del arte.


En el siguiente capítulo se titula como el New critcism, en donde se hablarán de varios autores

relevantes con sus diversos planteamientos, el primero de ellos es Thomas e. Hulme es uno de los

autores particulares que defiende el tradicionalismo y se niega ante la estética del romanticismo.

pues tiene su punto de vista que estos provocan desorden y caos, el en cambio particulariza la

literatura, el lenguaje desde un punto de vista organizado, sistemático conlleva al espíritu hacia la

perfección.

Luego de este autor se presenta Toma Eliot con su tesis sobre la poesía como métodos de

despersonalización, estipula que el autor debe negar su esencia ante su conformación propia e

individualista como: los sentimientos deben estar alejados del producto es decir de la creación

artística, pero a su vez presenta una dicotomía pues en su otra parte de la tesis plantea que la poesía

es un conjunto de vida en su interior, donde se estipula que su proceso de despersonalización

consiste en la libertad de las emociones desde que el poeta va más allá de las imágenes. Por lo tanto,

estipula un ejemplo con Hamlet, donde se dice que es una estructura autónoma, cuya significación

es variante desde la comprensión del crítico es el único que puede categorizarla como buena o mala,

permite entrever al lector desde su concepción la comprensión de este texto.

Por otro lado, se encuentra al autor Ivor. Richards postula su teoría desde los aspectos semióticos

de la poesía, partiendo desde el lenguaje referencial y emotivo. Se estipula que la significación de

las palabras varía desde lo contextual que es un factor incluyente para no lograr desvariar los

diferentes sentidos que se expresan en los textos. Para ello este autor expone un método llamado

lectura atenta para desglosar la literatura desde su esencia misma alejando de las premisas que

posiblemente pueden ser sacadas de la biografía del autor, este mismo concluye con la postura que

un poema no es objetivo, postura contraria a los de los críticos americanos.

William Empson es otro autor que permite que está inmerso dentro del New critcism, allí este

establece una diferencia entre función referencial y función emotiva como un método para analizar

la significación que tiene las palabras inmersas en un poema como está puede causar una
ambigüedad, pues las palabras, léxico o vocabulario son connotativas y varían desde un punto de

tiempo junto con las transformaciones sociales.

Para finalizar el capítulo del New critcism llega un autor llamado Cleanth Brooks figura en su

teoría acerca de que los textos en prosa son analizados desde un método más explicito directo

enfocado hacia la comunicación totalmente diferente a la poesía.

Establece que la prosa desde los análisis de ese método, establece que es una aproximación al

lenguaje; debido a sus significaciones; por lo tanto, el criticismo rechaza o deja a un lado a la prosa

porque en un sentido es más fácil de dirigir, parafrasea, comprender, además de resumir

esquematizando las ideas.

Para los New critcism la conformación de una novela permite evidenciar, entrever los diferentes

puntos de articulación que conforman el compendio de un texto, por tal razón se habla de un

argumento de personajes, la caracterización, estructura, la inmersión de los temas; por tal motivo el

texto es una mejor forma para la aprehensión del lenguaje desde su punto crítico, por qué permite

valorar a través de los diferentes planos, estructuras y aspectos.

En la siguiente parte del libro se van a evidenciar el origen de la estilística moderna: la estilística

descriptiva desde el punto de dos autores relevantes con su respectiva teoría llamados: Charles bally

y Marcel cressot, como primera medida se va mencionar y fundamentar el primer autor, considera

que el lenguaje como un conjunto de mecanismos hacia la expresividad, debido a que no es un

conjunto de ideas sino también de emociones y todo ello se analiza hacia la estilística para estudiar

un orden, como se producen, hacia donde van y cómo es interpretado. En este orden de ideas se

plantea la estilística de tres formas: la general, la individual y la de la lengua concreta.

Bally además plantea los hechos de un idioma son meramente extraídos desde un contexto en

particular desde su diacronía y sincronía, pues se plantea desde una función estética y estilística del

lenguaje; en otras palabras, este autor trata de inmersar la estética del lenguaje hacia un plano
lingüístico, pues es la forma de evitar variaciones o desviaciones de significaciones de un texto

literario.

En cambio, a esta posición que plantea Bally se encuentra Marcel Cressot informa que la

estilística con su respectiva aplicación va enfocada hacia el dominio total de la historia de la

literatura, pues se precisan los datos sobre los que se fundamenta un escritor en el momento de

producir un texto; es decir que la obra literaria es un acto comunicativo y la utilización de los

recursos literarios permite al escritor un mayor acercamiento del lector; por lo tanto es muy similar

a un acto de habla estipulado de forma ficcional y con otro tipo de intención, en resumidas palabras

la estilística no diferencia de la realidad de la literatura pues son similares los aspectos y elementos

que se utilizan.

