Está en la página 1de 12

2 Parcial REALES

USUFRUCTO

Art 2129. Definición: D a usar, gozar y disponer jurídicamente sobre bn ajeno sin alterar su sustancia:

a. Cosa: Se alterara si se modifica su materia, forma o destino


b. D: Si se menoscaba

Caracteres del Usufructo:

a. Usar y gozar.
b. No se puede alterar la sustancia
c. Es temporal
d. Es intransmisible
e. Es divisible

Art 2130. Obj: El Usu. Se podrá ejercer sobre la totalidad, o una parte material o por una parte indivisa. Sobre:

a. Derechos en los casos que la ley lo prevé


b. Cosa no fungible: excepto – conjunto de animales
c. Todo o parte indivisa de una herencia – cuando el usu. es de origen testamentario.

Art 2131. Legitimación: Podrán construir usu. Dueño; tit. De PH.; superficiario; comuneros.

Art 2132. Usu. A favor de vs personas: Podrá ser de manera CONJUNTA (No podrá establecerse s/ personas que se
sucedan) o SIMULTANEAMENTE. En un usu; a favor de vs personas si se extingue para una subsiste para otras, pero sin
derecho de acrecer salvo pacto en contrario.

Art 2133. Prohibición de usu. Judicial: El juez mediante sentencia no puede constituir usufructo.

Art 2134. Modos de constitución: Siempre a través de Inst. Pub; ctato o ult. Voluntad.

a. Trans. de USO y GOCE – nuda prop.


b. Trans. de Nuda Prop. – Reserva de uso y goce.
c. Trans. de Nuda prop a 1 y a otro el uso y goce.

Art 2135. Presunción de onerosidad: En caso de duda la const. De usu. se presume onerosa.

Art 2136. Modalidades:

a. Pura y simplemente
b. Sujeto a condición o plazo resolutorio o c/cargo (No plazo suspensivo, no constituido usu.)
c. Testamento (Solo es válida la condición de plazo susp. Si fallece antes el testador)

Art 2137. Inventario: Inventariar o determinar estado previo al usufructo. Si ambas partes son mayores es facultativo y
deberá hacerse por instrumento priv. En el caso de que sean menores, deberá hacerse obligatoriamente y por escritura
pública.

Quien ha sido designado como usufructuario testamentario está obligado a inventariar.

Art 2138. Presunción: Si no hay inventario se presume de buen estado y calidad.


Art 2139. Garantía suficiente en la constitución y en la transición: Se podrá establecer garantía en favor del nudo
propietario. El usufructuario debe darla para prever el E de conservación

Art 2140. Intransmisibilidad Hereditaria: El usu. Es intransmisible x causa de muerte, volverá al nudo propietario.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

Art 2141. Frutos. Productos. Acrecentamientos Naturales: Pertenecen al usufructuario personal o universal:

a. Frutos percibidos
b. Pendientes al momento de constituirse
c. Productos de una explotación ya iniciada al momento de constituirse

Art 2142. DR y DP: Tendrá D a transmitir y su límite será su propia vida. El usufructuario deberá dar garantía suficiente.
Podrá constituir DR y DP. En ningún caso se exime de responsabilidad Frente al NP.

Art 2143. Mejoras Facultativas: No deberán alterar la sustancia. No tienen D a reclamar el pago de las mismas.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

Art 2145. Destino. No cambiar el destino acordado

Art 2146. Mejores Necesarias. No si son, vetustez o caso fortuito.

Art 2147. Mejoras anteriores a constituir. Deber de pagar a NP si se negó a inventario o definirlos.

Art 2148. Deberá pagar impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes

Art 2149. Comunicación al NP. Se deberá comunicar s/ las Perturbaciones de hecho o D – sino responde x daños.

Art 2150. Restitución. Deberá ser en la cantidad y estado. Y deberá hacerlo a quien tenga D a la misma una vez
extinguido el usu.

NUDO PROPIETARIO

Conservara la disposición jurídica y material y no podrá turbar el uso y goce del usufructuario, este ante la turbación
podrá exigir el cese de la conducta y si el usu. Es oneroso podrá pedir la disminución del precio.

