Taller Finalizado Juridica

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

TALLER 2DO CORTE PSICOLOGÍA JURÍDICA

JHEIMI MARENA HERNANDEZ PAYARES ID: 547045


KAREN JOHANA MURCIA CRUZ ID: 534536 
YERALDYN PÉREZ ROPERO ID: 498054
DULFA YADID GARZON MARTINEZ ID: 570735
LEYDY ANGELICA DURAN TORRES ID: 162980

TUTOR
JESSICA MELISA CASTILLO IZQUIERDO 
NRC 1579

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA JURÍDICA 
8 SEMESTRE
VILLAVICENCIO
2020
Taller 2do corte Psicología jurídica
Esp. Jessica Melisa Castillo Izquierdo
Psicóloga forense
A continuación encontrará preguntas y actividades orientadas a temas desarrollados en
nuestro proceso de formación académica correspondiente a la asignatura de psicología
jurídica.
1. En la siguiente sopa de letras, encontraran 14 términos de referencia frente a las
temáticas vistas, de ello los integrante del grupo deberán de encontrarlos y dar su
definición de acuerdo a los referentes bibliográficos vistos en las tutorías.

A C V G H D R I O F E R P O L D E N X C B H S J V G E T A L

C O V I D A F E F R I A I C N E D I C N I E R O L E H I U A

I N T E R D I C C I O N C U A R E N T E N A N O E S F P J P

N O V I S I Q U E D A T E E N C A S A T V R T I N G D O R R

C A S I B S J U R I D I C A L O M E J O R H D D T H J L O O

D V R T O O R A D E G J A G R E S I O N E D R F E B X O J F

E I R I D R F E T R C N A S E R T R E R G B K F V C B G E E

H O E P D G Y T T D E M A E R H G A V I R O S E I F B I M M

S L D D F I G S A E V H O S T I L I D A D E F F S E D A A A

A E G U G L P A N D E M I A G E R L I K D P G H T R H S L S

R N U F D E G I N F O R M E P E R I C I A L D L A E L D O B

W C E R U P M E A B U R R O E N C A S A S O S G J G F E T E

R I D E U D D A C I G O L O C I S P A I S P O T U A G A U L

G A N U M V E R P E L I S T O D O E L D I A M E R E R G N L

A T Y U N I M I N U T O I N N O V A H R E T Y H I A D R I A

D I M P U T A B I L I D A D R G H S E R Y U K G D G W E M J

O F L O C T A V O E S D I F I C I L J A J A L J I F G S I A

P R P E R I T O P S I C O L O G I C O D F B G O C F P I N J

H C P S I C O J U R R E G X Z A O R T E D R H H A H F O U M

V A L O R A C I O N R I E S G O D E V I O L E N C I A N A G
PALABRAS

1. Violencia
2. Riesgo
3. Perito Psicológico
4. Valoración riesgo de violencia
5. Informe Pericial
6. Autopsia Psicológica
7. Imputabilidad
8. Agresión
9. Interdicción
10. Tipologías de agresión
11. Peligrosidad
12. Hostilidad
13. Reincidencia
14. Jurídica

DEFINICIÓN

1. Violencia: se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la

fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño

sobre los mismos de manera voluntaria o accidental e Incluye patrones de

comportamientos repetitivos.

2. Riesgo: se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas.

3. Perito Psicológico: La Psicología Forense, dentro de la psicología reúne

Psicología y Derecho. Su objetivo es el apoyo y asesoramiento a jueces,

tribunales y afectados en el proceso judicial para su mejor resolución.

4. Valoración riesgo de violencia: Son criterios para la valoración del riesgo del

comportamiento violento.

5. Informe pericial: un Informe o Dictamen Pericial es una exposición de hechos

y reflexiones realizados por un técnico perito, es decir, un profesional experto en

una determinada materia.


6. Autopsia Psicológica: es un proceso de recolección de datos del occiso. La cual

permite reconstruir un perfil psicológico y el estado mental antes del deceso.

7. Imputabilidad: Capacidad que tiene un sujeto de conocimiento, causa y

volición para incurrir en un delito.

