Está en la página 1de 14

TOMA DE MUESTRA E INTERPRETACION DE EXAMENES DE SANGRE

1.- Introducción
Las pruebas de sangre, son herramientas importantes que facilitan el diagnóstico de una
patología, aunque también son utilizadas ‘para realizar seguimiento al tratamiento. Se
consideran un complemento de la información que brinda el examen físico y la
anamnesis.

2.- Competencia
-El estudiante adquiere la capacidad de interpretar las cifras que muestran los exámenes
de laboratorio y correlacionarlos con la situación clínica.
-El estudiante es capaz de identificar el tubo en que se debe depositar la muestra de
sangre según la prueba de laboratorio que se vaya a realizar

3.-Equipo
Algodón y agua para asepsia
Torniquete
Jeringuillas y/o vacutainer
Tubos con anticoagulante
Tubos sin anticoagulante
Tubos para pruebas especiales
Gradillas

Vena Basílica

Vena Cefálica
Vena Mediana Basílica
Vena Mediana Cefálica
Vena Cubital

Vena Mediana

4.- Preparación
Localizar el sitio anatómico para hacer el acceso venoso
Identificar los tubos que se van a utilizar: seco o con anticoagulante
Utilizar tubo tapa morada para cuadro hemático, hemoclasificación y prueba cruzada
Utilizar tubo tapa roja para química sanguínea
Utilizar tubo tapa azul para pruebas de coagulación.
Utilizar tubo tapa amarilla para prueba de VIH
5.-Procedimiento
-Con las manos limpias calzarse los guantes
-Realizar asepsia del centro a la periferia
-Colocar el torniquete
-Colocar la aguja alineada con la vena en un ángulo de 15°, teniendo el bisel hacia arriba
-Puncionar piel por debajo del sitio donde se visualiza la vena en un movimiento seguro y
directo que lleve en el mismo impulso a puncionar la vena
-Permita que fluya la sangre hacia el tubo si está usando vacutainer, o extraiga
suavemente, para evitar hemólisis, si utiliza jeringuilla -Tomar aproximadamente 2
centímetros de sangre por examen.
-Retire el torniquete
-Haga presión en el sitio de la punción mínimo por un minuto, sin doblar el brazo
-Coloque una cinta adhesiva en el sitio de la punción para hacer compresión por lo menos
durante los próximos 15 minutos.
-Deposite la sangre en el tubo con lentitud para evitar hemólisis
-Gire el tubo cuidadosamente para revolver la sangre si la muestra es para cuadro
hemático, hemoclasificación o prueba cruzada.
-Deposite el tubo en la gradilla.

6.- Tipos de exámenes de laboratorio


6.1. Cuadro Hemático:
Se toma una muestra de sangre de aproximadamente 2 a 3 centímetros, y se deposita
en un tubo de tapa lila, que contiene anticoagulante.
En el cuadro hemático se leen tres series: Serie Roja, Blanca y Serie Plaquetaria

6.1.1.Serie Roja: Contiene las mediciones de hematocrito (Hto.), Hemoglobina (Hb.) y los
índices eritrocitarios..
La hemoglobina es una heteroproteína, de color rojo, que transporta el oxígeno desde los
órganos respiratorios hasta los tejidos. Se mide en gramos por decilitro (g/dL), representa
la cantidad de esta proteína por unidad de volumen y es el único parámetro para definir si
hay o no anemia; Las cifras normales van de 12 a 17 g/dl, siendo ligeramente menor en
las mujeres que en los hombres.

El hematocrito (Hto.) representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre, se


mide en porcentaje y se realiza mediante la centrifugación de un tubo de escala de 0 a
100. Los valores de hematocrito van de 36 a 52%, siendo menor en las mujeres
Número de glóbulos rojos:
Se mide en millones por milímetro cubico o microlito (mm 3), y sus valores normales van
de entre cinco y seis millones, considerándose normales en mujeres a partir de 4.1
millones

Poliglobulia: Ocurre cuando hay más de 6 millones/mm 3 de glóbulos rojos o una


hemoglobina mayor de 17 en mujeres o 18 en hombres, o un hematocrito mayor de 51%
en mujeres o 54% en hombres.