EXTINCION

Art 2152. Medios especiales.

a. Muerte del usufructuario


b. Extinción de persona jurídica usufructuaria
c. El no uso x 10 años
d. Uso abusivo y/o alteración de substancia

Art 2153. Efectos. Extinguido el usu. Originario se extingue el D que haya constituido. Si el usu. Es de un conjunto de
animales que perece en su totalidad sin culpa del usu. Este cumple con entregar al NP el despojos subsistente. Si el
conjunto de animales perece en parte s/culpa del usufructuario podrá remplazar y continuar o cesar el usu. Y entregar lo
que quede.
USO

Art 2154. Solo uso y goce. Solo para persona humana, solo para cuando sea para su subsistencia.

Art 2155. Normas supletorias de usufructo.

Art 2156. Limitación. No puede constituir D sobre la cosa.

Art 2157. Los frutos nos pueden ser ejecutados.

HABITACION

Art 2158. Morar el inmueble ajeno – solo para persona humana.

Art 2159. Normas supletorias de USO.

Art2160. Limitación.

a. No transmisible
b. No puede constituir D
c. No es ejecutable

Art 2161. Reside en parte del mueble deberá contribuir a impuestos y reparación.

Habitación para cónyuge supérstite – máx. 2 años.

SERVIDUMBRE

Art 2162. D que se establece entre 2 inmuebles, donde al titular del inmueble dominante se le concede la utilidad sobre
un inmueble sirviente ajeno. Esta utilidad es un beneficio que podrá ser de mero recreo.

Art 2163. El objeto puede ser la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.

Art 2164. La servidumbre será:

a. POSITIVA: Cuando la carga real se limite a soportar el ejercicio


b. NEGATIVA: cuando la carga real se limite a la abstención determinada impuesta en el título.

Art 2165. La servidumbre será:

a. REAL: Es la inherente al inmueble Dominante. Se presume perpetua salvo pacto en contrario. Sigue a ambos
inmuebles a cualquier poder que pasen y no pueden ser separadas del fundo.
b. PERSONAL: Constituida en favor de una PERSONA (humana) determinada y se presume vitalicia.

Art 2166. Servidumbre forzosa o legal. Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre salvo los casos
estipulados por ley. Siempre son reales, y es una acción imprescriptible.

*Transito: A favor de inmueble sin salida a la vía publica

*Acueducto: cuando será necesaria para la explotación o para la población.

Art 2167. Servidumbre personal en favor de vs personas. Si se extingue para una subsiste para otras pero sin D de
acrecer salvo disposición contraria. No podrá establecerse entre personas que se sucedan entre sí, a menos que
precedente no quiera aceptar.
Art 2168. Legitimación. Titulares de DR s/inmuebles y se ejerzan por la posesión.

Art 2169. Prohibición de servidumbre judicial

Art 2170. Presunción de onerosidad

Art 2171. Puede sujetarse a modalidades

Art2172. Transmisibilidad. No puede transmitirse con independencia del dominante. La Ser. Personal es intransmisible
por causa de muerte, excepto en las constituidas entre varias personas con D de acrecer.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DOMINANTE

Art 2173. Poder de constituir sobre ella DP en relación a la utilidad. No exime de resp. Frente a prop. No se puede
constituir DR.

Art 2174. Extensión. Facultad de ejercer todas las servidumbres accesorias indispensables para la principal pero NO
aquellas que solo hacen más cómodo su ejercicio.

Art 2175. Ejercicio. No puede agravarse si aumentan necesidades del dominante – excepto en forzosa.

Art 2176. Mejoras necesarias. Necesarias para ejercicio o conservación. A su cargo, excepto origen de los hechos que
debe responder el titular del sirviente o 3ro. Si el inmueble sirviente cambia de titular, deberá tolerar sin poder
reclamar.

Art 2178. Ejecución de acreedores o transmisión. No con independencia del inmueble dominante.

Art 2179. Dominante debe comunicar sirviente las perturbaciones de hecho o D sino responde x daños sufridos al
sirviente.

DERECHOS DEL TITULAR DEL SIRVIENTE

Art 2180. Conserva disposición jurídica y material, conserva facultad de servirse del obj de servidumbre sin turbar el
ejercicio, sino el dominante puede exigir el cese, si es onerosa podrá pedir una disminución económica.

Art 2181. Puede exigir menor menoscabo para inmueble gravado, si no se prevé lugar y tiempo del ejercicio, determina
el sirviente.