8. Agresión: Constituye un acto o forma de conducta puntual reactiva y efectiva

frente a situaciones concretas de manera más o menos adaptada. Y

Comportamiento básico, primario en la totalidad del reino animal.

9. Interdicción: Restricción de la aptitud Jurídica de la persona derivada de

sanción civil añadida a lo penal.

10. Tipologías de agresión : Se entiende como tal a todo aquel conjunto de actos y

acciones que, si bien no generan un daño a nivel físico, sí provocan o pretenden

provocar en la persona que padece la agresión algún tipo de daño mental o

emocional. La agresión no suele aparecer como una entidad única, sino por el

contrario, como un constructo múltiple en el que pueden encontrarse distintos

tipos de comportamientos agresivos. Esto se debe a su propia naturaleza

multidimensional, por la cual diferentes procesos fisiológicos y mentales se

combinan para crear distintas formas de agresión...

11. Peligrosidad: Comportamiento del que con gran probabilidad, puede derivarse

un daño contra un bien jurídicamente protegido, o como aquella conducta que es

reprobada socialmente.

12. Hostilidad: El individuo tiene la capacidad de pensar y premeditar los hechos

Conjunto de actitudes negativas complejas que motivan conductas agresivas


dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o

personas.

13. Reincidencia: Probabilidad de cometer nuevamente infracciones contra las

personas y los bienes.

14. Jurídica: Aborda las ciencias Jurídicas (derecho, ley, justicia) e investiga desde

los fundamentos Psicológicos el comportamiento de los autores. También es un

conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, y

establecen penas ante su incumplimiento.

2. En un proceso de imputabilidad e inimputabilidad cuando se refiere al origen o

fundamento psicopatológico, a que hacemos referencia, argumente sus respuestas.

Respuesta:

Se hace referencia a imputabilidad al concepto de base psicológico formado por

facultades psíquicas mínimas que debe reunir una persona autora de un delito con

objeto de ser declarado culpable. Bernat-Noël Tiffon, (2008)

Según Gisbert-Calabuig, (2000), existen unos aspectos que se deben tener en

cuenta a la hora de estudiar la imputabilidad de un delito: el sujeto debe tener

madurez mínima en estado psíquico como fisiológico, tener conciencia total de lo

que está haciendo, que cuente con voluntariedad y que este en libertad tanto a la

hora de accionar como él lo cognitivo; estas condiciones están determinadas por la

capacidad cognitiva y capacidad volitiva. Lo que quiere decir que a la hora de

cometer el delito el sujeto posea la inteligencia y entendimiento de lo que está

cometiendo y que este esté actuando bajo su libre albedrio.


Es decir, cuando se tiene facultades mentales superiores y actúa de manera

consiente sobre cada hecho que se está cometiendo y está actuando con libertad y

sabe que está cometiendo un acto antijurídico.

La inimputabilidad es el término que se usa para para nombrar a un sujeto que es

inimputable.

La incapacidad de regular la conducta según las exigencias del derecho debido a

inmadurez psicológica o trastorno mental. Agudelo, (2007).

Se debe tener en cuenta dos aspectos uno intelectivo (cognitivo) y otro volitivo.

Una persona inimputable es aquella que no está en condiciones de comprender sus

acciones y las consecuencias que estas traen, algunas causas de la inimputabilidad

son la edad (memoria), alteraciones psíquicas, alteración de conciencia, intoxica

miento sea por drogas o alcohol.

3. De acuerdo a las tipologías de la agresión, según: naturaleza, relaciones

interpersonales, motivación, y clasificación clínica describa cada una de ellas y

ejemplifique los patrones que las componen.

Respuesta.

Clasificación Clínica:

Agresión Reactiva: Se caracteriza por ser una agresión impulsiva, descontrolada y

defensiva; sin previa situación desatando de esta.

Agresión Proactiva: En cambio la agresión proactiva es propositiva, controlada y

arremetida contra una persona.