Características de los glóbulos rojos


Según el color pueden ser
-Normocrómicos: Coloración roja normal, signo de hemoglobina normal.
-Hipocrómicos: Cantidad disminuida de la hemoglobina que les confiere un color pálido
-Hipercrómicos.: Cantidad aumentada de hemoglobina en los glóbulos rojos. El glóbulo se
ve rojo intenso.
-Anisocromía: Coexistencia de glóbulos rojos normocrómicos con hipo o hipercrómicos.
Ocurre por distribución no uniforme de la hemoglobina

Según el tamaño:
-Normocíticos; Hematíes de tamaño normal e igual.
-Microcíticos: Tamaño inferior al normal, propio de las anemias ferropénicas y talasemias
-Macrociticos: Tamaño mayor al normal, propio de la anemia perniciosa. y las deficiencia
de ácido fólico
-Anisocitosis: Ocurre cuando hay tamaño de glóbulos rojos desiguales entre sí.
-Reticulocitosis: Presencia de reticulocitos, que son glóbulos rojos inmaduros, jóvenes,
con tamaño superior a los macrocítos. Ocurre en estados hiperregenerativos de la
eritropoyesis como los casos de anemia hemolítica. Normalmente entre 0.5 – 1% de la
sangre son reticulocitos.

Anomalías, según su morfología:


-Poiquilocitosis: Glóbulos rojos de forma desigual, no circular, pero si en forma de pera o
de coma. Ocurre en anemias hipocrómicas
-Anulocitosis: Glóbulos rojos en forma de anillo, por depresión central exagerada Ocurre
en anemias hipocrómicas.
-Dacriocitosis: Glóbulos rojos maduros que conservan su zona central y por eso
adquieren forma de lágrimas, ocurre en caso de enfermedades mieloproliferativas..
-Esquistocitosis: Glóbulos rojos fragmentados, y estos fragmentos generalmente tienen
forma de casco, triángulo y lágrima.
-Drepancitosis: Glóbulos rojos en forma de hoz, donde el glóbulo rojo es alargado y tiene
extremos puntiagudos o espiculados (guadaña o media luna) propia de la
hemoglobinopatías como la anemia de células falciforme (HbSS) .
-Dianocitosis: El dianocito es un eritrocito en donde en el centro, que debería ser más
pálido que el resto de la célula, se encuentra una mayor concentración de hemoglobina, lo
que le da una forma de diana. Ocurre en casos de hemoglobinopatías C.
-Estomatocitosis: Eritrocito que presenta una depresión central alargada que tiene forma
de boca o estoma. Ocurre en casos de estomatocitosis hereditaria.
-Esferocitosis: El esferocito es un eritrocito maduro, uniformemente coloreado debido a la
pérdida de la forma bicóncava de la célula. Ocurre en casos de esferocitosis hereditaria.

6.1.2. Serie Blanca o serie leucocitaria:


Mide número y tipos de os glóbulos blancos en miles por mm 3, lo que depende
básicamente de la edad y el sexo. Sus valores normales son 5.000 a 10.000/ mm3,
aunque en el recién nacido pueden llegar hasta 30.000 mm3,.
Cuando las cifras de leucocitos suben por encima de 10.000 se denomina leucocitosis, lo
que comúnmente indica que el organismo se está defendiendo de una noxa. Los casos
de leucocitosis fisiológica son: Recién nacido, niño aproximadamente hasta los seis
años, embarazo al final, puerperio, casos de ejercicio fuerte y prolongado calor extremo;
también ocurre en infecciones piógenas, ,complicaciones sépticas y en el período de
incubación de las infecciones leucopénicas.

Cuando las cifras de leucocitos disminuyen por debajo de 5.000 se denomina leucopenia
y ocurren comúnmente a expensas de la neutropenia, La ausencia de granulocitos en la
sangre se denomina agranulocitosis. Términos como neutrofilia y neutropenia, linfocitosis
y linfopenia, monocitosis y monocitopenia, eosinofilia y eosinopenia, se emplean para
indicar aumento o disminución en el recuento absoluto de las células respectivas, donde
el sufijo “penia” significa disminución. .

El recuento diferencial se expresa normalmente como porcentaje de cada uno de los


leucocitos, con respecto al total de glóbulos blancos presentes en el recuento. Muestra
las cantidades de polomorfonucleares: (Basófilos, Eosinófilos, Neutrófilo) y
Mononucleares: Monocitos, linfocitos.

LEUCOCITO VALOR RELATIVO (%) VALORES ABSOLUTOS

Neutrófilos segmentados 55 - 65 3.000 - 5.000


(linfocitos maduros tisulares)
Neutrófilos baciliformes 3-4 150 - 400
(formas inmaduras)
0,5 - 4 20 - 350
Eosinófilos
0,5 10 - 60
Basófilos
4-8 100 - 500
Monocitos
25 - 35 1.500 - 4.000
Linfocitos

Alteraciones de la serie blanca:


-Desviación a la izquierda: Aumento de las formas baciliformes de los neutrófilos, es decir
aumento de las formas inmaduras de neutrófilos en sangre, con cifras superiores al 4%,
cuando ocurren procesos infecciosos agudos y leucemias.
-Desviación a la derecha: Significa que los neutrófilos tienen hipersegmentación nuclear
lo que ocurre en casos de deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico.

