Está en la página 1de 5

EL CRISTIANISMO EDAD MEDIA

• No es propiamente una filosofía ni una doctrina ética, aunque la reflexión la


práctica que propicia constituyen una ética, la ética cristiana.

• El cristianismo no es un eudemonismo (Doctrina que tiene la felicidad por


principio y fundamento de la vida moral). Si predica la felicidad, la beatitud, es sólo
en cuanto plantea en ella a Dios como sumo bien, valor supremo.

• La intención con verdadero valor moral es la del que tiende hasta Dios. Hasta el
bien supremo, y no a la felicidad propia. “Quien pierde su alma por Dios, la
ganará” “Sed perfectos como mi Padre Celestial es perfecto”.

• La tradición protestante hace énfasis en el fundamento ético en la fe, la tradición


católica plantea el énfasis tanto en la fe como en la razón para la reflexión y la
praxis ética.

• Además de la tradición, la sagrada escritura plantea una de serie de


proposiciones de elevadísimo nivel ontológico y moral.

Aurelio Agustín- S-IV

Propone diálogo con escépticos y con otras religiones, argumentando desde la


razón y desde la fe. • La ética cristiana: El amor es el principio y el fin del hombre,
su felicidad, su fin ético.

• La felicidad es gozar del sumo bien que se ama (III. 3-4). El bien ético es Dios.
Tendiendo hacia Él, vivimos una vida feliz y bienaventurada.

• El sumo bien es a la vez lo es del cuerpo y del alma… Si el cuerpo es el hombre,


es innegable ser el alma su bien mejor. Nuestro fin es investigar y llegar al
conocimiento de las buenas costumbres, y esto es exclusivo del alma; y desde el
momento que es cuestión de adquisición de la virtud, no puede referirse al cuerpo.
• La felicidad No es cualquier objeto (nocivo) del amor, No es gozarse con lo que
se tiene, aunque sea muy bueno, No es obtener lo que no se debiera amar. No es
un hábito o atributo del hombre, (VI. 9) porque la dirección a la conquista de la
virtud tiene que ser hacia otra cosa distinta del alma; pues, a mi entender, si la
dirección del alma es hacia la nada o hacia algo necio o insensato, se sale del
verdadero camino de la sabiduría”.

• Cf. De las costumbres de la Iglesia Católica y de las costumbres de los


maniqueos, Traductor: P. Teófilo Prieto, O.S.A.

Tomás de Aquino- S-XIV (1225-1274)

• De las acciones. Para que un acto sea bueno, tanto el fin como el objeto deben
estar de acuerdo con la norma de moralidad. La norma de moralidad es la recta
razón. Un acto es bueno cuando está de acuerdo con la recta razón

• La recta razón es la razón fiel a su propia esencia, funciona según su finalidad


propia. Está reglamentada por la ley natural y los fines esenciales del ser humano
Si alguno de los dos es malo el acto queda viciado. Las circunstancias no deben
manchar el acto.

• Las acciones propiamente humanas son las que proceden de una voluntad
deliberada. Las demás acciones pueden llamarse del hombre, pero no
propiamente humanas, pues no pertenecen al hombre en cuanto que es hombre.
Los actos humanos, ya se consideren como activos, ya como pasivos, se
especifican por el fin.

• De la moral como tratado de virtudes. Reduce la moral al tratado de las 7


virtudes: las tres teologales (fe, esperanza, caridad) y las cuatro cardinales
(prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Otras virtudes están incluidas en estas
siete: “En cuanto a las virtudes intelectuales, hay una, la de la prudencia, que está
contenida y se la enumera entre las cardinales, siendo así que el arte no
pertenece a la moral, que versa sobre las acciones voluntarias, mientras que el
arte sólo dicta la recta razón en lo artificial. Las otras tres virtudes intelectuales, a
saber: sabiduría, entendimiento, ciencia, las trata conjuntamente con los dones
que correspondan a las virtudes. Al lado de las virtudes trata sobre los vicios
opuestos. Hay tres fuentes de moralidad: El objeto: es el contenido. El fin: la
intención. Las circunstancias: son accidentes, tiempo, lugar

• De la conciencia: Es la norma subjetiva de moralidad. Cada persona se rige por


su propio juicio práctico de valor que ha formado. Aun así se debe formar la
conciencia para que juzgue correctamente, ya que el hombre es regido por
normas objetivas (la recta razón y la ley)

Kant. S-XVIII (Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica,


Metafísica de las costumbres)

Hegel. S-XVIII (Fenomenología del espíritu)

Aceptó el imperativo categórico de Kant. Los motivos son los que determinan la
moralidad de una acción. La ética objetiva abarca el desarrollo de la idea moral en
la familia, la sociedad y el Estado. El imperativo categórico se enmarca en una
teoría universal evolutiva donde toda la historia, que desarrolla el plan divino., está
contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una
realidad fundamental tanto espiritual como racional. La historia es la evolución
dialéctica de la humanidad en la moral no es el resultado de un contrato social,
sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico
y político. “La historia del mundo, es disciplinar la voluntad natural incontrolada,
llevarla a la obediencia de un principio universal”.

•Fenomenología: La realidad es unidad compleja en movimiento (proceso).La


dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones
entre fuerzas opuestas. Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por
superarse.

La izquierda hegeliana: Feuerbach SXIX – La esencia del cristianismo

• Feuerbach buscaba purificar y renovar la religión desde una crítica realizada


desde la autonomía del pensamiento. El hombre está bloqueado por estructuras
psicológicas entre ellas los variados conceptos religiosos creados por el mismo.

• Dios es la esencia enajenada del hombre. En Dios el hombre proyecta todos sus
atributos que considera ajenos pero que deben ser reapropiados por el hombre.
Para él la religión es una mera proyección puesto que su origen es la subjetividad
humana. “El perro sería el mejor cristiano porque se siente dependiente de su
amo, de este modo el buen cristiano sería quien se dejará alienar más por este
Dios”.

• *La idea de Dios es una lágrima de amor vertida en la soledad más profunda
sobre la indigencia humana, gemido inexpresable que está en el fondo del alma.
*Dios es exclusivamente objeto únicamente de la religión no de la filosofía...Dios
es un objeto o una esencia que se expresa no desde la teoría sino de la práctica,
es decir de modo subjetivo.

• Desde la crítica Feuerbachiana de la religión se contribuyó eficazmente a que la


vivencia religiosa, especialmente la cristiana se haya ido desprendiendo poco a
poco de los componentes ideológicos, alienadores; No opuesto o contradictorio
con el desarrollo pleno del hombre.

• Feuerbach pregunta Si existe Dios ¿para qué y por qué han de desearlo
entonces los hombres? Lo que existe no es objeto ninguno del deseo; el deseo de
que Dios exista es precisamente la prueba de que no existe.

Bibliografía
Cordovez, J. D. (12 de 0ctubre de 2019). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/juancastri77/cristianismo-y-escuelas-ticas-i?from_action=save

También podría gustarte