Está en la página 1de 21

• Cambio climático y variabilidad climática

• Evidencias en Colombia y Latinoamérica


• Adaptación al cambio climático
• Mitigación del cambio climático
• Gestión del riesgo asociado con el agua: vulnerabilidad y
resiliencia de los socioecosistemas frente a los efectos de la
variabilidad climática
Cambio Climático (CC)
El cambio climático se refiere a toda
variación en el clima producido a lo largo
del tiempo, debido a la variabilidad
natural y la actividad humana. En el año
2014 , el Grupo Intergubernamental de
Las migraciones por el CC ya comenzaron...
Fuente: NOAA (2015)

Expertos sobre el Cambio Climático


ratificó que es muy probable que la
influencia humana haya sido la causa
dominante del calentamiento observado
desde mediado del siglo XX (Meyer et al., Las formaciones de hielo son responsables del
20% de la absorción de CO2 en el Antártico. EFE
2014). Fuente: revista Nature Geoscience (2016)

Ver documento: IPCC_summary_2014


Variabilidad climática (VC)
Se refiere a las variaciones en las condiciones
climáticas medias y otras estadísticas del clima
(como las desviaciones típicas y los fenómenos
Fenómeno La Niña extremos, entre otros), en todas las escalas
temporales y espaciales que se extienden más allá de
la escala de un fenómeno meteorológico en particular
(Quintero et al., 2012). Este fenómeno genera un
comportamiento anormal de fenómenos naturales,
Fenómeno El Niño que puede ocasionar excesos o déficit de
precipitación (p.e. el evento cálido de El Niño y su
contraparte fría, La Niña, conocidos conjuntamente
como El Niño Oscilación del Sur -ENOS) (Aldunce et
Variabilidad climática
al., 2008, Quintero et al., 2012, Torres et al., 2004).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC), en el año 2014, definió
que el riesgo de los impactos conexos al clima,
se deriva de la interacción de los peligros ligados
al clima (episodios y tendencias climáticas) con
la vulnerabilidad y exposición de los sistemas
naturales y humanos; es decir, que los cambios
en el sistema climático y los procesos
socioeconómicos, incluidas la adaptación y
mitigación, son impulsores de peligros,
Figura 1. Esquema de los conceptos básicos del CC y los riesgos para los socioecosistemas
exposición y vulnerabilidad (IPCC, 2014).
Fuente: IPCC (2014)

Ver documento: Estudio Nacional del Agua_ENA


Es importante destacar que el CC interactúa con la VC y otros factores no 2014
climáticos, lo cual crea una dificultad a la hora de distinguir claramente
entre sus respectivos impactos, sobre todo en regiones donde la influencia Ver videos: relación entre el CC y los huracanes
de la VC es más fuerte que el mismo CC en las condiciones corrientes del https://www.youtube.com/watch?v=yioBW1NZaws
clima, como sucede en países del trópico. Inundaciones en la zona franca Cali
http://youtu.be/G3AzAEsKZmM
Partiendo de que la información y el conocimiento sobre los impactos de la VC y el CC en los ecosistemas y
sus servicios en los Andes tropicales es todavía muy escasa, la Tabla 1 muestra algunas evidencias del
impacto del CC y VC.
Variable Descripción
Fuente: Anderson et al. (2010)
Incremento de la temperatura del aire en la región (+0,11 °C/década
durante los últimos 60 años), lo cual ha incrementado su tendencia
en los últimos 25 años (+0,34 °C/década). El aumento de
Temperatura
temperatura incrementa la evaporación hacia la atmósfera y la
capacidad de carga de agua de la misma, acelerando el ciclo
hidrológico.

