Está en la página 1de 12

Introducción

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de


un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del
sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y
que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno
con sus tipologías particulares.2.

Para efectos epidemiológicos y de acuerdo a la Organización Mundial


de la Salud (OMS), la EVC se define como los síntomas y signos de
compromiso neurológico focal, de inicio brusco y que llevan a la muerte o
que duran más de 24 horas y que no pueden ser atribuibles a otra
causa aparente que la vascular. 2

Según su naturaleza, la enfermedad cerebrovascular se puede


presentar como isquemia o como hemorragia, con una
proporción en torno al 85 y 15%, respectivamente.
La isquemia se produce por la disminución del aporte sanguíneo cerebral de
forma total (isquemia global) o parcial (isquemia
focal). Según la duración del proceso isquémico focal se presentará
como accidente isquémico transitorio (AIT) o como infarto cerebral,
en función de que el déficit isquémico revierta o no antes de 24 horas.
La hemorragia es la presencia de sangre, bien en el parénquima o en
el interior de los ventrículos cerebrales (hemorragia cerebral), bien
en el espacio subaracnoideo (hemorragia subaracnoidea). 2*****

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es considerada un problema


de grandes implicaciones sociales, económicas y de salud pública a nivel
mundial en la población adulta y adultos mayores.3 De acuerdo con la OMS,
ésta representa la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en los
adultos, sólo precedida por las enfermedades cardíacas y por tumores
malignos. 5

Los principales factores de riesgo para esta enfermedad presentan


una tendencia creciente, en el contexto de una población en transición
epidemiológica y demográfica, por lo que se puede esperar un aumento de la
incidencia de casos. 3

La EVC, para algunos centros hospitalarios constituye la tercera causa


de muerte, y una de los más importantes motivos de consulta. La ECV es la
causa de 10% a 12% de las muertes en los países industrializados, la
mayoría
(88%) en personas mayores de 65 años. 4

Aproximadamente 795 000 personas en los Estados Unidos (EE.UU)


sufren de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) cada año, de las cuales
alrededor de 610 000 lo han padecido por primera vez, dando como
resultado 6.8 millones de sobrevivientes mayores de 19 años de edad. La
EVC se ubica como la tercera causa de muerte en (EE.UU). A nivel mundial,
durante las últimas 4 décadas, las tasas de incidencia de EVC han
disminuido un 42% en países desarrollados y aumentado 100% en países en
vía de desarrollo. 2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta una media de 200


casos nuevos por cada 100 000 habitantes.5. Cada año en Europa y Estados
Unidos se reportan entre 750 000 y 1 200 000 casos nuevos de EVC. 3

En México, la EVC ha pasado de ser la cuarta causa de mortalidad


general (2000), con poco más de 25 000 muertes, a ser la tercera causa de
mortalidad con más de 30 000 fallecimientos en el año 2008. En este mismo
periodo fue la cuarta causa de muerte en personas mayores de 65 años y la
séptima en sujetos de 15 a 65 años de edad. El reporte del Instituto de
Evaluación en Métrica en Salud reporta que de 1990 a 2010 la EVC estuvo
entre las primeras cinco causas de muerte en el país. En 2010 la EVC causó
en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mayores de 60
años de edad alrededor de 23 850 admisiones hospitalarias, con una tasa de
prevalencia de 439.31 por 100 000 derechohabientes mayores de 60 años.
3**
A nivel mundial se reporta una prevalencia de EVC entre 500 y 700 casos
por 100 000 habitantes.4

Las regiones con mayor mortalidad por EVC son Europa del Este,
África Central y el Norte de Asia, mientras que las de menor mortalidad son
Europa Occidental y Norteamérica. En situación intermedia se encuentran
países de América Latina, Norte de África, Oriente Medio y Sureste Asiático.
(Ferri, 2011) En EE.UU se ha descrito por muchos años una mayor
mortalidad por EVC en los estados del Sureste, el llamado cinturón de EVC.
En esos estados el riesgo es 10% mayor que el promedio nacional. Las
razones atribuidas a esta heterogeneidad son: diferencias en la prevalencia
de factores cardiovasculares como diabetes e hipertensión que modifican
incidencia, diferencias raciales y socioeconómicas y también
medioambientales.2