-Neutrofilia: Aumento anormal del número de neutrófilos en el sistema circulatorio.


Además de la inflamación, cualquier factor que cause destrucción tisular originará
neutrofilia: hemorragias, intoxicaciones, cirugías.

-Basofilia: Aumento de los basófilos. Ocurre en procesos como el mixedema, el


síndrome nefrótico.

-Eosinofilia Aumento de los eosinófilos que puede ocurrir por parasitosis, alergias,
tóxicos, en dermopatías.

-Linfocitosis: Aumento de los linfocitos, que ocurre en infecciosas agudas, entre las cuales
se destaca la mononucleosis infecciosa, y también ocurre en postinfecciones, por
radiaciones, metabólica.
.
-Monocitosis: Los monocitos aumentan en procesos crónicos y en la fase de defensa de
los procesos agudos.

6.1.3. Serie trombocitica


Mide la cantidad de plaquetas y su número va entre 150.000 a 400.000. Cuando el
número es inferior a 150.000 se dice que hay trombocitopenia, y cuando su número
supera las 400.000 se dice que hay trombocitosis.

6.1.4.Índices corpusculares: El recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina y el


hematocrito puede ser utilizados para obtener algunos índices, llamados índices
eritrocitarios de Wintrobe, que definen el tamaño y contenido de hemoglobina de un
eritrocito.

- Volumen Corpuscular Medio (VCM). Señala el volumen de cada eritrocito, expresado en


femtolitros (fl). El valor promedio normal es de 89.5 ± 5 fl.

-Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Indica la concentración


media de hemoglobina por litro de una masa de hematíes. Se expresa en g/l, siendo el
promedio normal en el adulto de 325± 25 g/l. Los valores en los recién nacidos y niños no
son significativamente más altos que lo normal. 

-Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Indica la hemoglobina contenida en un hematíe


y se expresa en picogramos. Valor normal 30.5 ± 2 pg

6.1.4. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) Es un valor promedio de los niveles de glucosa


en el eritrocito en un período de 2 a 3 meses anteriores a la toma de la muestra. No
requiere ayuno, no requiere preparación previa; razón por la cual algunos autores
proponen utilizar la HbA1c como marcador de seguimiento y como método diagnóstico.
Se toma muestra de sangre periférica en tubo con anticoagulante.
 6.2. Glicemia
6.2.1. Glicemia basal
Examen para determinar la cantidad de glucosa en sangre. Se toma una muestra de
sangre periférica y se deposita en un tubo seco (tapa roja). Valores normales 70-100
mg/Dl.. Debe realizarse con ayuno comprobado de por lo menos ocho horas. Cuando
sus valores están aumentados es necesario verificar el ayuno. Las cifras aumentadas en
casos de ayuno comprobado son sugerentes de diabetes, la cual se confirma con la curva
de tolerancia a la glucosa.

6.2.2. Curva de tolerancia oral a la glucosa


Se realiza para medir la respuesta ante una descarga de glucosa alta, y comparar la
respuesta de ascenso y descenso entre la glicemia basal y los niveles post-prandiales,
basándose en el conocimiento de que cuando se hace ingerir a una persona normal 100 g
de glucosa se observa un incremento en la concentración del azúcar sanguíneo, con un
nivel máximo cerca de la primera media hora y luego un descenso continuo, algo lento en
su comienzo, acentuado después, que llega alrededor de las 2 horas a un valor algo
inferior a 140 mg/dl produciéndose por último la vuelta al valor normal.
No responde lo mismo la persona diabética, cuando se le suministran 100 g de glucosa,
se produce una curva de hiperglucemia con valores mayores a los normales, un descenso
de los valores iniciales en tiempo superior a las 2 horas y no se observa hipoglucemia
secundaria.
Para realizar la prueba se necesita:
-Paciente en ayuno de 10 horas
-Dieta rica en carbohidratos los días anteriores
-Se toma la glicemia basal
-Se le administra glucosa oral
-Se toma una muestra de sangre 2 horas después estando el paciente en reposo
-A las dos horas el paciente debe tener un valor de 140 mg/dl o menos. Valores de
200mg/dl o más indican diabetes.

