Está en la página 1de 8

1

Nombre: Carlos Alfredo Angulo Sierra


C.C: 1087211532

LA BRECHA DE DESIGUALDAD DEL CAMPO Y LA CIUDAD EN COLOMBIA


COMPARADA CON PAÍSES DESARROLLADOS.

INTRODUCCIÓN

La desigualdad ha sido unos de los principales factores en Colombia. Es el tercer país con

mayor desigualdad de América Latina después de Honduras y Guatemala, aunque no ha

mostrado una tendencia creciente durante los últimos años. La desigualdad está asociada con la

percepción de qué tan justa es una sociedad. Si Colombia fuera un país rico, en el cual las

condiciones de vida de la población más pobre fueran consideradas dignas por toda la sociedad,

y además la movilidad social garantizara igualdad de oportunidades, la discusión sobre la

distribución de la riqueza sería menos relevante.

Desarrollo

Este ensayo va dirigido analizar las desigualdades sociales que existen entre las zonas

rurales y urbanas del país, en comparación con países desarrollados. Este análisis se sitúa en los

casos de Colombia y chile partiendo de que comparten muchas características económicas,

sociales y culturales. Según la organización transparencia internacional, Chile ocupa el quinto

lugar del ranking en la percepción de corrupción mientras que Colombia ocupa el puesto 19,

siendo superado por Panamá, lo cual es totalmente lógico. Chile tiene más movilidad social, pero

es muy volátil. Tiene un nivel de empleo informal más bajo que Colombia, Brasil o México.

Aparentemente el gasto público ha sido mucho más importante en Chile que en otros países, el

30% de las familias más pobres de ese país han tenido la posibilidad de moverse hacia arriba,
2

pero en paralelo, cerca de la mitad de los que mejoran vuelve a su condición previa, lo que

genera una alta volatilidad. El otro factor es el crecimiento económico, en chile se ha mantenido

estable y ha permitido reducir la brecha y además de los programas sociales y beneficio para que

las empresas puedan invertir en más educación de sus empleados.


3

Un estudio que realizó el programa del Desarrollo de Naciones Unidas ( DNU ) concluyo

la incapacidad de Colombia para alcanzar estándares de desarrollo humano en comparación con

países desarrollados, mientras no solucione las necesidades primordiales de la población rural


4

nunca va poder tener un buen desarrollo humanitario. Colombia es un país con un estado de

desigualdad muy enorme, el DANE afirmo que cada vez es más desigual, lo aseguró en julio 12

del 2019. Según la entidad en el 2018 el nivel de pobreza era un 19.7% Los conflictos violentos

han sido protagonistas de la mayor parte del siglo XX. Pese a que la tasa de homicidios sigue

siendo alta en las ciudades, el campo se ha llevado la peor parte. Según la investigación de

Naciones Unidas, 18 de los 20 municipios más afectados durante las últimas décadas por la

violencia se encuentran en el campo. Las víctimas, a menudo, sufren más las desigualdades por

raza o por cuestiones económicas.

Colombia está entre los primeros países con más población urbana que rural, sin embargo

Colombia sigue siendo un país mus rural. Más del 32% de la población reside lejos de las

grandes ciudades, en su mayoría la población campesina es dependiente de la economía

relacionada con el sector primario, al igual que en otros países desarrollados, los campesinos

tienen un menor bienestar en recursos y servicios por parte del estado en comparación con la

población urbana. El analfabetismo en el campo supera más del 18% y al rededor del 60% de la

población no tiene acceso a agua potable ni de los servicios adecuados que suplan sus

necesidades. Además de trabajar en condiciones peores, la rentabilidad de su ingreso es menor a

los ciudadanos de la ciudad. El 30% de la población urbana es pobre mientras que en la

población rural esa cifra se eleva a un 65%. El sueldo de un campesino ronda entre 280.000

pesos y el de un ciudadano de la población urbana triplica esta cifra y ronda por los 850.000

pesos. Viendo así la brecha de desigualdad tan enorme que existe entre el nivel de vida de un

ciudadano rural con el de un ciudadano urbano.