Cambios en los patrones de comportamiento de la precipitación por Fuente: ENA (2014)

influencias del océano Pacífico debidas a El Niño – Oscilación del Sur


(ENOS), que cambian entre la vertiente oriental y occidental de los
Precipitación Andes y los valles interandinos y los cambios en la formación de la
nubosidad, que tiende a la disminución del clima nublado y permiten
más horas de exposición al sol. Aparición de Eventos Climáticos
Extremos – ECE.
Variable Descripción
La alteración de esta variable trae como consecuencia efectos en la regulación Desaparición del glaciar Espejo en Pico Bolívar (Venezuela), según se
del agua, entre ellos están: degradación de la cobertura vegetal, pérdida de la documenta en fotos de 1910 (izquierda), 1988 (centro) y 2008 (derecha).

capacidad de amortiguación de la precipitación altamente estacional, reducción


de la capacidad de suministro de agua para consumo en época de periodos de
Deshielo de lluvia escasa, reducción de la capacidad de suministro de agua para irrigación,
glaciares reducción de la capacidad de suministro de agua para la industria, baja
disponibilidad de agua para producción de energía eléctrica, baja capacidad de
dilución y autodepuración del agua, desecamiento de humedales y áreas de
páramo. En Colombia, se conservan actualmente seis cadenas montañosas con Fuente: Las fotos son cortesía de Eduardo Carillo. Tomado de Vuille (2013)

glaciares, mientras que ocho glaciares desaparecieron por completo en el último


siglo (Vuille et al., 2008, Vuille, 2013, Anderson et al., 2010).
En Colombia, alrededor de 20 millones de habitantes viven en áreas entre los 15
y 26ºC de temperatura media, donde pueden tener incidencia el dengue y la
malaria, por lo tanto, un aumento de 2ºC en la temperatura aumentará la
Población exposición de la población y hará extensión a zonas de mayor altura donde antes
no se presentaban estas enfermedades (IDEAM, 2015).

Fuente: CDC (2016)


Variable Descripción
La degradación de los suelos en el país tiende a incrementarse, tanto en
intensidad como en extensión (p.e pérdida irreversible de suelo, migraciones de la
fauna, disminución de la productividad de suelos, entre otros) (Blanco, 2013);
esta degradación afectaría un considerable porcentaje de la población, dado que
según el Informe de Desarrollo Humano del año 2011, en el país, la población rural
alcanza el 32% del total de habitantes, de los cuales, el 74% desarrollan
Suelo
actividades agrícolas, turismo rural, agroforestería, pesca y producción artesanal,
con fines de sustento propio (Pérez, 2004; DANE, 2005). En Colombia, a
principios de la década de los 90, 56 millones de hectáreas habían sido
menoscabadas por la erosión; la tercera parte de la región Andina presenta
procesos erosivos severos, perdiendo cada año en promedio por erosión entre 2 y
10 toneladas de suelo según la región (De Roux, 2017). Fuente: propia

El Estudio Nacional del Agua (ENA) del año 2014 encontró que cuando se
presenta fenómeno de El Niño, el efecto sobre los caudales de los ríos se
expresa en reducciones y puede superar el 30% respecto al periodo de
Caudal de los ríos referencia. Mientras que, cuando se presenta el fenómeno de La Niña, los
efectos son contrarios y pueden presentarse excedentes de caudales con un
incremento desde el 12% hasta el 60%, respecto a un periodo de referencia
(IDEAM, 2015). Fuente: Agencia de Noticias Univalle, Viernes, 19 Mayo 2017
La GIRH considera que las medidas de adaptación facilitan el alcance del uso sostenible del recurso
hídrico bajo un contexto de VC donde existen crecientes demandas de agua. Teniendo en cuenta el
fenómeno climático que enfrenta el planeta, que cada vez crece y agrava las presiones sobre los recursos
naturales, la GIRH ofrece mecanismos efectivos de gestión que garantizan cantidad y calidad del agua
para consumo humano, tanto de aguas superficiales como subterráneas, así como, la distribución
equitativa a todos los usuarios, partiendo de las necesidades básicas sociales y ambientales requeridas
para el abastecimiento humano, producción agrícola, generación de energía y los usos industriales
(Miralles et al., 2010).