6.3.Perfil Renal: En un perfil renal, se miden, mínimamente, los niveles de creatinina, 


nitrógeno ureico en sangre (BUN) y ácido úrico aunque de este perfil hacen parte las
mediciones de calcio, sodio, cloruros, dióxido de carbono, albúmina,  fósforo,  y potasio en
la sangre. Estas pruebas se realizan tomando una muestra de sangre venosa y
depositándola en un tubo seco tapa roja,

6.3.1. Creatinina
Parámetro para evaluar función renal. La creatinina es el resultado de la degradación de
la creatina elemento constitutivo del músculo, por lo tanto se afecta con la talla y el
consumo de proteínas, con las cuales es directamente proporcional, a mayor talla y
mayor consumo dietario mayores cifras de creatinina. La creatinina aumenta en casos de
nefropatías, problemas cardiacos eclampsia, acromegalia y deshidratación. Valores
normales: 0.8 – 1 mg/Dl
6.3.2. Ácido úrico
El ácido úrico es un producto de la degradación de las purinas. La concentración
plasmática de ácido úrico refleja un equilibrio entre la formación de purinas y su
eliminación la cual ocurre fundamentalmente por el riñón. El ácido úrico circula en el
plasma como una solución saturada, y el exceso (hiperuricemia) se deposita en los
tejidos. Medicamentos como el probenecid, la femilbutazona, los glucocorticoides y las
altas dosis de salicilatos, causan uricosuria. Valores normales: 2 – 7 mg/dl

6.3.3. BUN/Urea
La urea es el principal producto final del metabolismo proteico y su concentración en
sangre sirve como indicador de la función renal. Cuando los niveles plasmáticos de urea
aumentan, se denomina azoemia y se halla presente en desórdenes renales,
deshidratación, dietas ricas en proteínas. Comúnmente se emplea el término nitrógeno
Ureico en Sangre (BUN), para referirse a la urea, y se puede medir en sangre o en orina.
Valores normales de BUN: 10-20 mg /ml
Valores Normales de urea en orina: 3-18 G. en orina de 24 horas

6.4. Perfil Hepático: Las pruebas para valorar el funcionamiento del hígado son
Transaminasas, Bilirrubinas, fosfatasa alcalina, protrombina. Todas, excepto la
protrombina, se toman en tubo seco tapa roja. La protrombina se toma en tubo tapa azul,
propio de las pruebas de coagulación.

6.4.1. Bilirrubinas
6.4.1.1. Bilirrubina Conjugada o Bilirrubina Directa: La bilirrubina es un pigmento
derivado del metabolismo del grupo HEM. Cuando la bilirrubina aumenta en plasma, se
produce una coloración amarilla en la piel denominada ictericia. Se divide en bilirrubina
directa, bilirrubina indirecta y la sumatoria de las dos da las cifras de bilirrubina total.

La bilirrubina directa es la bilirrubina conjugada por el hígado, principalmente con el ácido


glucorónico, por acción de la enzima glucoroniltransferasa, y en pequeños porcentajes
con glucosa, xilosa, proteínas y sulfatos obteniendo así solubilidad en agua. La bilirrubina
directa se caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a través de las membranas
celulares. La bilirrubina directa está aumentada cuando existe una obstrucción del árbol
biliar: colelitiasis, colecistitis, tumores hepáticos o de vías hepáticas, tumores de cabeza
de páncreas, pelotón de áscaris, hepatitis vírica o tóxica, cirrosis hepática. Valores
normales 0,1 – 0.3 mg/dl.

6.4.1.2. Bilirrubina Indirecta o No Conjugada: La bilirrubina indirecta circula en el


plasma unida a la albúmina. La bilirrubina circulante es captada por receptores
específicos del polo sinusoidal del hepatocito. Ya en la célula hepática, el hepatocito toma
la bilirrubina y la une a proteínas: ligandinas y proteínas y-z, para ser transportada al
retículo endoplasmático donde es conjugada.

Está elevada en casos de anemia hemolítica, anemia megaloblástica, anemia perniciosa.
Valores normales 0,3 – 1.1 mg/dl.

6.4.1.3. Bilirrubina Total


Corresponde a la sumatoria de la bilirrubina directa más la indirecta.
Valores normales 0,1 – 1.4 mg/dl.

