Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 2

1. ¿QUE ES EL PRIMER NIVEL DE ATENCION?

R/: Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está
dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad
y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada
al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna
y eficaz.

Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se


estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en
establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la
promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la
población. La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en
métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad,
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.

2. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN EL PRIMER NIVEL DE


COMPLEJIDAD?

R/: aquellas instituciones que habilitan y acreditan en su mayoría servicios


considerados de baja complejidad y se dedican a realizar intervenciones y
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, consulta
médica y odontológica, internación, atención de urgencias, partos de baja
complejidad y servicios de ayuda diagnóstica básicos en lo que se denomina
primer nivel de atención, son los hospitales de primer nivel, los centros de
salud, clínica e ips de primer nivel.
3. ¿QUE ES LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD?

R/: la atención Primaria en Salud (APS) es la estrategia de coordinación


intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud
pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles
de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios,
sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

- Es una estrategia que contempla tres componentes integrados e


interdependientes: la acción intersectorial / transectorial por la salud, la
participación social, comunitaria y ciudadana, y los servicios de salud.

- Se ajusta al contexto político, económico y social del país.

- Está centrada en los individuos, las familias y las comunidades

- Se encuentra orientada a establecer condiciones de materialización del goce


efectivo del derecho a la salud y la reducción de inequidades, mediante la
atención integral a la salud desde una perspectiva de determinantes sociales y
económicos,

- No es solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino la acción


coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de
la salud y la creación de un ambiente sano y saludable.

- Hace énfasis en promoción de la salud

4. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE CONTROL A LOS QUE ESTAN SUJETAS LAS
ORGANIZACIONES QUE COMPONEN EL SISTEMA DE SALUD?
R/:

5. ¿CUALES SON LAS ENTIDADES QUE EJERCEN CONTROL?

R/: Sistema de Vigilancia, Inspección y Control. Conjunto de organismos,


agentes, normas y procesos de vigilancia, inspección y control, articulados
entre sí para permitir el ejercicio eficaz y eficiente de las funciones de
inspección, vigilancia y control en forma tal, que con observancia de los
principios establecidos cumplan con los objetivos planteados en el presente
decreto.
2. Organismos de Vigilancia, Inspección y Control. Son organismos que tienen
asignadas competencias de vigilancia, inspección y/o control del Sector Salud,
los siguientes: El Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, el
Instituto Nacional de Salud, INS, las entidades territoriales y los Tribunales de
Ética Médica y Odontológica.

3. Agentes de Vigilancia, Inspección y Control. Son agentes de Vigilancia


Inspección y Control las personas naturales o jurídicas que coadyuvan en el
ejercicio de las funciones de vigilancia, inspección y control, tales como
Revisorías Fiscales, Auditorías Externas, Auditorías Médicas, interventorías,
Oficinas de Control Interno, Veedurías y asociaciones de usuarios en o sobre
organismos del Sector Salud.

4. Sujetos de Vigilancia, Inspección y Control. Son sujetos de Vigilancia,


Inspección y Control todas las personas naturales y jurídicas públicas, privadas
o mixtas que estén obligadas a cotizar al sistema general de seguridad social en
salud y aquellas que cumplan funciones de aseguramiento, financiamiento,
administración, generación, gestión, programación, ejecución de recursos,
prestación y control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o no
regímenes excepcionales o excluidos de la Ley 100 de 1993, de acuerdo con las
competencias legales asignadas.

También podría gustarte