En los últimos 25 años Colombia ha tenido más de 15 reforma tributaria, referente a esto

podemos deducir de que el estado aún no ha encontrado los punto o artículos eficaz que por lo
5

menos brinde mitigar la desigualdad del país. Las reformas de los estatutos tributario de un

gobierno, busca generar más ingresos públicos para así poder desarrollar y financiar obras

públicas como; vías, escuelas, parques, canchas deportivas etc... También programas sociales

como; jóvenes en acción, adultos de 3 edades y familias en acción, etc... El cambio de reformas

tributarias en algunos casos afecta más a la población vulnerable que a los de mejor estatus o de

mayor ingresos económicos... obteniendo así también efectos secundarios para el país ya que con

esta reforma tributarias vienen cambios de reglas como el cambio de la tasa de intereses para el

pago de impuesto, generando obtener así menos inversión de parte de entidades o personas

extranjeras por el pago de impuesto exagerado.

POSIBLES SOLUCIONES

En primer lugar el gobierno debe centrarse en disminuir la vulnerabilidad de hogares y

personas que presentan un alto riesgo de caer en la pobreza. Intentar disminuir las estadísticas a

través de maquillajes pasajeros no es la solución, es decir, darle pan y vestido a un grupo de

personas que no los tienen es una ayuda altruista u obligatoria, pero no es la forma correcta de

erradicar el problema. El Gobierno debe enfocar todos sus esfuerzos para que las personas se

mantengan en condiciones normales de acceder a los recursos, Una de las salidas es apoyar el

acceso a crédito formal.

Por otro lado incrementar el gasto social y aumentar el cubrimiento de los servicios

públicos y la educación, pero esto podría ser una falacia, pues una vez se terminen los programas

de asistencia pasará muy poco tiempo para que los individuos vuelvan al estado de pobreza,

medido por la línea de pobreza, por lo cual, la mejor forma de erradicar la pobreza es a través de
6

una política que no sólo incremente el cubrimiento de los servicios sociales sino que también

incentive a las personas a mejorarse a sí mismas.

Por consiguiente mejorar las capacidades de ingresos en la población, El perfil de la

población vulnerabilidad tiene como factor común la falta de educación, por lo cual, una de las

alternativas es aumentar el porcentaje de gasto público en inversión y financiamiento de estos

servicios, para obtener más personas educadas y dispuesta al razonamiento. El Estado debe

preocuparse no sólo por cuántos niños hay matriculados, cuántas personas se suman al número

de alfabetos, cuántas escuelas se construyen, sino por mejorar la calidad de los profesores y la

estructura educativa en general. La educación en Colombia debe ser el foco de la lucha contra la

pobreza, no sólo por su aporte como capital humano, sino porque es la mejor herramienta para

hacer frente a los problemas de tipo socioeconómico: reduce las probabilidades de violencia

intrafamiliar, genera autoestima, promueve la búsqueda de nuevas formas de comunicación, etc.

Este tema de la calidad de la educación es clave, y no sólo la calidad sino la forma en que el

sistema aprecia los resultados: el mundo laboral colombiano es esnobista, las carreras técnicas e

intermedias son vistas como mediocres y minusvaloradas en relación con las carreras

profesionales.
7

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7018009.pdf&ved=2a
hUKEwiov7zGjLDpAhWEnOAKHWxOAPYQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3SvEFR4IJn1i
lPH8HbZ55W

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-brecha-entre-la-colombia-rural-y-urbana-
explicada-a-traves-de-9-graficos

http://www.bbc.com/mundo/noticias-45022393.

Organización transparencia internacional ( OTI )

Desarrollo de Naciones Unidas ( DNU )


8

También podría gustarte