6.4.2. Transaminasas
Enzimas presentes en el citoplasma y la mitocondria de las células parenquimatosas del
corazón, músculo e hígado que transfieren grupos amino de un aminoácido a un
cetoácido.
6.4.2.1. Aspartato Amino Transferasa (AST)
Los niveles de AST pueden alterarse en patologías extrahepáticas: Infarto al miocardio,
enfermedades musculares, rabdomiolísis. La AST está elevada en caso de patología
hepática y muestra un fenómeno de necrosis de los hepatocitos que puede ser por
hepatitis virales, hepatitis por drogas o tóxicos, isquemia hepatocelular o a un proceso
inflamatorio crónico de variadas etiologías, como las hepatitis crónicas
.Valores normales  AST 0 - 35 U/L

6.4.2.2. Alanina Amino transferasa (ALT)


La alanina aminotranferasa es una enzima que tiene como única localización el citoplasma. La
destrucción o cambio en la permeabilidad de la membrana celular provoca la liberación
de ALT a la circulación sanguínea. Su aumento se debe principalmente a alteración hepática
como colestasis, hepatitis tóxicas o virales
Valores normales .ALT 0 - 40 U/L

6.4.2.3. Fosfatasa Alcalina


La fosfatasa alcalina es una enzima ampliamente difundida en el organismo. En el adulto
proviene en parte del hígado y en parte del hueso y del sistema vascular. Aumenta al
final del embarazo, en los niños en crecimiento, donde alcanza picos hasta de 400UI/l,
también aumenta en tumores de hígado y hueso, lesiones ulcerosas, deficiencias de
vitamina D que producen osteomalasia, o lesiones en vías de reparación como infartos
agudos al miocardio, infarto pulmonar o infarto renal.
Valores normales: 68-240 UI/l

6.4.2.4. Lactato Deshidrogenasa (LDH)


La lactato deshidrogenasa se encuentra presente en todas las células del organismo
aunque sus mayores concentraciones se hallan en el hígado, corazón, riñón, músculo
esquelético y eritrocitos. es un marcador de hemólisis y de masa tumoral. La
deshidrogenasa del ácido láctico pasa a la sangre en toda destrucción hística, traumática,
infecciosa o neoplásica en hígado, corazón, riñón y cerebro.
Valores normales: 200-680 U/ml

6.5. Enzimas cardiacas: Creatin-fosfo-quinasa (CPK)


Son marcadores de lesiones miocárdicas. Tiene dos subunidades, la M, tipo músculo y
la B, tipo cerebro. Las CPK aumentan en casos de infarto al miocardio, las miopatías
congénitas como las distrofias musculares, injurias musculares como cirugías,
alteraciones hidroelectrolíticas y del tejido conectivo.
Los valores de referencia en hombres van hasta 174 U/L y en mujeres hasta 140 U/L

6.6. Pruebas de Coagulación


6.6.1. Tiempo de Protrombina (TP): Es el tiempo que tarda en coagular el plasma al
añadirle tromboplastina. Este reactivo se une al factor VII del plasma y activa la vía
extrínseca de la coagulación, que comprende los factores VII, X, V y II. El factor II es la
protrombina que, una vez activado se convierte en trombina que actúa sobre el
fibrinogéno para formar la fibrina. Cualquier disminución de estos factores aumenta el TP.
El TP está alargado en el déficit de los factores de coagulación II, V, VII y X. Como la
mayoría de estos factores son vitamina K dependientes y de síntesis hepática, su estudio
es útil para valorar función hepática y para controlar el tratamiento con anticoagulantes
orales de tipo cumarínico; sin embargo, el TP no es sensible para déficit de factores VIII,
IX, XI y XII.

El tiempo de protrombina puede estar acortado durante la gestación y en tratamiento con


estrógenos. Valores de referencia 9-13 segundos.

6.6.2. Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT)


El TPT, mide el tiempo que tarda en coagular una muestra de plasma con un reactivo que
participa en un cambio conformacional del factor XII plasmático, lo que produce su
activación. El factor XIIa forma un complejo con otros dos componentes plasmáticos: el
factor Fitzgerald y la precalicreína o factor Fletcher. Estas tres glucoproteínas plasmáticas
denominadas factores de activación por contacto, inician la formación del coágulo in vitro,
pero no participan en la coagulación in vivo. Las deficiencias de factores que causan
resultados prolongados del TPT son, por orden de reacción, el XI, IX, VIII, X, V,
protrombina y fibrinógeno. El TPT se utiliza para el estudio de los factores de la vía
intrínseca de la coagulación, y monitorización del tratamiento con heparina
Valores de referencia: 20-40 segundos