La EVC es una patología de elevada prevalencia, morbilidad y


mortalidad que se asocia a factores de riesgo modificables. En este contexto
se considera que esta patología constituye un escenario favorable para
aplicar estrategias de prevención. Los resultados del ensayo clínico
INTERSTROKE sugieren que 10 factores de riesgo vasculares tradicionales,
incluidos la hipertensión arterial, tabaquismo, índice cintura-cadera, dieta
poco saludable, inactividad física, diabetes mellitus, consumo de alcohol,
estrés psicosocial, patología cardíaca y relación apolipoproteínas B/A1, son
responsables de aproximadamente 90% del riesgo total de casos de EVC.
Por lo tanto, el concepto arraigado en la comunidad médica de que la EVC
es un accidente denota en sí mismo un error conceptual ya que es precedida
por factores de riesgo vascular definidos que pueden y deben ser prevenidos
o corregidos. 2

La prevención primaria es muy importante ya que el 76% de eventos


de EVC son primeros eventos. Afortunadamente hay grandes oportunidades
para prevenir la EVC. Un estudio de casos y controles con 6 000 individuos
encontró que 10 factores de riesgo potencialmente modificables explicaban
el 90% del riesgo de padecer EVC. 2

Con respecto a la prevención secundaria, la combinación de cinco


estrategias, incluyendo modificaciones dietéticas, el ejercicio frecuente y el
uso de ácido acetilsalicílico (AAS), estatinas y drogas antihipertensivas, está
asociada a una disminución de 80% en el riesgo relativo de sufrir EVC. Con
el uso intensivo de esta estrategia, la disminución en el riesgo relativo de
EVC alcanza el 90%. 2

Sus elevadas incidencia y prevalencia suponen notables costes


humano y económico. Se estima que aproximadamente 20% de los
supervivientes requieren cuidados especiales durante tres meses después
del evento y casi 30% quedan con una discapacidad grave permanente 5.

En el caso de pacientes ≥ 65 años se ha encontrado que 6 meses


después de presentar el evento, el 26% son dependientes en actividades de
la vida diaria y el 46% presentan déficits cognitivos. A pesar del advenimiento
de las terapias de reperfusión para determinados pacientes con EVC
isquémica aguda, la prevención efectiva permanece como el mejor método
para reducir las tazas de EVC. 2

En ese mismo sentido, ocasionan de 25-30 % de las demencias


secundarias y dejan una importante dependencia económica, social y
familiar, por lo cual generan grandes gastos de ingresos hospitalarios y de
rehabilitación. 6

Se prevé que el número de personas afectadas por el ictus crecerá de


manera alarmante, ya que se estima que la incidencia de la hipertensión
aumente hasta 60 % para el 2025 y llegue a afectar a un total de 1 560
millones de personas en todo el mundo. 6

Planteamiento del problema y Justificación

La EVC es una enfermedad, de gran importancia médica debido a la


gran morbilidad y mortalidad en la población adulta, en edad productiva y en
adelante, además que una gran porción de los individuos afectados puede
quedar con secuelas importantes que generarían discapacidades laborales y
personales, lo que convierten a estos individuos en cargas económicas para
el estado o para la familia, debido a que no pueden mantener un trabajo que
les permita cubrir sus gastos, además de la disminución importante de la
calidad de vida de los mismos.

Se debe considerar el hecho de que la gran incidencia de esta


patología es a causa factores de riesgo modificables y prevenibles. Esto nos
dice que existe la posibilidad de disminuir la morbilidad y mortalidad de dicha
enfermedad, decreciendo/achicando así, los costos del estado para el
tratamiento durante la fase aguda de la enfermedad y durante el periodo de
recuperación o rehabilitación.

Estudiar los factores predisponentes o de riesgo más comunes y


relevantes en cada comunidad, de manera específica, permite realizar
programas de prevención de salud para la población estudiada, generando la
posibilidad de disminuir la incidencia de esta enfermedad.

En los últimos años en Venezuela, las condiciones socio-económicas y


de salud, han variado considerablemente, aunado al hecho de que las
poblaciones son dinámicas y existe la posibilidad del cambio en los factores
predisponentes para la aparición de una enfermedad, genera la necesidad de
estudios periódicos. De esta manera se pueden plantear ajustes en políticas
de promoción y prevención en salud para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.  

