Está en la página 1de 4

Nombre: López Hernández Angel

Asignatura: Economía de la empresa I


1. Definir cada elemento de las siguientes clasificaciones:
 De acuerdo a su origen de capital se clasifican en
Pequeña: Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que
tiene entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y
hasta 100 millones de pesos
Mediana: Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene
desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100
millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos
Grande: Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios
y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250
millones de pesos.
 De acuerdo a su origen de capital se clasifican en
Lícita: se refiere a las empresas que están dentro del marco jurídico, ya que cuentan con
todas las estipulaciones que marca la ley.
Ilícita: No esta dentro de la ley y por lo tanto está cometiendo un delito.
Irregular: Esta dentro del marco jurídico, pero no cumple con toda la normatividad, por lo
que a corto plazo es importante que se actualice su estatus jurídico.
 De acuerdo a su origen de capital se clasifican en
Privada: En este tipo de empresas el capital es propiedad de inversionistas privados y la
finalidad es eminentemente lucrativa.
De gobierno: En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su
finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

2. Cuáles de las 8 especies de sociedades mercantiles deben responder


solidariamente.
 Sociedad en comandita por acciones: La sociedad en comandita por acciones,
es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.
 Sociedad cooperativa: Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y
todos los socios pertenecen a la clase trabajadora. La responsabilidad puede ser
limitada (hasta por el monto de su aportación) o suplementada (por la que los
socios responden hasta la cantidad determinada en el acta constitutiva).
No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser
variable. El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los
rendimientos de cada ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases
constitutivas, pero no puede ser menor de 25% del capital social en las S. C. de

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. Fundamentos de Administración Ed. Mc Graw Hill 2000.
productores, ni de 10% en las de consumidores. Existe un mínimo de cinco socios,
pero un máximo ilimitado.
 Sociedades de capital variable: En las sociedades de capital variable el capital
social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o
por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por
este capítulo.

 Sociedad por acciones simplificada: La sociedad por acciones simplificada es


aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están
obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones. En ningún caso
las personas físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de
sociedad mercantil.
 Sociedad Anónima: Es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de
las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de
dos socios y no tiene limitaciones en el número de socios. Su duración puede ser
de 1 a 99 años. Estas sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir,
pueden hacer oferta pública de acciones.
 Sociedad de responsabilidad limitada: Esta sociedad es la que se constituye
entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que
las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden
o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que
establece la presente ley.

 Sociedad en nombre colectivo: Es aquella que existe bajo una razón social y en
la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente,
de las obligaciones sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o
más socios, y cuando en ella no figuren todos se añadirán las palabras y
compañía o equivalentes. No se establece un mínimo de capital, y las reservas
representan 5% de las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo.
Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.
 Sociedad en comandita simple: Se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente,
de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus aportaciones. Se formará con los nombres de uno
o más comanditados, seguidos de las palabras "y compañía" u otros equivalentes,
cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las
palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las
utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos
socios en adelante, no tiene ningún límite de socios.

3. Una reunión de interesados en entregar los datos correspondientes a los


7 numerales del artículo 6 de la LFSM, para constituirse en sociedad en
nombre colectivo, solicitados por el fedatario, a fin de vender flores
naturales para regalo, le piden que les ayude.

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. Fundamentos de Administración Ed. Mc Graw Hill 2000.
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
Angel López Hernández, Jared Valdivia Rocha, Luis Bryan Navarro Nájera, Mexicana,
Vivero de Cocoyoc #17, Viveros de la Loma, Tlanepantla de Baz, Edomex.
II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación; GRUPO ALJ S.A DE C.V


IV.- Su duración; 50 AÑOS
V.- El importe del capital social; $60,000
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable,
así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
Vivero de Cocoyoc #17, Viveros de la Loma, Tlanepantla de Baz, Edomex.
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de
los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la
firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de
la sociedad;
Angel 33.33%, Jared 33.33%, Luis 33.33%
XI.- El importe del fondo de reserva; $22, 000
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
 Bancarrota o cuando alguno de los integrantes este dispuesto a salirse de la
empresa.
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la
elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

4. Definir:
Stockholder: en español denominamos partes interesadas o grupos de interés. No son
traducciones muy brillantes ninguna de ellas, pero sirven para hacernos una idea. Se trata
de aquellas personas o entidades que pueden tener interés en conocer la marcha de una
empresa como, por ejemplo, las autoridades regulatorias de un mercado de valores, los
inversores, los periodistas e, incluso, en el caso de algunas empresas especialmente
importantes como las eléctricas, la sociedad en su conjunto.

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. Fundamentos de Administración Ed. Mc Graw Hill 2000.
Stakeholder: Esta es la forma que generalmente se emplea en los Estados Unidos para
referirse a los accionistas. No existe ninguna diferencia semántica entre los términos
shareholder y stockholder. La única diferencia tiene que ver con el uso del término que se
realiza en cada país.
5. El Consejo Coordinador Empresarial propone (11 de febrero de 2020) un
decálogo de responsabilidad empresarial. Comente los siguientes numerales:

3) Ser ejemplo de integridad y ética y cumplir con todas nuestras obligaciones


fiscales y contributivas.
Creo que es de las partes mas importante del sistema empresarial, aunque
desgraciadamente solo se queda en la teoría, ya que en la practica muchas de las
empresas solo buscan la manera de evadir impuestos.
4) Modernizar la cultura empresarial para tener empresas mejor organizadas y más
competitivas.
Es importante que los empresarios estén en constante desarrollo para que el ambiente de
competencia sea el mas sano para los consumidores.
5) Compromiso de las Grandes con las pequeñas y medianas y la creación de
cadenas productivas.
Lamentablemente en el país el sector de las pequeñas empresas esta abandonado, dado que el
mismo sistema pone muchas trabas para poder iniciar una empresa.

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. Fundamentos de Administración Ed. Mc Graw Hill 2000.

También podría gustarte