6.7. Velocidad de sedimentación globular (VSG)


Cuando la sangre anticoagulada se deja en un tubo a temperatura ambiente, los hematíes
sedimentan hacia el fondo del tubo. La V.S.G mide en milímetros la longitud del recorrido
descendente de la parte superior de la columna de hematíes en un tubo graduado de 200
mm. de altura y diámetro de 2.5 mm. La velocidad de sedimentación de los hematíes
depende de factores plasmáticos y eritrocitarios. La disminución del fibrinógeno disminuye
el valor de la V.S.G. Entre los factores eritrocitarios la anemia aumenta la V.S.G. Los
hematíes de volumen grande sedimentan mejor que los hematíes pequeños. Los
hematíes de forma anormal o irregular disminuyen la V.S.G.
La V.S.G es útil para monitorizar la evolución de una enfermedad inflamatoria, y se eleva
en enfermedades que alteran las proteínas plasmáticas, como el mieloma múltiple,
hipergammaglobulinemias e hiperfibrinogenemia
Valores de referencia 0-20 mm /hora

6.8. Coprológico o Examen coproscópico


Examen en el que se utiliza la materia fecal para determinar el proceso de expulsión de
desechos intestinales, patologías y la presencia de parásitos. Se analizan diferentes
perfiles:

-Citología de Moco Fecal: Permite diferenciar la etiología de una infección en viral o


bacteriana: el reporte de más de 10 leucocitos por campo orienta a una etiología
infecciosa; si estos son predominantemente mononucleares debe pensarse en etiología
viral, pero si el predominio es de polimorfonucleares, su etiología será probablemente
bacteriana.

- Azucares Reductores: La presencia de disacárido: sacarosa, maltosa, lactosa, indica


malabsorción de nutrientes o flatos excesivos En general la presencia de disacáridos está
relacionada con la dieta o provocada por episodios de diarrea que acompañan una
infección gastrointestinal aguda. Un cambio en los hábitos de la dieta puede conducir a un
aumento en la cantidad de gas que producen las bacterias del tracto gastrointestinal;
también, las infecciones gastrointestinales agudas pueden producir aumento del
contenido de gas en el intestino debido al movimiento rápido del alimento a través del
tracto gastrointestinal.

- pH: Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción depende
de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus variaciones tanto en la salud
como en la enfermedad son irregulares y de escaso valor clínico. Las heces de los
enfermos con dispepsia de fermentación presentan reacción ácida; es decir, los azúcares
reductores que no se absorben, fermentan y generan ácido láctico, ácido acético, ácidos
grasos de cadena corta; con ello el pH baja y las heces se acidifican a menos de 6.0,
puede llegar incluso a valores de pH hasta de 4.5. Al mismo tiempo se forman gases, los
que provocan distensión abdominal. La reacción es alcalina en las diarreas de
putrefacción, también suele ser alcalina en evacuaciones de enfermos con insuficiencia
gástrica como casos de aclorhidria o evacuación gástrica acelerada.

-Sangre microscópica: Cuando se detecta sangre en las heces y están de color oscuro
sugiere que son del tracto alto del intestino, si la sangres es roja, fácilmente visible y mal
mezclada con las heces sugiere que procede del tracto bajo del intestino. La sangre
significa colitis, úlcera, tumor o cualquier infección intestinal. La prueba específica para
valorar sangre en las heces se llama Prueba de Guayaco.

-Olor: depende de la putrefacción y fermentación de las bacterias intestinales.


Color: normalmente es de color parduzco. El color marrón de las heces es el resultado de
la oxidación intestinal del estercobilinógeno a estercobilina, la bilirrubina conjugada
formada por la degradación de la hemoglobina pasa a través del conducto biliar al
intestino delgado, donde las bacterias intestinales la convierten a urobilinógeno y
estercobilinógeno. Por tanto, las heces que aparecen pálidas pueden significar una
obstrucción del conducto biliar. El color blanco, parecida a agua de arroz, es característico
del cólera. El color amarillo manifiesta una dieta rica en lácteos, el color rojo, muestra
sangres fresca, el color verde dieta rica en verduras, el color marrón muestra una dieta
rica en carnes y las pálidas, llamadas acólicas son muestra de una obstrucción biliar.

-Bacterias: Su presencia no tiene significado clínico.

-Restos de alimentos: Significa tránsito intestinal acelerado.

-Grasas: La esteatorrea obedece a un tránsito acelerado, déficit enzimático,


hipersecreción endógena de grasa

-Leucocitosis: Significa infección intestinal.

Conservación de la muestra: Idealmente se debe estudiar la primera muestra fecal del


día, y procesarse dentro de las próximas dos horas; si esto no es posible la muestra debe
conservarse en la nevera a una temperatura de aproximadamente 4°C, por lo tanto no
puede ser en la puerta. En los niños se puede estimular el ano con un escobillón para
estimular la evacuación.

