Está en la página 1de 9

FASE 4 TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

JULIETH PAOLA GAMBA CATOLICO CÓDIGO: 33379336

GRUPO:
22

TUTORA:
OLGA MATALLANA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


GEOGRAFIA ECONOMICA
AGOSTO 2019
INTRODUCCION
Con el desarrollo del presente trabajo se busca que los estudiantes de
geografía económica, adquiramos la capacidad de analizar e identificar
la ubicación de recursos, adicionalmente de ser capaces de realizar una
localización de actividades económicas como factores determinantes
para explicar la aglomeración demográfica y de unidades productivas.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Definir la localización de la idea de negocio mostrando la disponibilidad


de recursos para argumentar los resultados de la investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Estudiar los contenidos de la presente unidad


2. Revisar las referencias relacionadas en la guía
3. Analizar e contexto de una región con sus indicadores sociales y
económicos
4. Realizar conclusiones acerca del trabajo efectuado

ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

1. Cada estudiante presenta las conclusiones sobre el documento


propuesta de regionalización (1ª conclusión porque cada uno de los
puntos desarrollados en el documento brindan respuesta a la
problemática presentada y 2ª conclusión acerca de posibles
problemáticas adicionales que quedarían por resolver, relacionadas con
la resuelta en este trabajo).

CONCLUSION 1:

El departamento de Meta tiene como capital a Villavicencio, se


encuentra ubicado en el centro del país, específicamente en
la región denominada Orinoquía. Entre sus límites se tiene al norte
con Bogotá D,C, Cundinamarca y Casanare, al este con Vichada, al sur
con Guaviare y Caquetá, y al oeste con Huila. Es considerado el cuarto
departamento más extenso del país y el décimo menos densamente
poblado. Por otra parte es dueño de una gran riqueza hídrica producto
de los numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan a lo largo y ancho
del departamento, adicionalmente cuenta con áreas montañosas
andinas. Frente a su economía se mencionan actividades de gran
relevancia como la ganadería, agricultura y minera.

Dentro del análisis regional se evidenció una tasa de mortalidad infantil


del 25.2 %, siendo representativamente alta, por cuanto mide el
número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000
nacidos vivos en un determinado año, resultando alarmante las cifras
registradas, como consecuencia de las precarias condicionales en que
viven muchos hogares de este departamento.

De igual manera se registra una cobertura de predios residenciales con


servicio de acueducto del 75.8%, es decir, de la población registrada en
este departamento al 24.2% no se les garantiza este servicio público
domiciliario, el cual a la luz de la Sentencia T-752 de 2011 de la Corte
Constitucional se considera como esencial, cuando está destinado para
el consumo humano, debido a la conexión directa con otros derechos
fundamentales como la vida en condiciones dignas, la salud, la
educación, la salubridad pública, entre otros, datos que deben ser
analizados y desarrollados por los gobiernos del territorio de manera
urgente, por el alto índice de personas que no poseen estas garantías
mínimas.

CONCLUSION 2:

En esta región se evidencian muchas riquezas, sin embargo existe un


alto grado de desempleo registrado en 10%, una tasa de pobreza
monetaria del 27.1% y un índice de pobreza multidimensional del 25.4%
lo que Identifica múltiples carencias dentro de los hogares en los
ámbitos de elementos de subsistencia mínimos, salud, educación y nivel
de vida.

2. Teniendo en cuenta la introducción y los resultados cada estudiante


propone un texto como discusión final del documento de política de
regionalización.

Desde el estudio de la geografía económica se analiza la geografía


humana que relaciona la actividad económica de consumo y producción,
desde la perspectiva del territorio. Observando la importancia de
entender el porqué de las circunstancias y la naturaleza de los procesos
que afectan a consumidores y un conjunto de establecimientos de
producción ubicados en un espacio definido.

