Está en la página 1de 3

2.

A CONTINUACIÓN, ENCONTRARÁS DOS COLUMNAS, LAS CUALES TENDRÁS QUE RELACIONAR POR PAREJAS, TOMANDO
UN ELEMENTO DE CADA UNA. EXPLICA POR QUÉ HACES CADA RELACIÓN.
1. Leyes inmutables de los fenómenos a. Ciencia física
2. Logos o inteligencia b. Elemento ordenado de la naturaleza
3. Concepción cosmológica c. Ciencia durante el renacimiento
4. Progreso en la investigación científica d. Avanzada dialéctica entre ciencia y cosmología
5. Ciencia con base no científica e. Problemas cuya solución harán progresar la ciencia
6. Inteligencia divina f. No habría objeto de estudio señalado por la ciencia
7. Cambios en las formas históricas del hombre g. Cambios en las relaciones entre los fenómenos naturales
8. Identidad ciencia cosmología h. Ingeniero de la naturaleza en el renacimiento
9. Ciencias físicas como base de la cosmología i. Perfeccionamiento de la concepción cosmológica
10. Definición de la concepción cosmológica j. Cosmología como fundamento absoluto de la ciencia

1. b: Leyes de la ciencia: comportamientos del mundo material que el científico explica y que tienen 3 características:
• Fenómenos universales
• Leyes inmutables: comportamientos de la naturaleza no cambian.
• El científico debe volver a introducir las matemáticas en la ley para darle precisión y exactitud.

2. g: el Cosmos posee un alma -formada por el Demiurgo- que da movimiento a todo, y que se identifica con el cielo. El cosmos tiene una figura
perfecta: es esférico; tiene a la tierra en el centro; alrededor están las esferas de los planetas, y todo rodeado por la esfera de las estrellas fijas,
a las que Platón recogiendo ideas de una religión astral- considera como “dioses”. Todo, en conjunto, responde a proporciones numéricas y
armonías musicales, de acuerdo con el tiempo (imagen móvil de la eternidad inmóvil). Esto quiere decir que siempre están en constantes
cambios todos los fenómenos naturales.

3. j: la ciencia natural es el fundamento de la concepción cosmológica. Aquí se nos indica que primero la ciencia desarrolla su trabajo sobre la
naturaleza, y una vez establecidas ciertas teorías, los filósofos se dieron a la tarea de reflexionar sobre el cosmos.

4. f: El Positivismo, encabezado por Comte, se da una adhesión al concepto newtoniano de la ciencia, con la salvedad de Bacon sobre el
carácter activo u operativo que le permite al hombre obrar sobre la naturaleza y dominarla mediante la previsión de los hechos que las leyes
hacen posible. Con Bergson, el hecho de que la ciencia tenga como órgano a la inteligencia hace que se detenga en las relaciones entre las
cosas y las situaciones; así se reconoce el carácter convencional y económico de la ciencia. Para Dewey, la tarea de la ciencia es la
formulación de las leyes, que son la expresión de una relación; las relaciones son objeto de la investigación.

5. e: Existe una relación entre la concepción cosmológica y la concepción y práctica científicas en cada momento de la historia humana. En un
primer momento se ha dicho que la concepción cosmológica es previa, y por tanto determine a la concepción y práctica de la ciencia. Esto es
que la cosmología no tiene una base científica, sino que al contrario la ciencia tendría una base cosmológica.

6. c: Galileo Galilei nace en 1564, en Pisa, su vida transcurrió durante el Renacimiento, en el que la vida intentaba comenzar a basarse en la
razón y la lógica y no en lo divino. A raíz de estas "nuevas" ideas aparece la Inquisición, fenómeno que afectará de sobremanera a la obra de
Galileo. Galileo comenzó sus teorías cuestionándose si era el círculo la figura perfecta y si era éste el utilizado por los astros en sus
movimientos. Y por este motivo Galileo Galilei empezó a creer en una inteligencia divina por todas las ideas que se le fueron presentando a
través del tiempo.

7. h: La cosmología Aristotélica tiene algunas cosas en común con la de Platón. Pero la manera en que Aristóteles la expuso y su verosimilitud,
de acuerdo con los conocimientos naturales de la época, fue lo que la mantuvo vigente durante toda la Edad Media, hasta la revolución
científica del Renacimiento. Sus características fueron:
1º. “Esencialista”: Todas las explicaciones apelan a la «naturaleza» o «cualidades» inmanentes de los cuerpos físicos.
2º. “Teleológica”: El concepto de «finalidad» era fundamental en todas las explicaciones, puesto que el motor inmóvil mueve como causa
final. La finalidad de los movimientos naturales es la realización de la propia «forma» o «naturaleza».
3º. “Dualista”: Aristóteles sustituye el dualismo platónico (Ideas-cosas) por otro: el mundo supra lunar (perfecto, «divino» e incorruptible) y
el mundo sublunar (imperfecto y corruptible).
4º. “Deductiva”, no empírica: Afirma que el cielo es una esfera porque la esfera -figura perfecta- es la más apropiada para los cuerpos
celestes.

8. d: La Cosmología es la ciencia que en conjunto estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, las leyes que lo rigen, su forma, su
tamaño y los elementos que lo componen. Wolf, en el siglo XVIII, fue el primero en utilizar el término, al que definió como “la ciencia del
mundo o del universo en general, en cuanto es un ente compuesto y modificable”; la clasificó en científica y experimental

9. a: Esto nos dice que nuestra imagen del mundo físico se origina en las intuiciones, suposiciones u ocurrencias de cualquier tipo que se nos
vengan a la cabeza; es decir que la ciencia natural al tener como base la cosmología, está basada en imágenes intuitivas, infundadas,
imaginativas, del mundo, y a partir de las cuales trabajaría en busca de las teorías explicativas de él. Entonces tales teorías son partícipes del
carácter ocurrente e infundado de las cuales se partió. Aceptemos entonces la presente opción como imposible.
10. i: la concepción cosmológica inicial, reflejadas en la práctica científica, se convertirán en problemas que harán progresar a la ciencia se
reflejará en un perfeccionamiento de la concepción cosmológica, la cual, convirtiéndose en una base cada vez más sólida, planteará problemas
más reales y precisos a la ciencia.

También podría gustarte