6.9. Parcial de Orina o Uroanálisis


Idealmente se debe tomar la primera orina de la mañana, principalmente para que cumpla
el estándar de haber permanecido como mínimo cuatro horas en la vejiga para que sea
muestra fidedigna de las reacciones orgánicas. Es de gran importancia que al recoger la
muestra no se contamine. Para esto la mucosa alrededor de la uretra debe estar
escrupulosamente limpia, el recipiente recolector nunca debe estar en contacto con la piel
de los genitales, los dedos no deben invadir nunca el espacio interior del recipiente, el
primer chorro de orina se debe desechar y a continuación recoger aproximadamente 30
ml. del flujo siguiente.

-Volumen: No tiene importancia en una muestra aislada, pero es de gran importancia en


orina de 24 horas. Un adulto orina entre 700 y 2000 ml/día. Cuando el volumen es
superior a 2.500 ml. se habla de poliuria, cuando es inferior a 500 ml se habla de oliguria y
se dice que hay anuria cuando el volumen es 100 ml. o menos.

-Aspecto: Lo normal es que sea trasparente. Puede haber espuma en condiciones


normales, pero el exceso de espuma muestra proteinuria.

-Olor: El olor es urinoide o Sui generis.


-pH: usualmente se encuentra entre 5.5 y 6.5. Es más alcalina después de las comidas y
más bajo en estados de ayuno. Un pH menor de 7 generalmente se presenta en acidosis
por ayuno prolongado, acidosis diabética, insuficiencia renal, medicamentos como
salicilatos y AINES, o enfisema por retención de CO 2. El pH mayor de 7 es indicativo de
alcalosis por hipopotasemia, ingestión de álcalis, diuréticos, vómitos o alcalosis por
hiperventilación.

-Densidad o peso específico: Como valor de referencia se acepta 1.010 – 1020. La


densidad mide la capacidad de concentración de orina del riñón. Un valor mayor de 1020,
sugiere deshidratación.

-Proteínas: Lo normal es que esta reacción sea negativa, es decir que haya: menos de
10 mg/dl de albúmina Equivalencia en cruces: Una cruz equivale a 30 mg/dl
(microalbuminuria). ++ equivalen a 100 mg/dl; +++ equivalen a 300 mg/dl; ++++ equivalen
a 1000 mg/dl. Es común encontrar proteinuria fisiológica en el embarazo, durante la
exposición al frío, convulsión, ejercicio intenso.

-Glucosa: Normalmente la glucosa es filtrada por el glomérulo pero esta es reabsorbida


totalmente por el túbulo proximal, ocurriendo glucosuria cuando la carga de glucosa
filtrada excede la capacidad de reabsorción del túbulo, límite que está en 180 mg/dl, como
ocurre en casos de diabetes mellitus. La glucosuria fisiológica ocurre durante el
embarazo, en casos de consumo excesivo de hidratos de carbono

-Cetonuria: Lo normal es que la cetonuria sea negativa. La cetonuria ocurre cuando en el


organismo hay un aumento de la degradación de las grasas por aporte energético
insuficiente de hidratos de carbono. El predominio de la lipolisis sobre la lipogénesis,
produce un aumento de los niveles de ácidos grasos libres en plasma, los que se
descomponen en el hígado formando acetilcoenzima A, que se convierte en ácido
cetoacético, el cual se transforma parcialmente en acetona. Ocurre cetonuria en diabetes
mellitus, ayuno prolongado, dietas ricas en proteínas, fiebre.

-Urobilinógeno: Normalmente la orina contiene pequeñas cantidades de urobilinógeno,


producto final de la bilirrubina conjugada luego de haber sido excretada por los conductos
biliares y metabolizada por las bacterias intestinales. El urobilinógeno es reabsorbido a la
circulación portal y una pequeña cantidad es filtrada por el glomérulo. Se encuentra
aumentado en enfermedades hepáticas, en anemias hemolíticas.

-Nitritos: Los nitritos normalmente no se encuentran en orina, se producen cuando las


bacterias reducen los nitratos La mayoría de los gram negativos y algunos gram positivos
son capaces de hacer esta conversión, por lo que cuando aparecen nitritos en orina
muestra que estos microorganismos están presentes en una cantidad considerable. La
presencia de nitritos por lo tanto debe acompañarse de bacteriuria.
Leucocitos: La orina no debe tener leucocitos

Sangre: En condiciones normales no debe haber sangre en orina, sin embargo puede
aparecer en condiciones de ejercicio extenuante o cuando la mujer tiene la menstruación.