EXTINCION

Art 2182. Medios especiales:

a. Desaparición de toda utilidad p/dominante


b. No uso x 10 años
c. Personales: Persona humana muere/Persona jurídica se extingue. No pactado x 50 años.

Art 2183. Efectos: Extingue todos los D constituidos por dominante.

PROPIETARIO NO DEUDOR

Art 2199. Tercero que constituye garantía pero no es deudor del crédito. Tercero que adquiere bn gravado s/obl. De
pagar crédito. Responde únicamente c/bn gravado hasta el máx. Del gravamen.
Art 2200. Ejecución contra 3ro. 1° Reclamar pago al deudor. Seguidamente el acreedor en oportunidad y plazo deberá
intimar al prop. No deudor a que pague la deuda hasta límite del gravamen o puede hacer valer defensas personales del
deudor con requisitos de acción subrogatoria (excepción)

Art 2201. D a remanente luego de la ejecución y pago de límite de gravamen. Excepción – precedente prop. Y
quirografarios.

Art 2202. Subrogación del prop. No deudor. Una vez ejecutada la garantía o satisfecho el pago tendrá D a:

a. Reclamar indemnización
b. Subrogarse a los D del acreedor
c. En caso de existir otros bn sujetos a la misma deuda.

Art 2203. Subasta. Extingue los D reales. Requisitos: Titulares debidamente citados.

Art 2204. Cancelación de gravamen:

a. Por su titular: Por mismo instrumento que constitución.


b. Por el juez: por incumplimiento del acreedor.

HIPOTECA

Art 2205. Estará constituida sobre inmuebles. Continúa el poder del constituyente. Otorga al acreedor facultades de
persecución y preferencia para cobrar crédito garantizado – ante incumplimiento del deudor.

Art 2206. Legitimación para constituir. Tit. Del D de dominio, condominio, PH, conjuntos inmobiliarios. Y superficie.

Art 2207. Hipoteca de parte indivisa de condominio. Acreedor puede ejercitar sin esperar resultado de partición.
Partición extrajudicial es inoponible a acreedor que no hay prestado consentimiento.

Art 2208. Por escritura pública.

Art 2209. Obj. Inmueble determinado – característica p/ individualización.

Art 2210. Efectos del registro – 20 años si no se renuncia.

Art 2211. Convenciones especiales reconocidas por leyes especiales.

ANTICRESIS

Art 2212. Sobre cosa registrable. Posesión pasa a acreedor o 3ro. Pasa a percibir frutos e imputarlos al pago.

Art 2213. Legitimación. Tit. de dominio; condominio; PH; superficie; usufructo.

Art 2214. Plazo Max. 10 años p/cosa mueble y 5 p/cosa registrable. Plazo máx. del D del que es tit.

Art 2215. D del acreedor. Usar y percibir frutos. Primero a gastos e intereses y luego a K.

Art 2216. Deberes del acreedor.

a. Conservar la cosa.
b. Explotar frutos. Darla en arrendamiento o habitar el mismo e imputar lo que otro pagaría
c. No cambiar destino
d. Adm. Conforme reglas del mandato
e. Responde x daños
f. Incumplimiento extingue garantía – restituir.

Art 2217. Gastos. Conservación, titular del objeto. Contribuciones y cargas, acreedor.

Art 2218. Duración de inscripción – 20 años inmuebles y 10 p/registrables.

PRENDA

Art 2219. Sobre cosa mueble no registrable o crédito instrumentado. Constituye dueño o totalidad de propietarios.
Instrumento público o privado y tradición en poder de acreedor o 3ro.

Art 2220. Prenda c/ registro – legislación especial.

Art 2221. Posesión. De acreedor o 3ro. Continua cuando media pérdida o sustracción o entregada a otro c/ obl. De
devolverlo.

Art 2222. Oponibilidad c/ 3ros. Inst. pub. O prov. c/fecha cierta. Deberán determinar el crédito y el obj empeñado.

Art 2224. Cosa ajena. Acreedor no sabe y se lo reclama el dueño. Deudor debe dar otra cosa, sin D a pedir cumplimiento.

Art 2225. Frutos. Acreedor debe percibirlos e imputarlos al pago de la deuda.

