Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Tecnología del Concreto

Foro Nº4 Debate sobre el uso correcto de aditivos en diversas condiciones

Código: CI165-1902 Sección: CV42

Fecha: 08/09/19 Docente : Carlos Magno Chavarry


Vallejos

INTEGRANTES

Orden Apellidos y Nombres Códigos

1 Caycho Huapaya, Edwin Isaias U20181e188

2 Escriba Saico, Cristiany Yamile U201815914

3 Valentin Congora, Andrea U201822828

4 Montesinos Condori, Abigail U201814995

5 Valle Palma. Héctor Julius U201812056

Para esta actividad cada grupo de trabajo (según la ficha de trabajo grupal de la
semana 4) deberá desarrollar:

● Identificar tipo de aditivo y características


-Plastificante: Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia en el concreto. Además ayuda a minimizar la exudación y
disminuir la segregación. Su principal característica es aumentar la manejabilidad del
concreto fresco

-Retardantes: Retrasa el tiempo de fraguado así como la ganancia de resistencia a


edad temprana del concreto. También son muy útiles para disminuir la pérdida de
asentamiento y extender la trabajabilidad, especialmente de la colocación de la mezcla
en ambientes con altas temperaturas.

● Identificar el slump de la mezcla


Discutir ventajas y desventajas

Ventajas del concreto autocompactante:

➢ -No necesita uso de vibradores


➢ -Nueva tecnología de concreto
➢ -Reducción de costos
➢ -Vaciado entre losas sin necesidad de hacer perforaciones

Desventajas del concreto autocompactante:

➢ La principal desventaja que presenta tiene más que ver con su producción que con la
puesta en obra.
➢ Para su fabricación es necesaria la realización de rigurosos estudios y mantener un
cumplimiento estricto del diseño de componentes para poder garantizar sus
propiedades.
➢ Respecto a la puesta en obra, es necesario prestar una mayor atención de las
condiciones de estanqueidad del encofrado, ya que la consistencia líquida del material
facilitará que salga por eventuales roturas o huecos.
➢ También se debe atender a las condiciones de rigidez de los moldes, si estos presentan
una rigidez insuficiente permitirán avanzar el hormigón más allá de las dimensiones
proyectadas.

Ventajas del aditivo plastificante:

➢ Nivel de reducción de agua de mezcla hasta un 15% (se puede lograr hasta un 40% de
reducción de agua inclusive).
➢ Mejor eficiencia en la hidratación de cemento.
➢ Brinda al concreto una mejor consistencia pues se optimiza y/o controla de mejor
forma la cantidad de agua.
➢ Permite obtener concretos con mayor slump sin alterar resistencias a compresión.
➢ Mayor facilidad en la colocación y compactación del concreto reduciendo de manera
notable el problema de cangrejeras muy frecuente en obras lo cual representa costos
adicionales de reparación.
➢ Menor permeabilidad del concreto

Ventajas del aditivo retardante

➢ Permiten que el fraguado del hormigón sea más lento, por esta razón, es muy utilizado
en construcciones donde el concreto se mezcla o se fabrica a una distancia
considerable de la obra, permitiendo así su transporte sin que este se seque o sufra
fisuras al momento de verterlo.
➢ También es utilizado en obras de construcción donde las temperaturas son muy altas.
➢ Ideales en climas cálidos.
➢ Bombeo de gran longitud.

Desventajas del uso de aditivos:

➢ El uso de aditivos para concreto debe hacerse bajo estricta supervisión y solo por un
personal calificado, que entienda el proceso de cada aditivo, así como las cantidades
de aditivo requeridas según el trabajo a realizar. Todo esto asegurará obtener unos
óptimos resultados.
➢ Debido a que algunos aditivos contienen químicos nocivos que pueden ocasionar
irritación en los ojos y en la piel, es de suma importancia tomar medidas de seguridad
al momento de su manipulación, por ejemplo, usar guantes, braga de seguridad, botas
de seguridad y gafas protectoras.
➢ Los aditivos para concreto, por lo general, tienen un alto costo.

● Identificar otro tipo de obras donde se podría aprovechar el uso del tipo de
mezcla empleada.
➢ Centro comercial
➢ Edificio Institucional
● Si les proponen vaciar las columnas del Pabellón “A”, de su sede de estudio
(UPC), que recomendaciones ustedes darían para la preparación, traslado,
vaciado y curado del concreto.

➢ La Preparación

Según el tipo de estructura y la zona se deberán usar aditivos retardantes (por lo que
es superficie grande) y aditivo plastificante (por lo que la zona es húmeda ya que se
encuentra en pantanos de villa).

➢ El Traslado

Se recomienda usar las concreteras de la empresa UNICON que se encuentra más


cerca de la universidad además esta es una empresa que tiene una buena calidad de la
producción de concreto.

➢ El Vaciado

El uso de plastificantes esto también nos ayuda en el tema de vaciado debido a que este
proporciona una mayor trabajabilidad por su fluidez y es un ahorro en el tema de
vibrado.