Para dar continuidad a la estilística y mayor comprensión el libro estipula otro capítulo

relacionado con: Estilística generativa o critica estilística, el primer autor se llama: Karl Vossler

desde su postulado obra positivismo e idealismo en la lingüística, plantea que la lengua es un

organismo vivo que es el reflejo de lo histórico y está regido por una serie de leyes que se le

imponen al individuo, es a él quien se le debe la concepción del lenguaje tomado energeia como una

mezcla desde la base de una intuición dotada de una energía creadora. Además, estipula que el

lenguaje es un vehículo trasportador de ideas, es decir permite el intercambio de estas mismas y

tiene en cuenta la creación individual.

Luego el continua con el estudio del lenguaje desde la determinación de verlo como un

fenómeno, pues se tiene el concepto de que los usuarios que hace aplicación o uso de un lenguaje

pueden ir o variar sus conceptos por tal motivo se dice que va de un lado a otro; por lo tanto se

estipula una variante de significación es decir que hay un aspecto creador y es este mismo

determinado por los individuos que la hablan o la concretan. Resulta oportuno establecer que la

estética hace parte de la creación individual y particular del individuo.


Otro autor Leo Spitzer postula en su teoría tres planteamientos o cuestiones: la primera que es

analizar la obra desde afuera hacia adentro es decir desde la superficie hasta la esencia de la obra de

arte en su centro vital, es decir con los pilares que la fundamentan; la segunda es agrupar los

detalles diversos que forman parte del principio creador de cada autor para su debido análisis; si

está estructura posibilita la aprehensión del texto.

Spitzer estipula que para el texto ser criticado y analizado debe tener una extraña intuición, en

otras palabras, permitir discernir ese estado psíquico o carga emotiva que posee un texto que hace

parte de una estética o estilística singular de cada autor y que el investigador debe comprender.

Para concluir este autor, el comprende que la crítica literaria va encaminada o señalada hacia la

relación entre la lingüística y la historia; además comprende que la cultura hace parte fielmente de

los rasgos que envuelve el lenguaje de un texto frente al aspecto creador.

Damaso Alonso otro autor que apoya la Estilística generativa o critica estilística, secunda la idea

de los alemanes, sobre apoyarse directamente que la historia de la literatura es un total caso perdido

y que la intuición es el único elemento en donde la obra puede gestarse.

Este mismo autor aporta que la estilística frente a una lengua, es una serie de aspectos que

trabajan mancomunadamente tales como: la intuición, lo psicológico, el rechazo ferviente de la

historia parte de la literatura, la falta de juicios valorativos y los diversos planteamientos

lingüísticos que hacen la estilística se vuelva compleja en el momento de la crítica literaria.

En el libro se menciona también la Estilística funcional y estructural con sus diversos autores y

aportaciones para la construcción de un estado de arte sobre la temática planteada del libro sobre la

percepción de varios autores sobre la crítica literaria; el primer autor que se mencionara es: Michel

Riffaterre con su metodología crítica se contrapone a la teoría de Leo Spitzer, donde establece dos

términos el primero de ellos es el contexto estilístico frente al otro termino norma estilística que

amplio el modo de analizar los textos.


Riffaterre coloca en su postulado que el estilo solo puede establecerse desde la perspectiva del

lenguaje, por lo tanto, define que el estilo literario es toda forma manifestación individual con una

intención todo enfocado hacia la percepción del autor. A través de su teoría se puede establecer la

relación entre la lingüística y la estilística, donde su enfoque es hacia el receptor, la codificación,

descodificación desde el plano del emisor o hablante, por lo tanto, el estilo debe ser inmersos con

sus diferente emociones, sentimientos o funciones del lenguaje sin variar o alterar el sentido. Por

eso se dice que el mensaje literario y el coloquial deben coexistir, pero jamás coinciden pues el uno

absorbe al otro. Por lo tanto, el escritor cuenta con una serie de recursos en las cuales obliga al

lector a dar énfasis a ciertas partes del texto con la finalidad de evidenciar los puntos claves para

descodificar el texto en toda su esencia para logar comprenderlo mejor.

Este autor también menciona de unos archilectores que denominan a un conjunto de lectores que

permite extraer juicios de valores, los rasgos de los estilos, todo con la finalidad de evidenciar la

reacción del lector frente al manuscrito que tiene en sus manos y el tipo de reacciones, actitudes que

este mismo posee.