Art 2226. Uso y abuso. Acreedor no puede usar cosa sin consentimiento del deudor, salvo si uso es para conservación.
No puede abusar en ningún caso. Frente al incumplimiento el deudor tiene D a dar por extinguida la garantía y solicitar
la restitución de la cosa. También pedir que la cosa se ponga a depósito a cargo del acreedor y reclamar DS Y PS.

Art 2227. El deudor debe gastos al acreedor.

Art 2228. Venta de Bn empeñado. Por tener destrucción o pérdida de valor puede pedir acreedor o constituyente la
devolución de la prenda – sustitución x mismo valor. Puede vender a petición de otro acreedores, privilegio del acreedor
prendario s/ precio obtenido.

Art 2229. Ejecución. Subasta pública en caso de títulos o bn negociables. Venta puede hacerse de manera habitual. Las
partes podrán convenir un procedimiento especial.

Art 2230. Rendición de cuentas.

ACCIONES POSESORIAS

Sobre relaciones de poder # D

Art 2238. Finalidad. Frente a TURBACION (no exclusión, desapoderamiento en marcha) o DESAPODERAMIENTO
(exclusión ABS) mantener o recuperar obj sobre el que se tiene relación de poder, ante actos materiales producidos o
inherentes, hechos con intención de turbar o desapoderar – sino dsyps

Art 2239. Acción para adquirir posesión o tenencia. Titulo no da posesión, da D a requerir. Sin D no puedo tomarla, debe
demandar por vías legales.

Art 2240. Defensa extrajudicial o privado. Nadie puede recuperar tenencia o posesión por propia autoridad, salvo
excepciones, que deberán tener los siguientes requisitos:

a. Inmediatez.
b. Proporcionalidad de defensa
c. Que los auxilios de la justicia tarden.

Art 2241. Acción de despojo. Recuperar tenencia o posesión, aunque sea vicioso.

L.A: Tenedor/poseedor.

L.P: Despojante, herederos y sucesores particulares de mala fe. Propio dueño cuando toma de propia autoridad.

Comprende caso de obra.

Sentencia. Ordenar restitución o remoción de la obra. Efecto de cosa juzgada material.

Art 2242. Acción de mantener tenencia o posesión. Frente a TURBACION amenaza fundada de desapoderamiento y
actos de inminente

L.A Y L.P (=)

Sentencia. Ordenar cese y medidas para impedir, efectos de cosa juzgada material.

Art 2243. Prueba. Duda en quien ejerce relación de poder al tiempo de lesión, si no se produce se juzga poseedor o
tenedor al que prueba relación más antigua.

Art 2244. Conversión. En caso que durante proceso se produzca lesión mayor sin retrotraer proceso.

Art 2245. Legitimación.

a. Poseedores de cosas, universalidad de hechos o partes materiales de la cosa.


b. Cualquiera de coposeedores sin concurso de los otro y también contra estos no por extensión mayor o menor de
c/parte.
c. Tenedores por hechos producidos contra poseedor

Art 2246. Proceso. Proceso de conocimiento más abreviado, sumarísimo.

ACCIONES REALES

Art 2247. Medios para defender el juicio DR. Son imprescriptibles. Se clasifican en:

a. Reivindicatoria
b. Confesoria
c. Negatoria
d. De deslinde

Art 2249. Titularidad del D debe:

Existir al tiempo de la demanda

Subsistir al tiempo de la sentencia

Art 2250. Actor puede:

a. Demandar restablecimiento del D, luego podrá pedir


b. Indemnización por daño
Si pide primero la indemnización pierde el D a ejercer acción real.

Art 2251. Acción compete a todos los cotitulares, contra 3ro (parte o totalidad) o cotitulares s/ parte indivisa. Cosa
juzgada, se extiende a todos los que tenían D.

Acción REINVINDICATORIA

Finalidad

Art 2248. Defender existencia, protege de desapoderamiento.

Objeto

Art 2252. Totalidad o parte material de la cosa. Universalidad del hecho.

Art 2253. No reivindicables: Obj. Materiales, indeterminables o fungibles, accesorios s/ cosa principal, ni frutos al tiempo
de resolución.

Art 2254. Tampoco serán reivindicables los automotores inscriptos de buena fe, excepto robados o hurtados.