Naturaleza:

Agresión Física: Son conductas que implican golpes fuertes hacia otra persona, con el fin

de ocasionar daño

Agresión Verbal: Son malas palabras como groserías, rechazó, amenazas, entre otros todas

estas dichas con el fin de menospreciar a una persona.

Agresión Social: Son los malos comentarios que inventa una persona de otra, con el fin de

bajar el autoestima y dañar las relaciones interpersonales de esta.

Motivación:

Agresión Hostil: Daño intencionalmente causado hacia persona, sin buscar ninguna ventaja

u recompensa

Agresión Instrumental: Daño intencionalmente causado hacia persona, buscando algún

beneficio respecto a la molestia e incomodidad de la persona

Agresión Emocional: Actitudes de ira provocadas por diferentes situaciones estresantes

Relaciones Interpersonales:

Agresión Directa o Abierta: Actitudes violentas (malas palabras), daño físico y material

entre el agresor y víctima.

Agresión Indirecta o Relacional: Rumores y exclusiones grupales, es decir rechazo social a

una persona.
4. ¿Qué elementos debo tener en cuenta para cumplir con los objetivos de la autopsia

psicológica? Argumente

Respuesta:

Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen

en cuatro:

- Primer Objetivo:

Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser

distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio y d)

homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en

algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo

como sucedieron los hechos.

- Segundo Objetivo:

Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el

investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y

tratar de relacionarlas con el hecho.

- Tercer Objetivo:

Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos

intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los

mismos.

- Cuarto Objetivo:

Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La

entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas

personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona

fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de
aquella persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza,

resentimiento, entre otras.

De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer

los casos de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico

legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir, lo

anterior se puede determinar:

Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo heteroagresivo o de riesgo de

accidentalidad.

Valorando el estilo de vida del occiso.

Evaluando el estado mental en el momento de la muerte.

Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.

Diseñando el perfil de personalidad del occiso.

Esclareciendo si existían señales de aviso pre suicida.

Esclareciendo si existía un estado pre suicida

(Rodríguez A. Párrafo 5)

5. De acuerdo a los parámetros de evaluación de la valoración de riesgos de violencia

HCR-20 describa y explique los factores correspondientes a las categorías histórica,

clínica y de riesgos.

Respuesta:

Categorías Histórica: Esta categoría se identifica porque es estática e incluye una

revisión de la violencia previa, estudia primero, la edad al tener el primer incidente

violento, como también relaciones inestables de pareja, problemas relacionados con el


empleo, abuso de sustancias psicoactivas, trastorno mental grave, psicopatía, desajuste

infantil, trastorno de personalidad e incumplimiento de la supervisión (Tapias,Pg,315)

Clínica: Esta categoría explica el estado mental del individuo en el instante del incidente o

delito, el diagnóstico actual y otros factores clínicos relacionados con el riesgo, entre los

que se citan: carencia de introspección, actitudes negativas, presencia activa de síntomas

de trastorno mental grave, impulsividad y ausencia de respuesta de tratamiento (Tapias, Pg,

315)

Riesgos: En esta categoría incluye ítems como ausencia de planes futuros viables,

exposición a factores desestabilizadores, carencia de apoyo social, incumplimiento de los

tratamientos prescritos y alto nivel de estrés. (Tapias, Pg., 315)

REFERENCIAS

- Autopsia psicológica. Una herramienta útil para el peritazgo psicológico. Rodríguez

Andrea. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj4.html


- Bustamante, E. Medicina, La Agresión. Revista Academia Nacional de Medicina. En

Colombia. Academia M. 029. Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-

medicas/academedicina/va-29/laagresion/

- Calderón Rivero, J.C, (2011) La imputabilidad una mirada desde lo psicopatológico.

Recuperado de https://psicologiajuridica.org/archives/585

- Ortiz c, miguel á, González M. (2006), aspectos conceptuales de la agresión: definición

y modelos explicativos acción psicológica, vol. 4, núm. pp. 7-38 universidad nacional de

educación a distancia Madrid, España. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

- Tapias Saldaña, A, (2011), Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia

HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos, Bogotá-Colombia.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a08.pdf

También podría gustarte