Seguidamente se establece otro autor llamado Samuel R. Levin determina unos rasgos de la

poesía por unidades que son unas estructuras lingüísticas con un mensaje especial, permite la

identificación de estos sentimientos plasmados del autor hacia el lector, que esta a su vez es un

compendio de un lenguaje estético a través de la aplicación de un campo semántico como son los

sinónimos, antónimos para embellecer el lenguaje que este a su vez es apoyado por el plano

extralingüístico para dar mayor solidez a esa fe poética que se quiere construir.

Por otro lado, el autor Jean cohen permite evidenciar esta teoría previa para el estado del arte

llamada estructura de lenguaje poético. Como primera medida indica una forma poética del lenguaje

desde lo semántico y fónico; hace una diferenciación entre un poema en verso y uno en prosa; el

ultimo mencionado se caracteriza por tener los mismos caracteres semánticos, pero no su

creatividad hacia lo intangible o subjetivo.


Posteriormente el siguiente capitulo para hablar es sobre la temática de las Teorías marxistas y

corrientes críticas, en donde se contrapone dos postulados Karl Marxs (la dialéctica es una forma de

pensamiento desde el enfoque de la naturaleza) y Engels (expresa que la dialéctica es una forma de

ver el mundo a través del pensamiento).

En esta medida Marx postula que el ámbito económico afecta de una u otra manera la literatura,

en pocas palabras los cambios económicos son fielmente relacionados a la los sistemas sociales que

afecta una creatividad literaria, postula sobre la verosimilitud hacia una construcción de la

narración; por lo tanto, establece que la creación literaria no necesariamente es respuesta ante las

necesidades que surge una sociedad.

Por otra parte, Engels enfoca la relación de la literatura hacia las repuestas de la polémica de la

política, por lo tanto, el autor o escritor debe guiar al lector a entender esas problemáticas que se

evidencian en sus obras; todo esto causa un desequilibrio que se plante en los dos autores en los

cuales estos mismos fijan la esteticidad del texto.

Otro importante punto es sobre Lenin y Stalin sobre los valores estéticos; por lo tanto, Lenin

coloca en su teoría que el juicio estético está encaminado hacia las diferentes apreciaciones

históricas de una ideología en común, es a Lenin quien se le atribuye la inmersión de estos dos

aspectos: la valoración historicista y la aplicación política, por lo tanto, se puede evidenciar que el

estipula la preocupación de la burguesía frente a otros escritos y su manipulación estipulado en la

sociedad. Es así cuando su postulado llega al camino de establecer que la creación de nueva

literatura puede inducir a una revolución. Por otro lado, Stalin se contraponía estipulaba que el

socialismo era el mejor camino hacia la literatura visto desde un desarrollo cognitivo elevado y

complejo.

Otro capítulo para mencionar es: Evolución de las corrientes marxistas, dentro de esta temática

se establece el autor: Theodor w. Adorno, él consideraba algo totalmente opuesto a lo planteado,


esclarece que la literatura no debe estar ligada a la realidad y que el arte ya de por si es algo tangible

y real, por lo tanto si esta dicha obra de arte es apartada de la cruel realidad, obliga a los críticos a

enjuiciarla de acuerdo a la diferente problemática, temática planteada; por lo tanto estipula cuatro

características, la primera de ellas es que el arte proporciona una forma de conseguir otra realidad a

la narrada o la que se está experimentando, como segunda establece que el arte es una antítesis o

mimesis de al realidad ya que no corresponde al marco que vive la sociedad o el ser humano, en

pocas palabras es un empalidece el lenguaje; la tercera estipula cuando se genera el arte como una

creación desde su aspecto creador se puede inmersas las creencias que la sociedad ha dejado a un

lado por postular sus estereotipos y a su proyectar lo que tanto se ha anhelado y reprimido; por

último la cuarta característica el arte es el conocimiento de una sociedad junto con su conformación.

El siguiente autor es w. benjamín junto con su teoría arte y realidad objetiva, como misma

menciona su postulación es ver el arte desde su realidad objetiva, estipula que el arte debe estar

fijado desde la función que cumple en la época pues es un historicista, parte que este arte varía de

acuerdo a los movimientos y corrientes literarias que se dieron en la época como el dadaísmo.

Para finalizar este capítulo se estipula el autor Lucien Goldmann entabla la relación que puede

proporcionar, la historia, la sociología y la dialéctica, pues no hay hechos sociales que no estén

encaminados hacia la historia y no puede pensarse de esta misma como motivaciones sociales que

determinan el rumbo de la literatura.

