Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 8

GARANTIAS CREDITICIAS

MARIZETH MANCILLA VIDAL

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ASIGNATURA: LEGISLACION LABORAL

NRC: 8921

TERCER SEMESTRE

DOCENTE: CESAR FABIAN GARCIA RAMIREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

NEIVA – HUILA

2020

1
TABLA DE CONTENIDO

Hoja

1. INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………...3
2. GARANTIAS CREDITICIAS…………………………………………………………….4
3. OBLIGACIONES…………………………………………………………………………4
4. DERECHOS…………………………………………………………………………….4-5
5. FORMA DE CONTITUCIÒN…………………………………………………………….5
6. PERSONAS O BIENES SOBRE LO QUE RECAE LAS OBLIGACIONES Y
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO………………………………………………....5-6
7. DIFERENCIAS ENTRE GARATIAS PERSONALES Y REALES……………………..6
8. EJEMPLOS……………………………………………………………………………..7-9
9. REFLEXIÒN……………………………………………………………………………..9.
10. CONCLUSIÒN…………………………………………………………………………..10
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...11
.

2
1. INTRODUCCIÒN

Para el caso específico de crecido lo que se busca con la garantía es amparar la obligación
financiera generada en dicha entidad con el objetivo de que el deudor cumpla con el pago del
préstamo que se le a otorgado, por lo tanto de uno u otra forma se cuidan en salud previniendo
futuros eventos inusuales como incumplimientos frecuentes, por lo anterior la función de la
garantía es evitar pérdidas en una entidad financiera.

Por ende en ningún caso los deudores deben de confundirse con la obligación principal de
pago, es decir, la garantía del préstamo se mantiene limitada como seguro de dicha obligación
por si algo llegara a pasar, y en caso de haber un incumplimiento se tomara la medida de, que la
garantía servirá como pago de la deuda, aunque este proceso se realizara en última instancia
cuando la situación lo amerite.

3
2. GARANTIAS CREDITICIAS

Una garantía crediticia es una herramienta de protección para las entidades de crédito que
normalmente lo exigen o la implementan a los clientes antes de precisar una operación de
préstamo o crédito, por lo tanto estas garantías comprometen al cliente a responsabilizarse de los
pagos mensuales y los intereses devengados de la deuda adquirida con el objetivo de devolver
puntualmente el capital prestado a la entidad.

Según el Art 149 del COMF menciona que la garantía crediticia tiene como fin asegurar el
cumplimiento de una obligación de las personas que no cuentan con una capacidad de concretar
proyectos en el sistema financiera por falta de garantías como por ejemplo personas
independientes que trabajan en lo que le salga día a día, madres solteras, discapacitados,
emprendedores, etc.

3. OBLIGACIONES

Ampara la obligación del deudor de cumplir con el pago del préstamo y de esta manera se
reduce el riesgo que conlleva de que el adeudado no cumplan con el deber de los pagos del
crédito a lo cual se le llamaría incumplimiento. Por ende esta medida asegura proteger los
intereses de la empresa al momento de ofrecer estos servicios económicos para solvencia de
muchas personas o negocios.

4. DERECHOS
 Los créditos tienen un propósito de trabajo el cual es una relación personal que
conlleve a grandes beneficios.
 Lo cual está enmarcado en dos necesidades encarada a necesitar dinero para
mantenerse y la forma de hacer que los rendimientos se noten es por medio de

4
intereses por lo tanto a partir de aquí se genera el vínculo con la entidad y con la
persona.
 También cuentan con dos tipos de garantías los cuales son personales y reales.

5. FORMA DE CONTITUCIÒN

 Se conforma principalmente sobre bienes muebles que son los que pueden moverse
sin ningún problema de un lugar a otro como los vehículos, herramientas de trabajo,
maquinaria y entre otros los cuales tiene derechos de créditos.

 También por bienes inmuebles, que son los que están íntimamente ligados al suelo,
es decir los que son llamados bienes raíces, como por ejemplo edificios, fabricas,
locales, casas etc, cuya utilidad práctica es que sirvan como respaldo de una
obligación y también tiene derechos de créditos.

 Lo anterior se formaliza por medio de un contrato de garantía ya se ha por medio de


prenda que es en los bienes inmuebles, que son los que se mencionan inicialmente y
también por hipoteca que son en bienes inmuebles los que se especifican en el
segundo punto.

 Todo propietario o persona debidamente autoriza puede constituir garantía por


deudas propias es decir ya sea directa o de terceros indirectas.

6. PERSONAS O BIENES SOBRE LO QUE RECAE LAS OBLIGACIONES Y


EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

 Bienes

 Prenda para créditos,

5
Según el Art 2232 del Código Civil y Comercio de créditos instrumentados, la
prenda de crédito es la que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado
que puede ser cedido. Es decir se debe realizar de forma escrita para verificar la
entrega del título o instrumento

Es un crédito que tiene como característica la pignoración de mercancía o valores


que cuenten con un amplio mercado de ser fácil realización, el objetivo o destino
proveniente de este tipo de crédito es principalmente para suplir o cumplir
necesidades que son transitarías de capital de trabajo.

Como por ejemplo; Cuando un empresario gracias a la actividad económica


lucrativa de su empresa, ha podido mantenerse en el mercado y obtener ganancias
para satisfacer sus necesidades empresariales y personales, pero en cierto
momento se vio alcanzado por las deudas que tenía que cumplir mensualmente y
por lo tanto acude a realizar un contrato de prenda en el cual pueda dejar o
entregar la posesión de un bien mueble, lo quiere decir que puede dejar un objeto
de valor como un vehículo, maquinaria, títulos de valores etc como garantía, y de
esta manera el acreedor llega al acuerdo de poderle suplir el préstamo necesitado
para que pueda el deudor obtener el dinero que necesitaba para pagar su
obligación.