➢ El Curado del concreto

Se recomienda usar carpas o toldos para que no se evapore para así evitar la pérdida de
agua en las columnas para que se mantengan húmedas

PABELLÓN A

● Plantear los objetivos del


estudio.

Los objetivos de estudio de los aditivos son:


● Permite el uso correcto de los aditivos en la mezcla del concreto, según cómo
el proyecto lo requiera.
● Asegurar la calidad del concreto en condiciones ambientales severas durante
las etapas de mezclado, transporte, colocación y curado.
● Posibilita una reducción del costo de la construcción de concreto
● Obtención de ciertas propiedades en el concreto de manera más efectiva que
otras
● Brinda una manutención de la calidad del concreto durante las etapas de
mezclado, transporte, colado (colocación) y curado en condiciones de clima
adverso
● Generar soluciones ante ciertas emergencias durante las operaciones de
mezclado transporte, colocación y curado

● Realizar la discusión, determinar las conclusiones y formular las


recomendaciones.

CONCLUSIONES:

En  la literatura mundial cientos de métodos para determinar la composición de las


mezclas de hormigón convencional, siendo la elección de uno u otro en función de
varios factores, el tipo de hormigón requerido y la experiencia o costumbres del lugar.
Sin embargo, la evolución del mercado hacia la producción de hormigón de forma
industrializada ha propiciado que las plantas de prefabricación hayan desarrollado su
propia metodología, sobre todo para ser más competitivas y obtener el máximo ahorro
en el consumo de cemento.

El objetivo de la dosificación es hallar la mejor combinación de ingredientes que dé


respuesta, en cada caso, a las tres fases principales de la vida de un hormigón, esto es,
la puesta en obra, la edad contractual y, a partir de ésta, la vida útil. Esto se traduce en
requisitos de trabajabilidad, de resistencia y de durabilidad, respectivamente.

El término trabajabilidad engloba las principales propiedades del hormigón fresco,


que son la consistencia, la compactabilidad y la estabilidad o cohesión de la mezcla.
Respecto a las otras propiedades, se debe evitar la tendencia a asociar resistencia con
durabilidad (‘un hormigón fuerte es un hormigón durable’), debiendo ser consideradas
explícitamente tanto una como otra en la etapa de diseño.

Es importante tener en cuenta que la optimización de los costes totales (económicos,


medioambientales) es uno de los propósitos esenciales en todo proceso de
dosificación. En este sentido, se ha demostrado que el cemento representa alrededor
de las tres cuartas partes del coste de los materiales para fabricar un metro cúbico de
hormigón normal sin aditivos químicos, por lo que su reducción, sin comprometer por
ello trabajabilidad, resistencia y durabilidad, supone grandes beneficios económicos y
la disminución del consumo de petróleo en la fabricación del cemento.

RECOMENDACIONES:

En primer lugar, es imprescindible un análisis de la situación concreta del hormigón a


diseñar, de la aplicación, del tipo de puesta en obra, de las condiciones de exposición,
entre otras, de forma que se obtengan al final unos requisitos de trabajabilidad,
resistencia y durabilidad específicos que nos permitan hacer uso de las herramientas
de que contamos para realizar la dosificación.

Una de las ideas a considerar en el diseño de mezclas es que el porcentaje de vacíos, y


por lo tanto el de pasta de cemento, sea el menor posible, por razones de tipo técnico
y económico. En el propósito de lograr un esqueleto granular compacto se recomienda
la utilización de áridos cuyos diámetros difieran, al menos, 7 veces.

Otra propuesta para que el árido ocupe un volumen relativo lo más grande posible es
mediante el uso del mayor tamaño máximo de árido que permitan las circunstancias.
En general, las dimensiones del elemento, la presencia o no de armado y el modo de
puesta en obra van a limitar el tamaño máximo del árido.

● Anexos (pueden sustentar el


trabajo según sea necesario
con infografías, gráficos, esquemas, cuadros, tablas, fotos, imágenes,
flujogramas…etc.).

Akashi Kaikyo, el puente colgante más largo del mundo


construido con concreto autocompactante

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE
AGREGADO GRUESO ATM C33-HUSO 57

MALLA ABERTU PESO %RETENI %RETENI %PASANTE


SERIE RA mm RETENIDO(Gra DO DO ACUMUL.
AMERICANA mos) ACUMUL.

3" 75,00 -

2 1/2" 62,00 -

2" 50,00 -

1 1/2" 37,50 100,0 0,40650% 0,407% 99,593%

1" 25,00 3800,0 15,44715% 15,854% 84,146%

3/4" 19,00 6250,0 25,40650% 41,261% 58,739%

1/2" 12,50 4450,0 18,08943% 59,350% 40,650%

3/8" 9,50 5000,0 20,32520% 79,675% 20,325%

#4 4,75 4250,0 17,27642% 96,951% 3,049%

#8 2,36 750,0 3,04878% 100% 0%

#16 1,18 100% 0%

#30 0,60 100% 0%

#50 0,30 100% 0%

#100 0,15 100% 0%

fondo
Módulo de Fineza Agregado Grueso

Suma de Porcentajes/100=
0.407+41.261+79.675+96.951+100+100+100+100+100/100=7.183

También podría gustarte