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático en su quinto Reporte de evaluación, define la


adaptación como “el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos,
la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos
sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos”
(IPCC, 2014).
Ver documento: TCNCC_IDEAM_2017_Capítulo 5
Figura 2. Estructura de adaptación según el IPCC, 2014.
Fuente: tomado de IDEAM et al., 2017

Numerosas definiciones de adaptación a la VC pueden encontrarse en la literatura. Sin embargo, en el contexto de las
dimensiones humanas del cambio global, la adaptación hace referencia al ajuste en los sistemas naturales y de creación
humana (hogar, comunidad, grupo, región y país), como respuesta al fenómeno climático y sus efectos actuales o esperados; es
decir, ajustes que podrían reducir la vulnerabilidad, e incrementar oportunidades y/o beneficios para manejar o ajustarse a una
condición cambiante (Quintero et al., 2012, Aldunce et al., 2008). Es importante reconocer que la adaptación se incorpora
como un elemento estratégico fundamental en la GIRH.
La resiliencia del socioecosistema frente a los efectos de la variabilidad
climática
La fragilidad de los sistemas naturales y humanos es alta, más aún si se considera que
permanentemente las actividades humanas aceleran su degradación y atentan contra su salud.
Diversos autores describen la resiliencia como el potencial de un sistema para permanecer en una
configuración particular y mantener las funciones y la capacidad de reorganizarse previo cambio
o disturbio; de este tema, se han identificado tres características típicas de la resiliencia: (1) la
capacidad de un sistema para absorber o amortiguar las perturbaciones y seguir manteniendo los
atributos de su núcleo; (2) la capacidad del sistema de auto-organizarse y (3) la capacidad de
aprendizaje y adaptación en el contexto del cambio (Plummer y Armitage, 2007, Berkes et al.,
2003, Walker et al., 2006).

Dado que la dimensión socio-cultural no puede desvincularse del concepto de ecosistema, el