Ahora bien si dado el caso la obligación no es cancelada el objeto será tomado


como pago, pero si el cancela cumplidamente su obligación esta prenda u objeto
será retenido hasta terminar su deuda de pago.

7. DIFERENCIAS ENTRE GARATIAS PERSONALES Y REALES

PERSONALES
 Es una persona que asegura la deuda o obligación adquirida.
 El este caso el deudor responde con todo el patrimonio para cancelar la obligación.

6
6. EJEMPLOS:

FIADOR

Luisa decide realizar la compra de un computador más para su negocio de café internet
pero por no tener vida crediticia o ya tener la capacidad de endeudamiento la entidad
crediticia o financiera no le permito a luisa realizar esta compra por crédito por lo cual
solicita a un amigo que le colabore para poder realizar dicha compra, así que su amigo
David accede a solitud y favor y le sirve como fiador para que luisa pueda comprar su
computador y antes que nada David analiza las responsabilidades que adquirirá como
fiador ante luisa y ante quien otorga el préstamo. Ahora bien hay que tener en cuenta que
si dado el caso luisa no responde con los pagos a quien le cobraran la deuda será a David
y el tendrá la obligación de responder por ella.

CODEUDOR

Sofia y Santiago deciden tomar un crédito para que su empresa siga creciendo así que
deciden invertir en publicidad vía online para expandirse en el mercado comercial, por lo
tano toman la decisión de ir a una entidad financiera para que les presten dinero para
invertir en lo anteriormente mencionado, ellos tienen claro que ambos tienen vida
crediticia y han demostrado buenos comportamientos de pago con sus obligaciones
empresariales y es aquí donde efectivamente la entidad verifica la información y se dan
cuenta que pueden formalizar el contrato, por lo anterior comparten los dos la deuda
adquirida, si en tal caso incumplieran la obligación, el prestamista o entidad podrá
exigirle el pago a quien el decida.

AVALISTA

7
Cuando la señora Roció decide adquirir una obligación financiera para surtir su
papelería y tiene a Ramón quien es el avalenté del préstamo y quien se responsabiliza del
pago en caso de que Roció no haga frente a la deuda, así que el avalenté el señor Ramón
están deudor como la señora Roció quien es la que esta recibiendo el dinero o nombra de
quien se realiza el préstamo.

REALES
 Es un objeto que cumple la garantía de la obligación adquirida.
 Para la cancelación de la deuda en este caso recae sobre los objetos dejados como
garantía para respaldar la obligación o deuda, si el tal caso el deudor no cumpliera con su
obligación.

Ejemplos:

Hipoteca

Juan firma un contrato de hipoteca con una entidad crediticia, con el fin de poder
remodelar su casa para lo cual se formaliza este contrato hipotecario para realizar dicha
actividad lo cual asume pagos mensuales a largo plazo pero para que dicho contrato se
concluye el señor juan debe de poner a favor su casa a la entidad que le va a prestar el
dinero que el necesita para que de esta forma entidad proceda a realizar el desembolso,
también le informa que si dado el caso el no cumple con los pagos mensuales la entidad
embargara la casa y perderá todo.

Prenda

El señor Martin dueño de una droguería realiza un pedido de medicamentos para su


negocio pero sin predestinar el tiempo llego antes de la fecha así que horas anteriores le
comunicaron que el pedido estaría próximo a llegar, por lo tanto el señor Martin no
contaba con el dinero para cancelar dicho pedido, así que acudió a una entidad financiera
crediticia donde decidió dejar su vehículo en prenda de garantía para que le suministraran

8
el dinero que necesitaba con urgencia para cancelar los medicamentos de su negocio, en
la medida que el acreedor dio por formalizado el contrato le mencionó que este objeto
quedaba bajo la responsabilidad de el para garantizar el préstamo, así que el señor Martin
se comprometía a realizar los pago obligatorio de la deuda, y una vez que la finalizara el
vehículo le era entregado nuevamente.

8. REFLEXIÒN

Las estrategias que implemente para realizar cada uno de los trabajos en las unidades de
aprendizaje fueron realimentar mi conocimiento con los documento relacionados en cada uno de
los ítems adjuntos a las actividades, de igual manera para ampliar mi conocimiento consulte
también otras fuentes de información relacionadas con el tema lo cual me ayudo a aclarar los
conceptos y dudas generadas y reconstruir mejores bases para la realización del mismo.

Consecuentemente a todo este trabajo de Legislación Comercial he aplicado varios


conocimientos en mi vida constructiva como profesional y laboral lo cual me ha ayudado para el
desempeño de estrategias comerciales a mediano y largo plazo para que tengan una consecuencia
con mi proyecto de vida.

9
CONCLUSIÓN

Dentro del desarrollo de esta actividad final de la materia de legislación comercial el cual trata

el documento de garantías crediticias, nos podemos dar cuenta de la gran importancia que son

para aquellas entidades que se dedican a brindar un servicio monetario es decir dinero, para

facilitar préstamos para personas naturales o jurídicas donde tienen en cuenta dos tipos de

garantías las cuales son personales, donde por medio de una sujeto es decir persona se garantiza

el cumplimiento responsablemente de la obligación adquirida, y reales donde a través de un

objeto se puede garantizar una obligación financiera.

10
REFERENCIAS

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81670109

https://es.slideshare.net/Trejitos/derechos-de-garantias-reales-y-personales

11

También podría gustarte