Sedimento urinario: Normalmente en orina se excretan algunos leucocitos, algunos


eritrocitos, algunas células y cilindros. Es normal que haya células epiteliales del tracto
urinario, en cantidad de 0-2 por campo, y su aumento se interpreta como daño tubular.

Los sedimentos se coleccionan en forma de cilindros. Los cilindros son colecciones de


células, estructuras en forma de tubo; el tipo de cilindro está determinado por los
elementos celulares predominantes, por lo tanto pueden formarse diferentes tipos de
ellos: hialinos, leucocitarios, eritrocitarios, bacterianos, epiteliales, granulares, céreos. En
estado normal no hay cilindros en orina, a pesar de que después de ejercicio intenso
pueden cilindros hialinos en orina

Cristales: Cuando precipitan diferentes componentes de la orina se forman los cristales,


los más comunes son los uratos, los de oxalato de calcio y los de ácido úrico.

6.10. Perfil lipídico


Un perfil lipídico es un grupo de pruebas solicitadas generalmente de forma conjunta para
determinar el riesgo de enfermedad cardíaca. Todas se toman en tubo tapa roja. Las
pruebas que conforman un perfil lipídico han mostrado ser buenos indicadores de la
posibilidad de presentar un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral
provocado por arterioesclerosis. El perfil lipídico típico incluye la medición de las distintas
formas de colesterol y los triglicéridos.

6.10.1. Triglicéridos (TGD)


Lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres
grupos hidroxílicos por tres ácidos grasos, ya sean saturados o insaturados, que
constituyen la principal reserva energética del organismo en forma de grasa.
Triglicéridos VN 10 - 150 mg/dL

6.10.2. Colesterol
El colesterol es una sustancia lipídica que forma parte de las membranas celulares. El
cuerpo produce la mayor parte del colesterol en el hígado, aunque no toda su producción
depende de la dieta, gran parte de esta producción se debe a la genética, por lo tanto el
colesterol alto puede ser una característica hereditaria. Una dieta con alimentos ricos en
colesterol, grasas saturadas, grasas trans y grasa total también puede disparar los
niveles de colesterol. La mayor parte del colesterol presente en la dieta proviene de
productos animales, tales como carnes, grasas lácteas y yema de huevo. Los niveles de
colesterol altos contribuyen a la formación de placas de ateromas en los vasos
sanguíneos, originando disminución de la luz del vaso y aumento de la resistencia
vascular periférica, con el consiguiente aumento del riesgo de sufrir enfermedad cerebro
vascular. El colesterol se divide en colesterol de alta densidad, conocido como colesterol
bueno, colesterol de baja densidad o colesterol malo y colesterol de muy baja densidad.
El objetivo es mantener el HDL por encima de 40 mg/dL en el caso de los hombres y
niveles superiores a 50 mg/dL en el caso de las mujeres. Los cardiópatas deben tener las
cifras de colesterol HDL lo más alto posible. La relación colesterol total/HDL debe ser 3
o menos.
 Colesterol total < 200 mg/dL
 Colesterol HDL o colesterol bueno VN 40 - 60 mg/dL
 Colesterol LDL o colesterol malo VN < 130 mg/dL 
 Colesterol VLDL o colesterol de muy baja densidad VN entre 5 y 40 mg/dL.

7.1. Actividad de trabajo independiente


-Porque las cifras de hematocrito no se considera un medidor para determinar anemia?
-Investiga el significado clínico de cada uno de los cilindros en orina

BIBLIOGRAFIA
-Ricardo A. Jiménez Cocco, José L. López Mena, Jimmy Barranco
Nivel de conocimiento sobre el ácido úrico en médicos, enfermeras y estudiantes de
diferentes centros de salud y universidades de Santo Domingo, febrero-abril 2002
Ciencia y Sociedad, vol. 28, núm. 3, julio-septiembre, 2003, pp. 524-538

-Sánchez D, Nogales P. Pruebas diagnósticas en el paciente con enfermedad hepato


biliar, disponible en http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1746/31/00310037_LR.pdf

-Deska-Pagana K. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Mosby.


Octava edición 2009

Ruiz-Reyes G, Ruiz-Arguelles A. Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes


de laboratorio Ed Panamericana 2010. 345 pg

-Fuentes X, Castineiras J , Montse M. Códex del laboratorio Clínico Ed. Elsevier, Madrid
España 2003

-Tórtora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología, 13 edición. 2013 Mejico


DF. Ed. Panamericana 1330 pg.

-Guyton A. Tratado de fisiología Humana 12 edición 2013. Madrid Ed Elsevier 1285 pg

También podría gustarte