Esto quiere decir que la literatura o las famosas reconocidas obras literarias cargan un mensaje

significativo de historia que los propios hechos acontecidos, ya que los textos escritos permiten

reflejar desde la sociología los comportamientos del ser humano desde una visión estructural del

mudo al escritor.

Todo lo anterior se resume sobre el planteamiento sociológico crea una fuerte relación entre la

vida social y la literatura.


El siguiente capítulo es el Posformalismo ruso entre los cuales se destaca varios autores, pero

allí se van a reconocer dos autores Bajtin y Mendelev, como primera medida se establece a Bajtín

con su teoría de la problemática de los géneros discursivos, se establece que las esferas humanas o

el medio que se mueve los individuos crean paulatinamente diferentes enunciados de acuerdo al uso

de la lengua, aunque claro está dentro de estos hay una serie de factores dan énfasis a los

enunciados todo ello tiene que ver con la pragmática y la sociolingüística, por otro lado se expresa

que la lengua debido a su uso es multidisciplinar y multiforme, debido a ello cada enunciado a pesar

de tener una característica en particular siempre debe poseer un contenido temático, estilo, recursos

léxicos, gramaticales debe componerse de una estructura, por lo tanto cada enunciado por separado

y que a su vez se unen para dar respuesta al acto de comunicación de una actividad humana o una

necesidad del individuo, para contexto o para cada situación se puede llevar acabo uno se le

denomina géneros discursivos.

Son múltiples debido al quehacer o las actividades en las cuales el ser humano se mueve

ante la sociedad, en pocas palabras todo conlleva a la cotidianidad pues para cada situación

u evento hay un género discursivo en común que permite establecer una intención

comunicativa ya sea para informar, ordenar, entablar un acuerdo entre otros; por ende

Bajtín nos menciona que los géneros discursivos así como el lenguaje puede ser oral y

escrito, por lo tanto varía desde un habla cotidiano de esos que se pueden evidenciar en las

calles, salones de clase, cena, entre otros; aunque todo ellos varían en pequeños aspectos

como la temática, número de integrantes, la formalidad e informalidad y familiaridad se va

tocar en este acto, en este orden de ideas se estipula los géneros discursivos van desde un

dialogo como ya se ha mencionado anteriormente hasta un relato, una orden militar, un

artículo científico entre otros a esto Bajtín lo estipula como géneros secundarios y

primarios.
En este orden de ideas se menciona a Mendelev señala una problemática habla que la

crítica está vinculada fielmente hacia la sociología, es decir hacía unos contextos históricos

y políticos, por el cual la preocupación es darles una interpretación correcta a los textos

para no desviarse del mensaje implícito y explícito del contenido presente en las diferentes

literaturas. Valentin Voloshinov, postulo en su teoría la preocupación por la dimensión

filosófica del lenguaje humano hacia el vehículo entre el pensamiento y la lengua que se

producen en un individuo.

El capítulo, Estructuralismo: fundamentos críticos; evidenciados desde Saussure y

Claude Levi Straus, por un lado Saussure nos establece de una teoría donde lingüística es la

forma para estudiar la manifestación del lenguaje humano el nos estipula sobre un

significado, significantes la relación arbitraria, convencional de dicho signo lingüístico,

además que eso hace parte de la moneda de dos caras del signo lingüístico; por lo tanto

estipula que el lengua es social pero a su vez individual debido a las diversas formas

particulares de plantear la lengua y a su vez es convencional porque de una u otra forma se

puede entender el acto comunicativo con la utilización de un mismo signo organizado que

hipotéticamente puede ser la lengua española. En resumen, la lengua y el lenguaje está

conformados por signos lingüísticos que son arbitrarios, a la vez son huellas psíquicas

inmersas en una población o comunidad.

Para finalizar el estado del arte se establece a Claude Levi Straus establece que la lengua

no se puede analizar desde la dimensión individual, sino debe ser analizada desde una

estructura social, por lo tanto se debe considerar: la relaciones familiares, los mitos, las

costumbres, los modos transaccionales, las alianzas, la comunicación, etcétera, describen

una realidad estructural, para discernir el verdadero proceso de significación de los actos
comunicativos establecidos por una lengua o también los actos literarios que están inmersos

allí los diferentes tipos de géneros.


LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Gómez, F. (2008). Manual crítica de la literatura contemporánea. Madrid, España:

Editorial Castalia. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/218552741/Gomez-Redondo-

Fernando-Manual-de-critica-literaria-contemporanea

También podría gustarte