Para este propósito se analiza la economía, historia, demografía y otras


ciencias y factores importantes desde la visión del territorio. Por tal
motivo es significativo el análisis efectuado a los factores relevantes del
departamento del Meta entrono a la combinación de factores naturales y
espaciales, logrando de esta manera identificar principales
problemáticas y necesidades del territorio, para proponer con ellos
posibles soluciones.

3. El estudiante aporta a la construcción del resumen y abstract del


documento de política de regionalización.

En el desarrollo de este curso se fomentó las competencias necesarias


para reconocer procesos de localización espacial de las actividades
económicas en un entorno globalizado y las distintas dinámicas
económicas y sociales. Y el desarrollo de habilidades de búsqueda de
información para la toma de decisiones.
De esta manera se adquirió en primer momento una introducción a la
Geografía Económica, explorando patrones espaciales de las actividades
económicas a diferentes escalas.

Dentro de la Unidad I analizamos las teorías de la regionalización en


Colombia, haciendo un breve recuento teórico de esta disciplina, para
analizar factores que determinan la localización y regionalización en
Colombia, a través del reconocimiento de los principales conceptos de
este curso para razonar sobre los procesos y resultados
socioeconómicos de intervenciones regionales.

Posteriormente en la Unidad II se diseñó una propuesta de política de


regionalización, en respuesta a la información económico-social de una
región del país, en este caso el departamento del Meta, evaluando las
maneras existentes para relacionar el tiempo, espacio, sus interacciones
y contrastar cada uno con las principales actividades económicas.

Con el desarrollo de esta última fase nos fue posible apropiar las
complejidades de los procesos de desarrollo económico y relacionar los
contenidos del curso con los acontecimientos regionales recientes a
nivel económico, social y político del país, específicamente en el
departamento del Meta.

Así las cosas fue posible analizar factores determinantes de la


mencionada región, como su un alto grado de desempleo registrado en
10%, una tasa de pobreza monetaria del 27.1% y un índice de pobreza
multidimensional del 25.4% lo que Identifica múltiples carencias dentro
de los hogares en los ámbitos de elementos de subsistencia mínimos,
salud, educación y nivel de vida.

Otro elemento estudiado es el indicador de jefatura femenina en un


35.6%, lo que aumenta en estos núcleos familiares situaciones de
riesgo. Aunando al 43% de la población que se encuentra en un bien
inmueble arrendado.

Cifras que resultan preocupantes, por cuanto demuestran las


condiciones de vidas precarias en las que subsisten muchas personas y
hogares de esta región, siendo imperante que los gobiernos locales
adopten e implementen medidas tendientes a mejorar estas condiciones
de vida, aspectos que se encuentran fundamentados dentro de la Carta
Política de nuestro País.

Actividades Grupales

7. El grupo de acuerdo a lo diligenciado por cada estudiante en la discusión


final, se pone de acuerdo sobre la decisión final y la coloca en el foro.

8. El grupo construye el resumen y el abstract evidenciándose en las


tres fases del desarrollo del curso.
9. El grupo o cada estudiante diligencia en su totalidad el formato de
documento de política de regionalización aplicando normas APA y lo
coloca en el foro.

10. El grupo decide si entrega por parte del estudiante con el rol de
entregas del grupo el formato de articulo científico con el nombre
102039grXX en el entorno de evaluación y seguimiento, en caso de no
existir acuerdos sobre la decisión final, cada estudiante realizara la
entrega del formato de artículo científico con el nombre
102039grXX_Apellido.Inicial nombre en el entorno de evaluación y
seguimiento.

CONCLUSIONES

Para los gobiernos locales es importante realizar una análisis económico


y social dentro de cada territorio, con el propósito de formular planes,,
programas y proyectos que realmente respondan a las necesidades de
la comunidad.
BIBLIOGRAFIA

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2014). Bases del Plan


Nacional de Desarrollo 2014-2018. Página 574. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE
%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN
%20NUEVO%20PAIS.pdf
PGN. (2018). Listado de Visores Geográficos. Recuperado
de:http://pgn.igac.gov.co/
 
DANE. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos.
Recuperado
de: https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc

También podría gustarte