concepto de “resiliencia socioecológica” se plantea como la capacidad de un socioecosistema
sujeto a algún tipo de stress o cambio profundo – no necesariamente negativo – para regenerarse
a sí mismo sin alterar sustancialmente su forma y funciones (Escalera y Ruíz, 2011, Gonzáles et
al., 2015).
El IDEAM en la Tercera Comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático en el año 2017,
presentó las experiencias obtenidas relacionadas con la adaptación al cambio climático, en las cuales se destacó la importancia del enfoque
social participativo a través de los diferentes espacios y mecanismos en la formulación de procesos de adaptación, que faciliten la
interiorización de metas y resultados. Con esto además, se espera un mayor sentido de pertenencia o empoderamiento que se ve reflejado en
la sostenibilidad de los proyectos (IDEAM et al., 2017). Algunos de los aportes en la construcción de adaptación frente al CC, se presentan en
la Tabla 2.
Entidad Experiencia Objetivo
Facilitar y fomentar la formulación e implementación de las políticas, planes,
programas, incentivos, proyectos y metodologías en materia de cambio
El cambio climático entendido como una climático, logrando la inclusión de las variables climáticas como determinantes
DNP 2011
dimensión estratégica para el desarrollo para el diseño y planificación de los proyectos de desarrollo, mediante la
económico y Social CONPES 3700 (2011) configuración de un esquema de articulación intersectorial. Adicionalmente,
deberá permear los más altos niveles de toma de decisiones en cada uno de los
sectores y comunidades
Coordinar las acciones del Estado, los sectores productivos y la sociedad civil
Planes nacionales de desarrollo 2010-2014
en el territorio, mediante acciones de adaptación y mitigación, que busquen
y 2014-2018, inicio de la
DNP 2011 reducir su contribución al cambio climático, que le permitan enfrentar los retos
institucionalización de la adaptación al
actuales y futuros asociados a riesgo por cambio climático y al incremento de
cambio climático en Colombia
sus efectos adversos.
Entidad Experiencia Objetivo
Incidir en los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial de tal
Plan nacional de adaptación al cambio manera que se tomen decisiones de manera informada, teniendo en cuenta los
DNP et al., climático (PNACC) Abc: adaptación, bases determinantes y proyecciones climáticos, reduciendo así efectivamente la
2012 conceptuales, marco conceptual y vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos y
lineamientos aumentando la capacidad social, económica y ecosistémica para responder ante
eventos y desastres climáticos
a) Generación de información confiable sobre cambio climático
b) Diseño e implementación de un programa de adaptación en ecosistemas de
alta montaña
c) Desarrollo de un programa de adaptación insular continental a cargo del
Proyecto piloto nacional de adaptación al Invemar y el desarrollo de un programa de adaptación insular oceánico lo
IDEAM 2010
cambio climático (INAP) (Año 2010). desarrolla Coralina
d) El Instituto Nacional de Salud busca disminuir la morbilidad de malaria y
dengue a través del diseño e implementación de un Sistema Integrado de
Vigilancia y Control (SIVCMD) que responda a los posibles cambios en las
dinámicas de transmisión y exposición, inducidos por el cambio climático.
¿En este sentido, considera usted que a nivel local se puedan tomar decisiones sin información medida o limitada sobre el entorno biofísico y socioeconómico de los
socioecosistemas?
La Tercera Comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático en el año 2017,
enumera algunas barreras frente a la adaptación, las cuales se convierten en impulsores del incremento de la vulnerabilidad y
el riesgo al CC. Algunas de ellas son (IDEAM et al., 2017):
• Deficiencias institucionales, relacionadas con la implementación, ejecución de marcos normativos, estrategias y metas
propuestas frente al CC
• Ausencia de corresponsabilidad, conciencia y voluntad política
• Desarticulación entre políticas públicas
• De ordenamiento territorial y baja sinergia en la implementación de estrategias
• Problemas de comprensión de los efectos de VC y CC en instituciones del Estado y autoridades ambientales
• Escasos compromisos de sectores de la economía en la incorporación de estrategias
• Bajas inversiones de recursos económicos para implementar estrategias de adaptación y recursos insuficientes para la
generación de conocimiento
• Escasa gestión frente a la protección de la biodiversidad en especial de ecosistemas estratégicos
• Baja capacidad de organización de las comunidades locales y actores territoriales frente a la implementación de acciones
de adaptación
• Barreras culturales y educativas, relacionadas con bajo conocimiento, interés y conciencia frente al CC, en diversos
sectores
La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se define como la utilización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como parte de una
estrategia más amplia de adaptación, que permite ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos de la VC. La aplicación de la AbE se
puede promover mediante políticas y medidas, en las cuales se tiene en cuenta el rol de los SE en la reducción de la vulnerabilidad de la sociedad a
los cambios del clima, en un enfoque multisectorial y de múltiples escalas. Es así, como este concepto involucra a gobiernos nacionales y
regionales, comunidades locales, compañías privadas y ONG para abordar las diferentes presiones sobre los SE, incluyendo los cambios en el uso
del suelo, la VC y el manejo de ecosistemas para incrementar la resiliencia de las personas y los sectores económicos al fenómeno climático. Este
concepto surge como una estrategia de adaptación integral que involucra el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, siendo
el punto de partida para la creación de una sociedad resiliente (Lhumeau y Cordero, 2012, Pérez et al., 2010, Vignola et al., 2009).

La AbE integra las premisas y principios del Enfoque Ecosistémico; en el cual, conciben a la gente, sociedad y su
cultura como parte integrante de los ecosistemas, vinculando los sistemas ecológicos y socioculturales, en el
socioecosistema (Fallot y Le Coq, 2014, Lhumeau y Cordero, 2012); centrándose en los componentes de un sistema,
sus relaciones, interacciones y retroalimentaciones.

Ver documento: Guía de adaptación al cambio AbE_Colombia


Colombia es un país de ingreso medio, cuyas emisiones representan el 0,4% de las emisiones globales (IDEAM et al., 2017). A pesar de
esto, es uno de los países más vulnerables a los impactos del CC, por lo que la economía en crecimiento tiene el compromiso de aportar a
la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a la vez que avanza hacia el desarrollo sostenible y resiliente.

Principales estrategias nacionales para la mitigación en Colombia (IDEAM et al., 2017)

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC): desarrollada desde 2011 y actualmente se encuentra en
implementación

Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+): el objetivo
principal es reducir la deforestación y degradación forestal en el país y las emisiones de GEI asociadas a través de un
marco olíticas públicas, coordinación técnica e institucional.