Legitimación Pasiva

Art 2255. Contra poseedor o tenedor, aunque sea en nombre del reivindicante. Si es nombre de 3ro se liberara de los
efectos si individualiza al poseedor “Nominatio auctoris”

Legitimación Activa

D. que se ejerce por la posesión.

Prueba.

a. INMUEBLES

Art 2256. Actor y demandado de antecesor común, vale primera posesión.

I. Distinto antecesor y título de reinvindicante posterior a posesión de demandado – vale posesión


II. Distinto antecesor y título de reinvindicante anterior a posesión de demandado – presume que el prop. Era
el transmitente del reinvindicante
III. Distinto antecesor y no se puede establecer verdadero propietario – vale posesión.
b. MUEBLES REGISTRABLE

Art 2257. Cuando la registración es de mala fe, es decir que no coincide cosa c/registro.

I. Si reinvindicante prueba c/ inscripción – demandado debe probar igual


II. Si no están inscripto el actor deberá justificar y el demandado acreditar. Emana D de antecedente común, se
prefiere la que coincide cosa-registro
III. Si actor y demandado justifican la inscripción derivados de personas distintas – vale quien tenga inscripta.
c. MUEBLE NO REGISTRABLE

Art 2258. En reivindicación de muebles no registrables

I. Si derivan de antecesor común, prevalece el primero en adquirir


II. Distinto antecesor, prevalece antecesor + antiguo
III. Si la cosa es transmitida s/ D y a título gratuito – procede reivindicación aunque subadquirente sea de buena
fe.

Acción NEGATORIA [Punto de vista del sirviente]

Finalidad

Art 2248. Defender libertad, frente a turbación – atribución indebida de una servidumbre u otros límites al dominio

Legitimación Activa

Titular de D que se ejerce por posesión

Legitimación Pasiva

Art 2262. Cualquiera que impida D de poseedor aunque sea dueño del inmueble, arrogados a servidumbre indebida,
deberán reducir a sus límites el ejercicio del D, ya que tiene D pero lo ejerce fuera de sus limites

Prueba

Art 2263. Basta probar D de poseedor o de hipoteca (Art 2248), no necesita demostrar que no tiene servidumbre

Acción CONFESORIA [Punto de vista del dominante]

Finalidad

Art 2248. Defender plenitud, frente a turbación que impide ejercer una servidumbre u otro D inherente a la posesión

Legitimación Activa

Titular de inmueble dominante y acreedor hipotecario del inmueble

Legitimación Pasiva

Art 2264. Contra cualquiera que impida D inherentes a la posesión

Prueba

Art 2265. Hasta demostrar D de poseer inmueble y servidumbre, acreedor hipotecario debe demostrar su D.

Acción de DESLINDE

Finalidad

Art 2266. Incertidumbre sobre línea divisoria de 2 inmuebles contiguos, acción permite fijarla de manera cierta. Cuando
no hay incertidumbre – reivindicatoria

Legitimación Activa y Pasiva

Art 2267. No contradictorio. Titulares de DR sobre inmueble

Prueba

Art 2268. C/parte aporta títulos y antecedentes para probar extensión de sus D.
PRESCRIPCION ADQUISITVA DE DOMINIO

Es una extinción relativa de dominio, donde el mismo pasara a otro. Es diferente en personales, liberatoria. En DR se
adquiere dominio por el tiempo, que es el DR + amplio. El poseedor por ciertas circunstancias y paso del tiempo
adquiere.

Prescripción adquisitiva LARGA

Art 1899. Sin justo título o buena fe. 20 años de posesión – 1900, deber ser OSTENSIBLE Y CONTINUO. Si es sobre cosa
mueble registrable no hurtada, perdida, o recibida del titular registral – 10 años.

Computo del plazo.

a. Suspensión: Detiene el computo por lapso y luego sigue desde el mismo lugar.
i. Por interpelación fehaciente
ii. Por mediación
iii. Casos especiales
a. E/ cónyuges durante matrimonio
b. E/incapaces c/ sus tutores etc.
c. E/ Persona jurídica y dm
b. Interrupción: Tener por no sucedido el lapso que precede a interrupción
i. Civil
a. Por reconocimiento del D del otro
b. Por petición judicial
c. Por solicitud de arbitraje
ii. Natural: 1 año por prescripción de acciones posesorias

Juicio de usucapión

Por vía de acción o excepción – nunca de oficio.

a. Juez reconoce dominio – otorga título suficiente, sanea.


b. Docs. Esenciales
i. Plano de mensura – Determina la Propiedad.
ii. Informe de dominio
c. Juicio contencioso.

