Está en la página 1de 6

Marco Conceptual para el emprendimiento solidario

Pedro Camargo Campo


Curso 105020 – Emprendimiento Solidario
Grupo 105020_44

Tutor
Hector Martinez A

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Contaduría publica
Plato Magd
Abril-2020
INTRODUCCION
Objetivo

Resaltan dos casos de emprendimiento legalmente constituidos y que aportan


significativamente al desarrollo socioeconómico en Colombia. Presentar la evidencia
correspondiente.
Lentesplus.com
Lentesplus.com es la primera óptica en línea de Colombia y América Latina. Este
emprendimiento surgió con la finalidad de acercar a sus clientes una amplia oferta en lentes,
de la mejor calidad y a los mejores precios. Según el diario económico La República, la
plataforma tiene operación, además de Colombia, en Argentina, México y Chile. Diego Mariño,
su CEO y fundador, afirma que “los usuarios pueden realizar la compra de sus lentes de
contacto con su fórmula médica. En nuestra página web un amplio catálogo de lentes de
contacto a precios bajos y con todas las garantías para comprar con comodidad y seguridad”.
Esta empresa ha sido reconocida como una compañía innovadora de crecimiento acelerado y
de alto impacto para la región por importantes instituciones de emprendimiento como Startup
México, Startup Chile y Apps.co de Colombia.
Rappi
Para nadie es un secreto el éxito de este emprendimiento colombiano. Rappi tiene la
capacidad de acercar el consumidor a cualquier tipo de producto o servicio en un mismo lugar
sin tener que desplazarse. Hoy operan en Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena y,
en el exterior, en México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Para el futuro evalúan la
posibilidad de salir a la bolsa colombiana en uno o dos años. Rappi está valorada en
US$1.000 millones, la primera startup en Colombia en alcanzar este hito histórico.
Consultan y presentan sus aportes en el foro frente a la importancia de la innovación
social en el desarrollo regional en Colombia.

El concepto de innovación social se refiere al abanico de soluciones enfocadas en solucionar


los problemas de las personas. Su proceso de creación, además, está vinculado a las nuevas
tecnologías. Muchos países tienen cuentas pendientes en el ámbito de los cambios sociales;
la desigualdad es uno de ellos. Dichos proyectos se han convertido en una estrategia de
solución alternativa. En los últimos 10 años, Colombia ha ido construyendo un nutrido
ecosistema de iniciativas.
Es muy importante que Colombia tenga un desarrollo regional sostenible local ya que esto
aumenta la calidad de vida de la regio y no solo la economía de cada región sino como un
mejoramiento social y prosperidad para toda la sociedad. Según investigaciones un análisis
dio a conocer que algunas regiones prosperaban muy bien pero otras no, aun teniendo los
recurso y los medios para ser prospero,

La importancia de la innovación es que permite tanto a las personas


como a las empresas interactuar en un mundo altamente dinámico y
competitivo en el cual es necesario estar a la vanguardia de manera que
pueda conseguir una favorable participación en el mercado.

¿De qué manera se puede promover la innovación social en tu región?


Actualmente el desarrollo de los países y las regiones depende de que en cada una
de las etapas se tenga en cuenta la innovación ya que su creación, difusión y
aplicación garantizan el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
Tenemos. La innovación debería ser considerada como una de las bases
fundamentales de todas las regiones, aunque por lo general. Lo que prima tarde o
tempano es la falsa de ideas. Por eso, es necesario que la regio, como lo es plato
magdalena, necesita organizaciones que implemente como eje principal la cultura
de la innovación, para que nazcan nuevas ideas y sea ejecutadas y asi mi región
sea mas productiva y pueda aumentas el su desarrollo económico, Porque cada
región necesita una instituciones q la accione principal sea fermentar que tengan
ideas para después, sean ejecutadas con ayuda de esa organización

Presentan un prototipo o propuesta de innovación social para el mejoramiento de la


calidad de vida de la población en estado de vulnerabilidad frente a bajos ingresos y la
desigualdad en la que viven en Colombia.
Propuesta

 Instituto cultural para fomentar y crear ideas innovadoras

Reto: me gustaría trabajar con los jóvenes que se encuentra en los últimos cursos
escolares o que ya terminaron la escuela, de zona de mi región más vulnerable posible
y que quieren ser innovadores emprendedores.
Problema: Jóvenes con buenas ideas de innovadores emprendimiento y no saben
cómo ejecutarla, Y/o jóvenes que no tiene ideas pero quieren ser emprendedores.
Causa: la falta de institutos que oriente a jóvenes a ser innovadores emprendedores ya
sea en corto plazo a mediano plazo
Síntomas: jóvenes que no tienen recursos para poder tener un estudio formal después
de la escuela, y les falta orientación a sus ideas
Apoyos: ir de la mano con las alcaldía y las escuelas publicas.
Solución: crear un instituto público, que trabaje con personal profesional, que tenga
conocimientos en emprendimiento y ejecución de ideas innovadoras y en cómo
llegarles a las comunidades más vulnerables, como jóvenes entre 16 a 30 años, con el
fin de ampliar y fomentar conocimiento para el desarrollo de nuevas idear de
emprendimiento innovador con recurso comunes de la región o con otros recurso que
puedan ser ejecutados en corto plazo. Atreves de cursos cortos que sean gratuitos y
muy cortos. Y que los curso tenga como eje central como ser emprendedor innovador
de tu región.
Duración: cada curso tiene una durabilidad de 30 días y 2 horas diarios
Futuro: comenzar con cursos cortos llamados preemprendedores. Después mirando la
viabilidad del proyecto se implementaran otros cursos como posemprendedores. Con el
fin de q la comunidad sea más emprendedores.
Amplia miento: esta institución nacerá en plato magdalena pero espera tener hijos en
todo las regiones más vulnerable posible

CONCLUSION
Referencias

 Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013). Emprendimiento Social: Un Concepto En Busca


De Sostenibilidad. (Spanish). Debates IESA, 18(4), 49-52.  Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=108920327&lang=es&site=eds-live  
 Vásquez, A. G., & Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social.  Revisión de
literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105–126  Recuperado
de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2
78  

 Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A.


(2016). El Concepto De Innovación Social: Ámbitos,
Definiciones Y Alcances Teóricos. (Spanish). CIRIEC - España,
Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (88), 165-
199. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=121035915&lang=es&site=eds-live  
 Rodríguez Herrera, A., & Alvarado Ugarte, H. (2008). Claves
de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).   Recuperado
de  http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2536
 Canal Encuentro [Canal Encuentro]. (2017, Julio, 18). El
Informe Kliksberg: Emprendedores sociales [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=cMgpkBM6Zos&t=23s
 https://www.monografias.com/docs/Elaboracion-De-Un-Proyecto-De-Innovacion-
F36XJZYMY

También podría gustarte