Ver documento: TCNCC_IDEAM_2017_Capítulo 3


Figura 3. Resumen de los principales hitos en materia de política pública de mitigación en Colombia
Fuente: IDEAM et al. (2017)
La AbE en su integralidad también contribuye a la reducción de emisiones de GEI
y la fijación de carbono (MADS, 2018)

1 2 3
El almacenamiento de
Según las proyecciones
carbono dispuesto en los
realizadas por los modelos El almacenamiento de CO2
sumideros de carbono
sistema Tierra se da en diferentes
naturales varía dependiendo
de la CIMP5, se estima una reservorios: en hojas y
de la región y del
importante reducción en la raíces (corta duración) y en
ecosistema. Los procesos
fijación de carbono de los troncos y el suelo (de larga
biofísicos y químicos tienen
ecosistemas tropicales en duración)
a su vez lugar en diferente
un clima más cálido.
escala temporal

Ver documento: Guía de adaptación al cambio AbE_Colombia

“La biodiversidad juega un papel protagónico como alternativa de solución al cambio climático. Por lo tanto, es vital tener presente que la
implementación de medidas de adaptación y mitigación con enfoque AbE potenciará la resiliencia ecosistémica y territorial”
Tomado de MADS (2018).
“La gestión del riesgo por cambio climático y la adaptación al cambio climático se centran por lo tanto en la reducción de
la exposición y la vulnerabilidad y en aumentar la resiliencia a sus potenciales impactos adversos” (IDEAM et al., 2017).
Amenaza climática se refiere a la amenaza, de una potencial ocurrencia, de eventos climáticos, los cuales pueden tener un
impacto físico, social, económico y ambiental en una zona determinada por un cierto período de tiempo. Cada Amenaza se
caracteriza por su localización, frecuencia e intensidad.

Ver documentos: TCNCC_IDEAM_2017_Capítulo 4 Ver video: Condiciones de riesgo de desastres en zonas urbanas
Building resilience IUCN 2010 http://www.youtube.com/watch?v=7FIdsbmtg7w
Gestión del riesgo de desastres frente a
Gestión del riesgo de desastres frente a Adaptación frente a cambios en el clima
eventos de origen natural (hidrometeorológicos
eventos de origen natural (geológicos) o no (Cambio Climático), y procesos asociados de
extremos- variabilidad climática), con énfasis
intencionales (socio-naturales, antrópicos y mediano y largo plazo como ascenso de nivel
en la reducción de la vulnerabilidad bajo
tecnológicos) del mar y ablación glaciar
escenarios de Cambio Climático

Plan Nacional de Gestión del Plan Nacional de Adaptación


Riesgo de Desastres 2013 - 2025 al Cambio Climático

Planes de adaptación territorial/sectorial al Cambio Climático

Planes municipales y departamentales de Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al Cambio Climático se constituyen en políticas de desarrollo indispensables para garantizar
la sostenibilidad, la seguridad territorial, la planificación del desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades

Figura 4. Articulación de Gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático –UNDGR Ver video: Condiciones de riesgo de desastres en zonas urbanas
Fuente: Tomado de IDEAM et al. 2017 http://www.youtube.com/watch?v=7FIdsbmtg7w
ALDUNCE, P., NERI, C. & SZLAFSZTEIN, C. (eds.) (2008). Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la variabilidad y cambio climático en América Latina y el Caribe. Belém, Brasil: NUMA/UFPA.

ANDERSON, E. P., MARENGO, J. A., VILLALBA, R., HALLOY, S. R., YOUNG, B. E., CORDERO, D., GAST, F., JAIMES, E. & RUIZ, D. (2010). Consecuencias del cambio climático en los ecosistemas y servicios ecosistémicos de los Andes Tropicales.
In: HERZOG, S., MARTÍNEZ, R., JORGENSEN, P. & TIESSEN, H. (eds.), Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales. Paris: Instituto interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), Sao José dos Campos, Comité
Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).

BERKES, F., COLDING, J. & FOLKE, C. (eds.) (2003). Navigating social–ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge: Cambridge University Press.

BLANCO, J. (2013). Panorama del cambio climático en Colombia. Medio ambiente y desarrollo [Online]. Available: http://repositorio.cepal.org.