Prescripción adquisitiva BREVE

Art 1898. Cumple requisitos de adquisición pero título justo, solo forma, falta capacidad. + Buena fe.

Inmuebles: 10 años

Muebles: 2 años. Si es registrable – computa desde inscripción de justo título.

Siempre aparece por excepción, aparece reclamo de propietario antes del plazo, vuelve antecesor.
PUBLICIDAD REGISTRAL

Regido por la ley 17.801

Art 1. Se aplicara la ley a todo el territorio nacional y CABA

Art 2. Documentos registrales en RPI, para dar publicidad y oponibilidad a 3ros

a. Actos referidos a DR s/ INMUEBLES


b. Medidas cautelares
c. Establecidos por otras leyes Nacionales Y provinciales

Art 17. Prioridad registral. El que primero inscribe tiene prioridad registral. PRIMERO EN EL TIEMPO, MEJOR EN EL D.

(Arts. 1; 2 y 17 fueron modificados por el CCYC)

PRINCIPIOS EN PUBLICIDAD REGISTRAL

EN RPI SE INSCRIBEN DOCUMENTOS Y NO DERECHOS

1. NO CONVALIDACION

Art 4 Ley 17.801: La inscripción no subsana defectos, se devolverá para que el particular lo subsane, si hay defectos
se podrá inscribir PROVISIONALMENTE

2. ROGACION

Art 6 y 7 Ley 17.801: RPI actúa a pedido de parte y NO de oficio, es decir actúa a ruego. Con excepción de la
CANCELACION DE HIPOTECA S/RENOVACION

3. LEGALIDAD Y CALIFICACION

Art 8 y 9 Ley 17.801. El registrador examinara la forma y no el fondo, es decir las firmas u subsanaciones. Una vez
examinado lo calificara para luego inscribirlo definitivamente si cumple con todos los requisitos, y si tiene defectos
aplicando el principio de no convalidación, lo devolverá para la subsanación inscribiéndolo provisionalmente x 180
días.

Si NO hay vicios y el registrador cree que si, podre pedir que lo revise la máxima autoridad del registro. Mediante el
RECURSO DE RECALIFICACION REGISTRAL, si el directos sigue confirmando la palabra del registrador se ira por vía
común, cámara de ap.

4. MATRICULACION

Art 10 a 13 Ley 17.801. Todos los inmuebles deberán ser inscriptos con su número de matrícula. El número de
matrícula está compuesto por: 6 – 4789/14

a. Circunscripción territorial (6)


b. Número que da RPI arbitrariamente (4789)
c. Si tiene (/) [Si no tiene es una casa o terreno baldío] indica que pertenece a una PH el número que le sigue
(14) es el número de unidad funcional. Cuando se inscribe el reglamento el número que corresponde antes
de distribución de las unidades funcionales es el numero 0
5. TRACTO SUCESIVO

Art 14 y 15 Ley 17.801Tiene por fin conservar el orden regular de los sucesivos titulares regístrales, de modo tal que
todos los actos dispositivos forman un encadenamiento perfecto y aparecen registrados como si derivaran unos de
otros, sin solución de continuidad: "cada nueva inscripción se apoya en otra anterior, que resulta ser su antecedente
legítimo."

6. TRACTO ABREVIADO

No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la continuidad del tracto con respecto al
documento que se otorgue, en los siguientes casos:

a. Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o sus representantes, en
cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el causante o su cónyuge sobre bienes
registrados a su nombre;

b. Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren bienes hereditarios
inscriptos a nombre del causante o de su cónyuge;

c. Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes hereditarios;

d. Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se refieran a negocios


jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque en las respectivas autorizaciones hayan
intervenido distintos funcionarios.

En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del dominio o de los derechos
motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure inscripto en el Registro, circunstancia que se
consignará en el folio respectivo.

7. PUBLICIDAD

Art 21 Ley 17.801: Si la finalidad del Registro es dar a publicidad las situaciones jurídicas existentes, es lógico que
los interesados puedan tener acceso a las constancias regístrales, ya sea directamente a través de la consulta de
sus archivos o mediante la expedición de informes y certificados.

También podría gustarte