La relevancia e importancia de este trabajo reside en el hecho de la


inexistencia de dichos datos provistos por el departamento de Salud Pública
regional y nacional sobre la Enfermedad Cerebrovascular en los últimos
años. Dicho motivo nos impulsa a actualizar la información para tener data
perteneciente al Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” que sea comparable
con los estándares internacionales y con base en ella, poder realizar
conclusiones pertinentes.
OBJETIVOS

Desarrollar un estudio clínico-epidemiológico en pacientes ingresados


con diagnóstico de Evento Cerebrovascular Isquémico en el Hopsital
Universitario “Dr. Luis Razetti” en 2018

Objetivos específicos:
1.- Determinar la prevalencia según características demográficas en los
pacientes que ingresan con diagnóstico de EVC isquémico en el Hospital
Universitario “Dr. Luis Razetti” en el 2018
2.- Identificar los principales factores de riesgo en los pacientes
ingresados con diagnóstico de EVC isquémico en el Hospital
Universitario “Dr. Luis Razetti” en el 2018
3.- Precisar territorio vascular afectado con mayor frecuencia en los
pacientes ingresados con diagnóstico de EVC isquémico en el Hospital
Universitario “Dr. Luis Razetti” en el 2018
4.- Conocer cantidad de casos reincidentes en pacientes ingresados con
diagnóstico de EVC isquémico en el Hospital Universitario “Dr. Luis
Razetti” en el 2018
JUSTIFICACIÓN

La EVC es una enfermedad, de gran importancia médica debido a la


gran morbilidad y mortalidad en la población adulta, en edad productiva y en
adelante, además que una gran porción de los individuos afectados puede
quedar con secuelas importantes que generarían discapacidades laborales y
personales, lo que convierten a estos individuos en cargas económicas para
el estado o para la familia, debido a que no pueden mantener un trabajo que
les permita cubrir sus gastos, además de la disminución importante de la
calidad de vida de los mismos.

Se debe considerar el hecho de que la gran incidencia de esta


patología es a causa factores de riesgo modificables y prevenibles. Esto nos
dice que existe la posibilidad de disminuir la morbilidad y mortalidad de dicha
enfermedad, decreciendo/achicando así, los costos del estado para el
tratamiento durante la fase aguda de la enfermedad y durante el periodo de
recuperación o rehabilitación.

Estudiar los factores predisponentes o de riesgo más comunes y


relevantes en cada comunidad, de manera específica, permite realizar
programas de prevención de salud para la población estudiada, generando la
posibilidad de disminuir la incidencia de esta enfermedad.
En los últimos años en Venezuela, las condiciones socio-económicas y
de salud, han variado considerablemente, aunado al hecho de que las
poblaciones son dinámicas y existe la posibilidad del cambio en los factores
predisponentes para la aparición de una enfermedad, genera la necesidad de
estudios periódicos. De esta manera se pueden plantear ajustes en políticas
de promoción y prevención en salud para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.  

La relevancia e importancia de este trabajo reside en el hecho de la


inexistencia de dichos datos provistos por el departamento de Salud Pública
regional y nacional sobre la Enfermedad Cerebrovascular en los últimos
años. Dicho motivo nos impulsa a actualizar la información para tener data
perteneciente al Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” que sea comparable
con los estándares internacionales y con base en ella, poder realizar
conclusiones pertinentes.
METODOLOGÍA

Tipo de investigación
Según el nivel, es una investigación de carácter descriptiva ya que
“busca especificar propiedades, características y rasgos importantes del
tema en estudio”(7***), los resultados de este tipo de investigación se ubican a
nivel intermedio en cuanto a profundidad de los conocimientos se refiere.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y captación de la
información es un estudio retrospectivo documental, ya que se recolecta y
analiza información que se produjo con anterioridad y cuyos datos están
registrados en las historias clínicas durante el periodo de tiempo del año
2018.
Según el período o secuencia de estudio, se trata de una investigación
transversal puesto que las variables serán estudiadas en un determinado
momento y en una sola ocasión.

Población y Muestra
Para el caso que ocupa la investigación, el universo poblacional estará
representado por todos los casos ingresados con diagnóstico de EVC
isquémico en el Hospital Universitario Dr. “Luis Razetti”, Barcelona, estado
Anzoátegui en el 2018; que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión
establecidos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Pacientes de cualquier sexo y mayores de 18 años, con diagnóstico de EVC.
Isquémico

 Pacientes ingresados con diagnóstico de  EVC isquémico en el H.U.L.R.

 Pacientes que  ingresen al H.U.L.R  por otras causas y presenten un EVC


isquémico durante su hospitalización.

 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Paciente que cursen con neoplasia primaria o metastásica en SNC.


 Pacientes con traumatismos craneoencefálicos.
 Pacientes gestantes. (¿?)
 Pacientes cuya historia clínica no cuente con informe de tomografía
computarizada.
Bibliografía

1 v55n3a3

2**** clasifación _ave

2 1726-7797-1-pb

3 im181.pdf

4 enfermedad cerebrovascular

5 medintcontenido04_07

6 mds1311o.pdf

7. Metodología de investigación CAP. 3 Hernandez et al.

También podría gustarte