Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE VERAGUAS


LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFÍA
INFORME DE ENTREGA

LABORATORIO # 3

LEVANTAMIENTO DE UN POLÍGONO
NOMBRE DE LABORATORIO: CERRADO CON AYUDA DE UNA
BRÚJULA Y CINTA MÉTRICA

HORA DE INICIO: 1:40 PM


FECHA: MARTES, 28 DE
ABRIL 2020 HORA FIN: 4: 05 PM

LUGAR: SANTIAGO, VERAGUAS

CONDICION CLIMATICA: NUBLADO

INTEGRANTES:
APARICIO, ABDIEL 9-755-528
GONZALEZ, FERNANDO 9-758-1755
GONZALEZ, NUVIA 9-755-932

PROFESOR:
ING. HECTOR CAMAÑO
Introducción

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se


usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos
y para el control de ejecución de obras. Una poligonal es una sucesión de líneas
quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para realizar un levantamiento topográfico, es necesaria la elaboración de una
poligonal, debido a que facilita la localización de algunos puntos importantes de la
obra, dentro de los planos, por el hecho de que es más fácil referenciar estos
puntos desde cada uno de los vértices de dicho polígono.
Para la confección de una poligonal, es necesario saber utilizar la brújula, puesto
que es una de las herramientas más comunes a usar dentro del campo de la
topografía. La brújula es un instrumento formado por una aguja magnética, que
siempre señala hacia el norte magnético, con ella se puede determinar el ángulo
horizontal que forma una determinada dirección con el norte geográfico.
Otra de las herramientas que suelen ser comunes en el uso topográfico es la cinta
métrica, la cual, para el caso de este laboratorio, nos permitirá obtener las
medidas que existen entre cada vértice.
La brújula y la cinta métrica serán esas herramientas necesarias, para
determinar la localización de los vértices, y las distancias de separación entre los
mismos. Con estas herramientas se pueden ubicar dichos vértices en un sistema
de coordenadas rectangulares planas, lo cual nos ayudaría a referenciar los
puntos más importantes de una obra, con la poligonal.
Objetivos

 Determinar por medio de la brújula ángulos y a partir de estos: rumbos y


azimuts.
 Aplicar conocimientos de geometría a la hora de determinar ciertos ángulos.
 Ganar experiencia práctica, en el campo.

Equipos y materiales

 Cinta Métrica (7.5m): herramienta de medición.


 Tubos en reemplazo de estacas: como indicativo de los vértices.
 Calculadora: como herramienta para la realización de operaciones.
 Computadora: para la ampliación de conocimientos sobre el tema
indicado.
 Celular: como aparato para la recopilación de anexos como imágenes.

Tiempo atmosférico

Esta prueba de campo fue elaborada bajo una condición climática de cielo
nublado.
Marco Teórico

En época del imperio romano la técnica de medir distancias y superficies con


cuerdas anudadas unas con otras se popularizó para la construcción de edificios
públicos y el establecimiento de campamentos (muchos de los cuales darían
posteriormente origen a ciudades tan importantes como Londres o Venecia).
Habría que esperar hasta la baja Edad Media para que los levantamientos
topográficos adquirieran una precisión y un alcance mucho mayores mediante la
introducción de los últimos descubrimientos en el campo de la Astronomía. La
invención de la brújula ayudó notablemente. [ CITATION Car \l 6154 ]
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,
agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se
utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continúa siendo un aparato
valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.
Conocer los conceptos de rumbo y azimut, es muy importante para manejarse en
el mundo de la topografía.
El azimut se define como el ángulo formado desde el norte (pudiendo ser éste el
norte verdadero o magnético) en sentido de las agujas del reloj y puede llegar a
360º sexagesimales. El rumbo, por otra parte, se puede medir desde el norte o
desde el sur en el sentido de las agujas del reloj o en sentido antihorario y sólo
puede llegar hasta los 90º sexagesimales.
Procedimiento

1. Se procedió a colocar estacas (tubos de hierro) de forma aleatoria y que de


tal manera conformara los vértices de un polígono.
2. Se amarró una cuerda como indicativo para establecer la dirección entre
vértices de dicho polígono.
3. Se colocó la brújula sobre el vértice A, mirando hacia el norte, y luego se
precedió a rotar la misma hasta señalar un nuevo vértice. Supóngase que
se rotó de A hacia B.
4. Se tomaron anotaciones indicando el valor de la rotación, que fue medida
desde el vértice A señalando en dicho punto, al norte, y yendo hacia el
vértice B siguiendo la dirección de la cuerda.
5. En el punto B se toma de igual forma el valor del ángulo medido desde el
norte hasta el vértice A, para así obtener valores de rumbo y contra rumbos.
6. Se procedió a hacer lo mismo para cada punto o vértice, hasta obtener
todos los rumbos y contra rumbos necesarios.
7. Se tomaron las medidas entre los puntos de cada vértice.
8. Se procedió a realizar el trabajo de oficina.

Cálculos y resultados

Estación Observado Distancia Rumbo Ángulo Interno Rumbo


(m) Observado calculado corregido Corregido

A D 6.70 S 52° E
B 7.74 N 61° E

B A 7.74 S 63° O
C 6.02 S 47° E

C B 6.02 N 47° O
D 6.78 S 56° O

D C 6.78 N 57° E
A 6.70 N 52° O

Bibliografía
Bibliografía
Villareal, C. (s.f.). Antecedentes históricos .
Anexos

También podría gustarte