Está en la página 1de 14

MICROECONOMIA

FASE 3: SOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y ESTUDIO DE CASO

JHON EDWARD GOMEZ REYES

LEYDY YISETH VELASCO C.C 1072191313

LUIS FERNANDO VELASQUEZ CC 79453369

MILTON FALIPE MOTTA

GIOVANNI BARRERA

GRUPO: 102010_37

FERNANDO BRAVO BONILLA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS

MAYO 2020
INTRODUCCIÓN

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la


relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de
recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

Para esto conoceremos conceptos por los cuales interpretaremos para el desarrollo de la actividad, de
igual manera se aplica los conocimientos de costos fijos, costos variables, costos marginales, los cuales
afectan directa e indirectamente las utilidades de la organización.

Este sistema de información integrado, es fundamental para la planeación y el control de la producción


con el fin de sincronizar todos los aspectos de un negocio.
OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es dar a conocer cuál es la función, relación de producción y costos

que la misma tiene en una organización. Su objetivo principal y lo importante que puede llegar a

ser en el funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos, siempre pensando en entregar al

consumidor final con unos excelentes estándares de calidad. La plantilla de costos nos ayuda a

tener un buen control de la producción y sus costos para la toma de decisiones de contingencia.
DESARROLLO DEL TALLER

En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran en el espacio Unidad 2:

Fase 3 – aportes individuales sobre los siguientes aspectos de la microeconomía:

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de la producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como

máximo teniendo una cantidad limitada de recursos.

REPRESENTACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor

producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque,

aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.

Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una hora, si

contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un momento en que no nos

aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso puede llegar a volverse negativa, si el

número de empleados es tan elevado que se estorban unos a otros, como explica la ley de

rendimientos marginales decrecientes.

Los Costos de Producción definir y citar ejemplos de: costo fijo, costo variable, costo total,

consto fijo medio, costo variable medio, costo medio total, costo marginal, ingreso total, ingreso

marginal y utilidad o pérdida.

COSTOS FIJOS

Los costes fijos son los ligados a los factores fijos, son aquellos los cuales deberás pagar

independientemente del nivel de producción, los cuales son constantes independientemente de lo

que se haya producido.


Ejemplo: Arrendamiento

COSTOS VARIABLES

El costo variable es aquel que se modifica según el volumen de producción, es decir, si el nivel

de producción aumenta estos costos aumentan, los costos variables varían en proporción a la

actividad de la empresa. De esta manera los costos variables sumados a los costos fijos dan como

resultado el costo total.

COSTO TOTAL

Es la suma de los costos fijos y variables, los cuales, también dependen del volumen de

producción.

Ejemplo: Arriendo y costos de materia prima

COSTO FIJO MEDIO

Son los costos fijos que hay que imputar a cada unidad de producto fabricada; es decir, se calcula

como la división de los costes fijos y el número de unidades producidas, cuando se producen más

cantidad de unidades el costo medio fijo disminuye.

COSTO VARIABLE MEDIO

Este costo corresponde al promedio del total de los costos variables que asume la organización

para llevar a cabalidad la producción de los bienes que comercializa. Por lo tanto, el valor de este

se obtiene a través de la división entre el costo variable total asumido por las cantidades

producidas.
COSTO MEDIO TOTAL

Este costo corresponde al promedio de los costos totales que asume la organización para llevar a

cabalidad la producción de los bienes que comercializa. Por lo tanto, el valor de este se obtiene a

través de la división entre el costo total asumido por las cantidades producidas.

COSTO MARGINAL

Este costo corresponde al valor de una última unidad más de producción, lo cual permitirá saber

qué tan costoso resultará incrementar la producción en un determinado nivel de bienes

producidos por la empresa.

INGRESO TOTAL

El ingreso total de una organización corresponde al valor monetario bruto total adquirido por

medio de los bienes comercializados por la empresa. Esto quiere decir que, las ventas de la

empresa generarán utilidades brutas de acuerdo con la producción que haya generado esta. Este

valor se obtiene a través del producto obtenido entre el precio de venta y las unidades totales

vendidas.

INGRESO MARGINAL

Este ingreso corresponde al valor obtenido al incrementar en 1 unidad la producción y la venta

de la empresa, lo cual permitirá saber que tantos beneficios se obtendrán al incrementar la

producción en un determinado nivel de bienes producidos y vendidos por la empresa.


UTILIDAD O PÉRDIDA

Después de que una empresa tenga debidamente calculado los ingresos totales, correspondientes

a las entradas brutas por ventas, se debe de calcular el valor neto que nos genera la empresa a

partir de esas ventas y de los costos asumidos para obtenerlas. Este valor se conoce como

Utilidad o pérdida, en el que, en caso de que los costos Totales sean mayores a los ingresos

totales, se considerará que la empresa tendrá perdidas, pero si en caso contrario, la empresa

obtiene mayores ingresos totales que costos totales, se consideran utilidades a la diferencia entre

estos dos valores.

ISOCUANTAS E ISOCOSTES

ISOCUANTAS

Miden el nivel de producción de una organización por medio de la representación grafica de

cómo se afecta la producción en sus diferentes combinaciones.