Bolaños I.C. (2018). Adaptación a la variabilidad climática y cambio climático como estrategia para la regulación de los servicios hidrológicos en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales (Tesis doctorado no publicada), Facultad
de Ingeniería. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

DE ROUX, G. (2017). Con los pies en el suelo. Tercer encuentro nacional por los suelos de Colombia "Con los pies en el suelo". Cali: CVC, DAGMA e IGAC.

DNP, MADS, & UNGRD. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) ABC: Adaptación bases BIBLIOGRAFÍA conceptuales marco conceptual y lineamientos. Bogotá D.C.

DNP. (2011). Documento Conpes 3700 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.

ESCALERA, J. & RUÍZ, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología social, 20, 109-135.

FALLOT, A. & LE COQ, J. (2014). Sistemas socio-ecológicos: un enfoque integral para comprender las interacciones de los seres humanos y la naturaleza. Experiencia de modelación participativa en tres territorios de América Latina. Revista
Virtual REDESMA, (7), 86.

GONZÁLES, S., OROBIO, B. & DAZA, F. (2015). Desbordamientos del clima: saberes sobre eventos climáticos extremos en comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. (Tesis de Maestría), Universidad de Manizales, Manizales.

IDEAM (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Capítulo 7. Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Available: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D.C.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP & CANCILLERÍA. (2017). Tercera comunicación nacional de Colombia a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. , Bogotá D. C. , Editorial Punto Aparte.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. In: FIELD, C. B., V.R. BARROS, D.J. DOKKEN, K.J. MACH, M.D. MASTRANDREA, T.E. BILIR, M. CHATTERJEE, K.L. EBI, Y.O. ESTRADA, R.C. GENOVA, B. GIRMA, E.S. KISSEL, A.N. LEVY, S.
MACCRACKEN, P.R. MASTRANDREA & WHITE, L. L. (eds.). Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial.

LHUMEAU, A. & CORDERO, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador.
MADS. (2018). Guía de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en Colombia. Bogotá, Colombia

MEYER, L., BRINKMAN, S., VAN KESTEREN, L., RINGUET, N. & VAN BOXMEER, F. (2014). IPCC Fifth Assessment Synthesis Report Climate Change 2014. Intergovernmetal Panel on Climate Change (IPCC). Available:
http://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/.

MIRALLES, F., AGUILAR, E., LUCO, J., ARROYO, V., IBARRA, I., VARGAS, M., ORDOÑEZ, E., BURGUES, I., DE LA FUENTE, A. & CHABREL, M. (2010). Diálogo Regional de Política de América Latina y el Caribe: Retos y oportunidades
en adaptación al cambio climático en materia de agua: Elementos para una agenda regional, Cancún COP-16, IDB Publications

PÉREZ, A. A., FERNÁNDEZ, B. H. & GATTI, R. C. (2010a). Building Resilience to Climate Change: Ecosystem-based adaptation and lessons from the field, Gland, Switzerland, International Union for Conservation of Nature.

PÉREZ, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 20 20, 180-193.

PLUMMER, R. & ARMITAGE, D. (2007). A resilience-based framework for evaluating adaptive co-management: Linking ecology, economics and society in a complex world. Ecological economics, 61 (1), 62-74.

QUINTERO, M., CARVAJAL, Y. & ALDUNCE, P. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Revista Luna Azúl, 34, 257-271

TORRES, A., CRUZ, J. & VILLEGAS, T. (2004). Avances técnicos para la programación del riego en caña de azúcar. Segunda Edición, Cenicaña, Cali.

VIGNOLA, R., LOCATELLI, B., MARTÍNEZ, C. & IMBACH, P. (2009). Ecosystem-based adaptation to climate change: what role for policy-makers, society and scientist? Mitigation and adaptation strategies for global change, 14
(8), 691.

VUILLE, M. (2013). El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales. Inter-American Development Bank – BID

WALKER, B. H., ANDERIES, J. M., KINZIG, A. P. & RYAN, P. 2006. Exploring resilience in social–ecological systems through comparative studies and theory development: Introduction to the special issue. Ecology and Society
[Online], 11. Available: http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art12/).

Referencia URL: CDC 2016


https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/02/28/cambio-climatico-enfermedades/

También podría gustarte