Utilizamos un gráfico para mostrar la combinación de dos factores de la producción de un bien:

capital y trabajo. Sobre el eje de las ordenadas mostramos las unidades de capital que se pueden

utilizar en la producción de un bien y, sobre las abscisas, las unidades de trabajo.

Cada punto de la curva representa una combinación de capital y tabajo capaz de producir cierta

cantidad de bienes. Según el método de producción utilizado, se emplea más cantidad de capital

y una cantidad menor de mano de obra o se utilizan muchos trabajadores con pocas herramientas.

La curva resultante se llama isocuanta: igual cantidad de producción con diferentes cantidades de

factores, según el método utilizado.


Si la empresa desea estudiar distintos niveles de producción, traza un mapa de posibilidades, con

varias Isocuantas.

ISOCOSTES

Es el equivalente de monetario de los consumos de factores en una actividad económica,

valorando el gasto que realizamos tendremos los costes de producción.

Tal como hicimos el cálculo de la línea de presupuestos para el consumidor, se realiza el cálculo

de la de isocoste para el empresario. Este puede destinar todos sus recursos a la compra de

maquinarias o al pago de salarios. Ninguna de estas posiciones extremas le sirve pues: o bien,

nadie manejaría las máquinas o bien los trabajadores carecerían de los elementos necesarios para

hacer su tarea. El empresario combina el capital y el trabajo teniendo en cuenta el precio que

paga por cada unidad de esos factores, trazando una línea isocoste. Esta línea une los puntos que

señalan las distintas combinaciones de dos factores de producción que implican un costo similar.

En resumen, teniendo en cuenta los precios de los factores de la producción, el empresario puede

elegir el método de producción que rinda el costo más bajo por unidad.
LA CLASIFICACIÓN DE MERCADOS (COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO

Y OLIGOPOLIO).

COMPETENCIA PERFECTA

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y

poco probable en la realidad. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos

mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así hay pocos sectores que puedan

considerarse total o perfectamente competitivos. Podemos encontrar algunos mercados parecidos

a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en menor grado, en

el mercado de materias primas.

MONOPOLIO

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o

servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o

servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean

adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este

impone.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO

En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio:

Un único producto/vendedor.

El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad de mercado.
No existen bienes sustitutivos.

Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal, tecnológico o relativo

a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir las economías de escala con una

característica de los monopolios. Puede que gracias a las economías de escala se origine un

monopolio, pero un monopolio no necesariamente posee economías de escala.

OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y

cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.

En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en

caso del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de

compañías.

Lo anterior significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y

cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables

se ve limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Un caso especial de oligopolio es

el duopolio, donde existen solamente dos oferentes.

CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO

En lo que sigue nos centraremos en las principales características del oligopolio:

• Pequeño grupo de productores.

• Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado.


• Son interdependientes estratégicamente hablando.

• Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores.

• El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado.

ESTUDIO DE CASO – INFORME

La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida


en el mercado desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su
contabilidad el siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de
producción:
Costo
Costo Costo fijo Costo Costo Ingreso Utilidad o
Costo fijo Costo total variable Ingresos
ElCantidad variable
precio por confección promedio
es de $ 104.000 promedio marginal marginal perdida
total (CFT) (CT) promedio totales (IT)
total (CVT) (CFP) (CP) (CMg) (Img) (U/P)
(CVP)
1 40.000 20.000 60.000 40.000 20.000 60.000 0 104.000 104.000 44.000
8 40.000 34.000 74.000 5.000 4.250 9.250 2.000 832.000 104.000 758.000
14 40.000 44.000 84.000 2.857 3.143 6.000 1.667 1.456.000 104.000 1.372.000
20 40.000 50.000 90.000 2.000 2.500 4.500 1.000 2.080.000 104.000 1.990.000
29 40.000 66.000 106.000 1.379 2.276 3.655 1.778 3.016.000 104.000 2.910.000
38 40.000 82.000 122.000 1.053 2.158 3.211 1.778 3.952.000 104.000 3.830.000
45 40.000 90.000 130.000 889 2.000 2.889 1.143 4.680.000 104.000 4.550.000
51 40.000 100.000 140.000 784 1.961 2.745 1.667 5.304.000 104.000 5.164.000
56 40.000 108.000 148.000 714 1.929 2.643 1.600 5.824.000 104.000 5.676.000
64 40.000 120.000 160.000 625 1.875 2.500 1.500 6.656.000 104.000 6.496.000
REPRESENTACIÓN
Costo fijo GRÁFICA
total (CFT) DEC LOS total
Costo variable COSTOS:
(CVT)
Costo total (CT)
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

70,000

60,000

50,000

40,000
Costo fijo promedio (CFP)
Costo variable promedio (CVP)
30,000 Costo promedio (CP)

20,000

10,000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo marginal Vs Ingreso Marginal
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Costo marginal (CMg) Ingreso marginal (Img)


Ingreso marginal (Img) Ingreso marginal (Img)

Utilidad o perdida (U/P)


7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Palencia, O. (2018). Costos de Producción. [Archivo de video]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/18182

Rionda, J. (2006). Microeconomía Básica. Los Costos Totales, Medios y Marginales. Págs. 22 -

26. Madrid, ES: B - EUMED. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10577200&ppg=23

https://www.youtube.com/watch?v=ysjw-0B1lYA

También podría gustarte